Programa 2024
Programa 2024
Programa 2024
BAHIA BLANCA 6
6 66
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE: PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA. CODIGO: 4843
Fundamentación:
La materia PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA se focaliza en el quehacer del Profesional Comunitario, las técnicas y
estrategias de abordaje, y sus características esenciales: la Participación Comunitaria, el individuo pensado como un Sujeto Activo,
protagonista de su propio proceso de Salud/Enfermedad/Atención y Cuidado. El Enfoque es sobre el trabajo con otros y otras en
Salud Pública, lo que implica un posicionamiento de Trabajo en Equipo, Redes, dentro de un Sistema de Salud, y en el marco
macro de la Ley Nacional de Salud Mental, 26657. La materia se desarrolla en un ámbito de debate ideológico al que se convoca
al estudiante, intentando pensar la letra viva de textos seleccionados con ese fin. Marco Base: La Psicología Social y Comunitaria
como esencia del movimiento de Salud Mental Comunitaria.
PROGRAMA SINTETICO
PROGRAMA ANALITICO
UNIDAD 1
Orígenes e Historia de la Psicología Comunitaria. Definición de conceptos. Objeto de estudio y Método. Técnicas e Intervenciones
en Psicología Comunitaria.
UNIDAD 2
Estrategias de intervención en Psicología Comunitaria: Trabajo en Equipo en Salud. Modelos y estrategias de intervención:
alternativas a los servicios tradicionales. Interdisciplina, Transdisciplina y Multidisciplina
Estrategias de intervención en Psicología Comunitaria: RED en salud. Concepto de Red. Características, tipos, funcionamiento y
funciones.
Elementos de los que se nutre la Psicología Social y Comunitaria. Conceptualizaciones. Transversalidad. Nuevas perspectivas.
Psicología de Grupo.
UNIDAD 3
Salud Mental Comunitaria. Fundamentos del Campo de la Salud Mental Comunitaria. Constitución de las Prácticas de Salud
Mental Comunitaria. Prácticas socio-comunitarias: NOMENCLADOR
UNIDAD 4
La comunicación popular y la promoción de la salud. Construcción social de la subjetividad y reflexiones acerca de las nuevas
subjetividades. Nuevas perspectivas: salud y corporalidades. Cuerpo, afecto y pensamiento.
UNIDAD 5
El Proceso de Trabajo en Salud y en particular en Enfermería como práctica social. La noción de cuidado en salud.
El plan Nacional de Salud Mental 2021-2025.Algunas aproximaciones a las teorías sobre el Estado. Estados liberales y Estado
Benefactor. Proceso de desigualdad. Contexto de Hegemonía Neoliberal y efectos materiales y simbólicos
BIBLIOGRAFIA
UNIDAD I:
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
MONTERO,M. Introducción a la Psicología Comunitaria. Editorial Paidós. Buenos Aires.2004.
MONTERO, M. Hacer para transformar. Cap. 1: El Método en Psicología Comunitaria. Págs. 27-33. Ed. Paidós. Buenos Aires. 2da.
Reimpresión 2012.
CRUZ, L,QUINTAL DE FREITAS,M.,AMORETTI,J. Psicología Social Comunitaria. En Enfoques conceptuales y técnicos en
Psicología Comunitaria. Capítulo 4 .Saforcada, E., Castellá Sarriera, J. (compiladores). Ed. Paidós. 2008.
REGINA FRIZZO,K. Diario de Campo. En Enfoques conceptuales y técnicos en Psicología Comunitaria. Capítulo 8 .Saforcada, E.,
Castellá Sarriera, J. (compiladores). Ed. Paidós. 2008.
GUARESCHI, P.,GONCALVES BOECKE, M.,BONES ROCHA,K.,CALESSO MOREIRA,M. Grupos focales en Psicología
Comunitaria. En Enfoques conceptuales y técnicos en Psicología Comunitaria. Capítulo 9.Saforcada, E., Castellá Sarriera, J.
(compiladores). Ed. Paidós. 2008.
GONCALVES BOECKE, M.,BONES ROCHA,K.,CALESSO MOREIRA,M. La entrevista y la Visita Domiciliaria en la práctica
del Psicólogo Comunitario. En Enfoques conceptuales y técnicos en Psicología Comunitaria. Capítulo 10.Saforcada, E., Castellá
Sarriera, J. (compiladores). Ed. Paidós. 2008.
UNIDAD II:
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
MAJLUF, P. Trabajo en Equipo. Ficha de Cátedra. 2023.
MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACIÓN. Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Plan Federal de Salud;
2004. Módulo 9: Salud y Redes.P.17-59.
BANG, C.; STOLKINER, A. Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes.
Ciencia, Docencia y Tecnología | Año XXIV | Nº 46 | mayo de 2013 | (123 – 143) https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/25710 .
FISCHETTI, R.INTRODUCCIÓN A LOS GRUPOS OPERATIVOS. ESCUELA PICHÓN RIVIERE.
www.psicologiagrupal.cl/escuela/index.php?option=com_content&view=article&id=332:introduccion-a-los-grupos-oper . 2009.
UNIDAD III
ARDILA, S., GALENDE, E. El concepto de Comunidad en la Salud Mental Comunitaria. En
www.unla.edu.ar/saludmentalcomunidad/Revista-Salud-Mental-y-Comunidad. 11/11/2009. Págs. 39-50
BANG, C. Estrategias comunitarias en promoción de Salud Mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de
problemáticas psicosociales complejas . Psicoperspectivas, Vol. 13. N°2. Pags.109.
120.2014.http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/399/340
NOMENCLADOR
UNIDAD IV
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
Stolkiner, A. SUBJETIVIDADES DE ÉPOCA Y PRÁCTICAS EN SALUD MENTAL Revista Actualidad Psicológica, Año XXVI-
No 239. Año 2001. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/
066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_2/stolkiner_subjetividades_de_epoc a.pdf
BARRERA, O. (2011). El Cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana,
VI(11), p.121–137 MARTINEZ, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73, p.127-
152.
FICHA PEDAGOGICA SOBRE COMUNICACIÓN POPULAR Y SALUD.
UNIDAD V
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA.
ZOBOLI, ELCP, SCHVEITZER,MC. Valores de la enfermería como práctica social: una metasíntesis cualitativa. Rev. LatinoAm.
Enfermagem [Internet]. mayo-jun. 2013.
En http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n3/es_0104-1169-rlae-21-03-0695.pdf
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2021-2025.
GÓMEZ A., RUBÉN,D.(2010) Atención Primaria de la Salud y políticas públicas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28
(3), 283-293. Recuperado 12 septiembre 2020. En www.scielo.or.co
2024
VIGENCIA AÑOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 4
BAHIA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE: PROGRAMA DE: PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA. CODIGO: 4843
La materia se desarrollará a través de clases presenciales teórico-prácticas, dictadas por el docente. Se hará especial
hincapié en desarrollar habilidades para trabajar en equipo, mediante trabajos prácticos.
Se incentivará, básicamente, al debate de las ideas propuestas por los autores y las autoras seleccionados como
Bibliografía, con la intención de “pensar la letra”. La participación pertinente y respetuosa, es un punto al que se le dará
alto nivel de importancia a la hora de evaluar el proceso, siendo ésta una de las condiciones esenciales para trabajar en
comunidad y en equipo.
Se cuentan entre las estrategias pedagógicas: Análisis de casos, Búsqueda Bibliográfica.
Cronograma de clases:
El dictado de clases se realizará de manera presencial.
Clas
Unidad Temática Fecha Evaluaciones
e
Presentación de la materia. Unidad I: Origen e Historia de la Psicología Comunitaria
1 16/08
Primer Parcial.
7 Primer Parcial. 27/09
Entrega
8 Unidad IV: La comunicación popular y la promoción de la salud 04/10
de notas de primer parcial
9 Feriado con fines turísticos 11/10
RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL / Clase virtual asincrónica: Construcción social de la
10 subjetividad y reflexiones acerca de las nuevas subjetividades. Nuevas perspectivas: salud y 18/10 Recuperatorio
corporalidades. Cuerpo, afecto y pensamiento.
Unidad V: El Proceso de Trabajo en Salud y en particular en Enfermería como práctica social. Entrega de
11 25/10
El plan Nacional de Salud Mental 2021-2025 Notas Recuperatorio
Algunas aproximaciones a las teorías sobre el Estado. Estados liberales y Estado Benefactor. Proceso
12 01/11
de desigualdad. Contexto de Hegemonía Neoliberal y efectos materiales y simbólicos
Entrega de
14 CLASE final con profesores de PRÁCTICOS 15/11
notas 2° parcial
Entrega.
16 Cierre de la materia 29/11
de notas Recuperatorio
2024
VIGENCIA AÑOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 5
BAHIA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE: PROGRAMA DE: PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA. CODIGO:4843
Modalidades de evaluación:
A partir del debate generado en clase, con el apoyo de trabajos prácticos que deberán completar con temáticas de la actualidad
que tengan relación con los contenidos que se vienen trabajando, dos parciales con contenidos de todo el programa.
Criterio de evaluación: tres notas que no se promedian entre si: las notas correspondientes a los dos parciales, que son
individuales, pertinencia, originalidad, tiempo y forma de entrega de los trabajos prácticos.
Una nota por parcial 1, una nota por parcial 2, y una nota de TP. No se promedian entre si.
2024
VIGENCIA AÑOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 6
BAHIA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE: PROGRAMA DE: PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA. CODIGO: 4843
La materia se desarrollará a través de clases teóricas y prácticas. Se hará especial hincapié en desarrollar habilidades para trabajar
en equipo, mediante trabajos prácticos y en estimular la capacidad para el análisis, especialmente de la Ley Nacional de Salud
Mental y sus posibles aplicaciones. Se incentivará, básicamente, al debate de las ideas propuestas por los autores seleccionados
como Bibliografía, con la intención de “pensar la letra”
Primer Parcial: Aprueban con nota 6 (Seis). Instancia Recuperadora: para aquellos que no hayan alcanzado la nota 6, o
aquellos que hayan faltado al Parcial. Para aprobar la Cursada, deben tener aprobada esta instancia.
Segundo Parcial:. Aprueban con nota 6 (Seis). Instancia Recuperadora: para aquellos que no hayan alcanzado la nota 6, o
aquellos que hayan faltado al Parcial. Para aprobar la Cursada, deben tener aprobada esta instancia.
Trabajos Prácticos: Serán evaluados, desde el cumplimiento en las fechas hasta los contenidos de los mismos. . Instancia
Recuperadora: para aquellos que no hayan alcanzado la nota 6 (seis), o aquellos que no hayan entregado en tiempo y
forma. Para aprobar la Cursada, deben tener aprobada esta instancia.
Aprobación de cursada con examen final: aprobación de las tres instancias de evaluación con un mínimo de 6(seis)
puntos en cada una de ellas.
Promoción sin examen final: aprobación de las tres instancias de evaluación con un mínimo de 7(siete) puntos en cada
una de ellas.
Libres:
Las mismas condiciones que para los regulares. Tres notas que no se promedian entre sí:
Instancia de Mesa de Examen de preguntas sobre el Programa. Aprueban con nota 4(Cuatro)
VISADO
Lis. Jorgelina Fabrizzi Lic.Eleonora Ardanaz Dir. Decano Dr. Emilio Zaina
VIGENCIA AÑOS