Esquema de Estudio de Caso - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

"La Pandilla de la Energía Infinita"

AUTOR (ES):

Apaza Tame, Maria Izabel(orcid.org//0000-0003-1064-1509 )


Fernandez Guerra, Maria Fernanda (orcid.org//0000-0003-2615-983X)
Huaytalla Prado, Jimena Adriana (orcid.org//0000-0002-3692-688X)
Povis Uscuchagua, Dayana Liz (orcid.org//0000-0002-3271-9365)
Pari Huayllani, Maria Elena (0000-0002-9042-5680)
Ricalde Arotoma, Brad Cristopher (orcid.org//0000-0001-5585-0457)

ASESOR(A)(ES):

Dra. Giuliana Cecilia Castro Carrasco de Ascarza

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Lima — PERÚ
2024
Resumen

Este estudio se centra en el caso de un niño de 11 años con Trastorno por


Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de tipo combinado,
caracterizado por dificultades significativas para mantener la atención,
hiperactividad e impulsividad. A pesar de poseer habilidades cognitivas
dentro del promedio esperado para su edad, el niño enfrenta desafíos
importantes en términos de rendimiento académico y relaciones sociales,
como se revela en las evaluaciones psicológicas aplicadas incluyen la
Escala de Conducta Adaptativa Vineland, las Escalas de Evaluación
Intelectual de Reynolds (RIAS), el Test Gestáltico Visomotor de Bender II y
el Cuestionario de Personalidad para Niños (CPQ).

Palabras clave: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, TDAH, niños, atención,
hiperactividad, impulsividad, evaluación psicológica

1
Abstract:

This study focuses on the case of an 11-year-old boy with Attention Deficit Hyperactivity
Disorder (ADHD), a combined type, characterized by significant difficulties in maintaining
attention, hyperactivity, and impulsivity. Despite having cognitive abilities within the
expected average for his age, the child faces substantial challenges in terms of academic
performance and social relationships, as revealed by detailed psychological evaluations.
The assessments applied include the Vineland Adaptive Behavior Scales, the Reynolds
Intellectual Assessment Scales (RIAS), the Bender Visual-Motor Gestalt Test II, and the
Children's Personality Questionnaire (CPQ).

Keywords: Attention Deficit Hyperactivity Disorder, ADHD, children, attention,


hyperactivity, impulsivity, psychological evaluation.

2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO............................................ 7
2.1. Datos Personales ................................................................................................................... 7
2.2. Descripción Física, Conductual y Ambiental ............................................................................ 7
2.2.1. Descripción del ambiente ............................................................................................... 7
2.2.2. Descripción física .......................................................................................................... 8
2.2.3. Descripción Comportamental ........................................................................................ 8
III. ANÁLISIS DEL PROBLEMA ACTUAL ................................................................................ 8
3.1. Datos Relevantes o Antecedentes ......................................................................................... 9
3.1.1. Historia personal .............................................................................................................9
3.1.2. Historia Familiar ..............................................................................................................9
3.2. Análisis y Resultado.................................................................................................................. 9
3.3. Hipótesis..................................................................................................................................10
3.4. Conclusiones........................................................................................................................... 11
REFERENCIAS.............................................................................................................................. 12
ANEXO........................................................................................................................................... 13

3
I. INTRODUCCIÓN

Imagina tratar de concentrarte en una tarea mientras tu mente es bombardeada por un


torbellino constante de pensamientos, sensaciones y distracciones. Este es el desafío
cotidiano para quienes viven con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH), una condición neuropsiquiátrica que afecta a millones de personas en todo el
mundo. El TDAH no solo influye en la capacidad de mantener la atención y el control de
los impulsos, sino que también puede impactar significativamente en el rendimiento
académico, las relaciones personales y la autoestima. Con una mayor comprensión y
estrategias de intervención adecuadas, es posible ayudar a las personas con TDAH a
canalizar su energía y creatividad, permitiéndoles prosperar en un mundo que, muchas
veces, no está diseñado para sus necesidades únicas.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se clasifica como un
trastorno del neurodesarrollo. Los síntomas suelen manifestarse en la infancia, con los
criterios diagnósticos antiguos estableciendo su aparición antes de los 7 años, aunque
actualmente se considera un rango más amplio, antes de los 12 años. Los síntomas
principales del TDAH son: inatención, hiperactividad e impulsividad. Estos síntomas se
asocian con diversas dificultades en las funciones ejecutivas, como la capacidad para
concentrarse en ciertos estímulos, planificar y organizar acciones, considerar las posibles
consecuencias de cada acción, y reemplazar una respuesta automática por una más
adecuada. También se ven afectados los procesos relacionados con la motivación y la
recompensa, y se observa una disfunción en las redes neuronales implicadas en la
introspección y la autoconciencia, conocidas en inglés como "default mode network". El
TDAH tiene un origen biológico, con múltiples factores genéticos y ambientales
contribuyendo a su desarrollo. Diversos estudios indican que el TDAH representa el 50%
de las consultas en psiquiatría infantil, es responsable del 10% de los problemas
disruptivos y suele requerir el doble de recursos médicos debido a accidentes y
traumatismos.Hablando históricamente, la literatura infantil ha descrito personajes que
reflejan características del TDAH. Un ejemplo es la obra de Heinrich Hoffman
(1809-1894), "Struwwelpeter" o "Pedro Melenas", que presenta a Felipe el enredador, un
personaje sumamente inquieto que causa estragos por su incapacidad de quedarse
quieto. Desde 1900, el interés por estudiar el TDAH ha aumentado, y ha sido conocido
por diferentes nombres en los manuales diagnósticos. En el DSM-IV (Manual Diagnóstico
y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana, 1994), se consolidó la
denominación actual de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Este
reconocimiento vino acompañado de estudios sobre su origen biológico mediante
4
neuroimágenes y genética, así como su impacto en el desarrollo social y académico del
niño y su tendencia a la cronicidad. (Ruscan y Cortes, 2020)

En el artículo titulado “Sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad:


consolidaciones, actualizaciones y perspectivas”, nos habla epidemiológicamente que
La prevalencia del TDAH se sitúa entre el 5% y el 7,2% de la población pediátrica en
países occidentales desarrollados, con una predominancia masculina más notable en la
infancia. Esta tasa se ha mantenido bastante constante a lo largo del tiempo. Sin
embargo, ha habido un incremento en las derivaciones a especialistas y diagnósticos, lo
que ha llevado a un aumento en la prescripción de medicamentos para tratar el TDAH,
principalmente psicoestimulantes, que es importante destacar que existe una
discrepancia significativa entre la prevalencia del TDAH detectada mediante estudios de
campo y la prevalencia “administrativa” basada en diagnósticos clínicos.
En las poblaciones clínicas, la predominancia masculina es mayor. En otras palabras, en
lugar de un “sobrediagnóstico de TDAH”, parece haber un subdiagnóstico, especialmente
entre las mujeres. Los pacientes con TDAH tienen una mortalidad prematura más alta
que la población general, debido a diversas causas, no solo accidentales.
La encuesta de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes, realizada por
Benjamín Vicente y colaboradores entre 2007 y 2009 en cuatro regiones utilizando
criterios del DSM-IV, mostró una prevalencia de TDAH del 10,3% al aplicar el factor de
impedimento (15% sin él), siendo el trastorno neuropsiquiátrico pediátrico más frecuente.
Siendo un estudio de campo, no hubo diferencias en la frecuencia por sexo. Solo una
fracción de los casos detectados había recibido atención clínica. El TDAH está
sobrerrepresentado en contextos socialmente vulnerables, donde sus consecuencias
pueden ser mucho más graves que en entornos favorecidos, convirtiéndose en un factor
que perpetúa la pobreza y otras adversidades, como el maltrato, creando un círculo
vicioso difícil de romper. Dado que el TDAH impacta significativamente en términos de
salud y parámetros sociales (educación, estatus socioeconómico, criminalidad,
supervivencia), es urgente una actualización nacional sobre la prevalencia del TDAH
para un diseño adecuado de políticas públicas. ( Puig y Halperin, 2021).
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un desafío significativo
tanto para los afectados como para sus familias y educadores. Este trastorno, con sus
raíces en factores biológicos y ambientales, impacta profundamente en el desarrollo
social, académico y emocional del niño. A pesar de los avances en su diagnóstico y
tratamiento, sigue existiendo una brecha considerable entre la prevalencia real y la
detectada clínicamente, especialmente en poblaciones vulnerables. Comprender las
complejidades del TDAH y desarrollar estrategias efectivas para su manejo es crucial
5
para mejorar la calidad de vida de los niños afectados y permitirles alcanzar su máximo
potencial. Este trabajo se enfoca en explorar y presentar métodos innovadores y
efectivos para apoyar a los niños con TDAH, promoviendo una mayor autoconfianza y
habilidades de comportamiento que les permitan desenvolverse adecuadamente en
diversos entornos.

6
II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS DEL FENÒMENO ESTUDIADO

2.1. Datos Personales

Apellidos y Nombres :Jonatan Sanchez Zevallos


Sexo :Masculino
Lugar :Lima, Ate.
Fecha de nacimiento :19 - 11 - 2016
Edad :8 años
Tiempo de residencia :Lima: 10 años.
Nº de hermanos : 3 hermanos
Lugar en la familia : 3/3
Grado de instrucción : 6 de Primaria
Ocupación actual : Estudiante
Religión : Sin religión
Domicilio : Santa Rosa de Valle grande, Sector 3.
Con quien vive : Con su papá, mamá, hermanos mayores (2).
Nivel socioeconómico :Bajo
Lugar de la entrevista : I.E. Educadores Uni específicamente en el área de psicología
Informantes : Mamá y evaluado.
Fecha de evaluación :12 de Abril.

2.2. Descripción Física, Conductual y Ambiental: Antes, durante y después de la


entrevista, descrita en prosa y de forma operativa.

2.2.1. Descripción del ambiente:

En las entrevistas y aplicaciones de pruebas se realizon unicamente en el aula del


colegio donde estudia el niño, las paredes del aula son de color azul , es un espacio
amplio , tiene ventanas de lado izquierdo , sillas de color marrón y mesas de color azul
con marrón, asimismo el aula cuenta con lugares de juegos pequeños y estantes de
libros.

7
2.2.2. Descripción física:

El paciente es de contextura delgada , cabello negro y corto , tiene los ojos redondos y
nariz pequeña, tiene una altura baja referente a su edad. El paciente tenía puesto un
polo rojo con dibujos manga larga, un buzo negro referente al colegio y zapatillas negras.

2.2.3. Descripción Comportamental

El paciente en la primera sesión mostró una actitud colaborativa y un notable interés,


aunque se distraía ocasionalmente, reflejando su naturaleza inquieta y mente activa. Su
comportamiento evidenciaba una mezcla de interés genuino y momentos de dispersión e
introspección. En la segunda sesión, mostró una actitud altamente colaboradora y
participativa, atento y concentrado en las actividades propuestas. A pesar de su
inquietud física habitual, logró mantenerse centrado en las tareas, redirigiendo su
atención rápidamente con mínima intervención, reflejando una capacidad de
autorregulación adecuada para su edad. En la última sesión, su actitud participativa y
disposición para aclarar dudas contribuyeron significativamente a la precisión de sus
respuestas. Mostró una notable capacidad para seguir instrucciones y una actitud
proactiva en su proceso de aprendizaje. Hablando generalmente, Jonathan demostró ser
un niño con una actitud colaborativa, interés genuino en las actividades y una capacidad
de autorregulación adecuada para su edad, lo que favoreció el desarrollo exitoso de las
evaluaciones.

III.-ANÁLISIS DEL PROBLEMA ACTUAL:


El evaluado presenta problemas para sostener la atención y concentración al momento
de realizar sus actividades del colegio, se ha identificado una serie de preocupaciones.
En todos los cursos, ha tenido dificultades académicas, reflejadas en su falta de
rendimiento. No realiza completa las transcripciones de pizarra a sus cuadernos; algunos
de estos incluso están prácticamente vacíos. Además, muestra una incapacidad para
mantener la atención, y su inquietud física lo lleva a moverse constantemente por el
salón, siendo incapaz de permanecer quieto. Estas problemáticas no son nuevas, ya que
se han observado desde el inicio de su escolaridad. Aunque también lo han notado en el
entorno familiar, no se les había dado la debida importancia hasta ahora.
Lamentablemente, algunos docentes parecen interpretar estos comportamientos como
simple indisciplina, sin reconocer la complejidad del problema que enfrenta el menor.

8
3.1. Datos Relevantes o Antecedentes
3.1.1. Personal:

Según los docentes de la I.E menciona que es distraído en clase y demasiado inquieto.
En el año 2023 a Jonatan lo bajaron a 3 grado de primaria, aquel año sufrió de bullying.
La madre refiere que no lo llevó a todos sus controles de pequeño.

3.1.2. Familiar:
La mamá y el papá no mantienen una relación saludable. El padre es alcohólico al igual
que el hermano. Al vivir cerca del colegio los profesores mencionan que es una familia
donde hay violencia. Quien está más tiempo es la mamá, ella es analfabeta, uno de sus
dos hermanos tiene el rol de apoyar e incentivar en todo momento. Jonatan tiene un
primo que presenta macrocefalia el cual viene siendo tratado.

3.1.2. Colegio
Los docentes refieren que Jonatan no presta atención, su aprendizaje se limita en sumas
y restas, con dificultad, por el lado de lenguaje lee en forma pausada y tartamudeando,
refieren también que Jonatan y es un alumno inquieto que no transcribe de la pizarra al
cuaderno, los docentes mencionan que esta para redirigirlo a 3 grado de primaria. En
diferentes oportunidades fue dirigido a dirección. Sus notas académicas son deficientes
de calificación 0, el único curso donde obtiene la nota de 19 es en educación física y
arte. La psicóloga de la I. E derivaro a Jonatan a Neuropediatría pero la madre no le
toma importancia, también capacito a los docentes para poder trabajar con Jonatan en la
clase y sus evaluación (Intervención psicopedagógica centrada en un posible niño con
TDAH) alumnado).

3.2. Análisis y Resultado


Jonatan presenta significativas dificultades en diversas áreas adaptativas, evidenciadas
por un Puntaje Compuesto de Conducta Adaptativa (ABC) de 67, clasificado como
"Bajo". En comunicación, tiene problemas graves para recibir, expresar y comprender
información verbal y no verbal. Sus habilidades para la vida diaria, tanto personales
como domésticas y comunitarias, están por debajo de lo esperado, indicando desafíos
importantes en el cuidado personal, tareas del hogar y relaciones sociales. Además, sus
habilidades motoras finas y gruesas son deficientes, afectando su capacidad para
realizar tareas cotidianas como escribir, vestirse y moverse. Estos resultados subrayan la
necesidad urgente de apoyo especializado para mejorar su desempeño en estas áreas y
fomentar su independencia.
9
En la evaluación del funcionamiento cognitivo general a través del RIAS, Jhonatan
obtuvo un Índice General (IG) de 74, situándose considerablemente por debajo del
promedio. Esto indica que tiene dificultades para razonar mediante inferencias o
deducciones lógicas. En el área de Inteligencia Verbal (IV), obtuvo un índice de 96,
mostrando un desempeño por encima del promedio, sin dificultades significativas para el
razonamiento verbal, la comprensión de significados y el manejo de información general.
Sin embargo, en Inteligencia No Verbal (INV), su índice fue de 78, indicando un
desempeño por debajo del promedio con dificultades para analizar, sintetizar y manipular
estímulos visuales. En el área de Memoria (IM), obtuvo un índice de 80, lo que sugiere
un desempeño por encima del promedio en atención y memoria a corto plazo, aunque
con algunas dificultades en memoria inmediata y retención temporal de información.
El evaluado muestra dificultades para comprender y procesar información compleja. Esto
puede afectar su rendimiento académico y la adquisición de nuevas habilidades,
requiriendo un mayor apoyo y paciencia en su entorno educativo y familiar. Su capacidad
para resolver problemas y aprender nuevas habilidades puede estar limitada, requiriendo
así un mayor apoyo y paciencia en su entorno educativo y familiar.
Adicionalmente, el niño es descrito como calmoso, mostrando una disposición tranquila y
serena ante diversas situaciones. Esta cualidad le permite mantenerse relajado y poco
reactivo ante el estrés, pero también puede llevar a una menor iniciativa para participar
activamente en actividades que requieran un mayor dinamismo. El evaluado muestra ser
un niño muy integrado demostrando habilidades sociales y de adaptación que le
permiten interactuar efectivamente con los demás. Su capacidad de integración social
sugiere que, a pesar de sus limitaciones cognitivas, puede establecer y mantener
relaciones positivas en su entorno. Asimismo, el evaluado muestra un carácter sumiso,
tendiendo a seguir instrucciones y adaptarse a las demandas de los demás sin
cuestionar o resistirse. Esta actitud puede facilitar la convivencia y la adaptación a
entornos estructurados, pero también podría implicar una falta de asertividad y dificultad
para defender sus propios intereses o necesidades.

3.3. Hipótesis

H1. Dado el historial familiar y las condiciones de vida, es posible que tanto factores
genéticos como ambientales están contribuyendo al desarrollo del TDAH en Jhonatan.
La profesión de sus padres y el entorno de vida pueden influir en sus niveles de atención
y comportamiento.

H2: Jhonatan podría estar experimentando dificultades en la regulación emocional, lo


10
cual es común en niños con TDAH. Esto se manifiesta en su tendencia a distraerse
fácilmente y a moverse constantemente, lo que puede estar relacionado con una
dificultad para manejar sus emociones de manera efectiva.

H3: La relación autoritaria y las estrictas normas familiares pueden estar influyendo en el
comportamiento de Jhonatan en la escuela. Las expectativas elevadas y la disciplina
rígida en el hogar podrían estar causando ansiedad y dificultando su capacidad para
concentrarse y seguir instrucciones en el aula.

3.4. Conclusiones

C1: La evaluación sugiere que tanto los factores genéticos como los ambientales están
influyendo en el comportamiento y desarrollo cognitivo de Jhonatan. Es crucial
considerar ambos aspectos en su tratamiento y apoyo, proporcionando un enfoque
integral que aborde sus necesidades tanto en el hogar como en la escuela.

C2: Jhonatan muestra claras señales de necesitar apoyo en la regulación emocional y


conductual. Intervenciones específicas para mejorar su capacidad de manejar las
emociones y reducir la ansiedad pueden contribuir significativamente a su bienestar y
rendimiento académico.

C3: Ajustes en el entorno familiar, como la implementación de normas más flexibles y


apoyo emocional, junto con adaptaciones en el entorno escolar, como estrategias de
enseñanza individualizadas y apoyo adicional, son fundamentales para ayudar a
Jhonatan a manejar su TDAH de manera efectiva y mejorar su integración social y
académica.

11
REFERENCIAS

Rusca-Jordán, Fiorella, & Cortez-Vergara, Carla. (2020). Trastorno por déficit de atención
con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes.
https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

Puig-Antich, J., & Halperin, J. M. (2021). "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
https://dx.doi.org/10.1016/j.rneurol.2021.06.003

12
ANEXOS

BENDER:

CPQ

Cuestionario de personalidad para niños (C.P.Q.) Forma “A”.

Hoja de respuestas C.P.Q.

Perfil C.P.Q.

13
RIAS

14
VINELAND

15
16
17
18

También podría gustarte