Dossier Medeng

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CON

ICAS
PRÁCT ESA
EN EM
PR

Dossier informativo
(MedEng. Universidad de Granada)
¿Qué preguntas vamos a
resolverte con este
dossier?

¿Por qué elegir el Máster en Ingeniería Médica


Medeng?
01

¿A quién va dirigido? 02
¿Cuál es la modalidad de enseñanza? 02
¿Qué aprenderé con el Máster en Ingeniería Médica
MedEng?
04

¿En qué empresas podré llevar a cabo mis prácticas? 06


¿Cuál es el programa de estudios? 08
¿Quiénes serán mis profesores? 14
¿Por qué elegir el
Máster en Ingeniería
Médica Medeng?

ÁMBITO ÁMBITO
MÉDICO INGENIERÍA

50% 50%

Como resultado de la aplicación de los principios y técnicas de la Ingeniería al campo de la Medicina, nace el
sector de la Ingeniería Médica, un área que demanda continuamente profesionales cualificados para liderar
de manera competente esta disciplina.

El imparable desarrollo del sector tecnológico pone de manifiesto la necesidad de formación de trabajadores
en dos áreas de competencia, complementarias entre sí, en el ambito médico y de la ingeniería.

Nace así el Máster de Ingeniería Médica, que ofrece la formación especializada en este campo
multidisciplinar que necesitas para ser el profesional que demanda el presente.

ESTE MÁSTER ES ÚNICO Y PIONERO RESPECTO A LOS DEMÁS TÍTULOS ESPAÑOLES E


INTERNACIONALES, PUES POR PRIMERA VEZ SE FORMA POR IGUAL DESDE INGENIERÍA Y
MEDICINA, LO CUAL OTORGA AL ESTUDIANTE UNA ADAPTABILIDAD ESPECIAL.

HEALTH: eSalud, mHealth, pHealth


El Máster de Formación Permanente en Ingeniería Médica se lleva a cabo integrando los últimos avances en
el sector y poniendo en práctica tecnologías emergentes en el área de la salud.

Formación STEM (que hace referencia a Science, Technology, Engineering and Mathematics), y que plantea la
integración interdisciplinaria de estas áreas de las ciencias en un contexto asociado a la ingeniería y la
tecnología.

1
¿A quién va dirigido?

El Máster, por su carácter interdisciplinar, es ideal para profesionales o titulados Licenciados o Graduados en
cualquiera de estas áreas:

• Ciencias de la Salud: Medicina, Biología, Bioquímica, Biotecnología, Farmacia, Biomedicina, Ingeniería


Biomédica y de la Salud, Fisioterapia, Enfermería, Física y Matemáticas.

• Ingeniería: Informática, Telecomunicaciones, Ingeniería Industrial, Robótica, Civil, Química, Electrónica,


Mecánica, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y titulaciones afines.

La selección de estudiantes se basa en el análisis del perfil profesional específico de cada candidato. Se
consideran los antecedentes académicos y experiencia previa para garantizar una formación adecuada.

3.
El Máster de Ingeniería Médica se ha diseñado para poder ofrecer la
máxima flexibilidad a sus estudiantes, sin perder el valioso aprendizaje
de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

De esta forma, el programa de formación se configura como un sistema


híbrido, que combina la modalidad online de clases teóricas y la
presencialidad de prácticas.

La modalidad semipresencial del máster permite a muchos de nuestros


estudiantes trabajar a tiempo parcial, lo que les brinda flexibilidad para
equilibrar sus compromisos laborales y académicos.

¿Dónde se llevan a cabo la formación práctica del Máster?


¿Cuál es la
modalidad de
Las sesiones prácticas se desarrollan en instalaciones de la Universidad
de Granada, equipadas con la última tecnología del sector:
enseñanza?
• Centro de Investigación Biomédica
• Instituto Interuniversitario de Investigación en el
Sistema Tierra de Andalucía (IISTA)
• Ultrasonics Lab
2
Edificio Politénico:
Ultrasonics Lab
¿Qué aprenderé con el Máster
en Ingeniería Médica MedEng?

Los contenidos incluidos en el programa del Máster en Ingeniería Médica te prepararán para:
• Conocer y aplicar las metodologías avanzadas para el diseño y el desarrollo de nuevos productos
sanitarios y dispositivos biomédicos para la prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de
enfermedades.
• Adquirir la capacidad para la resolución de los problemas físicos que puedan plantearse en la ingeniería
y la biomedicina.
• Implementar algoritmos en lenguajes de programación modernos para solucionar problemas
biomédicos.
• Aplicar conocimientos de anatomía humana y fisiología a la resolución de problemas en medicina,
siempre desde el punto de vista de la ingeniería.
• Conocer y aplicar diferentes técnicas de análisis y tratamiento de imágenes, segmentación, clasificación
y análisis, así como de visión artificial, a la resolución de problemas de interés biológico y médico.

Salidas profesionales
El sector de la biomedicina abarca diversas y numerosas salidas profesionales de diversa índole:

MEDIANAS EMPRESAS INSTITUCIONES SANITARIAS INVESTIGACIÓN AUTOEMPLEO


Consultor de ingeniería o El sector público sanitario Los Grupos de Investigación de Un campo en expansión ofrece
programador para empresas en demanda personal Universidad e Institutos buenas posibilidades para
diversos campos técnicos, especializado para suplir requieren de personal para iniciar su propio negocio.
ingeniero de soporte, ingeniero nuevos servicios. proyectos.
de control de calidad.

4
Facultad de
Medicina
¿En qué empresas
podré llevar a cabo
mis prácticas?
La realización de prácticas curriculares en las empresas más punteras del sector se configura como uno de los
puntos fuertes de nuestra formación. La realización de este Máster te permitirá poner en práctica todos los
conocimientos adquiridos trabajando mano a mano con profesionales de nuestras empresas colaboradoras:

CAMPO DE ACTUACIÓN
Uso clínico de dispositivos médicos
▪ Servicio Andaluz de Salud ▪ Grupo SMD ▪ HT Unidad 3D Médica
Inteligencia Artificial y Bioinformática
▪ Quibim ▪ HT Unidad 3D Médica ▪ T- Systems
Implantación de dispositivos sanitarios
▪ Omologic ▪ Viromii ▪ NGS Consulting
Diseño y construcción de dispositivos médicos
▪ Biotronic ▪ Breca ▪ Iavante ▪ Técnicas Millenium
Biofabricación
▪ BeOnChip ▪ Bioiberica ▪ Regemat
Consultoría y regulación
▪ AcexHealth ▪ NGS Consulting ▪ Viromii

Partners

6
Instituto Interuniversitario de
Investigación en el Sistema
Tierra de Andalucía
(IISTA)
¿Cuál es el programa
de estudios?

Los contenidos el Máster se estructuran en 6 módulos:

Módulo I: módulo de nivelación


Módulo II: Ingeniería avanzada
Módulo III: Biomedicina e Ingeniería Regenerativa
Módulo IV: Incorporación de Tecnología Biomédica al mercado
Módulo V: Trabajo Fin de Máster
Módulo VI: Prácticas en empresa

MÓDULO I: MÓDULO DE NIVELACIÓN


▪ El módulo de nivelación se compone de un total de 12 créditos que pueden variar en función de la
elección de asignaturas.

▪ El módulo de nivelación se completa con un total de 2 asignaturas obligatorias (sea cual sea el perfil de
acceso del estudiante) y 3 asignaturas optativas que sí dependerán del perfil de conocimientos del
estudiante. Se analizará cada situación a nivel individual y se harán recomendaciones específicas para la
elección de las 3 asignaturas optativas.

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS:
▪ Introducción a la Bioingeniería
▪ Datos ómicos, big data e Inteligencia Artificial

ASIGNATURAS OPTATIVAS (a elegir 3, según el perfil de acceso):


▪ Anatomía, histología y fisiología I
▪ Anatomía, histología y fisiología II
▪ Fisiopatología y patología médico-quirúrgica básica
▪ Bases físicas para Ingeniería Médica
▪ Modelización en Ingeniería Médica
▪ Programación

8
Introducción a la Bioingeniería (4 créditos)
▪ Introducción a la ingeniería biomédica: el papel de un ingeniero biomédico
▪ Conceptos básicos sobre Instrumentación Médica y dispositivos: Electricidad y Electrónica
▪ Imágenes médicas: Rayos X, medicina nuclear, resonancia magnética, ecografía y óptica médica
▪ Fundamentos de la biomedicina moderna: Biología celular y molecular, genómica y bioinformática
▪ Medicina regenerativa e ingeniería de tejidos. Cáncer. Desarrollo e implantación de nuevos procesos y
métodos basados en bioingeniería. Regulatoria de productos biosanitarios, fármacos y dispositivos
médicos.

Datos ómicos, big data e Inteligencia Artificial (3 créditos)

Anatomía, histología y fisiología I (3 créditos):


▪ Introducción al cuerpo humano
▪ Desarrollo embrionario
▪ El aparato locomotor: sistema articular esquelético, articular y muscular
▪ Sistema nervioso: sistema nervioso central, periférico y autónomo, órganos de los sentidos.

Anatomía, histología y fisiología II (3 créditos):


▪ Aparato cardiocirculatorio: corazón, vasos sanguíneos y linfáticos. La sangre y la linfa.
▪ Sistema respiratorio: vías aéreas, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.
▪ Aparato digestivo: tubo digestivo y glándulas anexas. Sistema urinario y reproductivo: riñones y vías
urinarias, órganos genitales.
▪ Sistema endocrino.
▪ Sistema inmunológico. Sistema tegumentario: piel y anejos.

Fisiopatología y patología médico-quirúrgica básica (3 créditos):


▪ Semiología y propedéutica, principales síndromes y patologías de órganos y aparatos, pruebas
diagnósticas y principales abordajes terapéuticos de grandes síndromes. Técnicas básicas en cirugía.
Cirugía endoscópica. Órtesis y prótesis. Soporte Vital básico. Visitas a la empresa pública de emergencias
sanitarias (061) y al centro de coordinación de emergencias (112).

Bases Físicas para Ingeniería Médica (3 créditos):


▪ Introducción a la Física Médica, Radiofísica, Fenómenos de Transporte, Fundamentos físicos de
biomateriales y Nanomedicina, Aplicaciones.

Modelización en Ingeniería Médica (3 créditos):


▪ Dinámica discreta de poblaciones. Velocidad de crecimiento. Dinámica de poblaciones en procesos
bioquímicos y celulares. Difusión y transporte a nivel tisular y tumoral. Morfogénesis.

Programación (3 créditos):
▪ Fundamentos de programación. Algoritmos (quicksort, metropolis, QR, simplex, fft, Krylov, integral de
Radon). Compilación y ejecución de programas en R/Python. Análisis y procesado de datos. Diseño
asistido.

9
MÓDULO II: INGENIERÍA AVANZADA
Biomecánica (4 créditos):
▪ Mecánica y elasticidad de tejidos. Dinámica para ultrasonidos diagnósticos y terapéuticos. Modelos de
interacción fluido estructura del sistema cardiovascular.
▪ Prácticas computacionales: elementos finitos aplicados a disección aórtica, sistema respiratorio,
musculoesquelético y parto.
▪ Prácticas de laboratorio de mecánica de tejidos.
▪ Prácticas de laboratorio de biomecánica deportiva y cinemática.

Mecánica de fluidos biomédicos (4 créditos):


▪ Principios básicos de Mecánica de Fluidos: fundamentos, ecuaciones de conservación.
▪ Flujo unidireccional: flujo de Stokes, flujo de Poiseuille.
▪ Modelado de flujos biológicos: Análisis dimensional.
▪ Macrocirculación: flujo pulsátil en arterias, flujo en el corazón.
▪ Microcirculación: flujo en capilares.
▪ Biomecánica de Fluidos in vitro e in-vivo.

Robótica, impresión 3D y computación médica (4 créditos):


▪ Sistemas de impresión 3D y bioimpresión 3D. Impresión 3D de biomodelos y dispositivos médicos.
▪ Exoesqueletos.
▪ Fundamentos de robótica.
▪ Cirugía asistida (Da Vinci).
▪ Fundamentos de inteligencia artificial y computación médica. Solución de problemas.
▪ Aprendizaje automatizado. Visualización. Lenguaje Natural. Prácticas cirugía asistida (Da Vinci, Asistentes
robóticos).
▪ Práctica de clustering y visualización con Orange. Práctica de clasificación supervisada con Orange.

MÓDULO III: BIOMEDICINA E INGENIERÍA REGENERATIVA


Fundamentos en Biofabricación y Medicina Regenerativa (4 créditos):
▪ Aislamiento y caracterización de células madre y adultas, aplicaciones de los cultivos celulares en
biomedicina, biomateriales avanzados: naturales, sintéticos, basados en matriz extracelular,
biomateriales funcionalizados; scaffolds; hidrogeles; bioimpresión 3D, nanomedicina y sistema de
liberación dirigida de genes, proteínas y fármacos.
▪ Edición y terapia génica. Terapias avanzadas.
▪ Inmersión en laboratorio.

Técnicas e instrumentación médica (3 créditos):


▪ Biosensores.
▪ Circuitos.
▪ Técnicas de instrumentación biomédica.
10
▪ Biorreactores.
▪ Ingeniería de producción.
▪ Técnicas inmunohistoquímicas.
▪ Citometría de flujo
▪ Técnicas quirúrgicas.
▪ Inmersión en laboratorio

Microdispositivos biomédicos (3 créditos):


▪ Sistemas electrónicos. BioMEMS, diseño de dispositivos en PDMS, nanosensores, microdispositivos
implantables, chips diagnósticos, órganos on a chip, tumores on a chip.

Imagen biomédica (3 créditos):


▪ Microscopía de fluorescencia, microscopía confocal, microscopía de barrido, microscopía de fuerza
atómica, procesamiento de imágenes médicas: segmentación, clasificadores, diseño asistido, sistema de
imagen de seguimiento in vivo: IVIS, modalidades de imágenes médicas: radiología convencional,
tomografía computerizada (CT) resonancia magnética (RM), ultrasonidos.

Diseño y técnicas de análisis de datos en estudios biomédicos (3 créditos):


▪ Introducción al diseño de estudios biomédicos
▪ Muestreo
▪ Estudios descriptivos
▪ Inferencia
▪ Estudios analíticos
▪ Metaanálisis
▪ Ensayos clínicos
▪ Tablas de contingencia
▪ Multivariante
▪ Biomarcadores
▪ Control y optimización
▪ Introducción a Problemas Inversos

MÓDULO IV: INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA BIOMÉDICA AL MERCADO


Protección y transferencia de Tecnología biomédica (4 créditos)
▪ Valorización de tecnología biomédica: valoración vs valorización; maduración tecnológica; promoción;
propiedad intelectual; propiedad industrial; diseño industrial; secreto empresarial; derecho de la
competencia y competencia desleal.
▪ Relaciones con la industria para la transferencia de tecnología biomédica (1,5 créditos): marco jurídico y
legislativo; licencias de explotación de derechos de patente; licencias de explotación de know-how;
acuerdos de confidencialidad; acuerdos de colaboración; acuerdos de prestación de servicios.
▪ De la investigación al emprendimiento (0,5 créditos): empresas de base tecnológica y spin-offs.

11
Certificación de tecnología biomédica para su puesta en mercado europeo y bioética (4 créditos):
▪ Marco normativo y regulatorio aplicable a productos sanitarios; definiciones, clasificación y tipos de
productos sanitarios; ciclo de vida de un producto sanitario; investigaciones clínicas con productos
sanitarios en España y Europa; marcado CE; fabricación y distribución de productos sanitarios; análisis y
gestión de riesgos en productos sanitarios; seguridad eléctrica y compatibilidad electromagnética de
productos sanitarios.
▪ Ejemplos de casos de éxito
▪ Diseño de propuestas y documentación Bioética: modelos de fundamentación filosófica en Bioética. El
derecho y el deber de la protección de datos personales. Ética de la relación clínica. El análisis ético de la
toma de decisiones. Ética de la decisión frente a la decisión de la ética. Ética e investigación. Ética de la
experimentación animal Aspectos éticos del genoma humano. Células madres y clonación

MÓDULO V: TRABAJO FIN DE MÁSTER


El estudiante podrá desarrollar y gestionar proyectos de investigación, transferencia, y puesta en valor de
tecnologías sanitarias, de laboratorio, médico-quirúrgicas, de medicina de precisión y traslacional. Trabajará
en un entorno multidisciplinar, especialmente, aunando y creando sinergias entre especialistas clínicos e
ingenieros

Se formará a los alumnos en cuanto a:

1. Contenido y extensión del TFM.

2. Gestión y búsqueda de información bibliográfica para el TFM.

3. Selección de la metodología práctica para elaboración del TFM, de entre la aprendida en el módulo de
docencia.

4. Redacción del TFM. Normativa Vancouver para referencias bibliográficas.

5. Diseño mediante herramientas informáticas (power point o similares) y exposición oral del TFM.

MÓDULO VI: PRÁCTICAS EN EMPRESAS


El estudiante pondrá en práctica todos los conocimientos teóricos adquiridos durante el desarrollo del
Máster con un periodo de prácticas curriculares que se llevarán a cabo en empresas de referencia en el sector
de la Ingeniería Médica.
Centro de
Investigación
Biomédica
7.
¿Quiénes serán mis profesores?
A continuación, te presentamos al equipo directivo y de coordinación de este máster:

Guillermo Rus Carloborg Juan Antonio Marchal Carlos Martínez Bazán


(Director del Máster) (Coordinador del Máster) (Coordinador del Máster)

Catedrático de Universidad Catedrático de Universidad Catedrático de Universidad


Departamento de Mecánica de Departamento de Anatomía y Departamento de Mecánica de
Estructuras e Ingeniería Hidráulica Embriología Humana Estructuras e Ingeniería Hidráulica

Listado completo de profesores docentes y profesionales del sector que impartirán clases en el máster:

▪ Al Azzawi, Inas H.Faris ▪ Gómez Fernández, Antonio Jesús ▪ Núñez Torres, María Isabel
▪ Álvarez De Cienfuegos, Luis ▪ Gómez Jiménez, Francisco Javier ▪ Olmos Comino, Ezequiel
▪ Álvarez-Manzaneda, Juan De Vicente ▪ Griñán Lisón, Carmen ▪ Palma López, Alberto José
▪ Boulaiz Tassi, Houria ▪ Hernández Cortés, Pedro ▪ Perán Quesada, Macarena
▪ Bueno Cavanillas, Aurora ▪ Herrera Trigueros, Francisco ▪ Picón Ruiz, Manuel
▪ Callejas Zafra, Antonio Manuel ▪ Izquierdo Fábregas, Lázaro René ▪ Prados Olleta, Nicolás
▪ Calvo Yagüe, Juan ▪ Jiménez González, Gema ▪ Rodríguez Barroso, Alejandro
▪ Campos Rodríguez, Juan ▪ López Ruiz, Elena ▪ Romanos Rodríguez, Armando
▪ Campos Sánchez, Fernando ▪ Lorente Acosta, Miguel ▪ Ruiz López, José Antonio
▪ Carmona Sáez, Pedro ▪ Marchal Corrales, Juan Antonio ▪ Ruiz Sánchez, Antonio
▪ Carriel Araya, Víctor Sebastián ▪ Martín Piedra, Miguel Ángel ▪ Rus Carlborg, Guillermo
▪ Carrillo Delgado, Esmeralda ▪ Martín Rodríguez, Jose Luis ▪ Saffari, Nader
▪ Carvajal Rodríguez, Miguel Ángel ▪ Martínez Bazán, Carlos ▪ Sánchez Molina, Yolanda
▪ Del Val Muñoz, María Coral ▪ Melchor Rodríguez, Juan Manuel ▪ Sinkus, Ralph
▪ Durán Ogalla, Raquel ▪ Montes Ramírez, Mª Inmaculada Rosa ▪ Soler Vizcaíno, Juan
▪ Femia Marzo, Pedro Jesús ▪ Morillas Medina, José Rafael ▪ Soto Hermoso, Víctor Manuel
▪ Galvez Martín, Patricia ▪ Muñoz Orellana, Juan Antonio ▪ Valls Prieto, Javier
▪ Gámiz Pérez, Francisco ▪ Nardecchia, Stefania ▪ Vereda Moratilla, Fernando
▪ García Chaves, María Ángel ▪ Navarro Marchal, Saúl Abenhamar
▪ Garzón Bello, Ingrid Johana ▪ Nieto García, Daniel

14
El futuro de la
Biomedicina es
Ahora
Fórmate con los profesionales más cualificados y la
excelencia de la enseñanza de la Universidad de Granada.

Escuela de Posgrado
Universidad de Granada

Avenida de Madrid, 13. 18071 Granada


eppropios@ugr.es
https://escuelaposgrado.ugr.es
958240744

También podría gustarte