Copia de Argentina Resumen
Copia de Argentina Resumen
Copia de Argentina Resumen
Resumen: este artículo analiza la historia de la agencia feminista por los derechos políticos en argentina hasta 1947.
En los primeros años del siglo XX se constituyeron los primeros grupos feministas. Muchas mujeres se adhirieron al
socialismo y al librepensamiento aunque todas estaban de acuerdo con los derechos civiles tuvieron varias
diferencias con respecto al apoyo del voto. Alicia moreau creía que el voto debía llegar por etapas. Pero después de
la primera guerra mundial todas las feministas argentinas defendían por el sufragio en igualdad con los varones. La
década de 1920 fue muy significativa pen la movilización por los derechos y aunque la cámara lo sanciono el sufragio
de 1932, el senado no lo trato. Fue en el gobierno de juan domingo pern en 1947 que sanciono el sufragio femenino.
Se destacó la figura de eva peron que creo la rama femenina del partido justicialista. En 1951 cuando las mujeres
votaron por primera vez en lla argentina,ocuparon más del 30% de los escaños parlaméntales. Se trató de un
aconootenicimento singular, ningún país de america latina poseía a mediados del siglo pasado esa cantidad de
reseprresentanres mujeres.
Los primeros pasos del feminismo en argentina: hcia fines del siglo XIX algunas mujeres de elite, seguramente
conocedoras del uso de la nocion en la sociedad francesa la incorooraron de modo naif para connotar ciertas
xperiencias esteroeitpiadas del genero. En estos círculos se asimilaba “labores femeniles” o “feminismo” las
socialistas y librepensadoras fueron las primeras adherentes de las ideas y los propósitos que que se disponían a
enfrentar, las desigualidad omniosa que padecían las mujeres y el somentimiento al orden patriarcal. La
incorporación del feminismo significo adherirse a una forma de actuación política, en todos los tiempo y desde
mucho antes que hubiern conquistado los derechos y ciudadanía.
El partido socialista fue el primero en proponer el voto de las mujeres en la argentina, no debe entonces extrañar
que que sus adherentes mujeres se tornaron feministas.
No siempore hubo concodrancia acerca de las cirucunstancias del voto de las mujeres en el propio seno del
movimiento feminista argentino. Maria ramirez deseaba consagrar el espiritud de la modernidad laica, la cual se
consagro por completo a la agencia por la igualación de sexos. Maria edito una revista en donde tmpoco faltaron esn
sus paginas alegatos contra la violencia que padecían anunciando las ventajas que gozaban los maridos victimarios.
Maria estuvo entre las primeras feministas que solicitaron además de la reforma del código civil, que determinaba la
inferioridad de las mujeres. Años mas rtarde con la nueva revista sus posiciones fueron mas incisivas en material del
voto femenino. Otra sufragista argentina fue Julieta lanteri que puedo de modo excepcional emitir su voto en en las
elecciones de representantes de bs as.
A la lucha por los derechoas de las mujeres tambien se unio Alicia moreau quien era una figura notable por su
alianza con las mujeres, Alicia estaban convencida que el mejor auxilio que debían gastar a las mujeres era la
educacion. La idea era contribuir para desenvolver, hacerlas participes del conocimiento, esta era la via mas direcra
haca la emancipación. Alicia apoyaba el sufragio pero creía que debía hacerse por etapas a fin de que las mujeres
tuvieran tiempo de aprender acerca de la arena política. Alicia aseguraba que lo mejor era iniciar la experiencia del
voto en el orden comunal, de modo que luego accediera al orden provinical, hasta mucho mas adelante llegar a
ejercitarlo en el ámbito nacional.
En 1910 tuvo lugar el primer congreso femenino en bs as con la presencia de mueres de diversos países
esecialemtne de america latina. Fue una propuesta singular que se desarrollo a través de una serie de selecciones
donde era necesario la inscirpcion de las ponencias. (Declaraciones, testimonio)
Por lo tanto, con respecto a las cuestiones del sufragio femenino en aegetninano hubo unanimidad en todos los
segmentos , hubieron dificulrades para ponerse de acuedo a esta demanda
La madurez del feminisimo en la década de 1920: al finalizar la gran guerra se asistió a los conocidos cambuos
sufriosos por las sociedades occidentales. En Inglaterra se sanciono el voto aunque con limitaciones. La orientación
de las organizaciones feministas mas importantes de la argeitna se torno unánime respecto al voto universal de las
mujeres. Se envicencion que en la década de 1920 dejo traslucir el gran significado en la lucha por la conquista de
derechos, fue el periodo en el que la agitación por las prerrogativas de las mujeres aumento considerablemente.
La época había transformado en algún grado de las costumbres sexuales, y anque se seguían exigiendo una moral
impoluta a las mujeres, no pocas pudieron desobedecer las convenciones por los que se renovaban las voces
condentatorias, en particular al feminismo al que hacían responsable de las desgracias que creían ver en las mujeres
mas independientes.
En conjunto, nuestras mujeres feministas avanzaron en el transurso de eso años y pudieron reunir nuevos grupos de
mujeres provenientes de clases altas. Hasta la iglesia había cambiado basante de opinión, y algunos obispos
autorizaban el sufragio, los cierto es que las fuerzas de derecha ocasionaron el primer gran golpe militar en
aegentina en 1930, con el derrocamiento del gobierno radical de yirigoyen, quien en verdad no estaba a favor del
voto femenino, y tampoco del divorcio.
Perpelidades del feminismo y conquisra del sufragio bajo el signo del peronismo: Durante la deca del 30 e inicio de
los años 40 las feministas argentinas mitigaron basante los reclamos por el sufragio, toda vez que sus esfuerzos
estuvieron dedicados a la lucha antifascista de modo particular que apoyaba las fuerzas republianas cuando se
desato la guerra civil española . se trato de un extenso movimimiento que de mujeres que se extendió por todo el
país, aunque con el fono en las grandes ciudadfes como bs as.
Casi todas las fuerzas políticas que disputaron en la contienda electoral e 1946, habían prometido el voto a mujeres,
el trunfoo de peron y el estímulo de su esposa, años después se converitira en el artefacto masestrategido del
régimen, aseguraron el camin hacia el sufragio. Peron tenia planes de reacomodar la economía nacional en orden de
las nacionalizaciones, la creación de empresas estatales, laprofundizacion del proceso sustitutivo de importacioenes
para desarrollar la indisutria nativa,etc. eva visito sindicatos y fabricas nutridas por mujeres para agitar a favor del
sufragio, as movilizo a la plaza de los congresos en apoyo a las medidas.
En 1948 cuando se estaba en pleno porceso de confeccionar el empadronamiento femenino, hubo que tratar en el
congreso una rectificación de la ley electoral que elige la excibicion del año del nacimientoo de los ciudadanos en los
padrones. Para mucho era algo privado corregir la alevosía de indicar la fecha del nacimiento, teniendo en cuenta la
naturaleza sensible de las mujeres. Y desde luego, por cortesía al sexo débil se sanciono una ley que eliminaba la
información de la fecha de nacimiento en los padrones femeninos.
El voto de las mujeres ocurrio por primera vez el 11 de noviembre de 1951, revelo especial entuciasmo y muy
elevada concurrencia su resultado fue el fortalecimietno de la candidatura del general pero, lo que permitio que
mas del 30% de candidatas llegaran a ocupar escaños de ambas cámaras del congreso nacional. En efecto, el
justicialismo estaba compuesto por tres ramas, las de los varoes, la sindical y la femenina y la asitucia de evita llevo
al acuerdo de que debía haber igualdad en la distribución de bancas, por lo que correspondio a las mujeres la cuota
corresondiente. Çcabe recordar que la unión civica radical el principal partido combatiente con el peronismo, no
incluyo a munfuna mujer en su lista de candidatura, tal vez como una anera de mostrar su completa desaprobación
al regumne. Evita hacia público la incuestionable tradición de la politización de las mujeres en la sociedad argentina.
Coda: El feminismo aegentino surgio de modo temprano a fines del siglo XIX con la incorporación de las mujeres que
pertenecían al socialismo o al libreoensamiento y cundio eslecialmente entre las mas letradas. En la agenda de los
derechos figuro la cuestión del sufragio, aunque los acuerdos sobre su extensión demoraron algún tiempo ya que
una parte de las feministas abogaban por el voto universal en iguales condiciones que los varones pero en otra, tal
vez mayoritaria afirmaba que devia experimentarse a través de etapas.la condición de la ilustración de las mujeres
parecía ser decisiva en este segundo grupo. Pero después de la gran guerra, la mayoría de las adherentes
sostuvieron que la ciudadanía debía conquistarse en igualdad con los vaores, asistiendose a un movimiento pro
sufragio, que alcanzo a sectores mas conservadores. Se arribo asi a la sanción del sufragio en sepriembre de 1947 y
la primer avez que las mujeres se expresaron en las urnas en 1951 fgraias a la acción desplegadas por la rama
femenina del peronismo.