Pia - Cultura de Paz
Pia - Cultura de Paz
Pia - Cultura de Paz
Alumnos: Matricula:
Grupo: 009
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INTRODUCCION:
El abuso sexual es un problema grave que afecta diversos aspectos de la vida, desde
el ámbito educativo hasta el laboral y el personal. Es crucial implementar medidas
efectivas para abordar esta problemática y promover entornos seguros y respetuosos
para todo.
Se define el abuso sexual como cualquier acto de naturaleza sexual perpetrado sin el
consentimiento de la persona afectada, desde el acoso verbal hasta la violación,
dejando secuelas emocionales y psicológicas profundas.
Obras como "Complaint!" de Sara Ahmed y "Feminism is for Everybody" de bell hooks
arrojan luz sobre esta problemática. Ahmed critica cómo las instituciones priorizan su
reputación sobre la seguridad de sus miembros, perpetuando así una cultura del
silencio. En contraste, hooks destaca la necesidad de crear espacios seguros y
equitativos, subrayando que la lucha contra el abuso sexual es fundamental para el
feminismo y la justicia social.
Abordar el abuso sexual de manera integral es esencial para fomentar una cultura de
paz y equidad en todos los ámbitos de la vida. Al crear entornos seguros y justos para
todos, podemos construir una sociedad más inclusiva y respetuosa.
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DESCRIPCIÓN
La cultura del silencio es otro factor importante en este problema. Muchas víctimas no
denuncian los abusos por miedo a represalias, a no ser creídas, o a dañar sus carreras
académicas. La falta de apoyo institucional y la presión social contribuyen a que
muchos casos queden en silencio. Las víctimas a menudo enfrentan estigmatización y
culpabilización, lo que disuade aún más la denuncia. El temor al juicio social y la
percepción de que los agresores no serán sancionados son barreras significativas.
Las consecuencias del abuso sexual en las universidades son profundas. Las víctimas
pueden experimentar una amplia gama de efectos negativos, incluyendo trastornos de
3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
JUSTIFICACION
Respeto a la vida y dignidad humana: El abuso sexual es una violación grave del
respeto a la vida y la dignidad humana. La cultura de la paz promueve el respeto por la
integridad física y emocional de todas las personas. Cuando ocurre abuso sexual, se
transgrede este principio fundamental, ya que las víctimas son tratadas como objetos y
se les niega su derecho a la seguridad y al respeto.
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Igualdad y justicia social: Las dinámicas de poder que facilitan el abuso sexual en las
universidades reflejan y perpetúan la desigualdad y la injusticia social. La cultura de la
paz se basa en la igualdad de derechos y oportunidades para todos,
independientemente de su género, estatus social o cualquier otra condición. El abuso
sexual, al estar frecuentemente vinculado a desequilibrios de poder y a la explotación
de la vulnerabilidad, refuerza la discriminación y la desigualdad.
sobre estos temas contribuye a crear un entorno más seguro y respetuoso, alineado
con los valores de la cultura de la paz.
5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
denuncias es esencial para asegurar que se haga justicia y se apoye a las víctimas, lo
cual es un componente clave de la cultura de la paz.
Nuestra conferencia es indispensable por muchos motivos, pero estos son nuestros
principales puntos:
Apoyo a las Víctimas: Hablar del abuso sexual ayuda a crear un entorno de apoyo para
las víctimas. Cuando las víctimas sienten que pueden hablar abiertamente sobre sus
experiencias sin miedo a represalias o estigmatización, es más probable que busquen
la ayuda que necesitan. Esto también contribuye a romper el ciclo de silencio que a
menudo rodea estos casos.
Cambio Cultural: Discutir este tema contribuye a cambiar las normas y actitudes
culturales que perpetúan el abuso sexual. Desafiar y modificar las actitudes que toleran
o minimizan el abuso es esencial para crear un ambiente universitario más seguro y
respetuoso.
6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
abiertamente este problema puede motivar a las instituciones a cumplir con sus
responsabilidades legales y éticas
Reducción del Estigma: El diálogo abierto sobre el abuso sexual ayuda a reducir el
estigma asociado con ser una víctima. Este estigma puede disuadir a las víctimas de
denunciar sus experiencias o buscar ayuda. Al normalizar la conversación sobre este
tema, se puede reducir el aislamiento y la vergüenza que muchas víctimas sienten.
Justicia y Equidad: Hablar del abuso sexual es una cuestión de justicia y equidad.
Asegurar que las víctimas reciban el apoyo y la justicia que merecen es fundamental
para una sociedad justa. Además, garantizar que los perpetradores sean responsables
de sus acciones es crucial para la equidad y para prevenir futuros abusos.
MARCO TEORICO
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Sara Ahmed: Teórica cultural y feminista, Ahmed ha escrito sobre el acoso sexual en
instituciones académicas en su libro "Complaint!" (2021). Explora cómo las quejas
sobre acoso son manejadas en las universidades y cómo esto afecta la cultura
institucional, proponiendo la necesidad de una cultura de paz y justicia.
Referencias:
3. Fine, M. (2003). Sexuality, schooling, and adolescent females: The missing discourse
of desire. In J. A. Banks & C. A. M. Banks (Eds.), Handbook of Research on
Multicultural Education (pp. 487-525). Jossey-Bass.
8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
4. hooks, b. (2000). Feminism is for everybody: Passionate politics. South End Press.
5. Nussbaum, M. C. (2010). Not for profit: Why democracy needs the humanities.
Princeton University Press.
FASE OPERATIVA
Una fase operativa efectiva podría ser implementar un sistema de denuncia anónima y
confidencial, acompañado de una política de tolerancia cero y capacitación obligatoria
sobre el acoso sexual para todos los miembros de la comunidad universitaria.
Un sistema efectivo podría ser un portal en línea seguro donde los estudiantes y el
personal puedan presentar denuncias de manera anónima y confidencial. Este portal
podría estar respaldado por un equipo dedicado de profesionales capacitados en
manejo de casos de acoso sexual para investigar y abordar las denuncias de manera
adecuada. Además, se podría establecer un protocolo claro para la protección de los
denunciantes y para tomar medidas disciplinarias contra los perpetradores.
En la vida cotidiana, sería importante promover una cultura de respeto y empatía. Esto
podría incluir campañas de concientización sobre el acoso sexual, capacitaciones
regulares sobre el tema para estudiantes y personal, así como la creación de espacios
seguros donde las personas se sientan cómodas para hablar sobre sus experiencias y
buscar apoyo. Además, se podría fomentar la intervención activa de testigos para
detener situaciones de acoso cuando las presencien y promover relaciones saludables
y respetuosas en todos los aspectos de la vida universitaria.
9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
-Campañas de Sensibilización
-Proveer números de teléfono y servicios en línea donde las víctimas puedan buscar
apoyo y reportar incidentes.
10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
1. Estudiantes
Por qué: Educar desde temprana edad sobre qué constituye acoso sexual, promover el
respeto y el consentimiento, y proporcionar recursos para denunciar y buscar ayuda.
2. Empleados y Empleadores
Por qué: Crear un ambiente laboral seguro, informar sobre políticas y procedimientos
de denuncia, y asegurar que todos comprendan sus derechos y responsabilidades.
3. Padres y Tutores
Por qué: Ayudarles a identificar señales de acoso sexual en sus hijos, enseñarles cómo
abordar el tema con sus hijos y proporcionar recursos de apoyo.
Por qué: Sensibilizar sobre el impacto del acoso sexual en la comunidad, promover la
prevención y ofrecer información sobre recursos locales para apoyar a las víctimas.
11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Por qué: Capacitar para identificar y manejar casos de acoso sexual, y brindar un
entorno seguro y de apoyo para las víctimas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
RESULTADOS ALCANZADOS
12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
13