CP 3. Reestructuraciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REDUCCIÓN DE CAPITAL Y REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL

Cada alumn@ debe proponer un supuesto de reducción de capital en una sociedad


mercantil teniendo en cuenta las siguientes premisas:

1º Debe elegir el tipo de sociedad mercantil objeto de la reducción de capital


Por ejemplo, una reducción de capital de BBVA.

2º También debe elegir el tipo de reducción de capital según las distintas


clasificaciones analizadas en clase y que constan en el esquema de Campus Virtual
Elijo una reducción de capital por devolución del valor de las aportaciones.
Normalmente se trata de una reducción instrumental, que da respuesta a situaciones que
exigen la restitución de las aportaciones, tales como la exclusión de un socio, el
ejercicio del derecho de separación o la escisión de la sociedad.

3º Explicar el contravalor de la reducción de capital elegida y sus consecuencias en


el balance de la sociedad (qué alteraciones podría haber en el balance)
El contravalor en el tipo elegido consiste en que los socios reciben parte del capital que
inicialmente aportaron a la sociedad. Las consecuencias son una disminución del capital
social, también disminuye el patrimonio neto.

4º Justificar si la reducción de capital elegida supone o no (además) una reducción


del patrimonio social
Ya no tienen tanto volumen de facturación y los socios quieren ir recuperando dinero,
implica una disminución del patrimonio. Se hace la devolución de las cantidades.
Una reducción de capital conlleva también una pérdida de patrimonio, si se devuelven
las aportaciones dinerarias o no dinerarias que hicieron los socios o accionistas como
consecuencia de que se reduce el capital, también pierde el patrimonio de la compañía.
Cuando un accionista aporta su dinero o realiza una aportación no dineraria recibe
acciones o participaciones sociales, si se llegará al caso de una reducción de capital,
podríamos encontrarnos con que ese socio o accionista recibe lo que antes dio, es decir,
el dinero o aportación no dineraria se le restituye, Esto que implica que:
- Se reduce la cifra de capital social
- Se reduce el patrimonio de la compañía
Esto afecta a los acreedores, que pueden decir que los socios están vaciando la
compañía patrimonialmente, y es el acreedor quien tiene derecho a cobro, un derecho de
crédito, y resulta que se lo están llevando los socios. En la reducción de capital hay
garantías en favor de los acreedores para que los accionistas no decidan
despatrimonializar una empresa.

5º Analizar los requisitos fundamentales que exige la LSC para la reducción de


capital elegida
La Ley de Sociedades de Capital en el Título VIII de la Modificación de los Estatutos
Sociales, en su Capítulo Tercero, Sección 4º regula la reducción para la devolución del
valor de las aportaciones:
Art 329. Requisitos del acuerdo de reducción: Cuando el acuerdo de reducción con
devolución del valor de las aportaciones no afecte por igual a todas las participaciones o
a todas las acciones de la sociedad, será preciso, en las sociedades de responsabilidad
limitada, el consentimiento individual de los titulares de esas participaciones y, en las
sociedades anónimas, el acuerdo separado de la mayoría de los accionistas interesados,
adoptado en la forma prevista en el artículo 293.
Art 330. Regla de la prorrata: La devolución del valor de las aportaciones a los socios
habrá de hacerse a prorrata del valor desembolsado de las respectivas participaciones
sociales o acciones, salvo que, por unanimidad, se acuerde otro sistema.
Art 293. La tutela colectiva de los derechos de los titulares de clases de acciones en la
sociedad anónima:
1. Para que sea válida una modificación estatutaria que afecte directa o indirectamente a
los derechos de una clase de acciones, será preciso que haya sido acordada por la junta
general, con los requisitos establecidos en esta ley, y también por la mayoría de las
acciones pertenecientes a la clase afectada. Cuando sean varias las clases afectadas, será
necesario el acuerdo separado de cada una de ellas.
2. Cuando la modificación solo afecte a una parte de las acciones pertenecientes a la
misma y, en su caso, única clase y suponga un trato discriminatorio entre ellas, se
considerará a efectos de lo dispuesto en este artículo que constituyen clases
independientes las acciones afectadas y las no afectadas por la modificación; siendo
preciso, por tanto, el acuerdo separado de cada una de ellas. Se reputará que entraña
trato discriminatorio cualquier modificación que, en el plano sustancial, tenga un
impacto, económico o político, claramente asimétrico en unas y otras acciones o en sus
titulares.
3. El acuerdo de los accionistas afectados habrá de adoptarse con los mismos requisitos
previstos en esta ley para la modificación de los estatutos sociales, bien en junta
especial o a través de votación separada en la junta general en cuya convocatoria se hará
constar expresamente.
4. A las juntas especiales será de aplicación lo dispuesto en esta ley para la junta
general.
Art 318. El acuerdo de reducción del capital social:
1. La reducción del capital social habrá de acordarse por la junta general con los
requisitos de la modificación de estatutos.
2. El acuerdo de la junta expresará, como mínimo, la cifra de reducción del capital, la
finalidad de la reducción, el procedimiento mediante el cual la sociedad ha de llevarlo a
cabo, el plazo de ejecución y la suma que haya de abonarse, en su caso, a los socios.

Art 319. Publicación del acuerdo de reducción: El acuerdo de reducción del capital de
las sociedades anónimas deberá ser publicado en el Boletín Oficial del Registro
Mercantil y en la página web de la sociedad o, en el caso de que no exista, en un
periódico de gran circulación en la provincia en que la sociedad tenga su domicilio.

6º Explicar si el tipo de reducción de capital elegida podría encuadrar dentro de


una reestructuración empresarial (si hay o no una situación insolvencia actual, ni
inminente ni probabilidad de insolvencia).
Si, la reducción de capital no tiene que ir necesariamente unida a una situación de
insolvencia, puede encuadrar en una reestructuración en casos en que existe una
situación de insolvencia actual o inminente, con el objetivo de ajustar la cifra de capital
a la realidad económica de la empresa, se libera liquidez. Puede encuadrar dentro de una
reestructuración empresarial, pero no es necesario un plan de reestructuración para
poder hacer una reducción de capital, en situaciones normales. En situaciones de
insolvencia si que debería estar unido a un plan de reestructuración.

7º ¿En el caso concreto elegido, ¿podría un acreedor oponerse a la reducción de


capital?
En la SA: La LSC tutela a los acreedores anteriores cuyos créditos hayan nacido antes
de la fecha del último anuncio del acuerdo de reducción, créditos no vencidos (no
pueden exigir el pago) y que no tuvieren suficientemente garantizados respecto del
riesgo que representa esta disminución actual (devolución de aportaciones o pago por
compensación de obligaciones de aportación pendientes) o potencial (destino a reservas
voluntarias que pueden ser repartidas en cualquier momento entre los socios) del
patrimonio social.
Se realiza mediante la atribución de un derecho de oposición a la reducción mientras no
se les garanticen sus créditos, ejercitable en el plazo de 1 mes desde la fecha de
publicación del último anuncio del acuerdo (art. 336 LSC). Cuando el crédito del
acreedor está garantizado (p.ej. mediante fianza solidaria de un banco) decae el derecho
de oposición y puede llevarse a término la reducción (art. 337).
Artículo 334. Derecho de oposición de los acreedores de sociedades anónimas.
1. Los acreedores de la SA cuyos créditos hayan nacido antes de la fecha del último
anuncio del acuerdo de reducción del capital, no hayan vencido en ese momento y hasta
que se les garanticen tales créditos tendrán el derecho de oponerse a la reducción.
2. Los acreedores cuyos créditos se encuentren ya suficientemente garantizados no
gozarán de este derecho.
La exclusión del derecho de oposición (art. 335) se produce en estos casos:
a) Reducción con la finalidad de restablecer el equilibrio entre capital y patrimonio neto
disminuido a consecuencia de pérdidas;
b) reducción con finalidad de constitución o incremento de la reserva legal;
c) reducción con cargo a beneficios o a reservas libres o por vía de amortización de
participaciones sociales o de acciones adquiridas por la sociedad a título gratuito
mediante la constitución de una reserva indisponible.

En esos casos es en los que se excluye el derecho de oposición, por consiguiente, en el


caso planteado siguen teniendo derecho a oposición.
Artículo 337. Efectos de la oposición. En caso de ejercicio del derecho de oposición, la
reducción del capital social no podrá llevarse a efecto hasta que la sociedad preste
garantía a satisfacción del acreedor o, en otro caso, hasta que notifique a dicho acreedor
la prestación de fianza solidaria en favor de la sociedad por una entidad de crédito
debidamente habilitada para prestarla por la cuantía del crédito de que fuera titular el
acreedor y hasta tanto no prescriba la acción para exigir su cumplimiento.

8º ¿Hay alguna responsabilidad para los socios actuales al tiempo de aprobarse la


reducción de capital?
Si hay responsabilidades, la reducción de capital por devolución de aportaciones no
debe hacerse para perjudicar a los acreedores, de mala fe, y en fraude de ley.
Si la reducción de capital se lleva a cabo con el propósito de perjudicar a los acreedores,
los socios podrían ser considerados responsables solidariamente de las deudas sociales.

Si se demuestra que la reducción se ha utilizado para ocultar bienes o dificultar el cobro


de las deudas, los socios podrían ser acusados de fraude.

Valoración de las Aportaciones: Si la valoración de las aportaciones devueltas es


inferior a su valor real, los socios podrían ser considerados responsables por la
diferencia, especialmente si se demuestra que esta valoración se hizo con la intención de
perjudicar a los acreedores.

Protección de los Acreedores: Los socios deben asegurarse de que la reducción de


capital no perjudique los derechos de los acreedores. En algunos casos, puede ser
necesario obtener el consentimiento de los acreedores o establecer garantías adicionales
para proteger sus intereses.

Información: Los socios deben asegurarse de que toda la información relevante sobre la
reducción de capital sea divulgada a los demás socios y a los acreedores, de manera
transparente y oportuna.

9º ¿Hay alguna necesidad de informes internos o externos en el proceso de


reducción de capital elegido?

Sí, la elaboración de informes es fundamental en un proceso de reducción de capital por


devolución de aportaciones. Estos documentos sirven para justificar la operación,
proteger los intereses de los socios y cumplir con los requisitos legales.

Informe del órgano de administración: En este informe, el consejo de administración o


la junta directiva expone las razones de la reducción de capital, los cálculos realizados y
las consecuencias previstas.
El Órgano de Administración y, en su caso, los socios promotores de la propuesta de
modificación estatutaria deben formular un informe escrito justificando la misma, que
debe ponerse a disposición de todos los socios previamente a la celebración de la Junta.
Este requisito no sería obligatorio si se adoptara en Junta General Universal. No
obstante, el órgano de administración debe argumentar e informar de su propuesta.

Informe del auditor art 269 LSC: Si la empresa está auditada, el auditor emitirá un
informe sobre la situación financiera de la empresa y la viabilidad de la reducción de
capital.

Informe de un experto independiente art 354 LSC: Un experto independiente puede ser
designado para verificar la información contenida en los informes internos y emitir un
dictamen sobre la operación.

10º ¿Sería compatible la reducción de capital elegida con un aumento de capital?


Si, mediante las operaciones de aumento y reducción de capital se hacen de forma
simultánea. Por medio de las operaciones acordeón se hace sucesivamente primero
reducción y luego aumento art 343 – 345 LSC. Se puede hacer con la finalidad del
llamado saneamiento financiero.
Art 343: El acuerdo de reducción capital social a 0 o por debajo de la cifra mínima
legal, es decir, por debajo de 60.000€ SA o de 3.000€ SL, podrá adoptarse y será válido
conforme a la ley siempre que de forma simultánea se acuerde la transformación de la
sociedad o el aumento de su capital en una cantidad igual o superior a la cifra de capital.
Para que sea válido:
 Si lo hiciera y a continuación transformara esa compañía por ejemplo SA a SL,
se reduce a 0 pero inmediatamente hago una ampliación de capital a 3.000€ que
sería suficiente para constituir una SL, o,
 Sin necesidad de transformar la SA si reduzco la cifra de capital a 0 e
inmediatamente hago una aportación como mínimo a 60.000€, que es la cifra
mínima que exige la Ley constituir una SA.
Las pérdidas se me han dejado sin capital social, sin patrimonio neto, y para que esa
compañía pueda subsistir es necesario poner capital nuevo, esto implica que, si
desaparece y se reduce a 0 el capital social, los socios dejan de tener capital social.
Si hacemos una operación acordeón en una SA, la resultante tiene que ser que esa
sociedad después de la reducción y aumento tenga como mínimo 60.000€ pero también
cabe transformarla en una SL. Lo importante aquí es que pueden desaparecer algunos
socios, porque la cifra de capital social ha desaparecido y aparecer otros, que son los
que ponen el dinero.
En el caso de un acuerdo de reducción y aumento de capital simultaneo
La eficacia del acuerdo de reducción queda condicionada en su caso a la ejecución del
aumento de capital tiene que hacerse simultáneamente.
Art 345: La inscripción del acuerdo de reducción en el Registro Mercantil no podrá
practicarse a no ser que simultáneamente se presente a inscripción el acuerdo de
transformación o de aumento de capital, así como, en este último caso, su ejecución.

También podría gustarte