El Derecho A La Identidad
El Derecho A La Identidad
El Derecho A La Identidad
El derecho a la identidad es un derecho fundamental ya que establece la conciencia que las personas tienen de
ser ellas mismas y distintas de las demás, incluye el derecho a tener un nombre y la posibilidad de identificación por
medio de un documento de identidad, y también a tener una nacionalidad.
¿Dónde se originó?
Antes no existía en si el derecho a la identidad, pero se reconocía el valor y la dignidad a cada individuo,
reconociendo su nombre, nacionalidad, origen familiar y cultural.
La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
1989, fue uno de los primeros en mencionar explícitamente el derecho a la identidad. El artículo 7 de la convención
establece el derecho del niño a un nombre, a una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y
ser cuidado por ellos. Esta convención fue ratificada por numerosos países, incluida Argentina.
El derecho al nombre el cual debe ser uno de los primeros que se les otorga cuando nacen, ya que les
dota existencia legal y les permite el ejercicio de sus otros derechos.
El derecho a la nacionalidad: desde su nacimiento, un niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.
Según las circunstancias en que se adquiera la nacionalidad puede ser de dos tipos:
o Ius Soli (Derecho de Suelo): Este principio establece que la nacionalidad se adquiere por el
hecho de nacer en el territorio de un Estado. Es decir, cualquier persona nacida en un país es
automáticamente considerada ciudadana de ese país, sin importar la nacionalidad de los
padres. Este criterio es utilizado principalmente en países de América, como Estados Unidos y
Argentina.
o Ius Sanguinis (Derecho de Sangre): Este principio establece que la nacionalidad se adquiere
por herencia de los padres, sin importar el lugar de nacimiento. Una persona es considerada
ciudadana de un Estado si uno o ambos padres son ciudadanos de ese Estado. Este criterio es
común en muchos países de Europa y Asia.
Derecho a la Familia: Involucra el derecho a conocer y ser criado por los padres biológicos, lo que está
directamente vinculado con la identidad personal y familiar.
Derecho a la Cultura: Especialmente para grupos indígenas y minorías, el derecho a la identidad
incluye el reconocimiento y preservación de su cultura, lengua y tradiciones.
los Estados tienen la responsabilidad de proteger y garantizar el derecho a la identidad mediante diversas medidas y
políticas, tales como:
Registro Civil y Documentación: Establecer y mantener un sistema de registro civil eficiente que
permita la inscripción de todos los nacimientos, muertes, matrimonios, y otros eventos importantes.
Este registro proporciona la documentación necesaria (como actas de nacimiento) para que las
personas sean reconocidas legalmente.
Políticas contra la Trata de Personas y la Desaparición Forzada: Implementar leyes y programas de
protección para prevenir la trata de personas y garantizar la búsqueda de personas desaparecidas, así
como apoyar a las víctimas y a sus familias.
Adopciones Transparentes y Legales: Regular los procesos de adopción para asegurar que sean
transparentes, legales, y respetuosos de los derechos del niño, garantizando que se respete el derecho
a conocer la identidad de origen.
Reconocimiento de la Diversidad Cultural y Lingüística: Promover políticas de inclusión que reconozcan
y respeten la identidad cultural, lingüística y religiosa de las minorías y pueblos originarios, asegurando
su derecho a preservar su lengua, tradiciones y costumbres.
Acceso a Derechos y Servicios: Sin una identidad legal reconocida, una persona podría enfrentar
dificultades para acceder a servicios esenciales como educación, salud y asistencia social.
Protección Legal: Garantiza que la persona pueda ejercer sus derechos y deberes dentro del marco
legal, como votar, trabajar y recibir protección jurídica.
Reconocimiento y Dignidad: Asegura que la persona sea tratada con dignidad y respeto, evitando
situaciones de anonimato o invisibilidad legal.
En Argentina, la importancia de este derecho se ve acentuada por los sucesos ocurridos durante la
dictadura militar, cuando más de 30,000 personas fueron desaparecidas, y cerca de 500 niños fueron
secuestrados o nacieron en cautiverio y entregados a otras familias, negándoles su identidad original.
Durante el régimen militar, se cometieron violaciones importantes de derechos humanos, entre ellas la
desaparición forzada de personas y la apropiación ilegal de niños. Muchos de estos niños fueron criados por familias
ajenas a su verdadera identidad, lo que llevó a una lucha histórica por restituir los derechos de estos niños, ahora
adultos, a conocer su verdadero origen.
Las Abuelas de Plaza de Mayo: Esta organización ha jugado un rol clave en la recuperación del derecho a la
identidad de los niños desaparecidos. Desde su creación en 1977, ha trabajado en la búsqueda de estos niños
apropiados ilegalmente y ha logrado restituir la identidad de más de 130 personas.
Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG): Creado en 1987, el banco juega un rol crucial en la identificación
de personas apropiadas durante la dictadura, utilizando muestras genéticas de familiares de desaparecidos
para confirmar la identidad biológica de los niños apropiados.
La CONADI
La Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad es un organismo clave en Argentina dedicado a la
protección y promoción del derecho a la identidad, particularmente en relación con las personas que fueron
víctimas de apropiación durante la última dictadura militar (1976-1983).
Investigación de casos: La CONADI comenzó a investigar los casos de niños apropiados, recopilando
testimonios, documentos y colaborando con organizaciones como las Abuelas de Plaza de Mayo.
Análisis Genético: Coordinó con el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), creado en 1987, para realizar
pruebas de ADN que comparaban las muestras de posibles víctimas con las de familiares de desaparecidos.
Esto fue crucial para identificar y restituir la identidad de los niños.
Apoyo a las Víctimas:
Asesoramiento legal y psicológico: La CONADI brinda apoyo legal y emocional a quienes descubren que fueron
apropiados, ayudándolos a navegar el proceso de reconocimiento de su identidad biológica y a enfrentar las
complejas emociones que ello conlleva.
Conciencia y Educación:
Difusión de información: A través de campañas y educación pública, la CONADI ha trabajado para aumentar la
conciencia sobre la importancia del derecho a la identidad y la historia de las apropiaciones durante la
dictadura.
La CONADI (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) dejó de funcionar como entidad autónoma el 31 de
diciembre de 2016. Su cierre fue resultado de una decisión del gobierno de ese momento, que decidió integrar sus
funciones en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.