Programa 27 Marzo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

CONCIERTO DE SEMANA SANTA

MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


Miércoles 27 de marzo

PROGRAMA

Ferdinand Schubert Regina Coeli


(1794 - 1859)

Richard Wagner Encantamiento de Viernes Santo


(1813 - 1883) (Orq. Pablo Carrasco)

Robert Schumann Réquiem en Re Bemol Mayor Op. 148


(1810 - 1856)

Coro Arsis XXI · Dirigido por Silvia Sandoval

Dirige Emmanuel Siffert

Ferdinand Schubert (1794 - 1859)


Regina Coeli

Se trata de una pieza coral a cuatro voces: Regina Coeli (Reina del
cielo), un himno pascual para la Virgen María a manera de felici-
tación por la resurrección de su hijo, Jesucristo. Aunque no se
conoce el autor, ya se rezaba en el siglo XII por los frailes francis-
canos, quienes la popularizaron y expandieron por todo el mundo
cristiano.
Existen varias versiones, entre ellas, las escritas por Monteverdi,
Vivaldi, Mozart y Brahms. La del hermano mayor de Franz Schu-
bert no es muy conocida. Fue publicada en Viena en 1825.

Regína cœli, lætáre, allelúia.


Quia quem meruísti portáre, allelúia.
Resurréxit, sicut dixit, allelúia.
Ora pro nobis Deum, allelúia.
Gaude et lætáre Virgo María, allelúia.
Quia surréxit Dóminus vere, allelúia.

Orémus:
Deus, qui per resurrectiónem Filii tui, Dómini
nostri Iesu Christi, mundum lætificáre dignátus es:
praæsta, quaésumus; ut, per eius Genetricem Virgi-
nem Mariam, perpetuae capiamus gaudia vitae.
Per eundem Christum Dóminum nostrum.
Amen.

Richard Wagner (1813 - 1883)


Encantamiento de Viernes Santo (Orq. Pablo Carrasco)

Se trata del preludio orquestal del tercer acto de “Parsifal”, la


última ópera monumental de Richard Wagner, basada en el
poema épico medieval del siglo XIII, de Wolfram von Eschen-
bach, sobre la vida de Parsifal, caballero de la corte del Rey
Arturo y su búsqueda del Santo Grial.
Wagner concibió la obra en abril de 1857, un Viernes Santo, a
partir de una extraña sensación que le invadió cuando se sentó esa
mañana en aquella terraza de Marienbad (Bohemia) y pudo con-
templar la irrupción de la primavera. La música creada en aquel
momento fue el germen de la obra que estrenó 25 años después,
en el Festival de Bayreuth el 26 de julio de 1882. Wagner llegó a
decirle a su mujer, Cósima, que era lo más bonito que había es-
crito nunca.
La partitura exige una orquesta enorme, con nutrida sección de
metal y una cuerda reforzada, sin embargo, los arreglos orquesta-
les del músico Pablo Carrasco permitirán disfrutar de una versión
adecuada a los instrumentos de la OCCH.

Robert Schumann (1810 - 1856)


Réquiem en Re Bemol Mayor Op. 148

1. Intro: Requiem aeternam


2. Kyrie: Te decet hymnus
3. Dies irae
4. Liber scriptus proferatur
5. Qui Mariam absolvisti
6. Domine Jesu Christe
7. Hostias
8. Sanctus
9. Benedictus

Robert Schumann lo compuso en 1852, pero fue editado de


manera póstuma, 10 años después por su esposa Clara Wieck.
Una obra romántica en sus formas, pero también una plegaria
cuya profunda sinceridad se revela en cada compás. Es considera-
da la obra más auténticamente cristiana de toda la música sacra
del siglo XIX.
Es imposible decir qué impulsó a Schumann –de confesión pro-
testante- a componer un réquiem católico, destinado para ser eje-
cutado tanto en salas de conciertos como en templos. Se divide
en nueve partes, ajustándose a las normas de la liturgia católica.
Es reconocido por su belleza melódica, riqueza armónica y emo-
cionalidad profunda lo que lo ha establecido como una obra des-
tacada en el repertorio coral y sinfónico. Esta es la primera vez
que la Orquesta de Cámara de Chile interpretará el Réquiem.

También podría gustarte