Antropologia Forense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Principios y Preceptos Requeridos en la antropología Forense Para a Identidad

Positiva

De todos es sabido que las ciencias forenses están integradas por una serie de
disciplinas científicas que pueden ser aplicadas como ayuda al sistema médico
legal y entre ellas destacan: la criminalística, la patología, la biología Y la genética,
la toxicología, la odontología, la psiquiatría, y la antropología y la arqueología
forenses. Como dato curioso hay que señalar que el término antropología forense
se debe a la antropóloga física alemana Ilse Scxhwidetzky, profesora en
Maguncia, quien en 1954 lo utilizó para estudios de paternidad.

La antropología forense puede definirse como aquella rama de la antropología


física que se ocupa de la identificación y de la elucidación de los eventos
antemortem y circunstancias de la muerte del individuo cuando sus restos se
encuentran esqueletizados, preservados de forma natural, altamente
descompuestos, carbonizados o fragmentados, en síntesis, cuando las labores de
identificación del cadáver con propósito tanto legal como humanitario y el análisis
del mismo escapan a la metodología y técnica tradicionales de la medicina
forense. Al margen de las preceptivas labores identificativas, la antropología
forense tiene como objetivo igualmente la resolución de crímenes y presuntas
violaciones de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. La
disciplina no está muy alejada, al contrario, se adapta en muchos casos al
concepto de “osteobiografía”, introducido por el antropólogo de Toledo (Ohio,
USA) Frank Saul en 1976, que se define como el análisis del esqueleto para
averiguar los acontecimientos sucedidos durante la vida de una persona, o lo que
es lo mismo la historia personal registrada en el tejido esquelético.

Las bases científicas de la antropología forense actual son desarrollo y


maduración óseas; anatomía macroscópica; osteopatología; odontología;
arqueología y paleontología; estudios de osarios y fosas comunes; intervención en
desastres masivos; investigación de la violación de derechos humanos; y
testimonio judicial. Con todo ello, la información que proporciona la antropología
forense es la siguiente: edad en el momento de la muerte; sexo; identidad étnica;
estatura; robustez; data de la muerte; historia médica y dental; status nutricional;
historia de la fertilidad femenina; causa y manera de la muerte; y características
individuales del sujeto.

Al ser una rama de la antropología física, la historia de la disciplina no puede


remontarse más allá de los inicios de aquella, en el tercio último del siglo XIX. En
torno a los años treinta del pasado siglo fueron los departamentos de anatomía los
que contribuyeron de modo principal al desarrollo de la metodología,
especialmente en Estados Unidos, debido a la riqueza de sus colecciones
osteológicas con datos conocidos sobre edad, sexo, tipología, estatura, peso,
ocupación y posible patología. Así, tenemos ejemplos como la Colección Hamann-
Todd de la Case Western University en Cleveland (Ohio) y la Terry del
Departamento de Antropología del Museo de Historia Natural de la Smithsonian
Institution, en Washington, D.C. No obstante, existieron precedentes. Así, en la
guerra de Cuba entre España y Estados Unidos, en 1898, el Ejército de aquel país
creó el primer programa de identificación y reenterramiento con un equipo
especializado, integrado fundamentalmente por anatomistas.

La aplicación judicial de la antropología física fue distinta en las dos orillas del
Atlántico, así mientras en Europa el objetivo máximo era la identificación del
delincuente, en lo que fue llamada antropología criminal, en los Estados Unidos,
sin obviar esta línea de actuación, fue surgiendo el esbozo de lo que hoy se
entiende como antropología forense al aplicar métodos anatómicos y
antropológicos a la identificación de restos humanos, centrándose en la víctima.

Identificación: La identificación (de la raíz identi-, 'identidad') es, en psicología, la


conducta, las habilidades, las creencias y la historia del individuo en una
imagen consistente de sí mismo(a). La identidad es una búsqueda de toda la
vida, la cual se enfoca durante la adolescencia y puede repetirse durante la edad
adulta.

Identidad: En las ciencias sociales (psicología y sociología, principalmente), la


identidad es, en términos generales, la concepción y expresión que tiene cada
persona acerca de su individualidad y acerca de su pertenencia o no a ciertos
grupos. El rasgo que se considere decisivo para la formación de la identidad
cambia según las culturas y periodos históricos (origen genético -familia, tribu,
casta, origen étnico- religión, función social y riqueza -o intereses económicos-,
territorio, identidad sexual o de género, etc.).

Ninguno de ellos tiene exclusividad, y muy habitualmente entran en contradicción


o bien se mezclan de forma que se consideran un todo conjunto (nacionalismo,
particularismo, conceptos propios del Antiguo Régimen y la sociedad preindustrial
-como los de estamento, cristiano viejo y cristiano nuevo- o del Nuevo Régimen y
la sociedad industrial -como los de nación, pueblo, clase social y conciencia de
clase, etcétera). Algunos pueden considerarse subculturas (hinchadas y pandillas,
entre otros ejemplos). Otro tipo de identidad grupal es el vínculo geográfico
estudiado por Yi-Fu Tuan, destacando los sentimientos integradores de topofilia
como amor a un lugar y de civitio como identidad con los integrantes de la
comunidad local.

Matodos Rutinarios:

“ADN y dactiloscopía son los métodos de identificación más eficaces”

La disciplina técnica que se dedica exclusivamente a la dactiloscopía (huellas de


los dedos), palmatoscopia (palmas de las manos) y pelmatoscopía (plantas de los
pies) es la papiloscopía. En general se suele tener conocimiento de lo que son las
huellas dactilares porque se usan para identificación en el DNI o el pasaporte,
pero la verdad es que la papiloscopía abarca muchos otros aspectos y sirve no
solo para identificar personas, sino también para resolver crímenes.

Eloy Torales, perito en papiloscopía, especializado en Criminalística, Criminología,


investigación criminal y manejo y gestión de la escena del crimen, es además
capacitador del Programa Nacional de Criminalística del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación. Es docente y una referencia ineludible sobre el
tema. Por eso aclara: “Las impresiones digitales empiezan a formarse en el tercer
mes de vida intrauterina. O sea, el recién nacido ya tiene el diseño dactiloscópico.
Y es único, irrepetible e inmodificable. Uno tiene las mismas huellas dactilares
desde que nace hasta que muere”.

¿Cuál es el primer registro de identidad que se toma a una persona cuando


nace?

—Se utiliza la pelmatoscopía: la huella del pie del bebé. Se hace después del
corte del cordón umbilical. Es el primer registro, una identidad antropométrica, que
da una identidad única. Se le agrega a eso los pulgares de la madre, para que
haya una relación entre ambos. Es de la única manera que podemos identificar
fehacientemente a una persona: teniendo los datos del bebé apenas nació y los de
la madre, ahí mismo. No siempre se hace.

—Pero el sistema que más se usa es el dactiloscópico, el de Juan Vucetich…

—Sí. Ojo que Vucetich no lo inventó, sino que sistematizó la dactiloscopía, que ya
se venía investigando hacía muchísimos años. Hay jarrones de culturas chinas
que tienen impresiones digitales, porque esa era la forma que tenían los artistas
chinos de dejar “el alma” en su obra. Estamos hablando de 600 años antes de la
era cristiana.

—¿Por qué fue tan revolucionario ese método de identificación en la


Criminalística?

—Porque antes, ¿cómo se identificaba al delincuente? Lo marcaban con hierro, le


cortaban una mano o una oreja, de acuerdo al delito. Eran prácticas cruentas que
no facilitaban la rehabilitación. Los nuevos sistemas de identificación de personas
fueron un avance para terminar con esas prácticas. Vucetich puso la llave en el
auto para que arrancara. A partir de ahí se generó el sistema dactiloscópico
argentino. En 1892 ocurrió el doble homicidio de dos chicos de Necochea, el
famoso caso de Francisca Rojas. Fue el primero en el que se descubrió la
identidad del autor de un delito gracias a las huellas dactilares.

—¿Cuáles son los delitos que habitualmente se resuelven con la


papiloscopía, en cuestión criminalística?

—Después del fotógrafo, el primero que tiene que entrar al lugar del hecho es el
perito de rastros, que pone en práctica la dactiloscopía. Lo que se trata de buscar
ahí es identidad, quién cometió el delito. Robos, hurtos, asesinatos, en todo actúa
la dactiloscopía.

—¿Hay otras maneras de identificación de personas?

—La dactiloscopía y, ahora, el ADN. Son las más eficaces. Puede haber otras,
pero tenés que tener una base de datos donde comparar. Por ejemplo, si en un
lugar en el que se cometió un crimen quedó estampada la marca de la oreja del
criminal, porque la apoyó para escuchar si había una persona dentro de una casa,
se puede identificar, porque los diseños de la oreja también tienen su propia
característica. El tema es que no tenemos base de datos de eso. Hay de los dedos
que es lo más habitual. En Criminalística, es ADN y dactiloscopía.

—¿Pero a veces se recurre al registro odontológico para identificar a una


persona?

—Sí. Si por ejemplo aparece un cadáver en estado de putrefacción, y tenemos un


dato de quién puede ser, podemos recurrir al registro odontológico. Se llama al
dentista de esa persona, a ver si coinciden las huellas odontológicas. Sin ese dato
presunto, es imposible. Hay un viejo proyecto para que todos los odontólogos
aporten sus planillas para crear una base de datos. Es imperfecto, porque el
odontólogo no reconoce dientes ni mordidas sino que reconoce su trabajo.
Además, vos no te atendés con un solo odontólogo en tu vida. Es engorroso.

—¿Qué es la odorología?

—Es la identificación a través de los olores. Se toman muestras de olores donde


se cometió un delito, y se las coloca en frascos. Cuando hay un sospechoso, se
lleva a un recinto, se busca el frasco con el olor del lugar del hecho, y se colocan
distintas prendas dispersas: una es del sospechoso. El perro huele el frasco con el
olor del lugar del hecho y busca. Donde se sienta, quiere decir que esa es la ropa
de la persona que estuvo ahí. En Río Negro, por ejemplo, hay una base de datos
odorológica.
—¿Es un sistema eficiente?

—Sí, pero no hay que confundir técnicas de investigación criminal, que ayudan a
resolver los casos, con identificación.

—En ocasiones se recurre a un mentalista para orientar una investigación…

-Sí. Y el mentalista aporta para la investigación, es una técnica. Pero para


identificar fehacientemente, repito, la dactiloscopia y el ADN.

Métodos no rutinarios de identificación

ODONTOLOGÍA FORENSE O ESTOMATOLOGÍA

Antropología Forense

La identificación humana, ya sea en cadáveres o en sujetos vivos, que por


causas diversas han perdido su identidad, y donde no es posible lograr la
identificación por métodos convencionales u otros medios de identificación

 Indicar
 Determinar
 Conocer
 Entregar
 Trámites de documentos
 Naturaleza de la lesión
 Síndrome de Niño Maltratado
 Detección

Autopsia Bucal
Queiloscopia

Grosor
Comisura
Surcos
PULPEJOS DACTILARES
ADN
( ácido desoxirribonucleico) de los dedos, donde se encuentran los dibujos
dactilares a las condiciones más idóneas y Consisten en tratar de
deshidratar-hidratar, desgrasar y eliminar las irregularidades o surcos de los
pliegues papilares necesarias
hechos Victima
Victimario

COMPLUCAD
Lugar de los hechos

¿Qué es la biología forense?


La biología forense es una disciplina científica que utiliza conocimientos
biológicos para analizar evidencias relacionadas con investigaciones criminales y
legales.

Su objetivo principal es identificar y comprender los aspectos biológicos de la


evidencia recopilada en una escena del crimen, proporcionando datos cruciales
para esclarecer eventos y determinar responsabilidades.

¿En qué consiste la biología forense?


La biología forense abarca diversas áreas de estudio y aplicación, incluyendo:

 Identificación de ADN: La biología forense se destaca por su capacidad


para extraer y analizar muestras de ADN. Esto incluye la comparación de
perfiles genéticos para identificar a individuos y establecer vínculos
familiares.
 Análisis de fluidos corporales: Se centra en la identificación y análisis de
fluidos corporales como sangre, saliva, semen y otros, para determinar su
presencia en la escena del crimen y su relevancia para la investigación.
 Estudio de marcadores biológicos: Utiliza marcadores biológicos
específicos para rastrear y analizar evidencias, permitiendo la conexión de
elementos biológicos con eventos específicos.
 Entomología forense: Aplica el estudio de insectos y otros artrópodos para
estimar el intervalo post mortem y proporcionar información sobre el lugar y
el tiempo de la muerte.
 Toxicología forense: Investiga la presencia de sustancias tóxicas en el
cuerpo para determinar su relación con la causa de la muerte.
¿Qué es la biología forense?
La biología forense es una disciplina científica que utiliza conocimientos
biológicos para analizar evidencias relacionadas con investigaciones criminales y
legales.

Su objetivo principal es identificar y comprender los aspectos biológicos de la


evidencia recopilada en una escena del crimen, proporcionando datos cruciales
para esclarecer eventos y determinar responsabilidades.

¿En qué consiste la biología forense?


La biología forense abarca diversas áreas de estudio y aplicación, incluyendo:

 Identificación de ADN: La biología forense se destaca por su capacidad


para extraer y analizar muestras de ADN. Esto incluye la comparación de
perfiles genéticos para identificar a individuos y establecer vínculos
familiares.
 Análisis de fluidos corporales: Se centra en la identificación y análisis de
fluidos corporales como sangre, saliva, semen y otros, para determinar su
presencia en la escena del crimen y su relevancia para la investigación.
 Estudio de marcadores biológicos: Utiliza marcadores biológicos
específicos para rastrear y analizar evidencias, permitiendo la conexión de
elementos biológicos con eventos específicos.
 Entomología forense: Aplica el estudio de insectos y otros artrópodos para
estimar el intervalo post mortem y proporcionar información sobre el lugar y
el tiempo de la muerte.
 Toxicología forense: Investiga la presencia de sustancias tóxicas en el
cuerpo para determinar su relación con la causa de la muerte.

El objetivo principal de la biología forense es identificar y comprender


los aspectos biológicos de la evidencia recopilada en una escena del crimen.

Ventajas de la biología forense


 Precisión en identificación: La biología forense, especialmente en el
análisis de ADN, proporciona un alto grado de precisión en la identificación
de individuos, siendo una herramienta invaluable para la resolución de
casos.
 Claridad en eventos: Permite esclarecer los eventos ocurridos en una
escena del crimen al analizar la evidencia biológica presente, contribuyendo
a la reconstrucción de situaciones complejas.
 Aumento de pruebas científicas: La aplicación de técnicas biológicas
aumenta la base de pruebas científicas en investigaciones criminales,
fortaleciendo los argumentos legales.
 Contribución a la justicia: La biología forense juega un papel esencial en
la administración de justicia, proporcionando datos fiables que respaldan
investigaciones y juicios.

¿Qué especialista trata la biología forense?


El especialista encargado de la biología forense es el biólogo forense. Estos
profesionales altamente capacitados aplican conocimientos avanzados en
biología, genética, química y otras disciplinas relacionadas para realizar
análisis detallados de evidencias biológicas y proporcionar información
esencial en contextos legales.

También podría gustarte