Contenido CFM 7 - 2022 - Actualizado110622
Contenido CFM 7 - 2022 - Actualizado110622
Contenido CFM 7 - 2022 - Actualizado110622
OBJETIVO GENERAL:
Que el estudiante desarrolle habilidades para apropiarse de elementos teóricos, metodológicos y prácticos para la realización de
proyectos de investigación en las ciencias sociales, humanidades y del comportamiento.
DIRIGIDO A:
Aspirantes de posgrado, ya sea maestría o doctorado afín a las ciencias sociales, humanidades y del comportamiento.
REQUISITOS DE PERMANENCIA:
Quien se inscriba en este curso deberá asistir por lo menos al 90% del total de horas establecidas y alcanzar un promedio
mínimo de 8.0, enterado de que de no hacerlo perderá su derecho a obtener su constancia de participación.
CONTENIDO
10-junio Dra. Esperanza Construcción -Delimitación del ▪ Exposición ▪ Pizarrón ▪ Ninguno ▪ Participación en
2022 López Vázquez del proyecto de objeto o el curso
investigación problemática de ▪ Lectura de textos ▪ Cañón
15:00 a estudio ▪ Evaluación de
19:00 h. -Planteamiento del ▪ Análisis de textos ejercicio
problema científicos ▪ Plumones
-Elaboración de
preguntas de ▪ Elaboración de ▪ Textos
investigación preguntas de impresos
investigación
- Lectura efectiva
Análisis de de argumentos
textos científicos científicos
-Identificación de
elementos clave
de un estudio
-Propuestas
metodológicas
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología
Jefatura de Extensión
-Habilidades
metodológicas
conceptuales en el
análisis de textos
científicos
Trabajo de
17-junio- Mtra. Cinthya Redacción de APA 7ª edición ▪ Exposición ▪ Artículos de ▪ Es evaluación:
2022 Anamía Flores trabajos -Elementos investigación indispensable
Jiménez científicos, citas generales del ▪ Trabajo individual que cada *Extensión máxima
15:00 a y estilo APA formato del escrito y ejercicios ▪ Laptop para la participante de tres cuartillas de
19:00 hrs. y organización. presentación participe acuerdo a las
-Tipos de citas utilizando su especificaciones de
(textual y de computadora la APA 7ª edición
parafraseo) personal. Incluyendo
-Tablas y figuras referencias mediante
-Estilos de el gestor
referencias. bibliográfico
Mendeley, haciendo
18-junio- Estrategias de uso de su biblioteca
2022 Mtra. Cinthya búsqueda Gestor bibliográfico personal.
Anamía Flores bibliográfica: – Mendeley
9:00 a Jiménez ¿cómo acceder
13:00 h. a bases de Recursos
datos? electrónicos de *Cuestionario
CONRICYT y otras
bases de datos
Open Access.
Redes sociales de
investigación:
ResearchGate
GoogleAcademics
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología
Jefatura de Extensión
24-junio- Dr. Luis Pérez Diseños de 2. Enfoques de le ▪ Exposición ▪ Pizarrón ▪ Computadora ▪ Entrega de
2022 Arce investigación metodología Magistral ejercicios
cualitativa cualitativa ▪ Cañón realizados durante
15:00 a ▪ Taller las dos sesiones
19:00 h. 2. Diseños de ▪ Hojas de papel
investigación bond ▪ Participación
cualitativo activa
▪ Lectura individual
▪ Lectura previa
25-junio-
2022 Dra. Carlota Introducción a 3. Análisis
Guzmán Gómez procedimientos cualitativo de los
09:00 a de análisis datos.
13:00 h. cualitativo
1-julio- Dra. Bernarda Diseños de - Conceptos • Exposición y ▪ Artículos de ▪ Hojas blancas ▪ Cuestionario
2022 Téllez Alanís investigación básicos, ¿Qué es ejercicios investigación ▪ Lápices
cuantitativa un diseño de científica ▪ Calculadora
15:00 a investigación?
19:00 h. - Clasificación
- Diseños ▪ Proyector
experimentales
- Diseños no
experimentales
Dra. Bernarda
2-julio- Introducción a - Conceptos • Exposición y ▪ Proyector
Téllez Alanís
2022 procedimientos básicos en ejercicios (Cañón) ▪ Computadora ▪ Cuestionario
de análisis estadística
09:00 a cuantitativo -Niveles de
13:00 hrs. medición de
variables
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología
Jefatura de Extensión
-Principales
estadísticos
descriptivos
-Pruebas
estadísticas
bivariadas
-Pruebas
estadísticas
multivariadas
Bibliografía
Álvarez-Gayou, J. L. (2006). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.
Álvarez-Gayou, J. L. (2013). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.
American Psychological Association. (2009). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. (6th ed.)
Washington, DC: American Psychological Association.
Arguedas-Arguedas, O. (2009). La pregunta de investigación. Acta Médica Costarricense, 2 (51), pp. 89-90.
Becerra, A. (2005). Problemática diferenciativa entre pregunta y problema de investigación. Revista de Investigación, 58, p.p. 13-47.
Carlino, P. (2003). Los textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-
pluri/versidad, 2 (3).
Cepeda, M.L., Santoyo, C. & López, M. R. Réplica de una estrategia de análisis de textos científicos en estudiantes de universitarios
de primer ingreso. X Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología
Jefatura de Extensión
Cortés, F. et al (Coord.) (2008). Método científico y política social. México: El colegio de México.
Cresto, E. (2007). ¿Cuándo preguntar “¿por qué?”? Observaciones sobre la dinámica de las preguntas y respuestas en una
investigación científica. Análisis Filosófico, 2 (XXVII), pp. 101-117.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Argentina: Siglo XXI editores.
Grom, L. & Arnold, P.R. (1994). Reading and understanding multivariate statistics. Washington D.C: American Psycological
Association.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (1999). Análisis Multivariante. 5ª Edición. Prentice Hall.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª Edición. Mc Graw Hill.
Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2001). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Mc
Graw Hill.
Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. 4ª Ed. México: McGraw Hill.
Levin, J., & Levin, W. (2004). Fundamentos de Estadística en la Investigación Social. Mexico: Alfaomega. Oxford.
Pardo, A., & Ruiz M. A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid: McGraw-Hill.
Sutton, A. H. (2016). La pregunta de investigación en los estudios cualitativos. Investigación en Educación Médica, 17 (5), pp. 49-54.
Tarrés, M. L. (Coord.) (2008). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México:
Miguel Ángel Porrúa editores. El Colegio de México. FLACSO.
Taylor S. J. & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. España: Paidós.
Trillos, C. E. (2017). La pregunta de investigación. Un reto para el investigador. Revista Ciencias de la Salud, 3 (15), pp. 309-312.
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Editorial
Síntesis, S.A.