Antropologia Forense
Antropologia Forense
Antropologia Forense
Positiva
De todos es sabido que las ciencias forenses están integradas por una serie de
disciplinas científicas que pueden ser aplicadas como ayuda al sistema médico
legal y entre ellas destacan: la criminalística, la patología, la biología Y la genética,
la toxicología, la odontología, la psiquiatría, y la antropología y la arqueología
forenses. Como dato curioso hay que señalar que el término antropología forense
se debe a la antropóloga física alemana Ilse Scxhwidetzky, profesora en
Maguncia, quien en 1954 lo utilizó para estudios de paternidad.
La aplicación judicial de la antropología física fue distinta en las dos orillas del
Atlántico, así mientras en Europa el objetivo máximo era la identificación del
delincuente, en lo que fue llamada antropología criminal, en los Estados Unidos,
sin obviar esta línea de actuación, fue surgiendo el esbozo de lo que hoy se
entiende como antropología forense al aplicar métodos anatómicos y
antropológicos a la identificación de restos humanos, centrándose en la víctima.
Matodos Rutinarios:
—Se utiliza la pelmatoscopía: la huella del pie del bebé. Se hace después del
corte del cordón umbilical. Es el primer registro, una identidad antropométrica, que
da una identidad única. Se le agrega a eso los pulgares de la madre, para que
haya una relación entre ambos. Es de la única manera que podemos identificar
fehacientemente a una persona: teniendo los datos del bebé apenas nació y los de
la madre, ahí mismo. No siempre se hace.
—Sí. Ojo que Vucetich no lo inventó, sino que sistematizó la dactiloscopía, que ya
se venía investigando hacía muchísimos años. Hay jarrones de culturas chinas
que tienen impresiones digitales, porque esa era la forma que tenían los artistas
chinos de dejar “el alma” en su obra. Estamos hablando de 600 años antes de la
era cristiana.
—Después del fotógrafo, el primero que tiene que entrar al lugar del hecho es el
perito de rastros, que pone en práctica la dactiloscopía. Lo que se trata de buscar
ahí es identidad, quién cometió el delito. Robos, hurtos, asesinatos, en todo actúa
la dactiloscopía.
—La dactiloscopía y, ahora, el ADN. Son las más eficaces. Puede haber otras,
pero tenés que tener una base de datos donde comparar. Por ejemplo, si en un
lugar en el que se cometió un crimen quedó estampada la marca de la oreja del
criminal, porque la apoyó para escuchar si había una persona dentro de una casa,
se puede identificar, porque los diseños de la oreja también tienen su propia
característica. El tema es que no tenemos base de datos de eso. Hay de los dedos
que es lo más habitual. En Criminalística, es ADN y dactiloscopía.
—¿Qué es la odorología?
—Sí, pero no hay que confundir técnicas de investigación criminal, que ayudan a
resolver los casos, con identificación.
Antropología Forense
Indicar
Determinar
Conocer
Entregar
Trámites de documentos
Naturaleza de la lesión
Síndrome de Niño Maltratado
Detección
Autopsia Bucal
Queiloscopia
Grosor
Comisura
Surcos
PULPEJOS DACTILARES
ADN
( ácido desoxirribonucleico) de los dedos, donde se encuentran los dibujos
dactilares a las condiciones más idóneas y Consisten en tratar de
deshidratar-hidratar, desgrasar y eliminar las irregularidades o surcos de los
pliegues papilares necesarias
hechos Victima
Victimario
COMPLUCAD
Lugar de los hechos