OSWALDO R. CARVAJAL M. RESEÑA CAP-3-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

ANDRES FACULTAD DE
TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

PRACTICA
(ELEMENTOS DE LA VIA A MANTENER)

DOCENTE: ING. TAZIO TRAVERSO

AUX. DOC.: EDUO YUPANQUI

ESTUDIANTE: UNIV. OSWALDO RUDDY CARVAJAL MACHACA

MATERIA: CARRETERAS

FECHA: 15 - NOVIEMBRE - 2024

LA PAZ - BOLIVIA -2024


RESEÑA DEL CAP-3
ELEMENTOS DE LA VÍA A MANTENER
Se refiere al análisis y descripción de los componentes y estructuras de una carretera o camino que deben
mantenerse en buen estado para garantizar la seguridad, eficiencia y durabilidad de la infraestructura vial.
Las infraestructuras viales son fundamentales para el desarrollo de las comunidades y el transporte de
mercancías y personas. El correcto mantenimiento de la vía incluye varios elementos que deben ser
constantemente vigilados y gestionados.
los principales elementos que conforman las carreteras son: derecho de vía, calzada o superficie de
rodadura, bermas, carriles, cunetas, taludes y elementos complementarios.
Derecho De Vía:
El derecho de vía es la faja de terreno que se asigna para la construcción, mantenimiento, uso de la vía y
futuras ampliaciones de la vía, el derecho de vía incluye bermas, taludes y toda área aledaña a la
plataforma dentro de los límites que establece la reglamentación boliviana (50 m a cada lado del eje de la
carretera, medidos horizontalmente y verticalmente a partir del eje de la carretera) Las bermas
pavimentadas se consideran dentro de las carpetas de rodadura asfálticas.
Calzada O Superficie De Rodadura:
La calzada o superficie de rodadura es la parte de la vía destinada al paso de los vehículos. Su
mantenimiento es uno de los más críticos debido al desgaste que sufre por el tráfico constante. Las
principales tareas incluyen el sellado de grietas, reparación de baches, nivelación de superficies y en
algunos casos, la rehabilitación total del pavimento. Es esencial mantener la superficie en buen estado
para prevenir accidentes, mejorar el confort de los conductores y prolongar la vida útil de la carretera.
Bermas:
Las bermas son las áreas laterales de la carretera, generalmente de terreno sin pavimentar, que se
encuentran fuera de la calzada. Aunque no son parte del camino destinado al tráfico vehicular, las bermas
tienen un papel importante en la seguridad vial, ya que sirven de área de escape para vehículos en caso
de emergencias, además de permitir la correcta evacuación de aguas y evitar la erosión del terreno. El
mantenimiento de las bermas incluye la eliminación de vegetación excesiva, el control de deslizamientos
de tierra y la prevención de obstrucciones.
Carriles:
Los carriles son las divisiones dentro de la calzada que delimitan los espacios por donde deben transitar
los vehículos. Mantener los carriles correctamente demarcados con líneas viales es crucial para asegurar
una circulación fluida y segura. Esto implica la restauración de marcas viales, reparación de bordes de
carril dañados y la revisión del ancho y alineación de los carriles en zonas de tráfico intenso. La correcta
demarcación también mejora la capacidad de la vía y reduce los riesgos de accidentes.
Cunetas:
Las cunetas son canales situados a los lados de la calzada que permiten el drenaje de las aguas pluviales,
evitando que el agua se acumule sobre la carretera y cause daños. El mantenimiento de las cunetas es
fundamental para prevenir la inundación de la vía y el deterioro del pavimento. Esto incluye la limpieza
regular de obstrucciones, como tierra o basura, y la reparación de posibles fisuras en las cunetas que
puedan afectar su funcionalidad.
Taludes:
Los taludes son las pendientes de tierra o rocas que bordean las carreteras, especialmente en zonas de
montañas o terrenos irregulares. Estos elementos pueden ser vulnerables a deslizamientos, especialmente
en condiciones meteorológicas adversas. El mantenimiento de los taludes involucra la prevención de
deslizamientos mediante el uso de sistemas de sujeción de suelos, como mallas, taludes reforzados o
vegetación que estabilice el terreno. Además, es esencial inspeccionar los taludes para identificar cualquier
signo de inestabilidad.
Elementos Complementarios:
Los elementos complementarios son aquellos que, aunque no forman parte directamente de la vía,
contribuyen a su funcionalidad y seguridad. Entre ellos se encuentran las señales de tránsito, los barrotes
de seguridad, los puentes y los pasos elevados. El mantenimiento de estos elementos incluye la
inspección de estructuras para detectar corrosión o desgaste, la limpieza de señales, y la reposición de
elementos dañados como barandas o defensas. Además, se debe asegurar que la iluminación y los
sistemas de drenaje complementen adecuadamente la infraestructura vial.
Drenaje:
Un sistema de drenaje eficiente es crucial para evitar que el agua acumulada en la carretera cause daños
estructurales, como el desprendimiento del pavimento o la formación de baches. El mantenimiento de
cunetas, alcantarillas y drenajes pluviales debe realizarse para evitar obstrucciones que puedan generar
inundaciones o deterioro de la vía. Es vital revisar estos sistemas para asegurar el flujo adecuado del agua
y la protección de la vía.
Pavimento:
El pavimento es uno de los elementos más importantes y está sujeto a diversos tipos de deterioro debido a
la acción de vehículos, clima, y el paso del tiempo. Es necesario realizar inspecciones regulares para
detectar grietas, baches o superficies deslizantes, que puedan comprometer la seguridad de los usuarios.
La rehabilitación del pavimento es una tarea constante que abarca desde el sellado de fisuras hasta el
fresado y repavimentación completa.
Señalización:
Las señales viales son esenciales para la seguridad y orientación de los conductores. Estas señales, tanto
verticales (como señales de tráfico) como horizontales (como las marcas en el pavimento), deben estar
siempre visibles, claras y legibles. El mantenimiento de la señalización incluye la reposición de señales
dañadas, limpieza de las marcas viales y la actualización de señales conforme cambian las normativas o
las condiciones del tráfico.
Puentes y viaductos:
Los puentes son estructuras críticas para el paso de vehículos sobre ríos, valles o caminos elevados. Su
inspección estructural regular es esencial para prevenir accidentes o el colapso de la estructura. Es
necesario monitorear el estado de los materiales y realizar reparaciones a tiempo si se detectan grietas,
corrosión o daños en los cimientos.
Barandas y barreras de seguridad: Las barandas, barreras de contención y otros dispositivos de
seguridad protegen a los usuarios de la vía de accidentes graves, sobre todo en áreas con desniveles,
curvas cerradas o cruces peligrosos. Estas estructuras deben ser reemplazadas o reparadas si están
dañadas por impactos o por el paso del tiempo.
Zonas de descanso y paraderos: Aunque a menudo subestimadas, las zonas de descanso y paraderos
son esenciales para los viajes largos, ofreciendo espacios seguros para que los conductores tomen un
descanso. Estos elementos deben mantenerse limpios, accesibles y con señalización adecuada para
garantizar su uso eficiente y seguro.
Conclusión:
El mantenimiento de los elementos de la vía, como el derecho de vía, la calzada, bermas, carriles, cunetas,
taludes y elementos complementarios, es crucial para asegurar la seguridad, funcionalidad y durabilidad de
la infraestructura vial. El cumplimiento adecuado de las tareas de mantenimiento contribuye a la reducción
de accidentes, mejora el flujo de tráfico y garantiza que las carreteras permanezcan en óptimas
condiciones a lo largo del tiempo. La inversión constante en este tipo de mantenimiento es fundamental
para el desarrollo de un sistema de transporte eficiente y seguro.
Esto no solo mejora la calidad del transporte, sino que también contribuye a la reducción de costos a largo
plazo y al aumento de la eficiencia del sistema de transporte. Por ello, es crucial que los gobiernos y las
autoridades viales realicen inversiones regulares en inspecciones y reparaciones para mantener la vía en
óptimas condiciones
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

PRACTICA
(INTRODUCCION de conservación vial)

DOCENTE: ING. TAZIO TRAVERSO

AUX. DOC.: EDUO YUPANQUI

ESTUDIANTE: UNIV. OSWALDO RUDDY CARVAJAL MACHACA

MATERIA: CARRETERAS

FECHA: 15 - NOVIEMBRE - 2024

LA PAZ - BOLIVIA -2024


INTRODUCCION A LA CONSERVACION VIAL

El mantenimiento y conservación de carreteras en Bolivia es fundamental, por lo cual se elaboró un Manual de


Conservación Vial como documento de referencia y sujeto a la necesidad de permanente actualización y
perfeccionamiento.

Mediante la Ley 3507del 27 de octubre de 2006, se da la responsabilidad de la planificación y gestión de la Red Vial
Fundamental a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC. las cuales comprenden las siguientes actividades:
planificación, administración, estudios y diseños, construcción, mantenimiento, conservación y operación de la Red Vial
Fundamental y sus accesos.

Para cooperar con la Administradora Boliviana de Carreteras en el cumplimiento del Plan Estratégico, que define la
necesidad de desarrollar Manuales Técnicos, adecuando las normativas internacionales vigentes, así como los criterios,
procedimientos y recomendaciones desarrolladas en Bolivia en los últimos 50 años de historia caminera, reflejando la
necesidad actual y características propias del país.

Los manuales desarrollados son documentos de carácter normativo, técnico administrativo, puesto a disposición del
medio, para la planificación del, diseño, construcción y conservación de obras viales. Que establece procedimientos e
instrucciones.

El objetivo del Manual de Conservación Vial es el de establecer criterios, recomendaciones y procedimientos que
permitan orientar y auxiliar a las diferentes instituciones, personas o entidades que desarrollen trabajos para la
Administradora Boliviana de Carreteras o aquellos que estén bajo supervisión de ésta, en las tareas de la conservación vial
desde el punto de vista técnico

El presente Manual de Conservación Vial comprende los aspectos relativos a la gestión, programación y procedimientos
técnicos, que se utilizan en la conservación de la red vial fundamental, cualquiera sea la modalidad administrativa o forma
de contrato en que ésta se desarrolle.

Conservación Vial

La conservación vial es un conjunto de acciones técnicas y administrativas orientadas a mantener, reparar y mejorar las
infraestructuras viales, con el objetivo de garantizar la seguridad, eficiencia y durabilidad de las carreteras y caminos.

Mantenimiento Rutinario

El mantenimiento se debe ejecutar una o más veces por año en una sección de la carretera. Que pueden ser reparaciones
en la calzada y el pavimento. También incluye la recuperación de elementos dañados tal como los barandales de puentes,
obras de drenaje menores, señalización vertical y horizontal, muros de retención.

Tratamiento De La Superficie

Es la actividad de conservación de los caminos pavimentados, se trata de mantener la durabilidad de la mezcla asfáltica y
prevenir el desarrollo prematuro de fisuras y grietas, que suelen ser provocadas por la oxidación y radiación solar. El
tratamiento de la superficie normalmente se aplica mientras el pavimento aún está en buen estado, no habiendo
alcanzado a llegar ni siquiera al estado regular. Algunas técnicas de tratamiento de la superficie son: sello, tratamiento
superficial, riego de neblina, mortero asfáltico.

Renovación De La Superficie

Es cuando todavía el camino está sin pavimentar, que se refiere a la re-aplicación de grava. En caminos pavimentados
significa agregar una capa adicional sobre el pavimento, sin alterar la estructura subyacente. El objetivo de la renovación
de la superficie es preservar la calidad de rodadura, asegurar la integridad estructural del camino por un tiempo más
prolongado y evitar su destrucción.
Refuerzo De La Superficie

consiste en aumentar la resistencia estructural del pavimento, a través de la colocación de una capa adicional de
pavimento en el espesor y con las características necesarias para incrementar la capacidad estructural de una vía
pavimentada.

Mantenimiento Periódico

todas las actividades de conservación son periódicas, es decir, deben ser repetidas cada cierto tiempo, para mantener la
vía de bueno a regular. Se trata normalmente de operaciones como sellos, reciclados y recapados de pavimentos
(incluyendo los refuerzos necesarios para aumentar el período de servicio en buenas condiciones) o la reposición de la
capa de grava en caminos no pavimentados. Suele llamarse preventiva, porque precisamente previene la aparición de
daños mayores.

Rehabilitación

La rehabilitación se efectúa cuando el camino se encuentra demasiado deteriorado como para poder resistir una mayor
cantidad de tránsito en el futuro, pudiendo incluir, además, algunos mejoramientos del drenaje. La rehabilitación tiene el
objeto de restablecer la capacidad estructural y la calidad de rodadura. En el caso de los caminos pavimentados, el costo
es significativamente más alto que el de una renovación de la superficie, sobre todo por el alto gasto que significa
demoler y reemplazar las partes dañadas de la estructura existente.

Reconstrucción

Es la renovación completa de la estructura del camino, previa demolición parcial o completa de la estructura. El objetivo
de esta actividad es remediar las consecuencias provocadas por el descuido prolongado, y se realiza cuando la
rehabilitación ya no es posible. La reconstrucción puede tener dos causas: una deficiente construcción, o bien, la ausencia
de una adecuada conservación. La reconstrucción como está expresada en este inciso, no corresponde a una intervención
de conservación.

Mejoramiento

Son mejoras de los caminos relacionadas con el ancho, el alineamiento, la curvatura o la pendiente longitudinal, incluidos
los trabajos relacionados con la renovación de la superficie y rehabilitación. El objetivo de estas labores es incrementar la
capacidad del camino y la velocidad y seguridad de los vehículos que por él transitan. Los trabajos de mejoramiento no
son considerados como una actividad de conservación, excepto la operación auxiliar de renovación de la superficie.

Construcción Nueva

Es la construcción de un camino pavimentado, de grava o tierra con una alineación nueva; pavimentación de un camino
de grava o tierra; aumento de los carriles, o construcción de calzadas adicionales, vías de servicio, vías de enlace a
desnivel o autopistas divididas en varios carriles (o pistas).

Mantenimiento De Emergencia

Son los arreglos que se ejecutan cuando el camino está en mal estado, intransitable, debido al descuido o de un desastre
natural, entonces se hace un mantenimiento de emergencia por no disponerse de los recursos necesarios para
reconstruirlo. Normalmente no se remedian las fallas estructurales, pero se hace posible el paso vehicular regular durante
un tiempo limitado.

También podría gustarte