Idr 282 Tema 1 Conceptos Fundamentales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 289

APUNTES DE

TERMODINÁMICA
Clave (0068)

ING. JOSÉ ENRIQUE LARIOS CANALE


PROFESOR DE CARRERA
TITULAR “A”, TIEMPO COMPLETO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA
PRÓLOGO
En el curriculum de las carreras de Ingeniería
en: Eléctrica Electrónica, Geofísica, Industrial,
Mecánica, Mecatrónica y Sistemas Biomédicos
de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, la
asignatura Termodinámica (2015) forma parte
de los cursos básicos de Física que fortalecen
la formación científica del estudiante de inge-
niería.

De las asignaturas del área de Física que se


imparten el la DCB, Termodinámica representa
una asignatura de alto grado de dificultad para
los alumnos.
Con la finalidad de mejorar el aprovechamiento
académico de los alumnos que cursan la asig-
natura de Termodinámica (2015) y disminuir el
índice de reprobación, he elaborado los presentes
apuntes, para apoyarlos con material didáctico
sobre la Termodinámica básica.

Estos apuntes contienen los conceptos funda-


mentales de la Termodinámica: el Postulado de
Estado y las leyes Cero, Primera y Segunda de la
Termodinámica con un riguroso desarrollo mate-
mático y con ejercicios de aplicación en la inge-
niería en la medida de los alcances del tema.
En los temas 1 y 3 se desarrollan los conceptos
fundamentales de los sistemas termodinámicos
y de las sustancias de trabajo, estableciendo los
modelos matemáticos, tabulares y gráficos para
determinar sus propiedades termodinámicas.

En el tema 2, a partir de los principios de la con-


servación de la masa y la energía, derivados del
enfoque de la Termodinámica Clásica, se estab-
lece, en su forma más general, el modelo mate-
mático de la Primera Ley de la Termodinámica.

En el tema 4 se aplican balances de energía a


los gases ideales empleando los conceptos de-
sarrollados en los temas 1 y 3. Los balances de
masa y energía para sistemas abiertos se de-
sarrollan en el tema 5.

Con base en los concepto de procesos rever-


sible e irreversible, en el tema 6 se define el
concepto de entropía que caracteriza a la Se-
gunda Ley de la Termodinámica. También en
este tema se establece la complementariedad
de la Primera y Segunda leyes de la Termodi-
námica en el análisis de cualquier proceso ter-
modinámico.

El autor
TEMA 1

CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
Autor: José Enrique Larios 6
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

El alumno analizará los principios básicos


y fundamentales de la termodinámica clásica
para aplicarlos en la solución de problemas
físicos. Desarrollará sus capacidades de
observación y razonamiento lógico para
ejercer la toma de decisiones en la solución
de problemas que requieran balances de
masa, energía y entropía; manejará e
identificará algunos equipos e instrumentos
utilizados en procesos industriales.
Autor: José Enrique Larios 7
OBJETIVO DEL CURSO:
«El alumno analizará los conceptos,
principios y leyes fundamentales de la
Termodinámica Clásica para aplicarlos en la
solución de problemas físicos involucrados en
procesos termodinámicos de ingeniería. Así
mismo, modelará fenómenos termodinámicos
apli-cando el Método Científico Experimental
pa-ra el desarrollo de sus capacidades de ob-
servación, análisis y síntesis, así como de sus
habilidades psicomotrices en el manejo del
instrumental y equipo del laboratorio»
Autor: José Enrique Larios 8
I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

OBJETIVO: El alumno calculará la


variación de algunas propiedades termodi-
námicas realizando las conversiones de uni-
dades necesarias, identificando las ventajas
del Sistema Internacional de Unidades sob-
re otros sistemas, así mismo aplicará los
conceptos de presión (manometría) y tem-
peratura (termometría) que permitan esta-
blecer las condiciones de equilibrio de un
sistema.
Autor: José Enrique Larios 9
I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

OBJETIVO:
«El alumno analizará los conceptos básicos
que caracterizan a las propiedades físicas que
definen el estado termodinámico de un sistema,
identificando sus dimensiones y unidades en el
Sistema Internacional de Unidades (SI), Así mis-
mo, aplicará los conceptos de presión mecánica
en fluidos estáticos y de temperatura empírica en
condiciones de equilibrio en la solución de
problemas de ingeniería.»

Autor: José Enrique Larios 10


CONTENIDO
1.1 Campo de estudio de la termodinámica
clásica.
1.2 Sistemas termodinámicos cerrados y
abiertos. Fronteras.
1.3 Propiedades termodinámicas macroscó-
picas intensivas y extensivas, ejemplos y
objetivo de esta clasificación de las pro-
piedades.
1.4 Concepto de Presión (relativa, atmos-
férica, absoluta).
Autor: José Enrique Larios 11
1.5 Equilibrios: térmico, mecánico y quími-
co. Ley cero de la termodinámica, definición
de temperatura, propiedades termométricas,
escalas de temperatura y temperatura ab-
soluta.
1.6 El postulado de estado. El diagrama (v
,P). Definición de proceso termodinámico,
Proceso casiestático, Proceso casiestático:
isobárico, isométrico, isotérmico, adiabático
y politrópico. El proceso cíclico.

Autor: José Enrique Larios 12


1.1 CAMPO DE ESTUDIO DE LA
TERMODINÁMICA CLÁSICA.
El campo de aplicación de la Termo-
dinámica en la industria, el desarrollo tec-
nológico y científico está orientado al es-
tudio de los fenómenos de transferencia o
transformación de energía en forma de
calor en los diferentes procesos que se
llevan a cabo, principalmente, para la ge-
neración de potencia mecánica y eléctrica.
Los motores de combustión interna y
externa como son los motores de gasolina
y diésel, o bien las turbinas de gas de los
Autor: José Enrique Larios 13
turbojets se fundamentan en ciclos termodiná-
micos cuyos conceptos, principios, y leyes se
estudian en el presente curso.
De igual manera, la generación de potencia
eléctrica por centrales termoeléctricas, plantas
geo-térmicas, centrales nucleoeléctricas y
plantas carboeléctricas principalmente, el
principio de funcionamiento de estas plantas
tiene como base un ciclo termodinámico, su
estudio se fundamenta en los contenidos de
este programa, al igual que en el estudio de
diversos procesos que se llevan a cabo en la
industria química, textil, alimentaria, etc. que
emplean máquinas generatrices o motrices, ya
sean térmicas o hidráulicas.
Autor: José Enrique Larios 14
Definición de Termodinámica
“Es una ciencia, parte de la Física, que estu-
dia la energía y la entropía, así como las propie-
dades termodinámicas relacionadas con ellas,
cuando se llevan a cabo procesos de transfor-
mación o transferencia de energía, y cambios
de entropía en un sistema termodinámico.”

Una propiedad termodinámica define un as-


pecto del estado energético del sistema termodi-
námico, en un espacio y tiempo dado en que se
ubica, de manera que, en general, las propieda-
des termodinámicas definen la energía térmica,
o sea el estado delAutor:
sistema termodinámico.
José Enrique Larios 15
La Termodinámica se puede considerar que
incluye los conceptos fundamentales de la Físi-
ca, ya que la energía y sus transformaciones se
presentan en todos los fenómenos físicos, por lo
tanto, en todas las áreas de la Física.

Las propiedades físicas que se estudian en


Termodinámica se delimitan a procesos en los
cuales no hay fenómenos debido a la carga e-
léctrica, efectos luminosos, sonoros, ni cambios
en la estructura molecular y atómica de la mate-
ria, es decir, no se estudian los fenómenos elec-
tromagnéticos, acústicos, ópticos, químicos, o
nucleares. Autor: José Enrique Larios 16
Definición de Física

“ La Física es la ciencia que estudia las


transformaciones y transferencias de energía
que se presentan en los fenómenos de la natu-
raleza.”

Una transformación o transferencia de ener-


gía se cuantifica a través de la variación o cam-
bio de sus propiedades físicas, las cuales defi-
nen el nivel energético del cuerpo u objeto en
estudio, es decir, el estado físico del sistema. La
propiedad física hace referencia al nivel energé-
tico de un cuerpo físico que en estos apuntes se
denomina sistema Autor:
termodinámico,
José Enrique Larios
para un es- 17
Clasificación de la Termodinámica

Según sea el nivel de estudio y análisis del


sistema termodinámico:

CLÁSICA:
Enfoque Macroscópico
TERMODINÁMICA

ESTADÍSTICA:
Enfoque Microscópico
Autor: José Enrique Larios 18
Estructura conceptual de la Termodinámica
Clásica

Ley Cero de la Termodinámica. Define los


conceptos de: calor, energía interna, temperatu-
ra empírica, termómetro, escalas de tempera-
tura empírica absoluta y relativa.

Postulado de Estado. Define el número de


propiedades termodinámicas independientes
que establecen el estado energético (termodiná-
mico) de un sistema.
Autor: José Enrique Larios 19
Primera Ley de la Termodinámica. Establece
los modelos matemáticos de los principios de la
conservación de la masa y de la energía para
sistemas termodinámicos aislados, cerrados y
abiertos.

Segunda Ley de la Termodinámica. Establece


los modelos matemáticos de la direccionalidad
de los procesos, cuantificándolos con el concep-
to de entropía para sistemas termodinámicos
aislados, cerrados y abiertos; validando el pro-
ceso con el Principio del Incremento de En-
tropía.
Autor: José Enrique Larios 20
1.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS
CERRADOS Y ABIERTOS. FRONTERAS.
Medio Físico. En termodinámica, a los me-
dios físicos se les denomina sustancia de trabajo,
que para fines de estudio se conceptualiza como
sistema termodinámico. Un medio físico es la
cantidad de masa o materia de la naturaleza en la
cual se llevan a cabo transferencias y/o trans-
formaciones de energía, a lo que denominamos
fenómenos físicos o procesos. Por ejemplo: el aire
es el medio físico en el que se propagan las ondas
sonoras; el aceite es el medio físico que transfiere
la presión de una superficie a otra, como es el
caso del gato hidráulico, etc.
Autor: José Enrique Larios 21
SISTEMA TERMODINÁMICO
Un sistema termodinámico es la porción del
universo en el que se desarrolla un fenómeno fí-
sico, al que se le efectúa un balance de energía
y entropía. Para sistematizar el análisis anterior
se le aísla del resto del universo delimitándolo
con una envolvente imaginaria llamada frontera,
a través de la cual puede cruzar masa y/o ener-
gía que intercambia con el medio ambiente, con
lo que se caracteriza al proceso termodinámico
en estudio, como se muestra en la Fig. 1.2.1.
Dependiendo de los flujos de masa y transferen-
cias de energía, los sistemas termodinámicos se
clasifican en: abiertos, cerrados o aislados.
Autor: José Enrique Larios 22
UNIVERSO:
FRONTERA

Flujos de masa y/o Flujos de masa y/o


transferencias SISTEMA transferencias
de energía de energía
TERMODINÁMICO

MEDIO
AMBIENTE
Fig. 1.2.1. Sistema termodinámico,
frontera y medio ambiente.
Autor: José Enrique Larios 23
La caja blanca de la Fig. 1.2.1. representa a
la sustancia de trabajo (aire, agua, gases que-
mados, algún refrigerante, etc.), de una máqui-
na térmica o hidráulica, ya sea motriz o genera-
triz (motor de combustión interna, bomba centrí-
fuga, turbina de gas, caldera, etc.).

A la sustancia de trabajo se le delimita con


una envolvente imaginaría, representada por la
línea punteada en rojo denominada frontera,
con el fin de aislarla del resto del universo y
efectuar el análisis de las transferencias de ma-
sa y/o energía con el medio ambiente, que es lo
que se encuentra en el exterior de la frontera. 24
Autor: José Enrique Larios
SISTEMA TERMODINÁMICO. Es aquella por-
ción del universo que se aísla con el fin de efec-
tuar balances de energía y entropía.

FRONTERA. Es la superficie o envolvente ima-


ginaria que rodea a un sistema termodinámico
para aislarlo del resto del universo.

MEDIO AMBIENTE. Es la parte del universo


que queda hacia el exterior de la frontera del
sistema termodinámico.

Autor: José Enrique Larios 25


SISTEMA TERMODINÁMICO ABIERTO O VOLU-
MEN DE CONTROL. En estos sistemas termodi-
námicos se presenta flujo de masa y energía a tra-
vés de la frontera del sistema, como en el caso de
las turbomáquinas motrices y generatrices, tanto
térmicas como hidráulicas.

En la Fig.1.2.2. se representa a una bomba


centrífuga (sistema termodinámico abierto) que le
transfiere energía en forma de trabajo de eje al
agua incrementando su energía cinética, potencial
y/o bárica. La frontera del sistema abierto define al
volumen de control cuya superficie imaginaria se
delimita con el impulsor y la carcasa de la bomba.
Autor: José Enrique Larios 26
Línea de alta presión

Manómetro Impulsor
Motor eléctrico Frontera

Línea de vacío

Carcasa Frontera H 2O

Vacuómetro

Fig. 1.2.2. Bomba centrífuga.


Autor: José Enrique Larios 27
Flujo de masa Sistema Termodinámico
que entra Abierto o Volumen de Con-
• trol que representa esque-
M1
ΔESIST mática a la bomba centrí-
1
Variación de la fuga con una entrada y una
• energía como salida y con transferencia
Q propiedad del de energía a través de la
• sistema.
W frontera.

M2 Flujo de masa que sale
2
• •
Q y W son el calor y el trabajo transferidos por uni-
dad de tiempo a través de la frontera del sistema.

Fig. 1.2.3. Sistema termodinámico abierto.


Autor: José Enrique Larios 28
SISTEMA TERMODINÁMICO CERRADO. En
este sistema no hay flujo de masa, sólo se pre-
senta transferencia de energía a través de la
frontera del sistema, y la masa del sistema per-
manece constante.

Por ejemplo, en la Fig. 1.2.4. se muestra un


sistema cilindro-émbolo que contiene un gas al
que se le transfiere calor con una resistencia
eléctrica, se le transfiere trabajo al aplicar una
fuerza sobre el émbolo y se le suministra trabajo
de flecha, lo que incrementa la presión y tempe-
ratura del gas. Por tanto, en este sistema sólo
se presenta transferencia de energía al gas, sin
que varíe su masa.Autor: José Enrique Larios 29
Medio SISTEMA TERMODINÁMICO
Ambi- CERRADO. Con transferen-
Frontera F ente cias de trabajo de compre-
sión, trabajo de flecha y
Gas transferencia de energía en
Weie
(Sistema Ter- forma de calor debido a una
modinámico) corriente eléctrica que circula
QR por una resistencia eléctrica.
z En este sistema, en general,
y ε no hay variaciones de ener-
x
gías cinética y potencial, ya
que se le fija a un sistema de
+ -
referencia.
Fig. 1.2.4. Sistema termodinámico cerrado.
Autor: José Enrique Larios 30
SISTEMA TERMODINÁMICO AISLADO. En es-
te sistema no hay flujo de masa ni transferencia
de energía a través de la frontera del sistema,
por lo cual, la masa y la energía como propie-
dad del sistema permanecen constantes.

En la Fig. 1.2.5. se muestra esquemática-


mente un calorímetro de vacío, que se emplea
en procesos termodinámicos cuyas caracterís-
ticas corresponden a las de un sistema aislado.
Este dispositivo generalmente se emplea para
determinar la capacidad térmica específica de
una sustancia.
Autor: José Enrique Larios 31
Calorímetro
de vacío
đQ = 0
Tapa Adiabática
đW = 0
Pb
agua dE) SIST. = 0
Q=0 y W=0
Frontera
Pared adiabata
o adiabática y
Vacío rígida

Fig. 1.2.5. Sistema termodinámico aislado.

Autor: José Enrique Larios 32


CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
TERMODINÁMICOS (MEDIOS FÍSICOS)

HOMOGENEIDAD. Se considera que un siste-


ma termodinámico o medio físico es homogéneo
con respecto a una propiedad física, si ésta po-
see el mismo valor en todos los puntos del siste-
ma. Por ejemplo, el agua de una alberca es ho-
mogénea con respecto a la densidad.

LINEALIDAD. Un medio físico es lineal con res-


pecto a una propiedad física, si al variar su ma-
sa la propiedad física varía linealmente.
Autor: José Enrique Larios 33
Por ejemplo, el volumen del agua de una al-
berca es una propiedad lineal para este sistema,
ya que si varía la masa del agua, el volumen va-
ría de manera proporcional, con un factor de
proporcionalidad igual a la densidad del agua,
como se verá posteriormente, al definir la densi-
dad.

ISOTROPISMO O ISOTROPÍA. Un medio físico


es isótropo o isotrópico con respecto a una pro-
piedad física, si el valor de la propiedad física en
cualquier punto del sistema no depende de la
masa ni de la dirección o sentido en que se lleve
a cabo la medición de dicha propiedad física, es
Autor: José Enrique Larios 34
decir, no depende de la cantidad de agua en la
alberca ni de ningún sistema de referencia.

Por ejemplo, el agua de una alberca es un


medio isotrópico con respecto a la temperatura,
ya que el termómetro puede tener cualquier po-
sición dentro del agua y la lectura de la tempe-
ratura no cambia, independientemente de las
dimensiones de la alberca.

A continuación se analizan otras característi-


cas de las propiedades termodinámicas que fa-
cilitan su identificación en los balances de ener-
gía y entropía. Autor: José Enrique Larios 35
1.3 PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
MACROSCÓPICAS INTENSIVAS Y EX-
TENSIVAS, EJEMPLOS Y OBJETIVO DE
ESTA CLASIFICACIÓN DE LAS PRO-
PIEDADES.
Las propiedades termodinámicas, se clasifi-
can como extensivas o intensivas dependiendo de
la masa del sistema. Algunas propiedades se cu-
antifican para toda la cantidad de materia en el
sistema, como es el caso del volumen total que
ocupa el sistema, o bien, la energía cinética, po-
tencial o interna total del sistema, incluso la can-

Autor: José Enrique Larios 36


tidad de sustancia (mol). Estas propiedades que
cambian de valor al cambiar la masa o extensión
del sistema son denominadas propiedades exten-
sivas.

PROPIEDAD EXTENSIVA. Es aquella cuyo valor


o magnitud cambia si la masa varía. Por lo tanto,
las propiedades extensivas dependen de la masa
del sistema.

Otras propiedades termodinámicas no de-


penden de la cantidad total de masa del sistema,
no cambia el valor de la propiedad al variar su ma-
sa, son independientes de la cantidad de masa del37
Autor: José Enrique Larios
sistema. Estas son llamadas propiedades termodi-
námicas intensivas y entre ellas está la presión, la
temperatura y todas las propiedades por unidad
de masa o propiedades específicas. Debido a que
estas propiedades intensivas son invariantes con
la masa o extensión del sistema, se utilizan para
establecer relaciones termodinámicas de estado
del sistema.

PROPIEDAD INTENSIVA. Es aquella cuyo valor o


magnitud no cambia cuando varía la masa, las
propiedades intensivas son independientes de la
masa del sistema. Por ejemplo: la densidad, la ca-
pacidad térmica específica, etc.
Autor: José Enrique Larios 38
CANTIDADES VECTORIALES Y
ESCALARES
Hay propiedades físicas y en consecuencia
termodinámicas que requieren ser ubicadas en el
espacio, establecer sus coordenadas con respecto
a un sistema de referencia, y gráficamente repre-
sentarlas con un segmento dirigido, o bien, analí-
ticamente por sus componentes escalares o su ex-
presión trinómica, para conocer su magnitud, di-
rección y sentido con respecto a ese sistema de
referencia. A estas propiedades se les denomina
vectoriales y a continuación se define una canti-
dad vectorial.
Autor: José Enrique Larios 39
CANTIDAD VECTORIAL. Es aquella que, ade-
más de su valor o magnitud, se tiene que espe-
cificar una dirección y un sentido con respecto a
un sistema de referencia; se representa gráfica-
mente con un segmento dirigido y analíticamen-
te por sus componentes escalares o su expre-
sión trinómica. Por ejemplo: el desplazamiento,
la velocidad, la aceleración, la fuerza, el campo
magnético, etc.

Otras propiedades físicas son invariantes


con respecto a su ubicación en el espacio y no
dependen de ningún sistema de referencia ya
que no tienen dirección o sentido, se definen ú-
nicamente por su valor
Autor: José o magnitud.
Enrique Larios 40
CANTIDAD ESCALAR. Es toda cantidad física
que queda completamente determinada con el
valor de su magnitud y por tanto no depende de
ningún sistema de referencia. Por ejemplo: pre-
sión, temperatura, energía interna específica,
capacidad térmica específica, etc.

El conjunto de propiedades termodinámicas


de un sistema hacen referencia al nivel energéti-
co del sistema termodinámico, es decir, a mayor
velocidad mayor energía cinética, a mayor pre-
sión y temperatura mayor actividad molecular,
etc. Formas de energía que se definen mediante
los modelos matemáticos de las diferentes for-
mas de manifestación de la energía que hay en 41
Autor: José Enrique Larios
1.4 CONCEPTO DE PRESIÓN (RELATIVA,
ATMOSFÉRICA, ABSOLUTA).
La presión es un concepto que se emplea
para el estudio mecánico de los fluidos, ya sean
gases o líquidos. Su utilización y aplicación se
presenta tanto en la mecánica de fluidos como en
la Termodinámica, escencialmente, el concepto de
presión y su cuantificación son iguales.
El desarrollo del concepto de presión requi-
ere del desarrollo de conceptos y principios que
nos permiten comprender el significado físico de
los modelos matemáticos que se desarrollan en el
programa de esta asignatura enfocado en la
estática de fluidos y que a continuación se
Autor: José Enrique Larios 42
presenta.
Propiedades físicas empleadas en la
Mecánica de Fluidos y en la
Termodinámica.

MASA (m). Desde el punto de vista de la mecá-


nica, se define que la masa que tiene un cuerpo
es la oposición o resistencia que tiene éste a
cambiar su estado de reposo o movimiento rec-
tilíneo uniforme.

Para cuantificar la masa, Newton se apoyó


en los experimentos de Galileo, los cuales lo lle-
varon a atribuir a todos los cuerpos una propie-
dad llamada inerciaAutor:(masa), entendida como la 43
José Enrique Larios
oposición que presenta un cuerpo a cambiar su
estado inicial de reposo o movimiento rectilíneo
uniforme, con respecto a un sistema de referen-
cia, al aplicársele una fuerza. A continuación se
define la unidad de fuerza en el SI.

FUERZA (F). Con base en la Primera Ley de


Newton, la fuerza se concibe como la medida
del poder o acción de un agente externo que
causa un cambio en el estado de reposo o de
movimiento rectilíneo uniforme de un cuerpo,
con respecto a un sistema de referencia.

Autor: José Enrique Larios 44


El vector fuerza (F) es una cantidad física
que representa la acción mecánica de un poten-
cial energético sobre un sistema, generalmente
un cuerpo rígido sobre el cual se actúa, como ya
se expresó anteriormente.

La unidad de medida de la fuerza es el


Newton [N] y es una unidad derivada en el SI,
que se obtiene a partir de la Segunda Ley de
Newton:
F = ma

1Newton[N] = [1kg][1m/s²]
Autor: José Enrique Larios 45
A partir de esta ecuación, a continuación se
desarrolla la expresión dimensional de esta can-
tidad física, como ya se mencionó, con base en
la Segunda Ley de Newton.

En el Sistema Internacional de Unidades, la


expresión dimensional para la cantidad física
fuerza (F) es:

F = M¹ L¹ T⁻² (expresión breve)

En donde el número de dimensiones es n=3


con a1=1, a2=1 y a3=-2
Autor: José Enrique Larios 46
La expresión dimensional completa de la fuerza
es:

1 1
F = M L T¯² Θ⁰ IL⁰ N⁰

En donde:
M = masa
L = longitud
T = tiempo
I = corriente eléctrica
Θ = temperatura termodinámica
IL = intensidad luminosa
N = cantidad de sustancia
Autor: José Enrique Larios 47
DENSIDAD (ρ). Es la masa por unidad de volu-
men que tiene un sistema termodinámico que se
encuentre en la fase sólida, líquida o gaseosa,
cuya masa se considera que es un medio homo-
géneo, lineal e isotrópico, y cuya definición ma-
temática se presenta a continuación:

Densidad: ρ = dm (kg)
dV (m³)

VOLUMEN ESPECÍFICO (v). Es el inverso de la


densidad:
v = dV (m³)
Autor:dm (kg)
José Enrique Larios 48
Se considera que los sólidos y los fluidos
son un medio homogéneo, lineal e isotrópico al
que se le denomina un medio continuo, que grá-
ficamente se esquematiza a continuación con la
siguiente diferencial de masa “dm” que ocupa
una diferencial de volumen “dV”.

dz dV = dxdydz
dm
dy
dx
Fig. 1.4.1.
Autor:Medio continuo.
José Enrique Larios 49
DENSIDAD RELATIVA (δ). Es la densidad de
una sustancia dividida entre la densidad están-
dar del agua (ρH2O = 1,000.0 (kg/m³)), por lo tan-
to, la densidad relativa es adimensional.

δ= ρ (sustancia) [1]
ρ (H2O)

PESO ESPECÍFICO (γ). Es el peso de un cuer-


po o sistema termodinámico por unidad de volu-
men. Es una cantidad vectorial, cuya expresión
matemática está dada por la siguiente ecuación:
Autor: José Enrique Larios 50
γ = ρg kg m = N
m³ s² m³

FLUIDO. Es el estado físico de la sustancia o ma-


teria cuya característica fundamental consiste en
que adopta la forma del recipiente que lo contiene,
debido a que sus moléculas no tienen una posición
fija entre si, ya que la energía de enlace de las mo-
léculas no es lo suficientemente grande y permite
un movimiento relativo entre ellas.

Para llevar a cabo el estudio de la acción de las


fuerzas de origen mecánico en los fluidos, es con-
Autor: José Enrique Larios 51
veniente analizar las características de dos tipos
de fluidos: líquidos y gases.

LÍQUIDO. En un líquido se considera que sus


moléculas conservan, prácticamente, una dis-
tancia fija entre ellas, aunque la posición relativa
de las moléculas sea variable, como en el caso
de las moléculas del agua. Por lo anterior, la va-
riación del volumen es despreciable en los líqui-
dos aún cuando hay cambios de presión y tem-
peratura, por lo cual se considera que su densi-
dad es constante. En los líquidos consideramos
que:
ρ = constante (incompresibles)
Autor: José Enrique Larios 52
GAS. En un gas se considera que sus molécu-
las tienen una energía de enlace prácticamente
nula, por lo cual la distancia entre ellas es varia-
ble, dependiendo de la temperatura y presión
del gas. Para que el gas tenga la capacidad de
variar su volumen, es necesario que el dispositi-
vo que lo contiene tenga una superficie movible,
como es el caso de un sistema cilindro-émbolo.

Dado que en los gases la distancia molecu-


lar es variable:

ρ = variable (compresibles)
Autor: José Enrique Larios 53
EJERCICIO 1.4.1

Un depósito de 0.8 (m³) está dividido por una mem-


brana; en una parte «A» hay un gas con un volu-
men específico de 0.7200 (m³/kg) y en la otra parte
«B» otro gas con un volumen específico de 0.3557
(m³/kg). Al romperse la membrana la densidad re-
sultante del fluido es 1.8 (kg/m³).

Determine la masa en (kg) del gas en el compar-


timiento «B».

Autor: José Enrique Larios 54


RESOLUCIÓN

A B

Mezcla (AB)

vA = 0.7200 (m³/kg) ρmezcla = 1.8 (kg/m³)


vB = 0.3557 (m³/kg)
VTotal = 0.8 (m³) Autor: José Enrique Larios 55
mB = ? (kg)

ρmezcla = mtotal = mA + mB … (1)


Vtotal Vtotal

vA = VA/mA; despejando mA = VA/vA

Vtotal = VA + VB; despejando VA = Vtotal – VB

Sutituyendo VA en mA = Vtotal – VB … (2)


vA

Autor: José Enrique Larios 56


vB = VB/mB; despejando VB = mBvB

Sustituyendo VB en la Ec. (2)

mA = Vtotal – mBvB
vA

Sustituyendo mA en la Ec. (1)

ρmezcla = [Vtotal – (mB)(vB)]/(vA) + mB


Vtotal
Autor: José Enrique Larios 57
ρmezcla Vtotal = Vtotal - (mB)(vB) + mB
vA vA

ρmezcla Vtotal - Vtotal = mB 1 – vB


vA vA

Despejando mB de la ecuación anterior:

mB = Vtotal (ρmezcla – 1/vA)


1 – vB
vA
Autor: José Enrique Larios 58
Sustituyendo datos:

mB = (0.8)(1.8 – 1/0.72)
1 – 0.3557
0.7200

mB = 0.65 (kg)

Autor: José Enrique Larios 59


Principio de Arquímedes

El Principio de Arquímedes afirma que:


«Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un
fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia
arriba (ascendente) igual al peso del volumen del
fluido que desaloja». Esta fuerza recibe el nombre
de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se
mide en Newton (N) (en el SI). Dicho principio se
formula así:

FAsc = mg = ρVg
Autor: José Enrique Larios 60
Donde FAsc. es la fuerza ascen-
dente o empuje, ρ es la densidad
del fluido, V el «volumen del flui-
do desplazado» por el cuerpo su-
mergido parcial o totalmente en
el mismo, g la aceleración de la
gravedad y m la masa. De este
modo, la fuerza ascendente de-
pende de la densidad del fluido,
del volumen del cuerpo y de la
gravedad existente en ese lugar.

Fig. 1.4.2. Empuje hidrostático.


Autor: José Enrique Larios 61
La fuerza ascendente (en condiciones nor-
males y descrito de modo simplificado) actúa ver-
ticalmente hacia arriba y está aplicada en el centro
de gravedad del fluido desalojado por el cuerpo;
este punto recibe el nombre de carena.

Historia: La anécdota más conocida sobre


Arquímedes, matemático griego, cuenta cómo in-
ventó un método para determinar el volumen de
un objeto con una forma irregular. De acuerdo a
Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, una nueva
corona con forma de corona triunfal había sido fa-
bricada para Hierón II, tirano gobernador de Sira-
cusa, el cual le pidió a Arquímedes determinar si
Autor: José Enrique Larios 62
la corona estaba hecha de oro sólido o si un orfe-
bre deshonesto le había agregado plata. Arquíme-
des tenía que resolver el problema sin dañar la co-
rona, así que no podía fundirla y convertirla en un
cuerpo regular para calcular su densidad.

Mientras tomaba un baño, notó que el nivel


de agua subía en la tina cuando entraba, y así se
dio cuenta de que ese efecto podría usarse para
determinar el volumen de la corona. Debido a que
no hay compresión del agua, la corona, al ser su-
mergida, desplazaría una cantidad de agua igual a
su propio volumen.
Autor: José Enrique Larios 63
Al dividir la masa de la corona por el volu-
men de agua desplazada, se podría obtener la
densidad de la corona.

La densidad de la corona sería menor si o-


tros metales más baratos y menos densos le hu-
bieran sido añadidos. Entonces, Arquímedes salió
corriendo desnudo por las calles, tan emocionado
estaba por su descubrimiento para recordar vestir-
se, gritando “¡Eureka!" (en griego antiguo: "εὕρη-
κα" que significa "¡Lo he encontrado!)"

Autor: José Enrique Larios 64


Datos que podemos conocer del cuerpo (en
el vacío) antes de sumergirlo: Por medidas direc-
tas podemos conocer: masa y volumen y a partir
de estos datos su densidad:
ρ=m/V
Conocida la masa se puede hallar el peso
en el vacío: Peso = m·g. La densidad nos da una
idea de como están agrupados los átomos en el
cuerpo. Cuanto más pesados sean los átomos y
más juntos estén más denso será el cuerpo. Si la
densidad del cuerpo es igual o mayor que la del lí-
quido, el cuerpo quedará totalmente sumergido.

Autor: José Enrique Larios 65


ARQUÍMEDES DE SIRACUSA
(287 a.C. - 212 a.C.)
Entre sus avances en física
se encuentran sus funda-
mentos en hidrostática está-
tica y la explicación del prin-
cipio de la palanca. Es reco-
nocido por haber diseñado
innovadoras máquinas, in-
cluyendo armas de asedio y
el tornillo de Arquímedes,
que lleva su nombre.
Autor: José Enrique Larios 66
EJERCICIO 1.4.2

Una plataforma que flota en el agua tiene una


inmersión de 8 (cm), la masa de la plataforma
es de 575 (kg). El agua se encuentra en reposo
(aguas tranquilas). Considere para el agua: ρH2O
= 1,000 (kg/m³). Cuando un hombre se sube a
la plataforma, la inmersión de la plata forma
aumenta a 9.4 (cm).

¿Cuál es la masa del hombre en (kg)?

Autor: José Enrique Larios 67


RESOLUCIÓN:

Principio de Arquímedes “La fuerza ascendente


que actúa sobre un cuerpo sumergido en un fluido
es igual al peso del volumen del líquido de-
salojado”

9.4
(cm)
mh = ? (kg)
8.0
(cm)
mp = 575 (kg)

Autor: José Enrique Larios 68


Masa del hombre: mh = ? (kg)

Del Principio de Arquímedes, el peso del


hombre es igual al peso del agua desalojada:

Peso)h = Fasc)H2O)Dh

mhg = mH2)D)hg = ρH2OVH2O)Dhg . . . (1)

El volumen del agua desplazada por el hombre


VH2O)Dh es igual a:

Autor: José Enrique Larios 69


VH2O)Dh = AphH2O)Dh . . . (2)

En donde: hH2O)Dh = 9.4 - 8.0 = 1.4 (cm)

Para determinar el área de la plataforma, del


Principio de Arquímedes, el peso de la plataforma
es igual al peso del agua desalojada:

Peso)p = Fasc)H2O)Dp

mpg = mH2O)Dpg
Autor: José Enrique Larios 70
mp = ρH2O VH2O)Dp = ρH2O Ap hH2O)Dp

Despejando el área de la plataforma Ap se tiene:

Ap = mp = 575 = 7.1875 (m²)


ρH2OhH2O)Dp (10³)(0.08)

Sustituyendo datos en la ecuación (2)

VH2O)Dh = AphH2O)Dh = (7.1875)(1.4 x 10⁻²)

Autor: José Enrique Larios 71


VH2O)Dh = 10.06 x 10⁻² (m³)

Sustituyendo datos en la ecuación (1)

mh = ρH2O)DhVH2O)Dh = (10³)(10.06 x 10⁻²)

mh = 100. 6 (kg)

Autor: José Enrique Larios 72


ACCIÓN DE UNA FUERZA SOBRE
SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES
La aplicación de una fuerza sobre un sólido
produce efectos diferentes a los que resultan
cuando la fuerza se aplica sobre un fluido, ya
sea un gas o un líquido.

La acción de una fuerza sobre un sólido, de


acuerdo a la 3ª Ley de Newton, produce una
reacción que se puede descomponer en los es-
fuerzos que el medio físico opone en las tres di-
recciones (σx, σy y σz), que son entidades vec-
toriales asociados a las características mecáni-
cas del sólido sobre el cual actúa dicha fuerza.
Autor: José Enrique Larios 73
Sólido
F Por ejemplo, si en
σy la figura se tiene un
bloque de madera so-
σR bre el cual actúa la
z σz fuerza F, en principio
σR = σy + σx +σz se presenta una de-
y
formación elástica,
debido a que la ener-
x gía de enlace de las
moléculas de la madera mantiene su posición rígida
y fija entre sí, de tal manera que soporta la acción
de la fuerza.
Fig. 1.4.3. AcciónAutor:
deJoséuna fuerza en un sólido. 74
Enrique Larios
La energía de enlace de las moléculas del
sólido es lo suficientemente grande para mante-
nerlas fijas entre si, lo que no ocurre con la energí-
a de enlace de las moléculas de los líquidos y ga-
ses, es por ello que el análisis de fuerzas que ac-
túan sobre un sólido es diferente en los fluidos.

En el caso de los fluidos (líquidos o gases) y


dadas las características mencionadas anterior-
mente, la aplicación de una fuerza no puede lle-
varse a cabo como en el caso de los sólidos, ya
que éstos, por su estructura molecular «soportan»
la acción directa de una fuerza.
Autor: José Enrique Larios 75
En los fluidos, al
aplicarles una fuerza, és- F F
ta «resbala» debido a Líquido Gas
que la energía de enlace
de sus moléculas es
«débil» y no las mantie-
ne en una posición fija
entre sí, no hay la rigidez H2O
de las moléculas del só-
lido.
En la Fig. 1.4.4. se
representa esquemática- Fig. 1.4.4. Acción de una
mente la acción de una fuerza en fluidos estáticos:
fuerza sobre un gas y gases y líquidos.
sobre un líquido.
Autor: José Enrique Larios 76
CONCEPTO DE PRESIÓN MECÁNICA EN
UN FLUIDO ESTÁTICO

Para que la fuerza aplicada sobre un fluido no


“resbale”, ésta debe actuar sobre una superficie
movible que transmita al fluido la acción mecánica
de una fuerza, lo cual implica que el fluido debe
estar confinado en un sistema cerrado, como por
ejemplo en un sistema cilindro-émbolo como el que
se muestra en la Fig. 1.4.5. que contiene agua que
se le mantiene a una altura constante mediante
una válvula de control que compensa el agua que
se pierde en el fondo del tanque en estudio, que
tiene un diámetro “mucho mayor” que el diámetro
de la válvula de desfogue.
Autor: José Enrique Larios 77
F
c) b)

F a)
1; Φ₁ |F┴|
émbolo P= A

[1Pa] = [1N/1m²]
Válvula de
Compen- H2O [1Pa] =
sación ┬ [(1kg-1m)/1m²]

Agua

Φ₁ >> φ₂ 2; φ₂
Fig. 1.4.5. Dispositivo
a) b) c)
cilindro-émbolo. Autor: José Enrique Larios Agua 78
Si sobre el pistón actúa una fuerza F en la posi-
ción a), cuando la fuerza es tangente al pistón (0º),
se observa que el chorro de agua que sale del fon-
do por la válvula de desfogue no manifiesta cambio
en la distancia que alcanza. Si se aumenta el ángu-
lo de acción de la fuerza F, por ejemplo a la posi-
ción b), la distancia que alcanza el chorro de agua
que sale por la válvula de desfogue aumenta. La
máxima distancia que alcanza el chorro de agua
que sale del fondo del tanque por la válvula de
desfogue, se presenta cuando la fuerza F es per-
pendicular al pistón (90º), concluyendo que sólo la
componente perpendicular de la fuerza F transmi-
te, a través del pistón, su acción sobre el agua con-
tenida en el tanque aAutor:
una altura constante.
José Enrique Larios 79
Por tanto, a la acción de la fuerza perpendi-
cular sobre el pistón se le denomina presión me-
cánica que se ejerce sobre el agua contenida en
el sistema cilindro-émbolo, de la Fig. 1.4.5.. En
este caso, la cara inferior del pistón transmite a
las moléculas del agua la acción de la fuerza F.

Por otra parte, las moléculas del agua de la


Fig. 1.4.5 transmiten la acción de la fuerza por
unidad de área a las paredes interiores del cilin-
dro. La presión mecánica que ejercen las molé-
culas del agua dentro del recipiente se transmite
en todas direcciones y sentidos, como se verá
posteriormente con el Principio de Pascal.
Autor: José Enrique Larios 80
A la presión mecánica sobre un fluido se le
denota con la letra “P”, y desde el punto de vista
macroscópico, la presión “P” en un fluido confi-
nado es la fuerza “F” con la que un agente ex-
terno actúa a través de una superficie “A”, y sólo
en dirección perpendicular a esta, como analíti-
camente se indica en la ecuación siguiente, defi-
niendo al “Pascal” como la unidad en que se
mide la presión en el SI.

|F| = P; 1 [Newton] = 1 [Pascal] =1 [Pa]


A 1 [metro²]

Autor: José Enrique Larios 81


Otro ejemplo son las moléculas del aire at-
mosférico que ejercen una fuerza neta perpendi-
cular a cualquier superficie denominada presión
atmosférica.
Desde el punto de vista
Fig. 1.4.6. Presión microscópico, la presión
de un gas. en un gas es el prome-
dio de la fuerza con la
A que chocan sus mo-
léculas sobre una su-
AIRE
perficie, debido al cam-
bio de la cantidad de
P = F/A movimiento de dichas
moléculas.
Δt Autor: José Enrique Larios 82
CONCEPTO F α Anˆ
F = Fuerza [N]
MATEMÁTICO P = Presión [N/m²]
An̂
DE LA nˆ = Vector unitario
PRESIÓN. normal
Matemáticamente, la A = Área [m²]
presión (P) se puede ex-
presar como una constan-
te de proporcionalidad
que permite relacionar el F = PAnˆ
vector fuerza (F) con la
representación vectorial N = N - m²
ˆ
de la superficie (An). m²

Fig. 1.4.7. Expresión matemática


Autor: José Enrique Larios de la presión. 83
EXPRESIÓN DIMENSIONAL Y UNIDAD DE
MEDICIÓN DE LA PRESIÓNEN EL SI.

Con base en la definición de presión y de las


dos ecuaciones anteriores, a continuación se
desarrolla la expresión dimensional en el Siste-
ma Internacional de Unidades de la cantidad fís-
ica que denominamos presión (P):

P = M¹ L⁻¹ T⁻² (expresión breve)

En donde el número de dimensiones es n=3


con a1 = 1, a2 = -1 Autor:
y Joséa3Enrique
= -2Larios 84
La expresión dimensional completa de la presión
es:

P = M1 L¯1 T¯² l⁰ Θ⁰ IL⁰ N⁰

En donde:
M = masa
L = longitud
T = tiempo
I = corriente eléctrica
Θ = temperatura termodinámica
IL = intensidad luminosa
N = cantidad de sustancia
Autor: José Enrique Larios 85
ENUNCIADO DE PASCAL
“La fuerza aplicada sobre un fluido confina-
do se manifiesta en todas direcciones y senti-
dos, siempre perpendicular a la superficie sobre
la que actúa.”

Fig. 1.4.8. Bomba de Pascal.


Autor: José Enrique Larios 86
BOMBA DE PASCAL

Bomba de
Pascal

Autor: José Enrique Larios 87


BLAISE PASCAL
(1623 – 1662) Matemáti-
co, físico, filósofo católico y es-
critor. Sus contribuciones a las
matemáticas y las ciencias na-
turales incluyen el diseño y
construcción de calculadoras
mecánicas, aportes a la teoría
de probabilidad, investigacio-
nes sobre los fluidos y la acla-
ración de conceptos tales co-
mo la presión y el vacío.
Autor: José Enrique Larios 88
ESTÁTICA DE FLUIDOS
El objetivo de este subtema es la obtención
del modelo matemático que relaciona la variación
de la presión de un fluido en reposo o estático con
respecto a la profundidad, es decir, como varía la
presión con respecto a la variación en la dirección
del eje “Z” de un sistema de referencia.

A continuación se hace un análisis de fuer-


zas en una diferencial de fluido en reposo, por e-
jemplo agua contenida en un tanque. El agua per-
manece en reposo con respecto a un sistema de
referencia y por lo tanto la sumatoria de las fuer-
zas que actúan sobre elJoséfluido
Autor: es igual a cero.
Enrique Larios 89
En la diapositiva siguiente se presenta el a-
nálisis de fuerzas sobre una diferencial del ele-
mento de agua de forma cilíndrica de espesor
«dZ» y con caras de área «A». No se efectúan
análisis de fuerzas en las direcciones «X» y «Y»
ya que nuestra experiencia nos muestra que la
presión únicamente varía en la dirección «Z», es
decir, verticalmente.

El modelo matemático que se busca, ade-


más de relacionar la variación de la presión del
agua con respecto a la variación en la dirección
del eje “Z”, involucra otras variables físicas, pro-
piedades físicas del fluido presentes en el fenó-
meno del fluido estático en estudio.
Autor: José Enrique Larios 90
Fig. 1.4.9. Análisis de fuerzas en un fluido estático.

Σ Fz = F1 – F2 – gdm = 0 . . . (1)

F1 A

F2 = P2A 2
dz
2 1
dz A1=A2
z 1 Peso(agua) = gdm
F2
z1
F1= PA
y dm = diferencial de masa
x Tanque con agua de agua
Autor: José Enrique Larios 91
Si nos sumergirnos en el tanque de agua que
se muestra en la figura, tenemos la experiencia
de que al bajar en el agua, percibimos que se in-
tensifica un malestar en nuestro oído y decimos
que es debido a que la presión del agua
aumenta.

Si nos desplazamos en el plano «XY» (hori-


zontalmente) no se percibe ningún efecto en
nuestro oído, únicamente si el desplazamiento se
da en la dirección «Z» se aprecia variación de
presión en el oído, esto es, en el agua la presión
“P” es una función de la altura “Z”, por tanto:
P = P(Z)
Autor: José Enrique Larios 92
Entonces, de acuerdo al sistema de referen-
cia que se muestra en la figura anterior.

P1 → z1; P2 = P1 + dP → z2 = z1 + dz

Por otra parte, de la ecuación P = F/A que se


desarrolló anteriormente, se despeja F para los
puntos 1 y 2 del elemento de agua en estudio,
quedando:

F1 = AP1, y F2 = AP2 = A(P1 + dP)

Autor: José Enrique Larios 93


Sustituyendo estos términos en la ecuación (1), se
tiene que:

Σ Fz = P1A – P2A – gdm = 0

Sustituyendo P₂ = P1 + dP en la Ec. anterior:


Σ Fz = P1A – (P1 + dP)A – gdm = 0

Desarrollando el producto y simplificando


términos:
Σ Fz = P1A - P1A - AdP – gdm = 0

Despejando “dP” de la ecuación anterior:


Autor: José Enrique Larios 94
dP = -dmg kg – m - 1 = N
A s² m² m²

De la definición de densidad, la diferencial


de masa se expresa como: dm = ρdV = ρAdz

Sustituyendo dm en la ecuación anterior:

dP = -ρAdzg
A

Autor: José Enrique Larios 95


Quedando lo que se conoce como:

ECUACIÓN DEL GRADIOENTE DE


PRESIÓN GRAVITACIONAL EN FLUIDOS
ESTÁTICOS.

dP = -ρgdz (Pa)

La ecuación anterior expresa la variación de


la presión en la dirección del campo gravitatorio,
es decir, perpendicular a la superficie terres-tre.

Autor: José Enrique Larios 96


EJERCICIO: 1.4.3

En el tanque hermético que se muestra en la


figura se tienen mercurio, agua, aceite y aire. La
presión del aire es de 150 (kPa). La aceleración
de la gravedad local es de 9.8 (m/s²) y las den-
sidades relativas son, respectivamente:

δHg = 13.6, δH2O = 1, δaceite = 0.86, δaire =1.23 x 10⁻³

Calcule la presión en el fondo del tanque.

Autor: José Enrique Larios 97


5
1 (m) Aire
4
1 (m) Aceite
3
1 (m) H2O

Z
2
1 (m) Hg
Y 1
X
Autor: José Enrique Larios 98
RESOLUCIÓN :

Aplicando la Ec. del Gradiente de Presión:


dP = -ρgdz
2 2

∫dP = ∫-ρgdz
1 1

P2 - P1 = -ρg(z2 – z1)Hg
Pf = P1 = P2 + ρgh)Hg …(1)

3 3

∫dP = ∫-ρgdz
2 2

P3 - P2Autor:
= José
-ρg(z
Enrique 3 – z 2) H O
Larios 2 99
P2 = P3 + ρgh)H2O …(2)

Sustituyendo la ecuación (2) en (1)

Pf = P3 + ρgh)H2O + ρgh)Hg … (3)

4 4

∫3dP = ∫3-ρgdz
P4 - P3 = -ρg(z4 – z3)aceite

P3 = P4 + ρgh)aceite …(4)
Autor: José Enrique Larios 100
Sustituyendo la ecuación (4) en (3)

Pf = P4 + ρgh)aceite + ρgh)H2O + ρgh)Hg … (5)


5 5

∫4dP = ∫4-ρgdz
P5 - P4 = -ρgdz)aire

P4 = P5 + ρgh)aire …(6)

Sustituyendo la ecuación (6) en (5)


Autor: José Enrique Larios 101
Pf = P5 + ρgh)aire + ρgh)aceite + ρgh)H2O + ρgh)Hg

Pf = Paire + ρgh)aire + ρgh)aceite + ρgh)H2O + ρgh)Hg … (7)

Pf = 150,000 + (1.23)(9.8)(1) + (860)(9.8)(1) +

(10³)(9.8(1) + (13,600)(9.8(1)

Pf = 150,000 + 12.054 + 8,428 + 9,800 +133,280

Pf = 301,520.054 (Pa)
Autor: José Enrique Larios 102
Análisis físico: La presión en el fondo del tan-
que es la suma de las presiones del aire y de las cua-
tro presiones de las columnas de los fluidos. Si no se
considera la presión de la columna de aire: ρgh)aire

Pf.´= Pf - ρgh)aire = 301,520.054 - 12.054 = 301,508.0


(Pa)

Calculando el error de exactitud

%EEρgh)aire = | Pf – Pf´ | x 100


Pf

%EEρgh)aire = │301,520.054 – 301,508.0│x 100

301,520.054
Autor: José Enrique Larios 103
%EEρgh)aire = 0.0039977%

Por lo tanto, es depreciable el término:

ρgh)aire = 12.054 (Pa)

Por lo cual, se puede generalizar que la pre-


sión que ejerce el peso por unidad de área de una
columna de un gas es despreciable. Excepto el ai-
re de la atmósfera.

Autor: José Enrique Larios 104


PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Es la presión que ejerce una columna de aire


en cualquier punto dentro de la atmósfera terres-
tre, debido al peso por unidad de área que ejerce
dicha columna desde el punto en cuestión hasta
donde termina la atmósfera.

Columna de aire
hasta el nivel
Tierra
TIERRA del mar.
Fig. 1.4.10. Presión
Atmosférica.
Autor: José Enrique Larios 105
BARÓMETRO DE TORRICELLI

Es el instrumento de medición empírico de la


presión atmosférica que permite cuantificar el pe-
so por unidad de área de las moléculas de la co-
lumna de aire, equilibrándola con una columna de
mercurio cuyo peso por unidad de área de las
moléculas de mercurio ejerza la misma preesión.
Z
P=0
(2)
Patm
Fig. 1.4.11. h = 76 cm de Hg
Y
Barómetro (1) (1)

de Torricelli. Hg
X
Autor: José Enrique Larios 106
Para cuantificar la presión que ejercen las
moléculas de aire desde el nivel del mar hasta
donde termina la atmósfera, se aplica la Ecua-
ción del Gradiente de Presión al Barómetro de
Torricelli de la figura anterior:
2 2

∫1

dP = - ρgdz
1

P2 – P1 = -ρHgg(z2 – z1) = -ρgh) .

barómetro
0
P2 – P1 = -Patm = -ρgh), en donde: P1 = Patm
barómetro
Autor: José Enrique Larios 107
Patm = ρgh) Barómetro

BARÓMETRO DE TORRICELLI. Es el ins-


trumento de medición que permite cuantificar el
valor absoluto de la presión atmosférica de la
columna de aire (peso de las moléculas del aire
por unidad de área) que se ejerce en cada
punto de la atmósfera terrestre. La presión
atmosférica a nivel del mar es igual a:

Patm = 101,325.0 [Pa]


Nivel del Mar
Autor: José Enrique Larios 108
La presión atmosférica medida con el Baró-
metro de Torricelli es la presión absoluta o total
que ejerce el peso de las moléculas de aire atmos-
férico por unidad de área sobre un punto cuales-
quiera de la superficie terrestre.

La presión absoluta o total de un fluido es la


fuerza que ejercen las moléculas del fluido sobre
una superficie, por ejemplo, la del recipiente que lo
contiene. Si este fluido está confinado en un
sistema cilindro-émbolo, esta presión absoluta es
equivalente a la fuerza total que ejerce la cara in-
terior del émbolo sobre el fluido.
Autor: José Enrique Larios 109
EVANGELISTA TORRICELLI

(1608-1647) Matemático
y físico italiano. Descubrió y
determinó el valor de la pre-
sión atmosférica y en 1643
inventó el barómetro. Una
unidad de medida, el torr, u-
tilizada en física para indicar
la presión barométrica cuan-
do se trabaja en condiciones
cercanas al vacío, se deno-
mina así en su honor.
Autor: José Enrique Larios 110
EJERCICIO: 1.4.4

a) Determine la presión atmosférica en la Ciudad


de México, empleando la Ecuación del Gradiente
de Presión. La altura en el Zócalo de la Ciudad
de México es de 2,246.0 (m).

b) Para el resultado del inciso anterior determine el


%EE si la altura barométrica en la Ciudad de
México es de 58.6 (cm de Hg).

Autor: José Enrique Larios 111


Considere que el aire atmosférico se comporta
como Gas Ideal; que su temperatura promedio
es constante y de 20 (ºC), y que las corrientes
del aire en la atmósfera son despreciables. La
presión atmosférica al nivel del mar es de
101,325.0 (Pa) y la aceleración de la gravedad
es de 9.807 (m/s²).

Autor: José Enrique Larios 112


RESOLUCIÓN

a) Se aplica la Ecuación del Gradiente de Presión:


dP = -ρgdz
para obtener un modelo matemático, conside-
rando que el aire de la atmósfera se comparta
como Gas Ideal: PV = mRT

Columna de aire P Columna de aire


hasta el Zócalo al
hasta el Nivel del
nivel de la Ciudad
Mar.
de México. Tierra
TIERRA
P0

ρ=0
Autor: José Enrique Larios 113
Dividiendo la ecuación del Gas Ideal entre V:
PV = mRT = P = ρRT
V V
P = ρRT (cualquier punto arriba del nivel del mar)
P0 ρ0RT (al nivel del mar)

Sustituyendo en la Ec. del Gradiente de Presión


P = ρ ; ρ = ρ0 P ;
P₀ ρ ₀ P0

dP = -ρ0 P gdz
P0
dP = -ρ0gdz
P P0
Autor: José Enrique Larios 114
ρ0 = P0 sustituyendo en la ecuación anterior
RT0

dP = - P0 g dz
P RT0 P0

g = 9.807 = 1.1657 x 10⁻⁴


RT0 (286.98)(293.15)

m_
α = 1.1657 x 10⁻⁴ (m⁻¹) s²_____ _ = (m⁻¹)
kg-m/s²•m (K)
P Z kg •K

∫ dP = ∫ -αdz ; Integrando
P0 P Z0
Autor: José Enrique Larios 115
P Z
Ln P| = -αz |
P0 Z0

[Ln (P/P0)] = [-α(z – z0)]

En donde:
z – z0 = h, es la altura sobre el nivel del mar
-αh -αh
P/P0 = e ; Despejando: P = P0e

– (1.1657 x 10⁻⁴-1 m )(2246 m)


PCdeM = (101,325.0)e

Pmodelo = PC.deM = 77,985.03 (Pa)


Autor: José Enrique Larios 116
b) Para determinar el %EE (Porcentaje de Error
de Exactitud) del modelo matemático y consi-
derando que es confiable para su uso en inge-
niería, si su error de exactitud no excede en un
2%, a continuación se determina este paráme-
tro.

%EE = |Pbarom - Pmodelo| x 100


Pbarom

P´CdeM = Pbarom = ρgh)barom = (13,600)(9.78)(0.586)

P´CdeM = 77,942.79 (Pa)


Autor: José Enrique Larios 117
%EE = |(77,942.79 – 77,985.03)| x 100
77,942.79

%EE = 0.0542 (%)

Autor: José Enrique Larios 118


PRESIONES ABSOLUTA Y RELATIVA
PRESIÓN ABSOLUTA. Es la fuerza que ejercen
las moléculas de un fluido sobre la superficie de
las paredes del recipiente que lo contiene. En el
caso de la presión atmosférica, es la fuerza total
que ejerce el peso de las moléculas de aire atmos-
férico por unidad de área, en un punto cualesquie-
ra de la superficie terrestre.

Si un fluido está contenido en un sistema


cilindro-émbolo, la fuerza total que actúa sobre el
área del émbolo produce una presión absoluta en
el fluido.
Autor: José Enrique Larios 119
PRESIÓN RELATIVA. Es la presión de un fluido
medida con referencia a la presión de otro fluido.
No es la cuantificación de la fuerza total que ejer-
cen las moléculas del fluido sobre la superficie de
las paredes del recipiente que lo contiene.

Generalmente, la presión relativa hace refe-


rencia a la presión del aire atmosférico que actúa
sobre un punto cualesquiera de la superficie
terrestre. Para cuantificar la presión de un fluido
confinado en un sistema cerrado, se emplea un
instrumento de medición denominado manómetro
y cuyo punto de referencia (0’) es la presión at-
mosférica local, por lo que un manómetro mide
presiones relativas. Autor: José Enrique Larios 120
MANÓMETRO. Es el instrumento de medición de
presión que indica valores relativos, de la fuerza
por unidad de área que ejerce un fluido, con res-
pecto a la presión atmosférica. En la siguiente dia-
positiva se observa que al estar desconectado el
manómetro en «U» se presenta equilibrio (igual al-
tura en las dos columnas) en la sustancia manomé-
trica, por lo cual el “0’” del manómetro en “U” ya
“incluye” la presión atmosférica local.

PRESIÓN MANOMÉTRICA. Es la presión de un


fluido dada por un instrumento de medición deno-
minado manómetro, cuyo valor medido es relativo
a la presión atmosférica local. 121
Autor: José Enrique Larios
atm

atm

h=0
0’

Hg (sustancia
manométrica)

Fig. 1.4.10. Manómetro en “U”.


Autor: José Enrique Larios 122
Pgas > Patm Patm

2
hman = z₂ - z₁
1
1
1

Gas
LP PRESIÓN MANOMÉTRICA: Es la
que se obtiene con un manómetro
en ”U” para medir presiones ma-
yores que la presión atmosférica.
z
Fig. 1.4.11. Manómetro en “U”.
z
Autor: José Enrique Larios 123
x
Aplicando la ecuación del Gradiente de Presión al
Manómetro en «U» de la figura anterior.

2 2

∫dP = ∫-ρgdz
1 1

P2 – P1 = - ρg(z2 – z1) = -ρgh)manómetro

PATM – PGAS)LP = -ρgh)manómetro = -Pman)gas

Pman)gas = ρgh)manómetro
Despejando Pgas de la ecuación anterior

Pgas = PATM + Pman)gas; Pgas > PATM


Autor: José Enrique Larios 124
P
Pabs.gas
De la escala de presión Pman
absoluta, obtenemos las
siguientes ecuaciones: 0’ Patm
Patm
Pgas = Pman + Patm
0
Pman = ρgh)man
Pabs > Patm
Pgas = Pman + Patm
Pabs = Pman + Patm
Pabs.gas = Prel.gas + Patm
Fig. 1.4.12.
Autor: José Enrique Larios 125
EJERCICIO: 1.4.5

La figura muestra un tanque cilíndrico de 40 (cm)


de diámetro, herméticamente cerrado que
contiene los fluidos indicados. La presión mano-
métrica del aire contenido en dicho tanque es 300
(kPa) y su densidad es de 3.57 (kg/m³), la masa
de aceite es 85.45 (kg). Con base en ello, determi-
ne:

a) La presión manométrica en el punto “B” en


(kPa).
b) La presión absoluta en el punto “C” en (kPa).

Autor: José Enrique Larios 126


0
DATOS: 50 cm Aire
A
PATM = 78,000 (Pa)
g = 9.78 (m/s²)
80 cm Aceite
B

150 cm
Agua
C

Autor: José Enrique Larios d 127


RESOLUCIÓN :
Pman)B = ¿? (kPa)

Al colocar un manómetro en el punto «B» y


aplicando la ecuación de manometría para un
fluido con presión mayor que la atmosférica:

PB = Patm + Pman)B … (1)

En la ecuación anterior PB es la presión ab-


soluta en el punto «B». Despejando Pman)B de
esta ecuación:
Pman)BAutor:
= PJoséB Enrique
- Patm Larios
… (2) 128
Para obtener PB (presión absoluta en el pun-
to «B») se aplica la Ecuación del Gradiente de
Presión: dP = -ρgdz, entre los puntos «A» y «B»
A A

∫BdP = ∫B-ρgdz
PA - PB = -ρg(zA – zB)Aceite

PB = PA + ρgh)Aceite …(3)

Para obtener PA (presión absoluta en el pun-


to «A») se aplica la Ecuación del Gradiente de
Autor: José Enrique Larios 129
Presión: dP = -ρgdz, entre los puntos «A» y «0»
0 0

∫AdP = ∫A-ρgdz
P0 - PA = -ρg(z0 – zA)Aire

PA = P0 + ρgh)Aire …(4)

Sustituyendo la ecuación (4) en (3)

PB = P0 + ρgh)Aire + ρgh)Aceite … (5)


Autor: José Enrique Larios 130
Por otra parte, la presión del aire es igual a:

Paire = P₀ = Patm + Pman)aire … (6)

Sustituyendo la ecuación (6) en (5)

PB = Patm + Pman)aire + ρgh)Aire + ρgh)Aceite

Con base al análisis del problema (1.5.1), la


presión de la columna de aire es despreciable:

ρgh)Aire = 0
Autor: José Enrique Larios 131
Quedando finalmente:

PB = Patm + Pman)aire + ρgh)Aceite … (7)

Sustituyendo la ecuación (7) en (2)

Pman)B = Patm - Patm + Pman)aire + ρgh)Aceite

Pman)B = Pman)aire + ρgh)Aceite … (8)

Para obtener la densidad del aceite y efec-


tuar cálculos se parte de la definición de densi-
dad y los datos del enunciado del problema: 132
Autor: José Enrique Larios
ρaceite = 85.45 (kg) = 849.98 = 850 (kg/m³)
(π)(0.2)²(0.8)(m³)

Sustituyendo datos en la Ec. (8):

Pman)B = 300,000 + (850)(9.78)(0.8)

a) Pman)B = 306.65 (kPa)

Autor: José Enrique Larios 133


0

b) Pabs)c = ρgh)H2O + ρgh)aceite + ρgh)aire + Paire

Paire = PATM + Pman)aire

Pabs)c = (10³)(9.78)(1.5) + (850)(9.78)(0.8) +


78,000 + 300,000

b) Pabs)c = 399,320.4 (Pa)

Autor: José Enrique Larios 134


Otro camino

Pabs)c = Pabs)B + ρgh)H2O

Pabs)c = PATM + Pman)B + ρgh)H2O

Pabs)c = 78,000 + 306,650.4 + (10³)(9.78)(1.5)

Pabs)c = 399,320.4 (Pa)

Autor: José Enrique Larios 135


PRESIÓN VACUOMÉTRICA
Cuando la pre- Fig. 1.4.13.
sión del fluido es me-
nor que la atmosféri- Patm
ca y se emplea un Pabs aire < Patm
manómetro en “ U ”
Vacuómetro
para medirla, se dice
que la presión es va-
cuométrica, y el ma- 2
nómetro funciona co-
hvac =
mo un vacuómetro. Aire
z₂ - z₁
PRESIÓN DE VACÍO 1 1´
Es una presión me- z

nor a la presión at-


y
mosférica. F
Autor: José Enrique Larios
x
136
Aplicando la Ecuación del Gradiente de Presión al
Vacuómetro en «U»

2 2

∫dP = ∫-ρgdz 1
1

Integrando:

P2 – P1 = - ρg(z2 – z1) =

Paire – PATM = -ρgh)vacuómetro = -Pvac)aire

Pvac)aire = ρgh)vacuómetro
Autor: José Enrique Larios 137
Despejando Paire de la ecuación anterior

Paire = PATM – Pvac)aire

Paire < PATM

Si se efectúa un análisis de presiones referi-


da a una escala de presión absoluta, y se grafican
esquemáticamente las presiones:absoluta, atmos-
férica y vacuométrica, se puede generalizar la
ecuación de manometría para la medición de pre-
siones de vacío como se indica en la siguiente dia-
positiva.
Autor: José Enrique Larios 138
De la escala de presión obtenemos la siguiente
ecuación: Pabs.aire = Patm – Pvac

Pvac = ρgh)vac
P

0’ Patm Pabs < Patm


Pabs = Patm - Pvac
Pvac
Pabs.aire

Pabs.aire
Fig. 1.4.14
0 Autor: José Enrique Larios 139
EJERCICIO: 1.4.6

En la figura se muestra un recipiente que


contiene varios fluidos a 20 [ºC]. Si la presión
vacuométrica en el punto D es 32 078.4 [Pa] y
la aceleración gravitatoria del lugar es g = 9.78
[m/s²], determine:

a) La presión vacuométrica en el punto C.

b) La densidad del líquido desconocido.

Autor: José Enrique Larios 140


aire
Patm

C
B

80 30
cm agua cm A

Líquido desconocido
Autor: José Enrique Larios 141
RESOLUCIÓN:

a) Pvac)C = ?

DATOS: Pvac)D = 32,078.4 (Pa), g = 9.78 (m/s²)

En la Fig. se observa que la presión atmos-


férica desplaza al líquido desconocido hacia la ra-
ma izquierda, por tanto se concluye que:

PATM > Paire

Autor: José Enrique Larios 142


Lo que implica:

PABS)C y PABS)D < PATM

Aplicando la Ec. del Gradiente de Presión a los


puntos C y D

C C C

∫ dP = -∫ ρgdz = - ρg ∫ dz
D D D

Autor: José Enrique Larios 143


PC – PD = - ρg (ZC – ZD) = - ρH2OghH2O …(1)
presiones abs.

De las ecuaciones de manometría:


PABS)C = PATM - Pvac)C
PABS)D = PATM - Pvac)D

Sustituyendo las dos ecuaciones anteriores en la


Ec. (1) y eliminando términos:

(PATM - Pvac)C) - (PATM - Pvac)D) = - ρgh)H2O

Autor: José Enrique Larios 144


- Pvac)C + Pvac)D = - ρgh)H2O

Despejando Pvac)C

Pvac)C = ρgh)H2O + Pvac)D

Sustituyendo datos:

Pvac)C = (10³)(9.78)(0.8) + 32,078.4

Pvac)C = 39,902.4 (Pa)


Autor: José Enrique Larios 145
b) ρ)LD = ?

Aplicando la Ec. del Gradiente de Presión a los


puntos A y B
B B B
∫AdP = -∫A ρgdz = - ρg A∫ dz

Autor: José Enrique Larios 146


PB – PA = - ρg (ZB – ZA) = - ρLDghLD …(2)
presiones abs.

De las ecuaciones de manometría

PABS)B = PATM - Pvac)B = PATM - Pvac)C

Autor: José Enrique Larios 147


PABS)A = PATM

Sustituyendo estas ecuaciones en la Ec. (2)

PATM - Pvac)C - PATM = - ρgh)LD

Despejando ρ)LD

ρ)LD = Pvac)C
gh)LD

Autor: José Enrique Larios 148


Sustituyendo datos:

ρ)LD = 39,902.4
(9.78)(0.3)

ρ)LD = 13,600 (kg/m³)  ρ)Hg

Autor: José Enrique Larios 149


ECUACIONES DE MANOMETRÍA

Manómetro:
Patm

Patm Pabs > Patm


Pabs = Patm + Pman

Vacuómetro:

Pabs < Patm


Fig. 1.4.15. Mano- Pabs = Patm – Pvac.
Vacuómetro en “U”.

Autor: José Enrique Larios 150


ESCALA DE PRESIONES
Pabs ABSOLUTAS Y RELATIVAS
Pabs > Patm

Pman Pabs
Patm
0’ Patm

Pvac

Pabs < Patm


Pabs

0 Fig. 1.4.16.151
Autor: José Enrique Larios
MANÓMETRO DE BOURDON
Funciona igual que un mano-vacuómetro en «U».

Fig. 1.4.17.
http://www.sapiensman.com/neumatica/n
eumatica34.htm
Autor: José Enrique Larios 152
BOURDON, EUGÈNE

(1808 - 1884). Ingeniero


e industrial francés. En 1849
inventó un manómetro metáli-
co que fue utilizado por la ma-
rina francesa en las calderas
de vapor. También fabricó o-
tros muchos dispositivos, co-
mo una trompa de vacío, un
reloj neumático y un taquíme-
tro.
Autor: José Enrique Larios 153
EJERCICIO: 1.4.7

Se tienen dos compartimientos “ A ” y “ B ”


herméticamente sellados a los cuales se les han
colocado los manómetros como se muestra en la
figura. El manómetro de Bourdon (1) indica una
presión de 1.5 (bar) y el manómetro de Bourdon (3)
indica una presión de 2.5 (bar).

Diga si el manómetro en “U” (2) funciona como


manómetro o como vacuómetro y cuál es la altura
de la columna de mercurio en [cm]. Considere que
la altura barométrica local es de 60 (cm de Hg).
Considere que ρ = 13,600 (kg/m³) y que la acele-
ración de la gravedad local es 9.79 (m/s²).
Autor: José Enrique Larios 154
“A” “B” 2
1 3

Hg

Autor: José Enrique Larios 155


RESOLUCIÓN:

1 (bar) = 10⁵ (Pa)

Ya que la Pman)B > Pman)A → Pabs)B > Pabs)A

Por tanto, el manómetro (2) funciona como


vacuómetro.

PA > PATM y PB > PATM

Autor: José Enrique Larios 156


PB

PA

Z2 (2)
hvac

Z1 (1) (1’)

Autor: José Enrique Larios 157


2 2

∫1dP = ∫-1 ρgdz

P2 – P1 = -ρHgg(z2 – z1)

PA – PB = -ρHgg(hHg)vac

(hHg)vac = PA – PB
-ρHgg

(hHg)vac = (PATM + Pman)B) - (PATM + Pman)A)


ρHgg
Autor: José Enrique Larios 158
(hHg)vac = (2.5 – 1.5) x 10⁵
(13,600)(9.79)

(hHg)vac = 0.75(m)

Autor: José Enrique Larios 159


1.5 EQUILIBRIOS: TÉRMICO,
MECÁNICO Y QUÍMICO. LEY CERO DE LA
TERMODINÁMICA, DEFINICIÓN DE
TEMPERATURA, PROPIEDADES
TERMOMÉTRICAS, ESCALAS DE
TEMPERATURA Y TEMPERATURA
ABSOLUTA.
El conjunto de propiedades termodinámicas
de un sistema hacen referencia al nivel energéti-
co del sistema termodinámico, es decir, a mayor
velocidad mayor energía cinética, a mayor pre-
sión y temperatura mayor actividad molecular,
etc. Formas de energía que se definen mediante
los modelos matemáticos de
Autor: José Enrique las diferentes for- 160
Larios
mas de manifestación de la energía que hay en el
mundo físico, por tanto, con las propiedades
termodinámicas se establece lo que se denomi-
na estado termodinámico.

Concepto de Estado Termodinámico

Es el nivel energético de la sustancia de tra-


bajo de un sistema termodinámico que se ex-
presa con sus propiedades termodinámicas in-
dependientes y en equilibrio. Con los modelos
matemáticos correspondientes y que involucran
a algunas de estas propiedades, se pueden cal-
Autor: José Enrique Larios 161
cular las diferentes formas de energía que tiene
el sistema; como son la energía cinética, la e-
nergía potencial y la energía interna, que poste-
riormente se estudiarán y se les denominará e-
nergías como propiedad del sistema.

En el subtema 1.6 “El postulado de estado.


El diagrama (v ,P).” se define el Postulado de
Estado que delimita el número de propiedades
termodinámicas independientes que definen el
estado termodinámico de un sistema.

Definir el estado termodinámico de un siste-


Autor: José Enrique Larios 162
ma implica que sus propiedades termodinámi-
cas no varíen, lo cual sólo es posible cuando
no hay procesos de transferencia de energía
entre el sistema y su medio ambiente. Para
que las propiedades termodinámicas perma-
nezcan invariantes, el sistema no debe ni ga-
nar ni perder energía, esto es, debe permane-
cer en equilibrio denominado termodinámico.

CONCEPTO DE EQUILIBRIO
TERMODINÁMICO

Condiciones de equilibrio termodinámico de


un sistema: Autor: José Enrique Larios 163
1. La suma de fuerzas en el interior del sistema
es igual a cero, es decir, se encuentra en equi-
librio mecánico (el gradiente de fuerzas es igu-
al a cero).

2. La temperatura en cada punto del sistema es


constante, es decir, está en equilibrio térmico
(el gradiente de temperatura es igual a cero).

3. Las moléculas que conforman al sistema no re-


accionan químicamente entre sí, es decir, está
en equilibrio químico (el gradiente de reactivos
químicos es igual a cero).
Autor: José Enrique Larios 164
TEORÍA DEL CALÓRICO

A fines del siglo XIX y principios del XX la 1ª


y 2ª leyes de la Termodinámica se establecie-
ron sobre la base de conceptos equívocos de la
“Teoría del Calórico”, del químico Antoine de
Lavoisier, hasta que se presentaron fenómenos
termodinámicos en los que esta “Teoría” no
cumplía con el comportamiento de la materia en
los procesos físicos que involucraban la tempe-
ratura y el calor. Esta “Teoría” consideraba que
el calor era un “fluido” que se movía de un cu-
erpo que está a una temperatura más alta a
otro que está a una temperatura más baja, era
Autor: José Enrique Larios 165
de algún modo análogo, decía esta “Teoría”, al
flujo de un fluido, que como el agua, fluye desde
una altura superior a otra inferior. Con esta con-
ceptualización no resulta sorprendente que las pri-
meras teorías sobre la propagación del calor lo
trataran como si fuese algo parecido a un “fluido”,
denominado «fluido calórico».

Decía esta “Teoría” que si un cuerpo pierde


«fluido calórico», su temperatura debería disminu-
ir, y ésta debería aumentar si el cuerpo ganara
«fluido calórico». A pesar de que con esta idea de
considerar al calor como un fluido se explicaban
muchas de las características relativas a la trans-
Autor: José Enrique Larios 166
ferencia del calor, la “Teoría” del «fluido calórico»
resultaba inconsistente con los procesos experi-
mentales.

Fue Benjamín Thompson, también conocido


como el conde Rumford de Baviera, quien se opu-
so seriamente al concepto del «fluido calórico», al
observar el proceso de barrenado en la fabricación
de cañones que le fue encomendada por el gober-
nador de Baviera, quien temeroso de la propaga-
ción de la Revolución Francesa, le pidió al Conde
Rumford la supervisión de los cañones construi-
dos para la defensa de las fronteras. En el proce-
so de taladrar el alma o centro de los cañones, 167
Autor: José Enrique Larios
BENJAMIN THOMPSON, CONDE DE
RUMFORD
(1753 - 1814) Médico, físico
e inventor norteamericano (Woburn-
Massachusetts). Sus experimen-tos
y su cuestionamiento de la física
establecida en el siglo XVIII, contri-
buyeron a los grandes avances que
se produjeron en el siglo XIX en el
campo de la termodinámica. El crá-
ter Rumford, en la Luna, recibió es-
te nombre en honor a él. Formuló
también, la hipótesis mecánica so-
bre la naturaleza del calor, echando
por tierra la tesis del calórico de
Lavoisier.
Autor: José Enrique Larios 168
Rumford observó que se producía un au-
mento de temperatura en la estructura del cañón,
en las virutas metálicas y en el propio taladro, de
modo que parecía generarse “fluido calórico” con-
tinuamente en lugar de agotarse, como predecía
la «Teoría del Calórico».

Rumford dirigió una serie de experimentos


para medir el cambio de temperatura que ocurría
al utilizar maquinaria rudimentaria desafilada en el
proceso de taladrado, empleando agua para refri-
gerar la broca del taladro y la estructura del cañón,
midiendo el aumento de temperatura que se pre-
Autor: José Enrique Larios 169
sentaba en el agua y observó con “sorpresa y a-
sombro que también expresaban los semblantes
de los allí presentes viendo la gran cantidad de
agua que se calentaba, y que verdaderamente
llegaba a hervir sin ningún fuego”. Rumford con-
cluyó que el calor no podía ser una sustancia ma-
terial a la que denominaban «fluido calórico», ya
que parecía no tener límite, no agotarse.

A Rumford le pareció que la elevación de la


temperatura era el resultado del rozamiento o del
trabajo realizado por las fuerzas de rozamiento,
echando por tierra la “ Teoría del Calórico ” de
Lavoisier, quien, al no poder refutar a Rumford, 170
Autor: José Enrique Larios
según sus propias palabras, aceptó la vuelta a
aquellas «viejas doctrinas que sostienen que el
calor no es otra cosa que un movimiento vibrato-
rio de las partículas del cuerpo».

Por ello, se requirió establecer una estructu-


ra conceptual a la que se le denominó Ley Cero
de la Termodinámica, que permite explicitar los
conceptos de: calor, energía interna, equilibrio tér-
mico, temperatura empírica y termómetro, entre
otros, para tener conceptos congruentes, con los
fenómenos termodinámicos. Esta Ley lleva el
nombre de Ley Cero, debido a que los conceptos
Autor: José Enrique Larios 171
que se generan de ella son empleados en la Pri-
mera y Segunda Leyes de la Termodinámica, y
son básicos para estructurar el estudio de la Ter-
modinámica.

ENUNCIADO DE LA LEY CERO DE LA


TERMODINÁMICA.

“Si se tiene un sistema “A” que se encuentre


en equilibrio térmico con un sistema “C”, y por
otra parte, si se tiene un sistema “B” en equilibrio
térmico con el mismo sistema “C”, entonces, se
concluye que los sistemas “A” y “B” están en
equilibrio térmico.” Autor: José Enrique Larios 172
El enunciado de la Ley Cero de la Termodi-
námica involucra implícitamente los conceptos
de: calor, energía interna, equilibrio térmico,
temperatura empírica y termómetro, entre otros.

Para hacerlos explícitos a continuación se


analizará el estado termodinámico en que no
haya equilibrio térmico entre los cuerpos “A”,
“B” y “C”, es decir, que tengan diferente tempe-
ratura. en el entendido de que se desarrollará el
concepto de este parámetro que está
relacionado con la energía interna de estos
cuerpos.
Autor: José Enrique Larios 173
ENERGÍA INTERNA: Se conceptualiza que la
energía interna es la sumatoria de todas las
formas de energía que a nivel molecular tiene
una sustancia de trabajo de un sistema
termodinámico.

Como ya se mencionó, en la Ley Cero de la


Termodinámica, los cuerpos “A”, “B” y “C”,
tienen un nivel energético molecular equivalente,
por lo cual, se especifica que están en equilibrio
térmico. Con la finalidad de explicitar las
consecuencias de esta Ley, a continuación se
desarrolla un análisis de los cuerpos “A”, “B” y
“C”, en condiciones de desequilibrio energético.
Autor: José Enrique Larios 174
En las siguientes diapositivas se analizará el
enunciado de la Ley Cero de la Termodinámica,
representando a una molécula de cada uno de
los cuerpos “A”, “B” y “C” con un “punto”.

La energía interna o nivel energético


molecular se representará con un punto, una de
las moléculas del cuerpo cuya energía quedará
representada por el número de “paréntesis”. A
continuación se definen algunos conceptos de
los elementos que se indican en la diapositiva,
para facilitar su comprensión.

Autor: José Enrique Larios 175


PARED DIATÉRMANA O DIATÉRMICA: Es
aquella que permite el flujo o transferencia de calor,
pero no la transferencia de trabajo. Es una pared
ideal. En la siguiente diapositiva, los cuerpos “A”,
“B” y “C” se ponen en contacto a través de una
pared de esta naturaleza para que se dé la transfe-
rencia energética a nivel molecular, sin que se per-
mita una interacción mecánica, esto es, para que
no se transfiera trabajo

PARED ADIABATA O ADIABÁTICA: Es aque-


lla que permite el flujo o transferencia de trabajo,
pero no la transferencia de calor. Es una pared
ideal. Sin embargo, en este caso las paredes son
rígidas y tampoco hay transferencia
Autor: José Enrique Larios de trabajo. 176
Pared diatérmana
o diatérmica (1W2 = 0)
V (cm³ x 10⁻⁶)

C (.)

A ((.)) B (((.)))

VC
0

Pared adiabata o
adiabática (1Q2 = 0) Fig. 1.5.1.
Autor: José Enrique Larios 177
Al entrar en contacto el cuerpo «A» con el
cuerpo «C» le transfiere energía «microscópi-
ca», esto es, ondas electromagnéticas si consi-
deramos la teoría electromagnética y/o “foto-
nes” sí consideramos la Teoría Corpuscular, a
este proceso se lr denomina mecanismo de
transferencia de energía en forma de calor.

CALOR: Es energía microscópica que se


transfiere de un sistema a otro debido a un
potencial energético que a nivel molecular hay
entre ellos, y que a nivel macroscópico se define
como la transferencia de energía en forma de
calor del sistema que está a mayor temperatura
al que está a menor temperatura.
Autor: José Enrique Larios 178
En la siguiente dispositiva, esquemáticamen-
te representamos el equilibrio térmico con la dis-
tribución equitativa de la energía molecular en
donde, a nivel «microscópico» cada molécula de
los cuerpos «A» y «C», después del proceso de
transferencia de calor tienen tres niveles de
energía cada uno. Macroscópicamente observa-
mos que el volumen de «C» aumenta (VC-A).

Autor: José Enrique Larios 179


El cuerpo “C”, con el menor nivel energético
“dos unidades de energía”, al ponerse en contac-
to con los cuerpos “A” y “B” recibe energía a ni-
vel “microscópico”

Al hombre no le es posible observar esta


transferencia de energía microscópica, sin
embargo, sí puede observar los cambios
“macroscópicos” como el cambio de volumen,
que denominaremos propiedad ter-mométrica y
que registramos en la escala de vo-lumen del
cobre, si consideramos que los cuerpos “A”, “B”
y “ C ” son lingotes de cobre a los que
denominaremos sustancia termométrica.
Autor: José Enrique Larios 180
Al entrar en contacto el cuerpo «A» con el
cuerpo «C» se da la transferencia de energía
que denominamos en forma de calor, que no es
otra cosa más que la energía «microscópica»
(energía molecular o interna) que cede el cuer-
po «A» al cuerpo «C».

En la siguiente dispositiva, esquemáticamen-


te representamos el equilibrio térmico con la dis-
tribución equitativa de la energía molecular en
donde, a nivel «microscópico» cada molécula de
los cuerpos «A» y «C», después del proceso de
transferencia de calor tienen tres niveles de
energía cada uno. Macroscópicamente observa-
mos que el volumen Autor:de «C»Lariosaumenta (VC-A).
José Enrique 181
Pared diatérmana
o diatérmica (1W2 = 0)
V (cm³ x 10⁻⁶)

C (.)
A ((.))
B (((.)))

VC
0

Pared adiabata o
adiabática (1Q2 = 0) Fig. 1.5.2.
Autor: José Enrique Larios 182
Pared diatérmana
o diatérmica (1W2 = 0)
V (cm³ x 10⁻⁶)

C (.))
A ((.)
B (((.)))
VC-A
VC
0

Pared adiabata o
adiabática (1Q2 = 0) Fig. 1.5.3.
Autor: José Enrique Larios 183
Si consideramos que el cuerpo «C», des-
pués de haberse puesto en contacto con el
cuerpo «A» es decir, de alcanzar el equilibrio
térmico se pusiera en contacto con una mezcla
de agua con hielo a la presión atmosférica del
nivel del mar y no cambia su volumen, conclui-
remos que están en equilibrio térmico.

De tal manera, que esta consideración nos


permite establecer una escala de temperatura
como lo hizo Celsius, si asignamos que el volu-
men Vc-a «equivale» a cero grados centígra-
dos, tal como se muestra en la escala de la dia-
positiva siguiente.
Autor: José Enrique Larios 184
Pared diatérmana
o diatérmica (1W2 = 0)
V (cm³ x 10⁻⁶)

C (.))

A ((.) B (((.)))
VC-A 0
°
VC
0

Pared adiabata o
Celsius
adiabática (1Q2 = 0) Fig. 1.5.4.
Autor: José Enrique Larios (°) 185
Al entrar en contacto el cuerpo «B» con el
cuerpo «C» se da la transferencia de energía
que denominamos en forma de calor, que no es
otra cosa más que la energía «microscópica»
(energía molecular o interna) que cede el cuer-
po «B» al cuerpo «C».

En la siguiente dispositiva, esquemáticamen-


te representamos el equilibrio térmico con la
distribución equitativa de la energía molecular
en donde, a nivel «microscópica» cada molécula
de los cuerpos «B» y «C», después del proceso
de transferencia de calor tienen cuatro y medio
niveles de energía cada uno. Macroscópicamen-
te el volumen del cuerpo «C»
Autor: José Enrique Larios aumenta (VC-B). 186
Pared diatérmana
o diatérmica (1W2 = 0)
V (cm³ x 10⁻⁶)

VC-B

C ((.))
B ((.))
A ((.)
VC-A 0
°C
V
0

Pared adiabata o
Celsius
adiabática (1Q2 = 0) Fig. 1.5.5.
Autor: José Enrique Larios (°) 187
Si consideramos que el cuerpo «C», des-
pués de haberse puesto en contacto con el cu-
erpo «B» es decir, de alcanzar el equilibrio tér-
mico se pusiera en contacto con una mezcla de
agua con vapor de agua a la presión atmosféri-
ca del nivel del mar y no cambia su volumen,
concluiremos que están en equilibrio térmico.

De tal manera, que esta consideración nos


permite establecer una escala de temperatura
como lo hizo Celsius, si asignamos que el volu-
men VC-B «equivale» a cien grados centígrados,
tal como se muestra en la escala de la diapositi-
va siguiente.
Autor: José Enrique Larios 188
Pared diatérmana
o diatérmica (1W2 = 0)
V (cm³ x 10⁻⁶)

100° VC → B
Ebullición
C ((.)) del H2O

Agua con hielo Agua vapor de agua

A ((.) B ((.))
Fusión
VC → A
del H2O 0º
VC
0

Pared adiabata o
Celsius
adiabática (1Q2 = 0) Fig. 1.5.6.
Autor: José Enrique Larios (°) 189
Establecemos que el cuerpo «C», al cambiar
su energía molecular debido a la transferencia
de calor, varía su volumen, lo que es macroscó-
picamente observable y que podemos cuantifi-
car por lo que decimos que el volumen es la
propiedad termométrica.

De hecho, el cuerpo «C» funciona como ter-


mómetro ya que la adecuación de la escala de
volumen a la escala de temperatura en grados
Celsius permite medir la «temperatura» asocián-
dolo al cambio de volumen, y con ello establece-
mos una escala de temperatura empírica que en
este caso decimos que es relativa ya que no es-
tá referida a un nivel
Autor:cero de
José Enrique energía molecular. 190
Larios
El cuerpo «C» de las diapositivas anteriores,
equivale a lo que conocemos como el termóme-
tro de Bulbo de mercurio ya que la propiedad
termométrica que se emplea es la dilatación vo-
lumétrica que con el tubo capilar se transforma
en dilatación lineal.
DILATACIÓN La sustancia
termométrica: Hg
- Volumétrica Mezcla
Liquido-
100ºC
vapor
- Superficial Mezcla
0ºC Sólido-
- Lineal liquido
H2O
Escala de
Hg temperatura
((.))vidrio relativa
Fig. 1.5.7. Autor: José Enrique 191
Q Larios
Al lingote de cobre del cuerpo «C» se le de-
nomina sustancia termométrica, y en sí, la des-
cripción de los procesos de transferencia de ca-
lor con los cuerpos «A» y «B», lo que se llevó a
cabo fue la «medición» de su temperatura.

En instrumentación y metrología diríamos


que el cuerpo «C» transduce la señal variación
de energía interna (nivel energético molecular),
que no es observable por el hombre, a una se-
ñal física que si es observable por el hombre: el
cambio de volumen del cuerpo «C» en los pro-
cesos de transferencia de calor descritos.
Autor: José Enrique Larios 192
Como consecuencia del análisis hecho a la Ley
Cero de la Termodinámica, a partir de los procesos
descritos anteriormente, a continuación se definen
los siguientes conceptos.

EQUILIBRIO TÉRMICO. Se presenta cuando dos


cuerpos o sistemas termodinámicos tienen el mis-
mo nivel energético molecular, que a nivel macros-
cópico equivale a que se encuentran a la misma
temperatura. Como en el caso del cuerpo “C” al
equilibrarse energéticamente a nivel molecular con
los cuerpos “A” y “B”, cuando estos están en equi-
librio con el agua en los estados de fusión y ebulli-
ción, respectivamente.
Autor: José Enrique Larios 193
TEMPERATURA EMPÍRICA. Es la propiedad
termodinámica que se define a partir de que se
le relaciona con una propiedad física, macroscó-
picamente observable , que cambia cuando su
energía molecular cambia y sirve como el pará-
metro con el cual se establece el nivel energéti-
co molecular de un sistema, es decir, su energía
interna.

La temperatura empírica se puede definir


con respecto a un nivel de energía absoluto o
relativo. Es absoluto cuando este parámetro se
escala con respecto a un nivel energético mole-
cular cero. Es relativo cuando la temperatura se
Autor: José Enrique Larios 194
escala con respecto a un nivel energético mole-
cular arbitrario, por ejemplo, el punto de fusión
del agua.

TERMÓMETRO: Es un dispositivo o instrumen-


to de medición que transduce los cambios de la
energía molecular de un sistema al cambio de
una propiedad física macroscópicamente obser-
vable, como puede ser el cambio de volumen,
resistencia eléctrica, diferencia de potencial,
presión, luminosidad, etc. Al escalar esta varia-
ble termométrica a un punto de referencia abso-
luto o relativo, se cuantifica la temperatura empí-
rica absoluta o relativa, respectivamente.
Autor: José Enrique Larios 195
ESCALAS DE TEMPERATURA EMPÍRICA
RELATIVA Y ABSOLUTA

Cuando en un termómetro se escalan los


cambios lineales de una propiedad física ma-
croscopicamente observable del sistema en es-
tudio, debido a los cambios en la energía inter-
na de dicho sistema, se dice que se establece
una escala de temperatura empírica.

La escala de temperatura empírica puede


estar referida, para cuantificar los cambios ener-
géticos, ya sea a un punto arbitrario, con lo que
Autor: José Enrique Larios 196
se establece una escala de temperatura empírica
relativa; o bien, referido a un nivel de energía mo-
lecular cero, y establecer una escala de tempera-
tura empírica absoluta.

Históricamente la primera escala que se de-


sarrolló fue la centígrada que propuso Celsius,
posteriormente Lord Kelvin, con base en la escala
de Celsius, propuso su escala de temperatura ab-
soluta. En la diapositiva siguiente se presenta el
termómetro de temperatura patrón que se emplea
en el Sistema Internacional de Unidades: el Ter-
mómetro de Gas a Volumen Constante.
Autor: José Enrique Larios 197
TERMÓMETRO DE GAS A VOLUMEN
CONSTANTE.
Fig. 1.5.8. Termómetro Patrón del Sistema Interna-
cional de Unidades. 100º
Tubo
capilar
Propie-

dad ter-
mómetri-
Gas ca: dife- Tubo
rencia de flexible
ideal 0º
presiones
Hg
Ampolleta de cuarzo
Autor: José Enrique Larios 198
ESCALAS DE TEMPERATURA
EMPÍRICA RELATIVA Y ABSOLUTA
T (ºC) T (K)

100 ºC 373.15 K
O2
0 ºC 273.15 K
Presión
0

-273.15 ºC 0 Kelvin
Fig. 1.5.9.
Autor: José Enrique Larios 199
TEMPERATURA EMPÍRICA ABSOLUTA: Es el
parámetro cuyo valor numérico está dado en gra-
dos y hace referencia a la energía interna del sis-
tema, con un nivel de energía molecular cero, co-
mo lo establece la escala de temperatura absoluta
de Kelvin o de Rankine.

TEMPERATURA EMPÍRICA RELATIVA: Es el


parámetro cuyo valor numérico está dado en gra-
dos y hace referencia a la energía interna del sis-
tema, con un nivel de energía molecular arbitrario,
como lo establece la escala de temperatura relati-
va de Celsius o de Farenheit.
Autor: José Enrique Larios 200
Fig. 1.5.10. Escalas de temperatura.

Kelvin Celsius Farenheit Rankine


373.15 K 100 ºC 212 ºF 671.6 ºR
100 180

273.15 K 0 ºC 32 ºF
0 ºF 0º F 459.6º R

0K -273.15 ºC -459.6 ºF 0 ºR

ºC = K - 273.15 ºF Autor:
= 1.8 José Enrique Larios
ºC + 32 ºF = ºR - 459.6 201
TIPOS DE TERMÓMETROS

DILATACIÓN La sustancia
- Volumétrica termométrica: Hg
- Superficial
Mezcla
- Lineal Liquido-
100ºC
vapor

Mezcla 0ºC
Sólido-
H2O
liquido Escala de
Hg temperatura
Fig. 1.5.11. ((.))vidrio relativa
Autor: José Enrique
Q Larios 202
RESISTENCIA ELÉCTRICA

ε
+ - La sustancia termométrica:
Semiconductor
Termistor
(pastilla de
carbono)

0ºC

Fig. 1.5.12.

Amperímetro
Autor: José Enrique Larios 203
DIFERENCIA DE POTENCIAL

A Alambre 1
La sustancia termométrica: (de diferente
material)
Termopar

B
Alambre 2
Fig. 1.5.13.

Autor: José Enrique Larios


Voltímetro 204
INTENSIDAD LUMINOSA (PIRÓMETROS)

• La sustancia termométrica es:


Barra de aleación metálica.
• La propiedad termométrica es:
La intensidad luminosa.
• La escala es:
Color – temperatura.

Fig. 1.5.14.

Autor: José Enrique Larios 205


DIFERENCIA DE PRESIONES: Termómetro de
Gas a Volumen Constante es el Termómetro Pa-
trón del Sistema Internacional de Unidades.

100º
Fig. 1.5.15.
Tubo
capilar
Propie-

dad ter-
mómetri-
Gas ca: dife- Tubo
rencia de flexible
ideal 0º
presiones
Hg
Ampolleta de cuarzo
Autor: José Enrique Larios 206
EJERCICIO 1.5.1

Un termómetro de gas a volumen constante se


pone en contacto con un sistema de temperatura
desconocida T y a continuación en contacto con
agua en el punto triple. La columna de mercurio
unida al termómetro da una lectura de +10.7 y
-15.5 (cm), respectivamente.

La presión atmosférica local es de 980 (mbar) y la


densidad relativa del mercurio es de 13.6

Determine la temperatura desconocida en Kelvin.


Autor: José Enrique Larios 207
DATOS: hSD +10.7; h* = -15.5 (cm) (punto triple del agua)
PATM = 980 (mbar); ρHg = 13,600 (kg/m³); g = 9.8 (m²)

100º

Tubo
capilar

Gas Tubo
ideal 0º flexible

Hg
Ampolleta de cuarzo
Autor: José Enrique Larios 208
RESOLUCIÓN: La sustancia termométrica es Gas
Ideal
P*V = mRT*
T* = punto triple del agua

T* = 0.01 (°C) = 273.16 (K)


→ h* = -15.5 (cm de Hg) altura del mano-
vacuómetro

TD = ? (K) → hD = 10.7 (cm de Hg)

PDV = mRTD → PD/TD= mR/V PD = P* →P* = T*


P*V = mRT* → P*/T* = mR/V TD T* PD TD
Autor: José Enrique Larios 209
Como la ampolleta de cuarzo es un sistema
cerrado:
m = ctte: VP = V*
Como el gas no cambia: R = ctte

P* = T* → TD = T* PD
PD TD P*

TD = (273.16) (PATM + ρgh)man)


(PATM - ρgh)vac)
Autor: José Enrique Larios 210
TD = (273.16) 98,000 + (13,600)(9.8)(0.107)
98,000 - (13,600)(9.8)(0.155)

TD = 396.49 (K)

Autor: José Enrique Larios 211


ANDERS CELSIUS

(1701 - 1744) Astrónomo


sueco, fue el primero que pro-
puso el termómetro centígrado,
que tiene una escala de 100
grados que separan el punto
de ebullición y el de congela-
ción del agua.

Autor: José Enrique Larios 212


FAHRENHEIT, DANIEL GABRIEL
(1686 - 1736). Físico ale-
mán. En 1714 construyó el pri-
mer termómetro con mercurio en
vez de alcohol. Con el uso de es-
te termómetro, concibió la escala
de temperatura conocida por su
nombre. Descubrió que además
del agua, hay otros líquidos que
tienen un punto de ebullición de-
terminado y que estos puntos de
ebullición varían con los cambios
de presión atmosférica.
Autor: José Enrique Larios 213
KELVIN, WILLIAM THOMSON

Lord (1824 - 1907). Ma-


temático y físico británico. En
1848 Kelvin estableció la esca-
la absoluta de temperatura que
sigue llevando su nombre.

Autor: José Enrique Larios 214


RANKINE, WILLIAM JOHN MACQUORN

Ingeniero y físico esco-


cés (1820-1872). En el Manu-
al of the Steam Engine (1859)
desarrolló analítica-mente el
complejo de las transforma-
ciones del vapor en las máqui-
nas térmicas, y estableció el
ciclo termodinámico caracte-
rístico (ciclo de Rankine).

Autor: José Enrique Larios 215


1.6 EL POSTULADO DE ESTADO. EL DIAGRAMA
(V,P). DEFINICIÓN DE PROCESO
TERMODINÁMICO, PROCESO CASIESTÁTICO,
PROCESO CASIESTÁTICO: ISOBÁRICO,
ISOMÉTRICO, ISOTÉRMICO, ADIABÁTICO Y
POLITRÓPICO. EL PROCESO CÍCLICO.

Enunciado del Postulado de Estado


“El número de propiedades termodiná-
micas independientes que definen el esta-
do termodinámico intensivo de una sus-
tancia pura, es igual al número de formas
que esta sustancia tiene para hacer tra-
bajo potencialmente reversible, más uno.”
Autor: José Enrique Larios 216
En el Tema 1 se estableció que el estado ter-
modinámico de un sistema expresa el nivel energé-
tico de la sustancia de trabajo de un sistema termo-
dinámico, que se manifiesta mediante sus propie-
dades termodinámicas independientes que denota-
mos con la letra “X” y con “Y” a cualquier otra pro-
piedad termodinámica dependiente, cuya relación
funcional, se puede expresar por: Y = F(X1, X2, X3
… Xn), que se obtiene empíricamente con modelos
matemáticos basados en principios, conceptos y le-
yes de la Termodinámica, donde: Y1, Y2, … Yn
Las propiedades termodinámicas dependientes ”Y”
se pueden obtener empíricamente con mode-los
matemáticos basados en principios, conceptos y le-
yes de la Termodinámica,
Autor: José Enriquesin embargo, la pre- 217
Larios Canale
gunta es ¿cuál es el número mínimo de propieda-
des termodinámicas independientes “X” definen el
estado termodinámico de un sistema?
Como todo en la Física, basándose en la expe-
rimentación, se observó que el número de pro-
piedades termodinámicas independientes “X” están
relacionadas con el número de formas de hacer
trabajo potencialmente reversible que tiene la sus-
tancia de trabajo de un sistema termodinámico,
como lo establece el Postulado de Estado aplicable
a sustancias puras y simples, que a continuación
se definen.

Autor: José Enrique Larios Canale 218


SUSTANCIA PURA

Es aquella que tiene una composición o es-


tructura molecular químicamente homogénea y es-
table, por lo cual no hay reacciones químicas que
alteren su comportamiento físico, como por
ejemplo el agua, que es empleada en las plantas
termoeléctricas y en general en procesos
industriales.

Hay otras sustancias de trabajo que no son


sustancias puras, como por ejemplo el aire, pero
que en ciertas condiciones de estado se comporta
como sustancia pura.
Autor: José Enrique Larios Canale 219
SUSTANCIA SIMPLE

Es aquella que tiene una forma relevante de


efectuar trabajo potencialmente reversible. Hay
sustancias simples: eléctrica; magnética, de ten-
sión superficial; compresible; etc.

SUSTANCIA SIMPLE COMPRESIBLE

Es aquella sustancia de trabajo, gas o vapor


sobrecalentado, cuya forma relevante de efectuar
trabajo potencialmente reversible es debido a su
capacidad de variar su volumen.
Autor: José Enrique Larios Canale 220
La evaluación del trabajo de una Sustancia
Simple Compresible se calcula con la ecuación gene-
ral del trabajo mecánico.

F
1
ds
2

Gas
2
1W2 =

1
Fg•ds

Fig. 2.1.1.Proceso Cuasiestático

Autor: José Enrique Larios Canale 221


Para que se considere que el trabajo se
realiza mediante un proceso potencialmente rever-
sible o cuasiestático, se hacen idealizaciones que
permiten al gas regresar a su estado inicial de
manera espontánea, para lo cual se considera que
no están presentan las causas de irreversivilidad.

Por ejemplo, para que no haya fricción entre


el émbolo y las paredes del cilindro se idealiza que
la variación o cambio de volumen es infinitesimal,
por tanto, el desplazamiento ds del pistón es tan
lento que se “evita” la acción de la fuerza de fric-
ción y el gas alcanza el equilibrio termodinámico
en cada punto de la trayectoria y la presión, la
Autor: Jóse Enrique Larios Canale 222
temperatura, volumen específico, etc., es decir,
cada una de las propiedades termodinámicas
tienen un valor en cualquier punto dentro del sis-
tema, cabe recordar que el equilibrio termodiná-
mico de un un sistema implica:
a) Equilibrio mecánico (no se presenta ningún
gradiente de presión dentro del sistema,
presión constante);
b) Equilibrio térmico (no se presenta ningún
gradiente de temperatura dentro del sistema,
temperatura constante), y
c) Equilibrio químico (no se presenta ninguna
reacciones químicas, no hay procesos
exotérmico o endotérmico).
Autor: Jóse Enrique Larios Canale 223
TRABAJO DE UNA SUSTANCIA SIMPLE
COMPRESIBLE. Es el trabajo que se realiza
sobre un gas o vapor sobrecalentado al
comprimirlo o el trabajo que éste realiza al
expandirse, de forma potencialmente reversible
o cuasiestático. 2
F

ds
1
1

W = F •ds
2 1 g

2
2


Gas

1 W2 = 1 |Fg| |ds| cosӨ


Proceso
Cuasiestático
|Fg| = Pg A
Autor: Jóse Enrique Larios Canale 224
2
1 W2 =
∫ 1
|PgA| |ds| cos180º

Ads = dV

El trabajo de una Sustancia Simple Compresible se


le denominará en estas notas trabajo de compresi-
ón/expansión (W), que se evalúa con la siguiente
c/e
ecuación:
2
1 W2 = - PdV
c/e ∫ 1

Autor: Jóse Enrique Larios Canale 225


EJERCICIO: 2.3.3

Un gas está confinado dentro de un dispositivo


cilindro-pistón sin fricción y rodeado por la
atmósfera normal. Al principio su presión era de
1,400 [kPa] y un volumen de 0.3 [m³]. Si el gas
se expande hasta alcanzar un volumen de 0.6
[m³] y el área del pistón es de 0.1 [m²], calcule el
trabajo en Joule que realiza el sistema contra la
fuerza F cuya dirección es la del eje que está
conectado al pistón.

La presión atmosférica es de 100 [kPa], supónga-


Autor: Jóse Enrique Larios Canale 226
se que el proceso que sigue el sistema es :

a) A presión constante;
b) El producto PV es una constante;
c) El producto PV² es una constante.

Compare los procesos cuasiestáticos usando un


diagrama P-V.

Autor: Jóse Enrique Larios Canale 227


F
PATM

P1 = 1,400 (kPa)
V1 = 0.3 (m³)
2
V2 = 0.6 (m³)
1 Apistón = 0.1 [m²]
₁W₂ = ?
GAS PATM = 100 (kPa)
Z

Autor: Jóse Enrique Larios Canale 228


2

a) P = ctte; ₁W₂ = -∫ PdV = -P(V₂ - V₁)


c/e 1

₁W₂ = -(1,400 x 10³)(0.6 – 0.3) = -420,000.0 (J)


c/e

PATM = ctte, ₁W₂)


c/e
ATM = - PATM (V₂`- V₁`)

₁W₂)ATM = - (100)(10³)(-0.3) = 30,000 (J) = 30 (kJ)


c/e

El trabajo total en el universo es:

ΣW = 0
Autor: Jóse Enrique Larios Canale 229
₁W₂)
c/e
ATM + WF + ₁W₂)gas = 0
c/e

₁W₂)F = - ₁W₂)gas - ₁W₂)ATM … (1)


c/e c/e

Sustituyendo resultados en la Ec. (1)

₁W₂)F = -(-420) – 30 = 390,000 (J)


c/e

Autor: Jóse Enrique Larios Canale 230


P (kPa) a)

2000
P = P(V)

1500 1 P = ctte 2a)


1400
₁W₂ = -420,000 (J)
c/e
1000

700

350

100 ₁W₂) ATM = 30 (kJ)


c/e

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 V (m³)

Autor: Jóse Enrique Larios Canale 231


b) PV = ctte; P = ctte
V

Sustituyendo en ₁W₂
c/e
2

W2 = - ∫ ctte dV = -ctte Ln V₂
1
c/e 1
V V₁

W2 )gas= -P₁V₁ Ln V2
1
c/e
V₁

W2 )gas= -(1.4 x 10⁶)(0.3) Ln (0.6/0.3)


1
c/e
Autor: Jóse Enrique Larios Canale 232
W2 )gas= -291,121.8 (J)
1
c/e

Sustituyendo resultados en la Ec. (1)

1W2)F = - (-291,121.8) – 30,000

b) 1W2)F = 261,121.8 (J)

Para graficar el proceso b)

P₁V₁ = P₂V₂ → P₂ = P₁ V₁
Autor: Jóse Enrique Larios Canale
V₂ 233
P (kPa)
P₂ = 1,400 (kPa) (0.3/0.6) = 700 (kPa)

2000

b)
1500 1
1400
P = P(V)

1000 PV = ctte
2b)
700
₁W₂ = -291,121.8 (J)
c/e

350

100 ₁W₂) ATM = 30 (kJ)


c/e

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 V (m³)

Autor: Jóse Enrique Larios Canale 234


c) PV² = ctte → P = ctte

Sustituyendo:
2 2 2
-2+1
₁W₂)gas = - ∫ ctte dV = -ctte ∫ V⁻² dV = -ctteV
c/e 1 1
V² -1 1

1 W
c/e
2)gas = P₁V₁² 1 – 1
V₂ V₁
Autor: Jóse Enrique Larios Canale 235
1 W2)gas = (1.4 x 10⁶)(0.3)² 1 – 1
c/e
0.6 0.3

W2)gas = -210,000 (J)


1
c/e

Sustituyendo en la Ec. (1)

W2)F = -(-210,000) – 30,000 = 180,000 (J)


1
c/e

Autor: Jóse Enrique Larios Canale 236


Para graficar el proceso c)

P₂V₂² = P₁V₁²; → P₂ = P₁ V₁ ²
V₂

P₂ = (1,400)(0.5)² = 350 (kPa)

Autor: Jóse Enrique Larios Canale 237


P (kPa) c)

2000

1500 1
1400

P = P(V)
1000

700 PV² = ctte

350 2c)
1 W2)gas = -210,000 (J)
100 c/e

₁W₂)
c/e
ATM = 30 (kJ)

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 V (m³)

Autor: Jóse Enrique Larios Canale 238


P (kPa) SOBREPONIENDO LOS
TRES PROCESOS
2000
P = P(V)
1500 1 2a)
1400

1000
2b)
700

350 2c)

100

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 V (m³)

Autor: Jóse Enrique Larios Canale 239


PROCESO

Cuando hay transferencia de energía a un


sistema termodinámico se presentan variacio-
nes en las propiedades termodinámicas, de acu-
erdo a una relación o regla de comportamiento
que define una trayectoria o proceso.

PROCESO. Es la sucesión de cambios de esta-


do de la sustancia de trabajo de un sistema ter-
modinámico debido a la transferencia de ener-
gía en forma de calor y/o de trabajo, dando co-
mo resultado que las propiedades termodinámi-
Autor: José Enrique Larios 240
cas observen un comportamiento que se rige
bajo una regla matemática que caracteriza la
trayectoria del proceso que describe la sustan-
cia de trabajo de un estado termodinámico ini-
cial a otro final.

CICLO

Si la sustancia de trabajo de un sistema ter-


modinámico recibe y pierde energía con diferen-
tes mecanismos de transferencia de calor y de
trabajo, el sistema termodinámico realiza diver-
sos procesos, con la característica de que el es-
tado final del últimoAutor:proceso coincide con el es- 241
José Enrique Larios
tado inicial del primero, se tiene un ciclo.

CICLO: Es la sucesión de procesos que descri-


be una sustancia de trabajo de un sistema ter-
modinámico, en el cual el estado termodinámico
inicial del primer proceso es igual al estado ter-
modinámico final del último proceso.

Autor: José Enrique Larios 242


PROCESO A VOLUMEN CONSTANTE
(ISOMÉTRICO O ISOCÓRICO (V = ctte))
El pistón no se
desplaza 1Q2 + 1W2 + 1W2 = U2 - U1
c/e eje
2 0

Q
émbolo 1-2
1W
eje
2
1W2 = - PdV = 0
c/e ∫1
Gas
Z
Ideal
1Q2 + 1W2 = U2 – U1 (J)
eje
Y

X
P1V1 = P2V2 P1= T1
T1 T2 P2 T2
Autor: José Enrique Larios Canale 243
Aplicación de la 1ª Ley de la Termodinámica en
sistemas cerrados

Ecuación
0 0

Q2 + 1W2 = ΔE12)SIST = ΔEC12 + ΔEP12 + ΔU12


1

1W2 = - ∫ PdV = 0
c/e

Autor: José Enrique Larios Canale 244


P Diagrama P-V del proceso isométrico

V = ctte

1 W2 = 0
c/e

V
Autor: José Enrique Larios Canale 245
PROCESO A PRESIÓN
CONSTANTE. (ISOBÁRICO)

émbolo
2 đQ + đW = dE)sist.
0 0
dE)sist. = dEC + dEP + dU
émbolo
1
đQ + đW = dU …(1)
Z Gas ideal
Si đW = đW
c/e
+ đWeje
1W2
eje đW
c/e
= -PdV integrando
Y Q
Autor: José Enrique Larios Canale 246
X
2
La integral : 1 Wc/e2 = - ∫ PdV representa el
1

área bajo la curva en un diagrama P-V


P

P = Ctte. = P1 = P2
1 2

1 W2
c/e

V1 V2 V
Autor: José Enrique Larios Canale 247
De la ecuación

2 2
∫1 đW
c/e
= - ∫ PdV
1

1 W2 = -P(V2 – V1) (J) …(2)


c/e

Integrando la Ec. (1)

2 2 2 2
∫1 đQ + ∫1 đW
c/e
+ ∫ đW
1
eje = ∫1 dU

1 Q2 – P(V2 - V1) + Weje = U2 – U1


Autor: José Enrique Larios Canale 248
Q2 + Weje = U2 – U1 + P2V2 – P1V1 (J)
1

Para simplificar, se sustituye H = U + PV

1 Q2 + 1W 2 = H2 – H1 (J)
eje

De la entalpía específica y de la ecuación del Gas


Ideal:

h = u + Pv = u + RT;
Autor: José Enrique Larios Canale 249
Se observa que:

h = h (T)

P1V1 = mRT1 P1V1 = P2V2 = mR; ya que P = ctte.


P2V2 = mRT2 T1 T2

Por tanto:

V1 T1
=
V2 T2
Autor: José Enrique Larios Canale 250
PROCESO A TEMPERATURA CONSTANTE
(ISOTÉRMICO (T = ctte.))

émbolo 1
émbolo 2

Gas Ideal

₁Q₂
Autor: José Enrique Larios Canale 251
Balance de Energía en el proceso a
Temperatura Constante
(T = ctte.)

Q2 +1W
1 2 +1W2 = U2 – U1 = 0 (J)... (1)
c/e eje

Ya que, si T = ctte y U = U(T)

(Ley de Joule)

U = ctte . . U2 – U1 = 0
2

c/e
1

W2 = - PdV ; su resolución requiere conocer
1

la función de P = P(V)
Autor: José Enrique Larios Canale 252
2
1
c/e ∫
W2 = - PdV; P = P (V)
1

P1V1 = mRT1 = mRT2 = P2V2

PV = ctte; P = ctte
V

Sustituyendo en la ecuación del W


c/e
2

W
1
c/e
2= -

ctte dV = - ctte Ln V2 = -mRTLn V2
1 V V1 V1
Autor: José Enrique Larios Canale 253
W2 = - mRT Ln V2 = - P1V1Ln V2 = - P2V2Ln V2 (J)
1
c/e
V1 V1 V1

DIAGRAMA
P PRESIÓN CONTRA VOLUMEN
2

PV = Ctte.
1
W2
1
c/e
V
Autor: José Enrique Larios Canale 254
F PROCESO ADIABÁTICO
1
( 1Q2 = 0)
émbolo
0 0 0

émbolo 2
ds đQ + đW = dE = dEC + dEP +dU
c/e

Gas
Ideal
đW = -PdV = dU = mcvdT . . (1)
c/e

Pared Para resolver esta Ec. diferencial


adiabática es necesario que «dT» esté en
función de la presión y el volu-
Proceso men, para lo cual se empleará
cuasiestático la Ecuación del Gas Ideal.
Autor: José Enrique Larios Canale 255
Diferenciando
PV = mRT → PdV + VdP = mRdT

dT = PdV + VdP = PdV + VdP


mR m(cp – cv)

Sustituyendo en la Ec. (1)

-PdV = mcv PdV + VdP


m(cp - cv)

(-PdV)(cp - cv) = cv(PdV + VdP)


Autor: José Enrique Larios Canale 256
-cpPdV + cv PdV = cv PdV + cvVdP

cpPdV + cvVdP = 0 = cpPdV + cvVdP = 0 = 0


cvPV cv PV cv PV

Si definimos cp/cv = k (índice adiabático)

kdV + dP = 0 resolviendo la ecuación diferencial


V P
Ln V k + LnP = ctte = Ln (PVk ); elevando a la “e”

ctte.
PV = e
k
= ctte´
Autor: José Enrique Larios Canale 257
Relación de propiedades
P1V1ᵏ = P2V2ᵏ ; P2 = V1ᵏ = V1 ᵏ
P1 V2ᵏ V2

De la Segunda Ley de Charles

P1V1 = P2V2 → P2 = V1T2 = V1 ᵏ


T1 T2 P1 V2T1 V2

-1
T2 = V1 ᵏ V1
T1 V2 V2
Autor: José Enrique Larios Canale 258
k-1
T2 = V1
T1 V2

Así mismo: 1
k
P1V1 = P2V2 → = V1 = P2T1 = P2
T1 T2 V2 P1T2 P1
1
-1
k
T1 = P2 P2 1-k
k
T2 P1 P1 T1 = P2
1 -k/k
1-k T2 P1
k k
T1 = P2 P2 = P2
T2 P1 P1 P1
Autor: José Enrique Larios Canale 259
Balance de Energía

W
1 2 + W= ΔU12 (J)
c/e eje

ΔU12 Se evalúa por los tres métodos:


k

2
W
1
c/e
2 = - ∫1PdV; Si PVᵏ = ctte; P = ctte
Vᵏ
Sustituyendo:

Autor: José Enrique Larios Canale 260


2 2

W2 = - ∫ ctte dV = - ∫ ctte V⁻ᵏ dV


1
c/e 1 1
Vᵏ

-k+1 -k+1 -k+1


1 W 2 = - ctte
c/e
V = -ctte V2 – V1
-k + 1 -k + 1
1

Autor: José Enrique Larios Canale 261


k -k+1 k -k+1
W
1
c/e
2 = P2V2 V2 - P1V1 V

k-1

W
1 2 = P2V2 – P1V1 (J)
c/e
k-1

1 W2 = mRT2 – mRT1
c/e
k-1

1 Wc/e2 = mR (T2 - T1) (J)


k-1

Autor: José Enrique Larios Canale 262


PROCESO POLITRÓPICO
(PVⁿ = ctte; n ≠ 0, 1, k, ∞)
Cualquier proceso diferente a los 4 anteriores

P 2
PVº = ctte
1 2
1 1 V = ∞ctte
Q=0 (PV = ctte
k
PV = ctte
T = ctte
PV¹ = ctte
2
1
2
V
Autor: José Enrique Larios Canale 263
1Q2 + 1W2 +W = U2 – U1 (J)
c/e eje
émbolo 1 2 2
Gas Ideal

émbolo
1
c/e
1

W2 = - PdV = - ctte dV
1 V
n ∫
2 2 2
Q

-n 1-n
= -ctte V dV = -ctte V
1 -n+1 1
1-n 1-n
= ctte (V2 - V1 )
n-1
n 1-n n 1-n
= P2V2 V2 - P1V1 V
Autor: José Enrique Larios Canale
n-1 264
1 W 2 = P2V2 – P1V1 (J)
c/e
n-1

1Q2 + 1W 2 = U2 – U1 – P2V2 – P1V1 (J)


eje
n-1

RELACIÓN ENTRE PROPIEDADES


n n-1
P2 = V1 ; T2 = V1
P1 V2 T1 V2
1-n
n
P2 = T1
Autor:P
José TCanale
1 Enrique Larios 2 265
APÉNDICE

Sistema Internacional de Unidades

Estructura conceptual de un sistema de


unidades.
Expresión de una dimensión derivada de
una propiedad física dependiente.
Axiomas del análisis dimensional.
Sistema Internacional de Unidades (SI).
Definición de las unidades fundamentales
del SI.
Autor: José Enrique Larios 266
Nomenclatura y simbología de las unida-des
fundamentales.
Nomenclatura y simbología de las unidades
derivadas.
Nomenclatura y simbología de las unidades
suplementarias.
Prefijos para formar múltiplos y
submúltiplos de las unidades del SI.

Autor: José Enrique Larios 267


ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE UN
SISTEMA DE UNIDADES

Cualquier sistema de unidades está estruc-


turado a partir de la definición arbitraria y conven-
cional de unidades de medida de propiedades fí-
sicas independientes y de la definición de sus co-
rrespondientes dimensiones fundamentales.

Si se relacionan estas propiedades físicas


independientes mediante conceptos, principios y
leyes de la Física, se obtienen las unidades y di-
mensiones derivadas. A continuación se definen
los conceptos sobre los cuales se estructura un
sistema de unidades.Autor: José Enrique Larios 268
UNIDADES FUNDAMENTALES “X”. A las unida-
des de las propiedades físicas independientes que
se les denomina fundamentales son elegidas arbi-
traria y convencionalmente para estructurar un sis-
tema de unidades.

A las unidades fundamentales se les simboli-


za con la letra “X” y son las unidades de medición
definidas arbitrariamente para cuantificar la magni-
tud de propiedades físicas independientes. Por tan-
to, las unidades fundamentales son independientes
entre sí.
UNIDAD DE MEDICIÓN FUNDAMENTAL. Se defi-
ne unidad de medición “X” de una propiedad física
independiente “x”, a la magnitud o valor de una
propiedad física elegida convencionalmente con el
mismo significado físico de la propiedad que por
comparación se desea medir.

DIMENSIÓN FUNDAMENTAL. También llamada


básica o primaria se denota con una letra mayúscu-
la y expresa el aspecto cualitativo de la propiedad
física independiente y la unidad que la define que,
junto con el resto de las unidades fundamentales,
estructuran el sistema de unidades.
UNIDADES DERIVADAS “Y”. Las unidades deri-
vadas “Y” de un sistema de unidades son todas
aquellas que se definen a partir de las unidades
fundamentales de dicho sistema, relacionándolas
mediante los conceptos, principios y leyes de la
Física.

DIMENSIÓN DERIVADA. También llamada se-


cundaria, se denota con una letra mayúscula y ex-
presa el aspecto cualitativo de la propiedad física
dependiente y la unidad que la define está asocia-
da con las unidades fundamentales mediante con-
ceptos, principios o leyes de la Física.
Autor: José Enrique Larios 271
EXPRESIÓN DE UNA DIMENSIÓN
DERIVADA DE UNA PROPIEDAD FÍSICA
DEPENDIENTE

La expresión dimensional de una cantidad o


variable física dependiente está dada por la rela-
ción matemática que existe entre las unidades fun-
damentales del sistema de unidades utilizado, lo
cual define la unidad de medición de dicha canti-
dad física.

La expresión dimensional de una propiedad


derivada «Y» tiene la forma de un polinomio de
potencias: a1 a2 a3 an
Y = (X₁)Autor:(X₂) Larios … (Xn)
(X₃)
José Enrique 272
En donde X₁, X₂, X₃, … Xn representan las di-
mensiones fundamentales de las propiedades físi-
cas independientes involucradas en el modelo ma-
temático del concepto, principio o ley de la Física
que define la propiedad dependiente «Y».

Los términos a₁, a₂, a₃, …an son las potencias


a las cuales se encuentran elevadas las dimensio-
nes independientes, que generalmente se les deno-
mina dimensiones fundamentales. La dimensión
«Y» al ser obtenida a partir de la relación funcional
de dimensiones fundamentales se le denomina di-
mensión derivada.
AXIOMAS DEL ANÁLISIS DIMENSIONAL

1. El valor numérico de una cantidad física es


igual a dicha cantidad física dividida entre su
correspondiente unidad de medición.

2. La magnitud real de la cantidad física medida


es independiente de las unidades en que se
mida.

3. El modelo matemático que representa a un fe-


nómeno físico deberá cumplirse independiente-
mente de las unidades del sistema de unidades
empleado. Autor: José Enrique Larios 274
Se tienen en uso hasta once sistemas de
medición que por su estructuración se dividen en
tres tipos: absolutos, técnicos y gravitacionales.

En estas notas se empleará el Sistema Inter-


nacional de Unidades (SI) que se generó a partir
del Sistema MKS Absoluto y se adoptó por casi to-
dos los países del mundo.

México es uno de los países que adoptó el


Sistema Internacional de Unidades y en conse-
cuencia en la Facultad de Ingeniería de la UNAM
es el que se utiliza en la resolución de problrmas.
Autor: José Enrique Larios 275
SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES (SI)

El Sistema Internacional de Unidades (SI)


fue adoptado por la Conferencia General de Pe-
sas y Medidas (CGPM) en el año de 1960 y por
casi todos los países del mundo.

El Sistema Internacional de Unidades es un


conjunto de unidades de diferente especie cuya
cualidad más importante es la coherencia y la sim-
plicidad en la estructura conceptual de sus unida-
des y dimensiones.
Autor: José Enrique Larios 276
La coherencia y homogeneidad del SI radica
en que no tiene constantes o coeficientes de tran-
sformación o convertir unidades de diferente mag-
nitud física dentro del propio Sistema Internacional
de Unidades.

A continuación se definen las unidades fun-


damentales del Sistema Internacional de Unida-
des.

Autor: José Enrique Larios 277


DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES
FUNDAMENTALES DEL SI
KILOGRAMO (kg): Es la unidad de masa y que-
da definida como la masa patrón de platino iridio
conservado por el Buró Internacional de Pesas y
Medidas en Sevres, Francia y fue aprobada por
la Conferencia General de Pesas y Medidas
(CGPM) [1ª y 3ª 1889 y 1901].

METRO (m): Es la longitud de la trayectoria


recorrida por la luz en el vacío durante un
intervalo de tiempo de 1/299 792 458 de
segundo [17ª. CGPM (1983) Resolución 1].
Autor: José Enrique Larios 278
SEGUNDO (s): Es la unidad de tiempo y queda
definida por el lapso de tiempo necesario para
que sucedan 9,192,631.770 periodos de la ra-
diación correspondiente (ciclos) de la radia-ción
correspondiente a la transición entre dos niveles
hiperfinos del estado fundamental del á-tomo de
Cesio 133. De esta manera fue definido el
segundo en la 13ª Conferencia General de
Pesas y Medidas efectuada en 1967
(Resolución 1).

Autor: José Enrique Larios 279


KELVIN (K): Es la unidad de temperatura ter-
modinámica y corresponde a la fracción
1/273.16 de la temperatura termodinámica del
punto triple del agua. Aprobada por la 13ª Con-
ferencia General de Pesas y Medidas en 1967
(Resolución 4).

AMPERE (A): Unidad de corriente eléctrica que


corresponde a la cantidad de corriente constan-
te que cuando se mantiene circulando por dos
alambres conductores rectos y paralelos, de lon-
gitud infinitamente grande comparada con su
sección transversal, separados por cada metro y
el vacío, entre ellos se ejerce una fuerza de
Autor: José Enrique Larios 280
2x10¯⁷ Newton por cada metro de longitud de
alambre conductor. Así fue aprobada por la 9ª
Conferencia General de Pesas y Medidas en
1948 (Resolución 2).

CANDELA (cd): Queda definida como la canti-


dad de intensidad luminosa en una dirección
dada de una fuente que emite una radiación
monocromática de frecuencia de 540x1012
Hertz y cuya intensidad energética en esa
dirección es 1/683 (Watt) por esterradian [16ª
CGPM (1979), Resolución 3).

Autor: José Enrique Larios 281


MOLE (mol): Es la cantidad de sustancia que
contiene tantas entidades elementales (partícu-
las, átomos, moléculas, etc.) como átomos exis-
tentes en una muestra de 0.012 (kg) de carbono
12. Aprobadas en la 14ª Conferencia General de
Pesas y Medidas (1971), Resolución 3.

Toda medición física puede expresarse con


base a estas unidades o bien en sus múltiplos o
submúltiplos, cuyos prefijos simplifican la expre-
sión de la cantidad o valor de la propiedad físi-
ca. A continuación se muestran las tablas con la
información de las unidades del SI.
Autor: José Enrique Larios 282
NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA DE LAS
UNIDADES FUNDAMENTALES

CANTIDAD NOMBRE DE SÍMBOLO DE SÍMBOLO DE LA


FÍSICA LA UNIDAD LA UNIDAD DIMENSIÓN

Longitud metro m L
Masa kilogramo kg M
Tiempo segundo s T
Intensidad Ampere A I
de corri-
ente eléc-
trica
Autor: José Enrique Larios 283
CANTIDAD NOMBRE DE SÍMBOLO DE SÍMBOLO DE LA
FÍSICA LA UNIDAD LA UNIDAD DIMENSIÓN

Tempera- Kelvin K Θ
tura termo-
dinámica
Intensidad candela cd I L

luminosa
Cantidad de mole mol N
sustancia

Autor: José Enrique Larios 284


NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA DE LAS
UNIDADES DERIVADAS
CANTIDAD NOMBRE DE SÍMBOLO DE DEFINICÓN DE
FÍSICA LA UNIDAD LA UNIDAD LA UNIDAD
Energía Joule J Kg m² s¯²
Fuerza Newton N Kg m s¯²
Potencia Watt W Kg m² s¯³
Carga eléctrica Coulomb C A s
Diferencia de Volt V Kg m² s¯³ A⁻¹
potencial eléctrico
Resistencia Ohm Ω kg m² s¯³ A¯²
eléctrica
Capacitancia Faraday F Kg⁻¹ m¯² s⁴ A²

Flujo magnético Weber Wb Kg m² s¯² A⁻¹


Inductancia Henry H Kg m² s¯² A¯²
Autor: José Enrique Larios 285
CANTIDAD NOMBRE DE SÍMBOLO DE DEFINICIÓN DE
FÍSICA LA UNIDAD LA UNIDAD LA UNIDAD

Densidad de Tesla T Kg s⁻² A⁻¹


flujo
magnético
Flujo Lumen lm cd sr
luminoso
Luminosidad Lux lx cd sr m⁻²
Frecuencia Hertz Hz s⁻¹
Temperatura grados ºC Ө/ºC
de uso centígrados
común
Presión Pascal Pa Kg m⁻¹ s⁻²

Autor: José Enrique Larios 286


NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA DE LAS
UNIDADES SUPLEMENTARIAS
La estructura del Sistema Internacional con-
sidera dos tipos de unidades llamadas suple-
mentarias y que sirven para la toma de medidas
angulares, estas son:

CANTIDAD NOMBRE DE SÍMBOLO DE DEFINICIÓN


FÍSICA LA UNIDAD LA UNIDAD DE LA UNIDAD
Ángulo Radián rad m·m-1
plano
Ángulo Esterradián sr m2·m-2
sólido

Autor: José Enrique Larios 287


Prefijos para formar múltiplos y submúltiplos
de las unidades del SI
PRE- SÍM- Factor por el que debe multiplicarse la Notación
FIJO BOLO unidad Exponencial

yotta Y 1,000,000,000,000,000,000,000,000 1024


zetta Z 1,000,000,000,000,000,000,000 1021
exa E 1,000,000,000,000,000,000 1018
peta P 1,000,000,000,000,000 1015
tera T 1,000,000,000,000 10¹²
giga G 1,000,000,000 10⁹
mega M 1,000,000 10⁶
kilo k 1,000 10³
hecto h 100 10²
deca da 10 10¹
deci d 0.1 10⁻¹
centi c 0.01 10⁻²
mili m 0.001 Autor: José Enrique Larios 10⁻³ 288
PRE- SÍM- Factor por el que debe multiplicarse la Notación
FIJO BOLO unidad Exponencial

micro μ 0.000,001 10⁻⁶


nano n 0.000,000,001 10⁻⁹
pico p 0.000,000,000,001 10⁻¹²
femto f 0.000,000,000,000,001 10-15
atto a 0.000,000,000,000,000,001 10-18
zepto z 0.000,000,000,000,000,000,001 10-21
yocto y 0.000,000,000,000,000,000,000,001 10-24

A continuación se conceptualizan algunas


propiedades físicas que están relacionadas con
el estudio de la Mecánica de Fluidos y la Ter-
modinámica como son: el concepto de presión,
fuerza, masa, densidad, densidad relativa y pe-
so específico.
Autor: José Enrique Larios 289

También podría gustarte