EDH009 - Debates Contemporáneos Sobre Derechos Humanos
EDH009 - Debates Contemporáneos Sobre Derechos Humanos
EDH009 - Debates Contemporáneos Sobre Derechos Humanos
1. IDENTIFICACIÓN
2. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El discurso de los derechos humanos y el humanitarismo permea todos los aspectos y niveles de la política
moderna y el activismo social. Producciones y reflexiones jurídico-críticas en un curso dedicado a introducir a
estos sectores en los distintos marcos categoriales y reflexivos de la Filosofía de la Liberación que son útiles para
las investigaciones jurídicas que se dedican a pensar críticamente los fenómenos jurídicos desde la realidad
latinoamericana. Así, cabe mencionar que esta obra delimita las incursiones temáticas en las áreas que se refieren
a los Derechos Humanos, la Historia del Derecho, la Sociología Jurídica, la Filosofía y Teoría del Derecho y la
metodología jurídica. Sin embargo, cabe señalar que a lo largo de la elaboración de esta curso se refieren otros
ámbitos de desarrollo jurídico crítico que se reflexionan a partir de las contribuciones liberadoras del pensamiento
regional, como es el caso de la criminología de la liberación y del constitucionalismo crítico latinoamericano.
3. JUSTIFICACIÓN
Los estudiantes de esta maestría necesitan saber cómo los debates en torno a los derechos humanos han
evolucionado y cuáles son los temas más controversiales en relación con ellos en el mundo contemporáneo.
4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
• Explorar los debates teóricos contemporáneos sobre los derechos humanos y cómo impactan
concretamente lo social y lo político.
• Relacionar estos debates con los supuestos filosóficos históricos y contemporáneos de los DDHH
Sábado 11
8-10: Transformación analéctica del sistema de derecho y la materialidad del campo jurídico
Dr. Lucas Machado Fagundes
Sábado 18
7. BIBLIOGRAFÍA
AMIN, Samir. El eurocentrismo. Crítica de una ideología. México: Siglo XXI, 1989.
ARDILES, Osvaldo. et al. Cultura Popular y Filosofía de la Liberación. Buenos Aires: García
Cambeiro, 1975.
ARRUDA Jr., Edmundo Lima de (Org.). Lições de Direito Alternativo. São Paulo: Editora
Acadêmica, 1991.
BENJAMIN, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos, Trad. Bolívar Eche- verría,
México: Ítaca-UACM, 2008.
BONDY, Augusto Salazar. ¿Existe una filosofía de nuestra América? 11 ed. México: Siglo XXI,
1988.
Código: FT- DIS- 002
PLAN DE ASIGNATURA Versión 1
Fecha: 21/11/2011
Página 4 de 4
BRAUER, Daniel, “La filosofía idealista de la historia”. En Reyes Mate (Ed.), Filoso- fía de la
historia. Madrid: Trotta, 2005.
CRANSTON, Maurice. John Locke, a biography. New York: Oxford University Press, 1985.
. El derecho que sigue naciendo del pueblo: movimientos sociales y plura- lismo
jurídico. México: Ediciones Coyoacán, 2012.
DOYAL, Len; GOUGH, Ian. Teoría de las necesidades humanas. Trad. José Anto- nio Moyano e
Alejandro Colás. Barcelona: Icaria-Fuhem, 1994.
y APEL, Karl-Otto. Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid: Edi- torial
Trotta, 2004.
. Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Editorial Desclée de Brou- wer, 2001.
. apud LUWIG, Celso Luiz. Para uma Filosofia Jurídica da Libertação: Paradigmas
da filosofia da libertação e direito alternativo. 2º ed. São Paulo: Conceito Editorial, 2011.
ELLACURÍA, Ignacio. “El auténtico lugar social de la Iglesia”. Escritos Teológicos, Tomo II.
San Salvador: UCA Editores, 2000.
. “El carácter político de la misión de Jesús”. Escritos Teológicos, Tomo II. San
Salvador: UCA Editores, 2000.
. “Filosofía, ¿para qué?”. Escritos Filosóficos, Tomo II. San Salvador: UCA
Editores, 1999.
. “Historización de los derechos humanos desde los pueblos oprimi- dos y las
mayorías populares”. Escritos Filosóficos, Tomo III. San Salvador: UCA Editores, 2001.
FALS BORDA, Orlando. Ciencia propia y colonialismo intelectual. 3 ed. Bogotá: Carlos
Valencia editores, 1987.
Código: FT- DIS- 002
PLAN DE ASIGNATURA Versión 1
Fecha: 21/11/2011
Página 8 de 4
FARIÑAS DULCE, María José, “Fundamentalismo económico” en Juan José Tamayo y María
José Fariñas, Culturas y religiones en diálogo. Madrid: Editorial Síntesis, 2007.
GALLARDO, Helio. Siglo XXI. Producir un mundo. San José de Costa Rica: Edito- rial Arlekín,
2006.
GONZÁLEZ, Antonio. “Ignacio Ellacuría Filósofo: Su relación con Zubiri”. Vascos universales
del siglo XX. Juan Larrea e Ignacio Ellacuría. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Trad. E. Ovejero y
Maury. México: Porrúa, 1997, no. 549.
. Filosofía del derecho. Trad. Angélica Mendoza de Montero. México: Casa Juan
Pablos, 2004, no. 342.
HERRERA FLORES, Joaquín. “Hacia una visión compleja de los derechos huma- nos”. El vuelo
de Anteo. Derechos humanos y crítica a la razón liberal. Bil- bao: Desclée de Brouwer, 2000.
. Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del huma- nismo
abstracto. Madrid: Catarata, 2005.
. La maldición que pesa sobre la ley: Las raíces del pensamiento crítico en Pablo
de Tarso. San José de Costa Rica: Editorial Arlekín, 2010.
KANT, Immanuel. “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”. Filo- sofía de la
historia. Trad. Eugenio Ímaz. México: FCE, 1997.
KELSEN, Hans. Teoría pura del derecho. Trad. Eduardo García Máynez. México: Editora
Nacional, 1965.
LAPORTA, Francisco. “Respuesta a Pérez Luño, Atienza y Ruiz Manero”. Doxa, no. 4, 1987.
LEITE LOPES, José. Ciência e libertação. Rio de Janeiro: Editora Paz e Terra, 1969.
MARX, Karl. El Capital, Tomo I, Trad. Wenceslao Roces. México: Fondo de Cul- tura
Económica, 2006.
MATE, Reyes. Medianoche en la historia. Comenterios a las tesis de Walter Benja- min “Sobre
el concepto de historia”. Madrid: Trotta, 2009.
MORIN, Edgar. El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Trad. Domè- nec Barcelona:
Bergadè, Kairós, 2005.
PANIKKAR, Raimundo. Sobre el dialogo intercultural. Salamanca: Editorial San Esteban, 1990.
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. Derechos humanos, estado de derecho y consti- tución.
Madrid: Tecnos, 2005.
RAWLS, John. Teoría de la justicia. Trad. María Dolores González. México: FCE, 2002.
Revista Cristianismo Y Revolución. Buenos Aires: Signus editora, setiembre 1966, Nota
Editorial El Signo Revolucionaria.
RIST, Gilber. El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Catarata- UCM, 2002.
SALAMANCA, Antonio. El derecho a la revolución. Iusmaterialismo para una polí- tica crítica.
San Luis Potosí: UASLP-CEDH, 2006.
SAMOUR, Héctor. “Filosofía y libertad”. En: Cardenal, Rodolfo; Sobrino, Jon (coord.). Ignacio
Ellacuría. Aquella libertad esclarecida. Santander: Sal Terrae, 1999.
SANTIAGO, Gabriel L. “Filosofia da Libertação”. Filosofia Ciência & Vida. São Paulo, v. 1, n.
14, p. 38-49, abril. 2007.
Código: FT- DIS- 002
PLAN DE ASIGNATURA Versión 1
Fecha: 21/11/2011
Página 13 de 4
. El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta,
2005.
. A Gramática do Tempo: para uma nova cultura política. São Paulo: Edi- tora
Cortez, 2006.
. y MENESES, Maria Paula (Org.). Epistemologias do Sul. São Paulo: Cor- tez,
2010
SCORZA, Manuel poeta y escritor peruano, entrevistado por la televisión espa- ñola. Programa
“A fondo”, en 1997. Entrevista a Manuel Scorza. [online]. Visto em Janeiro de 2014. proveniente
da World Wide Web: < http:// www.youtube.com/results?search_query=manuel+scorxa&sm=3>.
SENENT, Juan Antonio. Problemas fundamentales de los derechos humanos desde el horizonte
de la praxis. Valencia: Tirant lo Blanch, 2007.
SOLÍS BELLO ORTIZ, Noemi Lilia et al. “La filosofía de la liberación”. En DUS- SEL, Enrique
et al. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" (1300-2000): historia,
corrientes, temas y filósofos. México: Siglo XXI, 2011.
Código: FT- DIS- 002
PLAN DE ASIGNATURA Versión 1
Fecha: 21/11/2011
Página 14 de 4
SOLS LUCIA, José. La teología histórica de Ignacio Ellacuría. Madrid: Trotta, 1999.
SOUSA JUNIOR, José Geraldo de. “Movimentos sociais – emergência de novos sujeitos: o
sujeito coletivo de direito”. En: Arruda Júnior, Edmundo Lima de (org.). Lições de direito
alternativo. São Paulo: Acadêmica, 1991.
. Direito como Liberdade: O Direito Achado na Rua. Porto Alegre: Sérgio Antonio
Fabris, 2011.
VARSAVSKY, Oscar. Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Centro editor de América
Latina, 1969.
VILLORO, Luis. El concepto de ideología y otros ensayos. México: Fondo de Cul- tura
Económica, 2007.
ZEA, Leopoldo. “La filosofía latinoamericana como filosofía de la liberación”. Revista Stromata.
San Miguel -Argentina, v. XXIX, n. 4, pp. 390-579, oct- dec, 1973, n. 4.
. La filosofía americana como filosofía sin más. 3 ed. México: Siglo XXI, 1975.
ZIMMERMANN, Roque. América Latina o não ser: uma abordagem filosófica a partir de
Enrique Dussel (1962-1976). Rio de Janeiro: Editora Vozes, 1986.
. Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid: Alianza
Editorial-Fundación Xavier Zubiri, 2006.
Código: FT- DIS- 002
PLAN DE ASIGNATURA Versión 1
Fecha: 21/11/2011
Página 17 de 4