matrices_para_el_diagnostico_de_brechas_nicsp (1)

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 231

MATRICES PARA EL DIAGNÓSTICO DE BRECHAS CONTABLES CON FINES DE LA PREPARACIÓN DEL

PROGRAMA DE TRANSICIÓN AL MARCO NICSP

Consideraciones : El diagnóstico de brechas contables es un proceso técnico contable, mediante el cual, se compara el
Marco NICSP con las prácticas contables anteriores, utilizadas por una entidad adoptante en la
preparación de los estados financieros al 31 de diciembre de 2023; con fines de la preparación del
Programa de Transición en el contexto de la transición al Marco NICSP.

El Marco NICSP, es el marco para la preparación de la información financiera desde el 1 de enero de


2024, que comprende las NICSP de acumulación (o devengo), el Prólogo, el Marco Conceptual
(2022) y otras disposiciones de la DGCP para aplicar el Marco NICSP. Las prácticas contables
anteriores, son aquellas que la entidad adoptante utilizó inmediatamente antes del 1 de enero de
2024.

Precisiones : El diagnóstico de brechas es integral y exhaustivo respecto de las transacciones y otros hechos
económicos de la entidad adoptante; por tanto, comprende todas las prácticas contables utilizadas
en la preparación de los estados financieros.

El diagnóstico de brechas implica la identificación de las NICSP aplicables a la entidad adoptante, el


análisis y respuesta a las preguntas planteadas para cada principio del Marco NICSP, la calificación
acerca de la existencia de brechas y la descripción de las prácticas contables anteriores y de las
brechas contables. El árbol ilustrativo de decisiones del diagnóstico de brechas, es el Anexo 1 del
Instructivo N° 002-2024-EF/51.01 “Instructivo para la elaboración del diagnóstico de brechas
contables con fines de la preparación del programa de transición al Marco de las Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público en las entidades del Sector Público”, el cual está
orientado a guiar a la entidad adoptante en el proceso de análisis.
La estructura del diagnóstico de brechas, es la del Anexo 2 del Instructivo N° 002-2024-EF/51.01, la
cual puede ser ampliada de acuerdo con la complejidad del diagnóstico de brechas o por otras
consideraciones.
Ejemplos : Una brecha contable, surge de aquella situación en la que una práctica contable anterior, no está
alineada en su totalidad al principio del Marco NICSP en análisis, incluyendo cada uno de los
criterios del citado principio. Ejemplos de análisis para identificar la existencia de brechas
contables, son los siguientes:
i) El principio del Marco NICSP establece que, en el reconocimiento inicial de PPE, se consideran los
impuestos indirectos no recuperables. Si la entidad adoptante no aplicó dicha práctica, entonces
existe una brecha contable.
ii) El principio del Marco NICSP establece que, la vida útil de PPE, sea revisada en cada fecha de
presentación anual. Si la entidad adoptante aplicó esta práctica, entonces no existe una brecha
contable.
Disclaimer : Para fines del diagnóstico de brechas contables, la entidad adoptante debe cumplir lo dispuesto en
el Instructivo N° 0002-2024-EF/51.01 y demás Normas de Transición.
MATRICES PARA EL DIAGNÓSTICO DE BRECHAS CONTABLES CON FINES DE LA PREPARACIÓN DEL
PROGRAMA DE TRANSICIÓN AL MARCO NICSP

Indicaciones : En la sección "Normas contables" se listan todas las NICSP, cuya aplicación ha sido aprobada
mediante Resolución Directoral N° 013-2023-EF/51.01 de la DGCP, las cuales han sido agrupadas
según la disponibilidad de las matrices.

En la lista 1, se señalan las NICSP con matrices proporcionadas por la DGCP, conteniendo los
principios básicos del marco NICSP. En la lista 2, se señalan las NICSP que la entidad debe preparar
en tanto sean aplicables conforme a la estructura del Anexo 2 del Instructivo N°002-2024/EF 51.01.
En la lista 3, se señala las NICSP No Aplicables para efectos de completar las matrices respectivas.

Adicionalmente, la entidad adoptante puede incorporar otros principios del Marco NICSP a los
proporcionados, de acuerdo con la necesidad de análisis de las prácticas contables que la entidad
adoptante hubiera utilizado.
En la columna "E" la entidad adoptante debe señalar si cuenta con transacciones y otros hechos
económicos relacionados con la NICSP de la lista . Cuando la respuesta a la pregunta sea positiva
(SI), se completa la matriz de diagnóstico de la NICSP, o se prepara en tanto no se encuentre en la
lista 1; cuando la respuesta sea negativa (NO), no es necesario completar o preparar la matriz
diagnóstico de la NICSP. Esta evaluación forma parte del diagnóstico de brechas contables.
Al 31 de diciembre de
2023, ¿La entidad tuvo
transacciones
relacionadas con la
Normas contables 1 Matriz de diagnóstico proporcionada por la DGCP NICSP? Link

: NICSP 1 Presentación de Estados Financieros Ir


NICSP 2 Estado de Flujos de Efectivo Ir
NICSP 3 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores Ir
NICSP 5 Costos por Préstamos Ir
NICSP 9 Ingresos de Transacciones con Contraprestación Ir
NICSP 12 Inventarios Ir
NICSP 14 Hechos Ocurridos Después de la Fecha de Presentación Ir
NICSP 16 Propiedades de Inversión Ir
NICSP 17 Propiedades, Planta y Equipo Ir
NICSP 19 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes Ir
NICSP 21 Deterioro del Valor de Activos no Generadores de Efectivo Ir
NICSP 23 Ingresos de Transacciones sin Contraprestación (Impuestos y Transferencias) Ir
NICSP 31 Activos Intangibles Ir
NICSP 32 Acuerdos de Concesión de Servicios: La Concedente Ir
NICSP 41 Instrumentos Financieros Ir
NICSP 43 Arrendamientos Ir

2 Matriz de diagnóstico a ser elaboradas por la entidad adoptante


NICSP 4 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
NICSP 10 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NICSP 11 Contratos de Construcción
NICSP 18 Información Financiera por Segmentos
NICSP 20 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas
NICSP 22 Revelación de Información Financiera sobre el Sector Gobierno General
NICSP 24 Presentación de Información del Presupuesto en los Estados Financieros
NICSP 26 Deterioro del Valor de Activos Generadores de Efectivo
NICSP 27 Agricultura
NICSP 28 Instrumentos Financieros: Presentación
NICSP 29 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
NICSP 30 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
NICSP 34 Estados Financieros Separados
NICSP 35 Estados Financieros Consolidados
NICSP 36 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos
NICSP 37 Acuerdos Conjuntos
NICSP 38 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades
NICSP 39 Beneficios a los Empleados
NICSP 40 Combinaciones del Sector Público
NICSP 42 Beneficios Sociales

3 Matriz de diagnóstico no aplicables por la entidad adoptante


NICSP 13 Arrendamientos N/A i/

NICSP 33 Adopción por Primera Vez de las NICSP de Base de Acumulación N/A ii/

i/ La NICSP 13 es reemplazada por la NICSP 43 Arrendamientos, cuya vigencia inicia el 1 de enero de 2025
ii/ La NICSP 33 es la norma para uso en el periodo de Transición al Marco NICSP, que inició el 1 de enero de
2024
Indicacione:
El árbol ilustrativo de decisiones del diagnóstico de brechas, es el Anexo 1 del
Instructivo N° 002-2024-EF/51.01 “Instructivo para la elaboración del diagnóstico
de brechas contables con fines de la preparación del programa de transición al
Marco de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público en las
entidades del sector público”, el cual está orientado a guiar a las entidades en el
proceso de análisis.
FLUJO DEL DIAGNÓSTICO DE BRECHAS CONTABLES CON FINES DE LA
PREPARACIÓN DEL PROGRAMA DE TRANSICIÓN
NICSP 1 Presentación de Estados Financieros

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I)


¿Existe
¿Le aplica ¿Cumple
Tema de la Pregunta sobre el cumplimiento del brecha Práctica contable anterior de Descripción de la brecha
Párrafo Principio del Marco NICSP principio? principio?
NICSP Principio contable? la entidad contable
SI / NO SI / NO
(1) (2) SI / NO
(3)
Componentes 21 Un conjunto completo de estados financieros comprende: ¿La entidad cumple en presentar un conjunto
de los estados (a) un estado de situación financiera; completo de estados financieros (estado de
financieros (b) un estado de rendimiento financiero; situación financiera, de rendimiento
(c) un estado de cambios en los activos netos/patrimonio; financiero, de cambio en los activos netos, y
(d) un estado de flujos de efectivo; estado de flujo, comparativo de ppto e
(e) cuando la entidad ponga a disposición pública su importes reales, y notas), considerando lo
presupuesto aprobado, una comparación del presupuesto establecido en la R.D. N° 016-2023-EF/51.01?
y los importes reales, ya sea como un estado financiero
adicional separado o como una columna del presupuesto
en los estados financieros;
(f) notas, en las que se incluya un resumen de las políticas
contables significativas y otras notas explicativas; y
(g) información comparativa con respecto al periodo
inmediato anterior como se especifica en los párrafos 53 y
53A de la NICSP 1.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01 La información comparativa


de los estados financieros del periodo que se informa,
corresponde a la información del periodo inmediato
anterior, presentada a la Dirección General de
Contabilidad Pública, salvo disposición en contrario.

Consideracione 27 Los estados financieros deberán presentar ¿Los estados financieros de las entidades
s generales razonablemente la situación financiera y el rendimiento cumplen en presentar razonablemente la
financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad. situación financiera, el rendimiento financiero
Esta presentación razonable requiere proporcionar la y los flujos de efectivo?
representación fiel de los efectos de las transacciones, así
como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las
definiciones y los criterios de reconocimiento de activos,
pasivos, ingresos y gastos establecidos en las NICSP. Se
presume que la aplicación de las NICSP, acompañada de
informaciones adicionales cuando sea preciso, dará lugar
a estados financieros que proporcionen una presentación
razonable.
Consideracione 28 Una entidad cuyos estados financieros cumplen con las ¿La entidad cuyo estados financieros
s generales NICSP hará una afirmación explícita e incondicional sobre cumplen con todos los requerimientos del
este cumplimiento en las Notas. No debe describirse que Marco NICSP, cumple en realizar una
los estados financieros cumplen con las NICSP, a menos afirmación explícita e incondicional sobre ese
que cumplan con todos los requerimientos de las NICSP. cumplimiento en sus notas?
Consideracione 30 Las políticas contables inadecuadas no quedarán ¿La entidad no tiene políticas contables
s generales rectificadas por el hecho de revelar información acerca de inadecuadas que haya revelado ni tampoco
las mismas, ni tampoco por la inclusión de notas u otro incluído en notas u otro material explicativo?
material explicativo al respecto.

Consideracione 31 En la circunstancia extremadamente poco frecuente de ¿Siempre que el marco regulatoria aplicable
s generales que la gerencia concluyera que cumplir con un requiera o no se prohiba la falta de
requerimiento de una Norma llevaría a una interpretación aplicación, la entidad no aplica una norma,
errónea, tal que entrara en conflicto con el objetivo de los según p.32 si concluye que cumplirla lleva a
estados financieros establecido en esta Norma, la entidad una interpretación errónea que entra en
no lo aplicará, según se establece en el párrafo 32, conflicto con el objetivo de los estados
siempre que el marco regulatorio aplicable requiera, o no financieros?
prohíba, esta falta de aplicación.

Consideracione 32 Cuando una entidad no aplique un requerimiento de una ¿Cuando no se aplique un requerimiento de
s generales Norma de acuerdo con el párrafo 31, revelará: una norma de acuerdo p.31, la entidad revela
(a) que la gerencia ha llegado a la conclusión de que los en notas que la gerencia ha llegado a la
estados financieros presentan razonablemente la conclusión de que los EEFF se presentan
situación financiera y rendimiento financiero y los flujos razonablemente, que ha cumplido con el
de efectivo; Marco NICSP excepto el caso particular, el
(b) que se ha cumplido con las NICSP aplicables, excepto título de la anorma que ha dejado de cumplir,
en el caso particular del requerimiento no aplicado para para cada periodo que se presente el importe
lograr una presentación razonable; del impacto financiero que haya supuesto la
(c) el título de la Norma que la entidad ha dejado de falta de aplicación de la citada norma?
aplicar, la naturaleza de la disensión, incluyendo el
tratamiento que la Norma requeriría, la razón por la que
ese tratamiento llevaría a una interpretación errónea tal
que entrase en conflicto con el objetivo de los estados
financieros establecido en esta Norma, junto con el
tratamiento alternativo adoptado; y
(d) para cada periodo sobre el que se presente
información, el impacto financiero que haya supuesto la
falta de aplicación descrita sobre cada partida de los
estados financieros que deberían haber sido presentados
cumpliendo con el requisito en cuestión.
Consideracione 33 Cuando una entidad haya dejado de aplicar, en algún ¿Cuando se haya dejado de aplicar el
s generales periodo anterior, un requerimiento de una Norma, y esa requerimiento de una norma en periodo
falta de aplicación afectase a los importes reconocidos en anterior, la entidad revela el titulo de la
los estados financieros del periodo actual, se revelará la norma y su impacto financiero en los estados
información establecida en el párrafo 32(c) y (d). financieros del periodo actual?

Consideracione 35 En la circunstancia extremadamente poco frecuente de ¿Cuando se concluye que cumplir con un
s generales que la gerencia concluyera que cumplir con un requerimiento de una Norma, genera una
requerimiento de una Norma, llevaría a una interpretación interpretación errónea y entra en conflicto el
errónea tal que entrara en conflicto con el objetivo de los objetivo de los EEFF establecido en esta
estados financieros establecido en esta Norma, pero el Norma, la entidad reduce los aspectos de
marco regulatorio prohibiera dejar de aplicar este cumplimiento mediante información que
requerimiento, la entidad reducirá en la medida de lo revela acerca del título de la norma,
posible los aspectos de cumplimiento que perciba como naturaleza y razón por lo que se llegó a dicha
causantes del error, mediante información a revelar conclusión, asícomo los ajustes que serían
sobre: necesarios realizar por cada periodo
(a) el título de la Norma en cuestión, la naturaleza del presentado?
requerimiento, y la razón por la cual la gerencia ha
llegado a la conclusión de que el cumplimiento del mismo
llevaría a una interpretación errónea que entraría en
conflicto con el objetivo de los estados financieros
establecido en esta Norma; y
(b) para cada periodo presentado, los ajustes a cada
partida de los estados financieros que la gerencia haya
Consideracione 38 Al preparar los estados financieros de la entidad se ¿La entidad prepara los estados financieros
s generales deberá realizar una evaluación sobre la posibilidad de que con base al principio en marcha salvo
la entidad continúe en funcionamiento. Esta evaluación existencia en contraria, y para ello realiza
deben hacerla los responsables de la preparación de los una evaluación sobre la posibilidad de que la
estados financieros. Los estados financieros deberán entidad continúe en funcionamiento?
prepararse con base en el principio de negocio en marcha
a menos que exista una intención de liquidar la entidad o
cesar en sus operaciones, o no exista otra alternativa más
realista que proceder de una de estas formas. Cuando los
responsables de la preparación de los estados financieros,
al realizar esta evaluación, sean conscientes de la
existencia de incertidumbres materiales, relacionadas con
sucesos o condiciones que puedan aportar dudas
significativas sobre la capacidad de la entidad para seguir
en funcionamiento con normalidad, esas incertidumbres
deberán ser reveladas. En el caso de que los estados
financieros no se elaboren bajo la hipótesis de negocio en
marcha, se revelará tal hecho, junto con las hipótesis
sobre las que han sido elaborados, así como las razones
por las que la entidad no puede ser considerada como un
negocio en marcha.

Consideracione 42 La presentación y clasificación de las partidas en los ¿La entidad conserva la presentación y
s generales estados financieros se conservará de un periodo a otro, a clasificación de las partidas en los estados
menos que: financieros, a menos que sea más apropiada
(a) tras un cambio significativo en la naturaleza de las otra presentación/ clasificación o una NICSP
operaciones de la entidad o una revisión de sus estados requiera un cambio?
financieros, se ponga de manifiesto que sería más
apropiada otra presentación u otra clasificación, tomando
en consideración los criterios para la selección y
aplicación de políticas contables de la NICSP 3; o
(b) una NICSP requiera un cambio en la presentación.
Consideracione 45 Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente ¿La entidad presenta por separado en los
s generales materialidad, deberá presentarse por separado en los estados financieros, cada clase de partidas
estados financieros. Las partidas de naturaleza o función similares con suficiente materialidad y de
distinta deberán presentarse separadamente, a menos naturaleza o función distinta?
que no sean materiales.
Consideracione 48 No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con ¿La entidad no compensa activos con
s generales gastos, salvo cuando la compensación sea requerida o pasivos, ni ingresos con gastos, a menos que
esté permitida por una NICSP. sea requerida o esté permitida por el Marco
Información 53 A menos que una NICSP permita o requiera otra cosa, la NICSP?
¿La entidad presenta información
comparativa información comparativa, respecto del periodo anterior, comparativa cuantitativa incluída en los
se presentará para toda clase de información cuantitativa estados financieros y descriptiva para los
incluida en los estados financieros. Una entidad incluirá temas relevantes, del periodo precedente?
información comparativa para la información descriptiva y
narrativa, cuando esto sea relevante para la comprensión
de los estados financieros del periodo corriente.

Información 53A Una entidad presentará, como mínimo, un estado de ¿La entidad presenta un estado de situación
comparativa situación financiera con información comparativa del financiera, un estado del rendimiento
periodo anterior, un estado del rendimiento financiero con financiero, un estado de flujos de efectivo y
información comparativa del periodo anterior, un estado un estado de cambios en los activos
de flujos de efectivo con información comparativa del netos/patrimonio, con información
periodo anterior y un estado de cambios en los activos comparativa del periodo anterior y notas
netos/patrimonio con información comparativa del periodo relacionadas?
anterior y notas relacionadas.
Información 55 Cuando se modifique la forma de presentación o la ¿La entidad presenta información
comparativa clasificación de las partidas de los estados financieros, comparativa de los estados financieros,
también deberán reclasificarse los importes considerando lo establecido en la R.D. N°
correspondientes a la información comparativa, a menos 016-2023-EF/51.01?
que resultase impracticable hacerlo. Cuando los importes
comparativos se reclasifiquen, la entidad deberá revelar:
(a) la naturaleza de la reclasificación;
(b) el importe de cada partida o grupo de partidas que se
han reclasificado; y
(c) el motivo de la reclasificación.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01 La información comparativa


de los estados financieros del periodo que se informa,
corresponde a la información del periodo inmediato
anterior, presentada a la Dirección General de
Contabilidad Pública, salvo disposición en contrario.

Información 56 Cuando la reclasificación de los importes comparativos ¿La entidad presenta información
comparativa sea impracticable, la entidad revelará: comparativa de los estados financieros,
(a) el motivo para no reclasificar los importes; y considerando lo establecido en la R.D. N°
(b) la naturaleza de los ajustes que tendrían que haberse 016-2023-EF/51.01, y revela los motivos para
efectuado si los importes hubieran sido reclasificados. no reclasificar como la naturaleza de lo que
se hubiera realizado?
R.D. N° 016-2023-EF/51.01 La información comparativa
de los estados financieros del periodo que se informa,
corresponde a la información del periodo inmediato
anterior, presentada a la Dirección General de
Contabilidad Pública, salvo disposición en contrario.

Identificación 61 Los estados financieros deberán estar claramente ¿Los estados financieros de la entidad, son
de los estados identificados, y se deben distinguir de cualquier otra identificables con claridad y se distinguen de
financieros información publicada en el mismo documento. otra información publicada en mismo
Identificación 63 Cada uno de los componentes de los estados financieros documento?
¿La entidad identifica cada uno de los
de los estados deberá quedar claramente identificado. Además, la componentes de los estados financieros, y
financieros siguiente información se mostrará en lugar destacado, y muestra el nombre de la entidad, información
se repetirá cuantas veces sea necesario para una correcta a nivel individual o de entidad económica,
comprensión de la información presentada: fecha, periodo cubierto, moneda de
(a) el nombre, u otro tipo de identificación, de la entidad presentación y grado de redondeo de las
que presenta la información, así como cualquier cambio cifras presentadas?
en esa información desde la fecha precedente a la que se
informa;
(b) si los estados financieros corresponden a la entidad
individual o a la entidad económica;
(c) la fecha de presentación o el periodo cubierto por los
estados financieros, según resulte adecuado al
componente en cuestión de los estados financieros;
(d) La moneda de presentación, tal como se define en la
NICSP 4, Efectos de las Variaciones en las Tasas de
Cambio de la Moneda Extranjera; y
(e) el grado de redondeo practicado al presentar las cifras
de los estados financieros.

Periodo sobre 66 Los estados financieros se elaborarán con una ¿La entidad elabora sus estados financieros
el que se periodicidad que será, como mínimo, anual. Cuando como mínimo cada ejercicio fiscal y revela la
informa cambie la fecha de presentación de la entidad y elabore razón cuando prepara estados financieros
estados financieros anuales para un periodo superior o inferiores a un ejercicio fiscal?
inferior a un año, la entidad deberá revelar además del
periodo cubierto por los estados financieros:
(a) la razón para utilizar un periodo inferior o superior; y
(b) el hecho de que las cifras comparativas para algunos
estados financieros, como el estado de rendimiento
financiero, cambios en los activos netos/patrimonio, el
estado de flujos de efectivo, así como en las notas
correspondientes, no son totalmente comparables.

Estado de 70 Una entidad presentará sus activos corrientes y no ¿La entidad presenta sus activos y pasivos,
Situación corrientes, así como sus pasivos corrientes y no corrientes corrientes y no corrientes de forma separada
Financiera como categorías separadas dentro del estado de situación dentro del estado de situación financiera,
financiera, de acuerdo con los párrafos 76 a 87, excepto excepto cuando una presentación basada en
cuando una presentación basada en la liquidez la liquidez proporcione una información más
proporcione una información fielmente representativa y relevante?
de mayor relevancia. Cuando se aplique tal excepción,
todos los activos y pasivos se presentarán atendiendo, en
general, al grado de liquidez.
Estado de 71 Independientemente del método de presentación ¿La entidad revela para cada partida de
Situación adoptado, una entidad revelará para cada línea de partida activo y pasivo, que se espera recuperar o
Financiera de activo y pasivo, que se espere recuperar o cancelar (a) cancelar dentro 12 meses y los importes por
dentro de los doce meses posteriores a la fecha de recuperar o por cancelar posterior a dicho
presentación y (b) después de este intervalo de tiempo, el periodo?
importe que se espera recuperar o cancelar, después de
transcurridos estos doce meses.
Estado de 76 Un activo deberá clasificarse como corriente cuando ¿La entidad clasifica los activos como
Situación satisfaga alguno de los siguientes criterios: corriente, siempre que cumpla con alguno
Financiera (a) se espera realizar, o se mantiene para vender o de: se espera realizar o se mantiene para
consumir, en el transcurso del ciclo normal de la vender o consumir en el ciclo normal de la
operación de la entidad; entidad, se mantiene para negociación, se
(b) se mantiene fundamentalmente para negociación; espera realizar dentro de los 12 meses, se
(c) se espera realizar dentro de los doce meses trate de efectivo o equivalente de efectivo no
posteriores a la fecha de presentación, o restringido su uso para cancelar un pasivo
(d) se trate de efectivo u otro medio equivalente al dentro de los 12 meses.
efectivo (tal como se define en la NICSP 2), cuya
utilización no esté restringida, para ser intercambiado o
usado para cancelar un pasivo, al menos dentro de los
doce meses siguientes a la fecha de presentación.
Todos los demás activos se clasificarán como no
corrientes.
Estado de 80 Un pasivo se clasificará como corriente cuando satisfaga ¿La entidad clasifica los pasivos como
Situación alguno de los siguientes criterios: corrientes, siempre que cumpla con alguno
Financiera (a) se espere liquidar en el ciclo normal de la operación de: se espera liquidar en el ciclo normal de la
de la entidad; entidad, se mantiene para negociación, se
(b) se mantiene fundamentalmente para negociación; liquida dentro de los 12 meses, o no se tiene
(c) debe liquidarse dentro del periodo de los doce meses derecho para aplazar la cancelación del
desde la fecha de presentación; o pasivo durante los 12 meses siguientes?
(d) la entidad no tenga un derecho incondicional para
aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los
doce meses siguientes a la fecha de presentación (véase
el párrafo 84). Las condiciones de un pasivo que puedan
dar lugar, a elección de la otra parte, a su liquidación
mediante la emisión de instrumentos de patrimonio, no
afectan a su clasificación.
Todos los demás pasivos se clasificarán como no
corrientes.
Estado de 88 Como mínimo, en el estado de situación financiera se ¿La entidad presenta partidas en el estado de
Situación incluirán líneas de partida con los importes que situación financiera con importes que
Financiera correspondan a: corresponden a propiedad, planta y equipo,
(a) propiedades, planta y equipo; propiedades de inversión, activos intangibles,
(b) propiedades de inversión; activos financieros excepto los mencionados,
(c) activos intangibles; inversiones medidas al método de
(d) activos financieros [excluidos los importes participación, inventarios, cuentas por cobrar
mencionados en los apartados (e), (g), (h) e (i)]; provenientes de transacciones sin
(e) inversiones contabilizadas utilizando el método de la contraprestación, cuentas por cobrar
participación; provenientes de transacciones con
(f) inventarios; contraprestación, efectivo y equivalente de
(g) cuentas por cobrar provenientes de transacciones sin efectivo, impuestos y cuentas por pagar de
contraprestación (impuestos y transferencias); transferencias, pasivos por beneficios
(h) cuentas por cobrar provenientes de transacciones con sociales, cuentas por pagar provenientes de
contraprestación; transacciones con contraprestación,
(i) efectivo y equivalentes al efectivo; provisiones, pasivos financieros excepto los
(j) impuestos y cuentas por pagar de transferencias; mencionados, participaciones no
(ja) pasivos por beneficios sociales; controladoras y patrimonio atribuibles a la
(k) cuentas por pagar provenientes de transacciones con entidad controladora?
contraprestación;
(l) provisiones;
(m) pasivos financieros [excluyendo los importes
mencionados en los apartados (j), (k) y (l)];
(n) Participaciones no controladoras, presentadas dentro
de los activos netos/patrimonio; y
(o) activos netos/patrimonio atribuibles a los propietarios
de la entidad controladora.

Estado de 89 En el estado de situación financiera, se presentarán líneas ¿La entidad presenta partidas adicionales en
Situación de partida adicionales, agrupaciones y subtotales, cuando el estado de situación financiera si es
Financiera tal presentación sea relevante para la comprensión de la relevante para la comprensión de su
situación financiera de la entidad. situación financiera?
Estado de 93 Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación ¿La entidad presenta en el estado de
Situación financiera o en las notas, subclasificaciones más situación financiera o revela en las notas,
Financiera detalladas de las líneas de partidas presentadas, subpartidas más detalladas acorde a sus
clasificadas de una forma apropiada a las operaciones de operaciones?
la entidad.
Estado de 95 Si una entidad no cuenta con capital social, revelará los ¿La entidad que no cuenta con capital social,
Situación activos netos/patrimonio, ya sea en el estado de situación presenta en el estado de situación financiera
Financiera financiera o en las notas, mostrando por separado: o revela en las notas, los activos
(a) el capital aportado, que será igual al total acumulado netos/patrimonio como el capital aportado,
en la fecha de presentación de las aportaciones de los los resultados acumulados, las reservas y las
propietarios menos distribuciones realizadas a los participaciones no controladoras?
mismos;
(b) los resultados (ahorro o desahorro) acumulados;
(c) las reservas, incluyendo una descripción de la
naturaleza y destino de cada reserva que figure en
activos netos/patrimonio; y
(d) participaciones no controladoras.
Estado de 95A Si una entidad ha reclasificado: ¿La entidad revela el importe, momento y
Situación (a) Un instrumento financiero con opción de venta razón, si reclasifica un instrumento financiero
Financiera clasificado como un instrumento de patrimonio, o con opción de venta o un instrumento con
(b) un instrumento que impone a la entidad una obligación de entregar a terceros, como un
obligación de entregar a terceros una participación instrumento de patrimonio?
proporcional de los activos netos de la entidad solo en el
momento de la liquidación y se clasifica como un
instrumento de patrimonio; entre pasivos financieros y
activos netos/patrimonio, revelará el importe reclasificado
dentro y fuera de cada categoría (pasivo financiero o
patrimonio), y el momento y razón de esa reclasificación.
Estado de 98 Si una entidad tiene capital social, además de la ¿La entidad con capital social presenta en el
Situación información a revelar indicada en el párrafo 95 deberá estado de situación financiera o revela en las
Financiera revelar, en el estado de situación financiera o en las notas notas, para cada clase de capital en
lo siguiente: acciones: las acciones autorizadas, emitidas
(a) para cada clase de capital en acciones: (cobradas y no cobradas), el valor nominal,
(i) el número de acciones autorizadas; los movimientos del ejercicio fiscal, derechos,
(ii) el número de acciones emitidas y cobradas preferencias y restricciones, y para cada
totalmente, así como el número de emitidas pero aún no reservas una descripción de la naturaleza y
cobradas en su totalidad; destino de cada una de ellas?
(iii) el valor nominal de las acciones, o el hecho de que no
tengan valor nominal;
(iv) una conciliación entre el número de acciones en
circulación al principio y al final del año;
(v) los derechos, preferencias y restricciones
correspondientes a esa clase, incluyendo los que
corresponden a restricciones, distribución de dividendos y
al reembolso del capital;
(vi) las acciones de la entidad poseídas por ésta, o por sus
entidades controladas o asociadas; y
(vii) las acciones cuya emisión está reservada como
consecuencia de la existencia de opciones o contratos
para la venta de acciones, describiendo las condiciones e
importes correspondientes; y
(b) una descripción de la naturaleza y destino de cada
reserva que figure en los activos netos/patrimonio.

Estado de 99 Todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas en un ¿La entidad incluye en el resultado del
Rendimiento periodo deberán incluirse en el resultado (ahorro o periodo todas las partidas de ingresos y
Financiero desahorro) del periodo a menos que una NICSP requiera lo gastos reconocidas, a menos que una NICSP
contrario. indique lo contrario?
Estado de 102 En el estado de rendimiento financiero se incluirán, como ¿La entidad incluye en el estado de
Rendimiento mínimo, líneas de partidas que presenten los importes rendimiento financiero partidas de ingresos
Financiero siguientes para el periodo: (ingresos por intereses, ganancias y perdidas
(a) ingresos, presentados por separado: de baja de activos medidos al costo
(i) ingresos por intereses calculados utilizando el método amortizado), costos financieros (pérdidas por
del interés efectivo; y deterioro de valor), participación en el
(ii) ganancias y pérdidas que surgen de la baja en cuentas resultado de las inversiones en asociadas y
de activos financieros medidos al costo amortizado; negocios conjuntos medidas por método de
(b) costos financieros; participación, ganancias y pérdidas por la
(ba) pérdidas por deterioro de valor (incluyendo disposición de activos o liquidación de
reversiones de pérdidas por deterioro de valor o pasivos, resultado (ahorro y desahorro) del
ganancias por deterioro de valor) determinados de periodo?
acuerdo con los párrafos 73 a 93 de la NICSP 41;
(c) participación en el resultado (ahorro o desahorro) de
las asociadas y negocios conjuntos contabilizados por el
método de la participación;
(ca) si un activo financiero se reclasifica desde la
categoría de medición del costo amortizado, y se pasa a
medir a valor razonable con cambios en resultados
(ahorro o desahorro), cualquier ganancia o pérdida que
surja de una diferencia entre el costo amortizado anterior
del activo financiero y su valor razonable en la fecha de la
reclasificación (como se define en la NICSP 41);
(cb) si un activo financiero se reclasifica desde la
categoría de medición de valor razonable con cambios en
activos netos/patrimonio de forma que se mida a valor
razonable con cambios en resultados (ahorro o
desahorro), las ganancias o pérdidas acumuladas
anteriormente reconocidas en activos netos/patrimonio
que se reclasifican al resultado (ahorro o desahorro) del
periodo;
(d) ganancia o pérdida antes de impuestos reconocida en
la disposición de activos o liquidación de pasivos
atribuible a operaciones en discontinuación; y
(e) Resultado (ahorro o desahorro) del periodo.
Estado de 103 Las siguientes partidas se revelarán en el estado de ¿La entidad revela en el estado de
Rendimiento rendimiento financiero, como distribuciones de los rendimiento financiero los resultado del
Financiero resultados (ahorro o desahorro) del periodo: periodo atribuible a las participaciones no
(a) resultado (ahorro o desahorro) del periodo atribuible a controladoras y los atribuibles a los
las participaciones no controladoras; y propietarios de la entidad controladora?
(b) resultado (ahorro o desahorro) atribuible a los
propietarios de la entidad controladora.

Estado de 104 En el estado de rendimiento financiero se presentarán ¿La entidad presenta en el estado de
Rendimiento líneas de partida adicionales que contengan agrupaciones rendimiento financiero, partidas adicionales
Financiero y subtotales, cuando esta presentación sea relevante para agrupadas si esto es relevante para la
la comprensión del rendimiento financiero de la entidad. comprensión de su rendimiento financiero?
Estado de 106 Cuando las partidas de ingreso y gasto sean materiales, ¿La entidad presenta en el estado de
Rendimiento su naturaleza e importe se revelará por separado. rendimiento financiero, por separado partidas
Financiero de ingresos y gastos que sean materiales?
Estado de 108 Una entidad presentará, en el estado de rendimiento ¿La entidad presenta en el estado de
Rendimiento financiero o en las notas, una subclasificación del total de rendimiento financiero o revela en notas, una
Financiero ingresos de clasificada de forma apropiada para las subclasificación de los ingresos de forma
operaciones de la entidad. apropiada para sus operaciones?
Estado de 109 Una entidad presentará, en el estado de rendimiento ¿La entidad presenta en el estado de
Rendimiento financiero o en las notas, un desglose de los gastos, rendimiento financiero o revela en notas, un
Financiero utilizando una clasificación basada en la naturaleza de los desglose de los gastos mediante una
mismos o en su función dentro de la entidad, clasificación por naturaleza o función?
dependiendo de cuál proporcione una información que
sea fielmente representativa y de mayor relevancia.
Estado de 115 Las entidades que clasifiquen sus gastos por función ¿La entidad que presenta el desglose de
Rendimiento revelarán información adicional sobre la naturaleza de gastos por función, revela información sobre
Financiero tales gastos, incluyendo los gastos por depreciación y la naturaleza de dichos gastos incluyendo a
amortización, el gasto por beneficios sociales y el gasto los gastos por depreciación, amortización,
por beneficios a los empleados. beneficios sociales, beneficios a los
empleados?
Estado de 117 Cuando una entidad reparta dividendos o realice ¿La entidad que tenga capital social, revela
Rendimiento distribuciones a sus propietarios y tenga capital social, en el estado de rendimiento financiero o
Financiero revelará, ya sea en el estado de rendimiento financiero o estado de cambios en los activos
en el estado de cambios en los activos netos/patrimonio o netos/patrimonio o en las notas, el importe
en las notas, el importe de los dividendos o distribuciones de los dividendos repartidos o distribuciones
similares reconocidas como distribuciones a los realizadas a sus propietarios durante el
propietarios durante el periodo y el correspondiente periodo?
importe por acción.
Estado de 118 Una entidad presentará un estado de cambios en los ¿La entidad presenta en el estado de
Cambios en los activos netos/patrimonio que mostrará: cambios en los activos netos/patrimonio, el
Activos (a) el resultado (ahorro o desahorro) del periodo; resultado del periodo, las partidas de
Netos/Patrimon (b) cada partida de ingresos y gastos del periodo que, ingresos y gastos (incluyendo totales) que
io según lo requerido por otras Normas, se reconozcan afecten a los activos netos/patrimonio, y
directamente en los activos netos/patrimonio, y el total de cada componente de los activos
estas partidas; netos/patrimonio, los efectos de los cambios
(c) el total de los ingresos y gastos del periodo [calculado de política y corrección de errores?
como la suma de los apartados (a) y (b)], mostrando
separadamente el importe total atribuido a los
propietarios de la entidad controladora y a las
participaciones no controladoras; y
(d) para cada componente de los activos netos/patrimonio
revelado por separado, los efectos de los cambios en las
políticas contables y en la corrección de errores
reconocidos de acuerdo con la NICSP 3.
Estado de 119 Una entidad presentará también, en el estado de cambios ¿La entidad presenta en el estado de
Cambios en los en los activos netos/patrimonio o en las notas: cambios en los activos netos /patrimonio o
Activos (a) los importes de las transacciones con los propietarios revela en notas, los importes de las
Netos/Patrimon en su condición de tales, mostrando de forma separada transacciones con propietarios, el saldo de
io las distribuciones a los mismos; los resultados acumulados y los movimiento
(b) el saldo de los resultados acumulados (ahorro o del periodo de cada componente del citado
desahorro) al inicio del periodo y a la fecha de estado?
presentación, y los cambios durante el periodo; y
(c) en la medida en que los componentes de los activos
netos/patrimonio se revelen separadamente, una
conciliación entre el importe en libros de cada
componente de los activos netos/patrimonio al inicio y al
final del periodo, informando por separado de cada
cambio.
Notas 127 Las notas: ¿La entidad, revela en las notas, información
(a) presentarán información acerca de las bases para la sobre las bases de preparación de los
preparación de los estados financieros, y sobre las estados financieros y políticas contables
políticas contables específicas utilizadas de acuerdo con específicas utilizadas, información requerida
los párrafos 132 a 139; por las NICSP y suministran información
(b) revelarán la información requerida por las NICSP que adicional relevante para su comprensión que
no se presenta en el estado de situación financiera, no haya sido presentada en los estados
estado de rendimiento financiero, estado de cambios en financieros?
los activos netos/patrimonio o en el estado de flujos de
efectivo; y
(c) suministrarán la información adicional que, no se
presenta en el estado de situación financiera, estado de
rendimiento financiero, estado de cambios en los activos
netos/patrimonio o en el estado de flujos de efectivo, pero
que sea relevante para la comprensión de alguno de ellos.

Notas 128 Las notas se presentarán, en la medida en que sea ¿La entidad revela las notas en forma
practicable, de una forma sistemática. Cada partida del sistemática y relaciona dicha información con
estado de situación financiera, del estado de rendimiento cada partida de los estados financieros?
financiero, estado de cambios en los activos
netos/patrimonio y del estado de flujos de efectivo, se
relacionará con la información correspondiente en las
notas.
Notas 132 Una entidad revelará, en el resumen de políticas ¿La entidad revela en notas en la sección
contables significativas: resumen de políticas contables significativas
(a) la base o bases de medición utilizadas al preparar los utilizadas, tales como la base de medición, el
estados financieros; grado de aplicación de disposiciones
(b) el grado en que la entidad ha aplicado alguna de las transitorias y las demás políticas relevantes?
disposiciones transitorias de algunas NICSP; y
(c) las demás políticas contables utilizadas que sean
relevantes para la comprensión de los estados
financieros.
Notas 137 Una entidad revelará, en el resumen de las políticas ¿La entidad revela en notas la sección
contables significativas o en otras notas, los juicios resumen de políticas significativas, los juicios
profesionales, diferentes de aquellos que impliquen profesionales que realiza la gerencia y que
estimaciones (véase el párrafo 140), que la gerencia haya tengan un efecto significativo en los estados
realizado al aplicar las políticas contables de la entidad financieros?
que tengan un efecto significativo sobre los importes
reconocidos en los estados financieros.

Notas 140 Una entidad revelará en las notas información sobre (a) ¿La entidad cumple las revelaciones sobre
los supuestos clave acerca del futuro, y (b) otros datos información sobre supuestos y datos claves
clave para la estimación de la incertidumbre en la fecha para estimar la incertidumbre en la fecha de
de presentación, siempre que lleven asociado un riesgo presentación, siempre que lleven asociado
significativo de suponer ajustes materiales en el valor en un riesgo significativo de suponer ajustes en
libros de los activos o pasivos dentro del año próximo. las partidas de activos y pasivos reconocidos,
Con respecto a esos activos y pasivos, las notas incluirán así como la naturaleza y valor en libros de los
detalles de: mismos?
(a) su naturaleza; y
(b) su importe en libros en la fecha de presentación.
Notas 148A Una entidad revelará información que permita que los ¿La entidad revela información que permite a
usuarios de sus estados financieros evalúen los objetivos, los usuarios evaluar aspectos aplicados para
las políticas y los procesos que ella aplica para gestionar gestionar el capital?
Notas 148D el capital.
En el caso de instrumentos financieros con opción de ¿La entidad revela sobre instrumentos
venta clasificados como instrumentos de patrimonio, una financieros con opción de venta clasificados
entidad revelará (en la medida en que no lo haya hecho como instrumentos de patrimonio, un
en ninguna otra parte): resumen de datos, objetivos, politicas,
(a) un resumen de datos cuantitativos sobre el importe salidas de efectivo e información como se
clasificado como activos netos/patrimonio; determinaron los mismos?
(b) sus objetivos, políticas y procesos de gestión de su
obligación de recomprar o reembolsar los instrumentos
cuando le sea requerido por los tenedores de los
instrumentos, incluyendo cualquier cambio sobre el
periodo anterior;
(c) las salidas de efectivo esperadas por reembolso o
recompra de esa clase de instrumentos financieros; y
(d) información sobre cómo se determinaron las salidas
de efectivo esperadas por reembolso o recompra.

Notas 149 Una entidad revelará en las notas: ¿La entidad revela en notas, el importe de los
(a) el importe de los dividendos, o distribución similar, dividendos y de dividendos preferidos
propuestos o anunciados antes de que los estados acumulados, propuestos o anunciados que no
financieros hayan sido autorizados para su emisión, que haya sido reconocidos como distribución a los
no hayan sido reconocidos como distribución a los propietarios en el periodo?
propietarios durante el periodo, así como los importes
correspondientes por acción; y
(b) el importe de cualesquiera dividendos preferidos
acumulados, o distribución similar, no reconocidos.
Notas 150 Una entidad revelará lo siguiente, si no ha sido revelado ¿La entidad revela en notas, el domicilio,
en otra parte de la información publicada con los estados forma legal y jurisdicción, naturaleza de
financieros: operaciones, referencias de la legislación que
(a) el domicilio y forma legal de la entidad, y jurisdicción rige sus operaciones, las entidades
en que opera; controladoras, y si tuviera vida limitada la
(b) una descripción de la naturaleza de las operaciones de duración de la misma?
la entidad, y principales actividades;
(c) una referencia a la legislación pertinente que rige las
operaciones de la entidad;
(d) el nombre de la entidad controladora directa y de la
controladora última de la entidad económica (si fuera
pertinente); y
(e) si es una entidad de vida limitada, información sobre
la duración de la misma.

Notas:

(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables


principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha NO No existe brecha contable
contable?

Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
NICSP 2 Estado de Flujos de Efectivo

(A) (B) (C) (D)


¿Le aplica
Tema de la principio?
Párrafo Principio del Marco NICSP
NICSP SI / NO
(1)
Presentación 18 El estado de flujos de efectivo debe informar de los flujos
de un estado de efectivo del periodo clasificados por actividades de
de flujos de operación, de inversión y de financiación.
efectivo
Información 27 Una entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo
sobre flujos de de las operaciones usando uno de los dos siguientes
efectivo de las métodos:
actividades de (a) el método directo, según el cual se presentan las
operación principales categorías de cobros y pagos en efectivo en
términos brutos; o
(b) el método indirecto, según el cual el resultado (ahorro
o desahorro) se corrige por los efectos de las
transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de
pago diferido o acumulaciones (o devengos) de cobros o
pagos de operación en efectivo pasados o futuros y las
partidas de ingresos o gastos asociadas con flujos de
efectivo de inversión o financiación.
R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "Los flujos de efectivo
correspondientes a actividades de operación, comprenden
entre otros, las entradas de efectivo de las entidades, por
asignaciones financieras distintas de Recursos Ordinarios
recibidas de la Dirección General de Tesoro Público, que
no estén sujetas a reembolso o pago. Estas entradas de
efectivo son presentadas en el Estado de Flujos de
Efectivo en el rubro de Traspasos y Remesas Recibidas
del Tesoro Público."
Información 31 La entidad debe informar por separado sobre las
sobre flujos de principales categorías de cobros y pagos brutos
efectivo de las procedentes de actividades de inversión y financiación,
actividades de excepto por lo que se refiere a los flujos de efectivo
inversión y descritos en los párrafos 32 y 35, que pueden ser
financiación incluidos en términos netos.
Información 32 Los flujos de efectivo que proceden de los siguientes tipos
sobre flujos de de actividades de operación, de inversión y de
efectivo de las financiación, pueden presentarse en términos netos:
actividades de (a) cobros y pagos por cuenta de clientes, contribuyentes
inversión y o beneficiarios, siempre y cuando los flujos de efectivo
financiación - reflejen la actividad de la otra parte más que la
Información correspondiente a la entidad; y
sobre flujos de (b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la
efectivo en rotación es elevada, los importes grandes y el
términos netos vencimiento próximo.

Información 35 Los flujos de efectivo procedentes de las siguientes


sobre flujos de actividades de una entidad financiera pública pueden
efectivo de las presentarse en términos netos:
actividades de (a) pagos y cobros por la aceptación y reembolso de
inversión y depósitos con una fecha fija de vencimiento;
financiación - (b) colocación y recuperación de depósitos en otras
Información instituciones financieras; y
sobre flujos de (c) anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el
efectivo en reembolso de tales partidas.
términos netos

Información 36 Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en


sobre flujos de moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional
efectivo de las de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera
actividades de la tasa de cambio entre ambas monedas en la fecha en
inversión y que se produjo cada flujo de efectivo.
financiación -
Flujos de
efectivo en
moneda
extranjera
Información 37 Los flujos de efectivo de una entidad controlada
sobre flujos de extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio
efectivo de las entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la
actividades de fecha en que se produjo cada flujo de efectivo.
inversión y
financiación -
Flujos de
efectivo en
moneda
extranjera

Intereses y 40 Los flujos de efectivo correspondientes tanto a los


dividendos o intereses recibidos y pagados, como a los dividendos o
distribuciones distribuciones similares percibidos y satisfechos, deben
similares ser revelados por separado. Cada una de las anteriores
partidas debe ser clasificada de forma congruente,
periodo a periodo, como perteneciente a actividades de
operación, de inversión o de financiación.

Impuesto sobre 44 Los flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados


la ganancia con el impuesto sobre la ganancia neta deben revelarse
neta por separado, y deben ser clasificados como flujos de
efectivo procedentes de actividades de operación, a
menos que puedan ser específicamente asociados con
actividades de inversión y financiación.

Adquisiciones y 49 Los flujos de efectivo agregados derivados de


disposiciones adquisiciones y disposiciones de entidades controladas u
de las otras unidades operativas deben ser presentados por
entidades separado, y clasificados como actividades de inversión.
controladas y
otras unidades
operativas
Adquisiciones y 50 La entidad debe revelar, de forma agregada, respecto de
disposiciones cada adquisición y disposición o enajenación de entidades
de las controladas u otras unidades operativas, habidas durante
entidades el periodo, todos y cada uno de los siguientes extremos:
controladas y (a) la contraprestación total derivada de la compra o
otras unidades disposición;
operativas (b) la proporción de la contraprestación de la compra o
disposición satisfecha mediante efectivo o equivalentes al
efectivo;
(c) el importe de efectivo y equivalentes al afectivo con
que contaba la entidad controlada o unidad operativa
adquirida o dispuesta; y
(d) el importe de los activos y pasivos, distintos de
efectivo y equivalentes al efectivo, reconocidos por la
entidad controlada o unidad operativa adquirida o
dispuesta, agrupados para cada una de las categorías
principales.

Transacciones 54 Las transacciones de inversión y financiación que no han


no monetarias requerido el uso de efectivo o equivalentes al efectivo, se
excluirán del estado de flujos de efectivo. Estas
transacciones deben ser objeto de información, en
cualquier otra parte dentro de los estados financieros, de
manera que suministren toda la información relevante
acerca de tales actividades de inversión o financiación.

Cambios en 55A Una entidad proporcionará información a revelar que


pasivos que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar
surgen de los cambios en los pasivos que surgen de actividades de
actividades de financiación, incluyendo tanto cambios que surgen de
financiación flujos de efectivo como distintos al efectivo.

Componentes 56 Una entidad debe revelar los componentes de la partida


del efectivo y de efectivo y equivalentes al efectivo, y debe presentar
equivalentes al una conciliación de los saldos en su estado de flujos de
efectivo efectivo con las partidas equivalentes en el estado de
situación financiera.
Otra 59 Una entidad debe revelar en las notas a los estados
información a financieros, acompañado de un comentario por parte de
revelar la administración de la entidad, cualquier importe
significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al
efectivo que no esté disponible para ser utilizado por la
entidad económica a la que pertenece.

Notas:

(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables


principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha
NO No existe brecha contable
contable?

Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
(E) (F) (G) (H)
¿Existe
¿Cumple
Pregunta sobre el cumplimiento del brecha Práctica contable anterior de
principio?
Principio contable? la entidad
SI / NO
(2) SI / NO
(3)
¿La entidad presenta los flujos de efectivo del
periodo clasificados por actividades de
operación, inversión y financiación?
¿La entidad informa sobre los flujos de
efectivo usando el método directo o indirecto
dispuesto en la norma?

¿La entidad informa por separado las


principales categorías de cobros y pagos
brutos que proceden de actividades de
inversión y financiación?
¿La entidad presenta en términos netos los
cobros y pagos por cuenta de clientes,
contribuyentes o beneficiarios; y, los cobros y
pagos procedentes de partidas en las que la
rotación es elevada, los importes grandes y
el vencimiento próximo?

¿La entidad presenta en términos netos los


pagos y cobros por la aceptación y reembolso
de depósitos, la colocación y recuperación de
depósitos en otras instituciones financieras;
y, los anticipos y préstamos hechos a
clientes?

¿La entidad convierte a la moneda funcional


los flujos de efectivo de transacciones en
moneda extranjera?
¿La entidad convierte a la moneda funcional
los flujos de efectivo de una entidad
controlada extranjera?

¿La entidad revela por separado los flujos de


efectivo de intereses y dividendos o
distribuciones similares y los clasifica en
actividades de operación, inversión o
financiación?

¿La entidad revela por separado los flujos de


efectivo de pagos relacionados con el
impuesto sobre la ganancia neta y lo clasifica
como actividades de operación (a menos que
se asocien a actividades de inversión y
financiación)?

¿La entidad revela por separado y clasifica


como actividades de inversión, las
adquisiciones y disposiciones de entidades
controladas?
¿La entidad revela para cada adquisición y
disposición de entidades controladas: la
contraprestación total derivada de la compra
o disposición, la proporción de la
contraprestación de la compra o disposición,
el importe de efectivo y equivalentes al
afectivo; y, el importe de los activos y
pasivos, distintos de efectivo y equivalentes
al efectivo?

¿La entidad excluye del estado de flujos de


efectivo las transacciones de inversión y
financiación que no han usado efectivo o
equivalentes al efectivo?

¿La entidad revela información que permita


evaluar los cambios en los pasivos que
surgen de actividades de financiación?

¿La entidad revela los componentes de la


partida de efectivo y equivalente al efectivo;
y, la conciliación de los saldos en su estado
de flujos de efectivo con el equivalente en el
estado de situación financiera?
¿La entidad revela en notas los importes
significativos de sus saldos de efectivo y
equivalente al efectivo que no estén
disponibles para ser utilizados?
(I)

Descripción de la brecha
contable
NICSP 3 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores

(A) (B) (C)

Tema de la
Párrafo Principio del Marco NICSP
NICSP

Políticas 9 Cuando una NICSP sea específicamente aplicable a una


contables - transacción, otro evento o condición, la política o políticas
Selección y contables aplicadas a esa partida se determinarán
aplicación de aplicando la Norma.
políticas
contables

Selección y 12 En ausencia de una NICSP que sea específicamente


aplicación de aplicable a una transacción, otro evento o condición, la
políticas gerencia deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación
contables de una política contable que resulte en información que
sea relevante a efectos de rendición de cuentas y
necesidades de los usuarios para la toma de decisiones,
que represente fielmente la situación financiera, el
rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la
entidad, que cumpla con las características cualitativas de
comprensibilidad, oportunidad, comparabilidad y
verificabilidad y que tenga en cuenta las restricciones de
la información incluida en los estados financieros con
propósito general y el equilibrio entre las características
cualitativas.
Selección y 14 Al realizar los juicios profesionales descritos en el párrafo
aplicación de 12, la gerencia se referirá, y considerará la aplicabilidad
políticas de, las siguientes fuentes según el siguiente orden:
contables (a) los requerimientos de las NICSP que traten temas
similares y relacionados; y (b) las definiciones y criterios
de reconocimiento y medición de activos, pasivos,
ingresos y gastos descritos en el Marco Conceptual para
la Información Financiera con Propósito General de las
Entidades del Sector Público.
Selección y 15 Al realizar los juicios profesionales descritos en el párrafo
aplicación de 12, la gerencia podría considerar también (a) los
políticas pronunciamientos más recientes de otras instituciones
contables emisoras de normas y (b) las prácticas aceptadas del
sector público o privado, pero solo en la medida que estas
no entren en conflicto con las fuentes del párrafo 14.
Ejemplos de tales pronunciamientos incluyen los
pronunciamientos del IASB, incluyendo las NIIF e
Interpretaciones emitidas por el Comité de
Interpretaciones de las NIIF del IASB (CINIIF) o el anterior
Comité de Interpretaciones (SIC).

Congruencia de 16 Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas


políticas contables de manera congruente para transacciones,
contables otros eventos y condiciones que sean similares, a menos
que una NICSP específicamente requiera o permita
establecer categorías de partidas para las cuales podría
ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si una NICSP
requiere o permite establecer esas categorías, se
seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará
de manera congruente a cada categoría.
Cambios en 17 Una entidad cambiará una política contable sólo si tal
políticas cambio: (a) se requiere por una NICSP; o (b) hace que los
contables estados financieros suministren información más fiable y
relevante sobre los efectos de las transacciones, otros
eventos y condiciones en la situación financiera, el
rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la
entidad.
Cambios en 20 Un cambio en el tratamiento contable, reconocimiento o
políticas medición de una transacción, evento o condición dentro
contables de una base contable se considera un cambio de política
contable.

Cambios en 21 Las siguientes situaciones no constituyen cambios en


políticas políticas contables:
contables (a) la aplicación de una política contable para
transacciones, otros eventos o condiciones que difieren
sustancialmente de aquéllos que han ocurrido
previamente; y
(b) la aplicación de una nueva política contable para
transacciones, otros eventos o condiciones que no han
ocurrido anteriormente o que, de ocurrir, no fueron
significativos
Cambios en 24 Conforme al párrafo 28:
políticas (a) una entidad contabilizará un cambio en una política
contables contable derivado de la aplicación inicial de una NICSP, de
acuerdo con las disposiciones transitorias específicas de
tal Norma, si las hubiere; y
(b) cuando una entidad cambie una política contable, ya
sea por la aplicación inicial de una NICSP que no incluya
disposición transitoria específica aplicable a tal cambio, o
porque haya decidido cambiarla de forma voluntaria,
aplicará dicho cambio retroactivamente

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "La información comparativa


de los estados financieros del periodo que se informa,
corresponde a la información del periodo inmediato
anterior, presentada a la Dirección General de
Contabilidad Pública, salvo disposición en contrario."

Cambios en 27 Conforme al párrafo 28, cuando un cambio en una política


políticas contable se aplique retroactivamente de acuerdo con el
contables - párrafo 24(a) o (b), la entidad ajustará los saldos iniciales
Aplicación de cada componente afectado de los activos
retroactiva netos/patrimonio para el periodo anterior más antiguo
sobre el que se presente información, y los demás
importes comparativos para cada periodo anterior
presentado, como si la nueva política contable se hubiese
estado aplicando siempre.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "La información comparativa


de los estados financieros del periodo que se informa,
corresponde a la información del periodo inmediato
anterior, presentada a la Dirección General de
Contabilidad Pública, salvo disposición en contrario."
Cambios en 28 Cuando sea obligatoria la aplicación retroactiva en
políticas función de lo establecido en el párrafo 24(a) o (b), el
contables - cambio en la política contable se aplicará
Aplicación retroactivamente, excepto en la medida en que fuera
retroactiva impracticable determinar los efectos del cambio en cada
periodo específico o el efecto acumulado del cambio.

Cambios en 29 Cuando sea impracticable determinar los efectos que se


políticas derivan, en cada periodo específico, del cambio de una
contables - política contable en la información comparativa en uno o
Aplicación más periodos anteriores para los que se presente
retroactiva información, la entidad aplicará la nueva política contable
a los importes en libros de los activos y pasivos al
principio del primer periodo para el que la aplicación
retroactiva sea practicable, que podría ser el periodo
corriente, y efectuará el correspondiente ajuste a los
saldos iniciales de cada componente afectado de los
activos netos/patrimonio para ese periodo.
Cambios en 30 Cuando sea impracticable determinar el efecto
políticas acumulado, al principio del periodo corriente, por la
contables - aplicación de una nueva política contable a todos los
Aplicación periodos anteriores, la entidad ajustará la información
retroactiva comparativa aplicando la nueva política contable de forma
prospectiva, desde la primera fecha en que sea
practicable hacerlo.
Cambios en 33 Cuando la aplicación inicial de una NICSP (a) tenga efecto
políticas en el periodo corriente o en algún periodo anterior, (b)
contables - tuviera tal efecto si no fuera impracticable determinar el
Información a importe del ajuste, o (c) pudiera tener un efecto en
revelar periodos futuros, la entidad revelará: (a) el título de la
Norma;
(b) en su caso, que el cambio en la política contable se ha
efectuado de acuerdo con sus disposiciones transitorias;
(c) la naturaleza del cambio en la política contable;
(d) en su caso, una descripción de las disposiciones
transitorias;
(e) en su caso, las disposiciones transitorias que podrían
tener un efecto en periodos futuros;
(f) para el periodo corriente y para cada periodo anterior
presentado, en la medida en que sea practicable, el
importe del ajuste para cada partida de los estados
financieros que se vea afectada;
(g) el importe del ajuste relativo a periodos anteriores a
los presentados, en la medida en que sea practicable; y
(h) si la aplicación retroactiva, exigida por los apartados
24(a) o (b), fuera impracticable para un periodo anterior
en particular, o para periodos anteriores a los
presentados, las circunstancias que conducen a la
existencia de esa situación y una descripción de cómo y
desde cuándo se ha aplicado el cambio en la política
contable.
No es necesario repetir esta información a revelar en los
estados financieros de periodos posteriores.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "La información comparativa


de los estados financieros del periodo que se informa,
corresponde a la información del periodo inmediato
anterior, presentada a la Dirección General de
Contabilidad Pública, salvo disposición en contrario."
Cambios en 34 Cuando un cambio voluntario en una política contable (a)
políticas tenga efecto en el periodo corriente o en algún periodo
contables - anterior, (b) tuviera efecto en ese periodo si no fuera
Información a impracticable determinar el importe del ajuste, o (c)
revelar pudiera tener un efecto en periodos futuros, la entidad
revelará:
(a) la naturaleza del cambio en la política contable;
(b) las razones por las que la aplicación de la nueva
política contable suministra información más fiable y
relevante;
(c) para el periodo corriente y para cada periodo anterior
presentado, en la medida en que sea practicable, el
importe del ajuste para cada partida de los estados
financieros que se vea afectada;
(d) el importe del ajuste relativo a periodos anteriores a
los presentados, en la medida en que sea practicable; y
(e) si la aplicación retroactiva fuera impracticable para un
periodo anterior en particular, o para periodos anteriores
a los presentados, las circunstancias que conducen a esa
situación, junto con una descripción de cómo y desde
cuándo se ha aplicado el cambio en la política contable.
No es necesario repetir esta información a revelar en los
estados financieros de periodos posteriores.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "La información comparativa


de los estados financieros del periodo que se informa,
corresponde a la información del periodo inmediato
anterior, presentada a la Dirección General de
Contabilidad Pública, salvo disposición en contrario."

Cambios en 35 Cuando una entidad no haya aplicado una nueva NICSP


políticas que habiendo sido emitida todavía no ha entrado en vigor,
contables - la entidad deberá revelar:
Información a (a) este hecho; y
revelar (b) información relevante, conocida o razonablemente
estimable, para evaluar el posible impacto que la
aplicación de la nueva Norma tendría sobre los estados
financieros de la entidad en el periodo de aplicación
inicial.

Cambios en 41 El efecto de un cambio en una estimación contable,


estimaciones diferente de un cambio al que se aplique el párrafo 42, se
contables reconocerá de forma prospectiva, incluyéndolo en el
resultado (ahorro o desahorro) del:
(a) periodo en que tiene lugar el cambio, si éste afecta
únicamente al periodo; o
(b) el periodo del cambio y periodos futuros, si el cambio
afectase a todos ellos.

Cambios en 42 En la medida que un cambio en una estimación contable


estimaciones dé lugar a cambios en activos y pasivos, o se refiera a una
contables partida de los activos netos/patrimonio, deberá ser
reconocido ajustando el valor en libros de la
correspondiente partida de activo, pasivo o activos
netos/patrimonio en el periodo en que tiene lugar el
cambio.
Cambios en 44 La entidad revelará la naturaleza e importe de cualquier
estimaciones cambio en una estimación contable que haya producido
contables - efectos en el periodo corriente, o que se espere vaya a
Información a producirlos en periodos futuros, excepto para la
revelar información a revelar sobre el efecto en periodos futuros,
en el caso de que fuera impracticable estimar ese efecto.

Cambios en 45 Si no se revela el importe del efecto en periodos futuros


estimaciones debido a que la estimación es impracticable, la entidad
contables - revelará este hecho.
Información a
revelar
Errores 47 Conforme a lo establecido en párrafo 48, la entidad
corregirá los errores materiales de periodos anteriores de
forma retroactiva, en los primeros estados financieros
formulados después de haberlos descubierto:
(a) reexpresando la información comparativa para el
periodo o periodos anteriores presentados en los que se
originó el error; o
(b) si el error ocurrió con anterioridad al periodo más
antiguo para el que se presenta información,
reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y
activos netos/patrimonio para dicho periodo.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "La información comparativa


de los estados financieros del periodo que se informa,
corresponde a la información del periodo inmediato
anterior, presentada a la Dirección General de
Contabilidad Pública, salvo disposición en contrario."

Limitaciones a 48 Un error correspondiente a un periodo anterior se


la reexpresión corregirá mediante reexpresión retroactiva, salvo que sea
retroactiva impracticable determinar los efectos en cada periodo
específico o el efecto acumulado del error.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "La información comparativa


de los estados financieros del periodo que se informa,
corresponde a la información del periodo inmediato
anterior, presentada a la Dirección General de
Contabilidad Pública, salvo disposición en contrario."

Limitaciones a 49 Cuando sea impracticable determinar los efectos, en cada


la reexpresión periodo específico, de un error en la información
retroactiva comparativa de uno o más periodos anteriores para los
que se presente información, la entidad reexpresará los
saldos iniciales de los activos, pasivos y activos
netos/patrimonio para el primer periodo para el que sea
aplicable la reexpresión retroactiva (que podría ser el
periodo corriente).

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "La información comparativa


de los estados financieros del periodo que se informa,
corresponde a la información del periodo inmediato
anterior, presentada a la Dirección General de
Contabilidad Pública, salvo disposición en contrario."
Limitaciones a 50 Cuando sea impracticable determinar el efecto
la reexpresión acumulado, al principio del periodo corriente, de un error
retroactiva en todos los periodos anteriores, la entidad reexpresará la
información comparativa corrigiendo el error de forma
prospectiva, desde la primera fecha en que sea
practicable hacerlo.

Información a 54 En aplicación del párrafo 47, la entidad revelará la


revelar sobre siguiente información:
errores de (a) la naturaleza del error del periodo anterior;
periodos (b) para cada periodo anterior presentado, en la medida
anteriores que sea practicable, el importe de la corrección para cada
partida de los estados financieros que se vea afectada;
(c) el importe de la corrección al principio del periodo
anterior más antiguo sobre el que se presente
información; y
(d) si fuera impracticable la reexpresión retroactiva para
un periodo anterior en particular, las circunstancias que
conducen a esa situación, junto con una descripción de
cómo y desde cuándo se ha corregido el error.
No es necesario repetir esta información a revelar en los
estados financieros de periodos posteriores.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "La información comparativa


de los estados financieros del periodo que se informa,
corresponde a la información del periodo inmediato
anterior, presentada a la Dirección General de
Contabilidad Pública, salvo disposición en contrario."

Notas:

(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables


principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha NO No existe brecha contable
contable?
Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
ontables y Errores

(D) (E) (F) (G)


¿Existe
¿Le aplica ¿Cumple
Pregunta sobre el cumplimiento del brecha
principio? principio?
Principio contable?
SI / NO SI / NO
(1) (2) SI / NO
(3)
¿La entidad usa las NICSP que sean
específicamente aplicables a sus
transaccioness y otros hechos económicos?

¿Cuando no se encuentre una NICSP que


sean específicamente aplicable a una
transacción, la entidad usa su juicio
profesional en el desarrollo y aplicación de
una política para el reconocimiento,
medición, presentación y revelación de la
transacción u otro hecho económico?

¿La entidad utiliza todas las fuentes


establecidas en la NICSP 3 al realizar juicios
para el desarrollo y aplicación de políticas
contables?

¿La entidad considera también los


pronunciamientos más recientes de otras
instituciones emisoras de normas y las
prácticas aceptadas del sector público o
privado, al realizar los juicios profesionales?

¿La entidad aplica sus politicas de manera


congruente para transacciones u otros
hechos económicos similares, a menos que
una NICSP requiera o permita categorías de
partidas en las que podría ser apropiado
aplicar diferentes políticas?
¿La entidad cambia una politica contable, si
lo requiere una NICSP o cuando dicho cambio
permite que los estados financieros
suministren información más fiable y
relevante?

¿La entidad considera los cambios en el


tratamiento contable, reconocimiento o
medición de una transacción como cambios
en políticas contables?

¿La entidad no considera como cambios en


políticas contables: la aplicación de una
política para transacciones que difieren de
aquellos ocurridos previamente, y la
aplicación de una nueva política para las
transacciones que no han ocurrido
previamente?

¿La entidad contabiliza la aplicación inicial de


una NICSP (cambio de una política contable)
en concordancia a las disposiciones
transitorias de la nueva NICSP; o cuando no
existe tales disposiciones o por cambios de
forma volundaria contabilizará dichos
cambios retroactivamente y considerando lo
dispuesto en la R.D. N° 016-2023-EF/51.01?

¿La entidad aplica retroactivamente el


cambio en la política contable, considerando
lo establecido en la R.D. N°
016-2023-EF/51.01?
¿La entidad aplica retroactivamente el
cambio en la política contable excepto
cuando es impracticable determinar los
efectos del cambio, considerando lo
establecido en la R.D. N° 016-2023-EF/51.01?

¿Cuando sea impracticable determinar los


efectos que se derivan del cambio de una
política contable, la entidad aplica la nueva
política contable ajustando los importes
(saldos iniciales) al principio del primer
periodo practicable?

¿Cuando sea impracticable determinar el


efecto acumulado al aplicar una política a
todos los periodos anteriores, la entidad
ajusta los saldos aplicando la nueva política
contable de forma prospectiva?

¿La entidad cumple con revelar lo


establecido en la norma para la aplicación
inicial de una NICSP y considerando lo
establecido en la R.D. N° 016-2023-EF/51.01?
¿La entidad cumple con revelar lo
establecido en la norma para la aplicación de
un cambio voluntario de una política contable
y considerando la R.D. N°
016-2023-EF/51.01?

¿La entidad revela lo establecido en esta


norma cuando no aplica una nueva NICSP
emitida que no ha entrado en vigor?

¿La entidad reconoce el efecto de un cambio


en una estimación contable de forma
prospectiva e incluye en el resultado del
periodo en que tiene lugar el cambio si
afecta solo al periodo; o del periodo del
cambio y periodos futuros si afectase a
todos?

¿En el periodo del cambio de la estimación


contable, la entidad reconoce ajustando el
valor en libros de activos y pasivos, o en los
activos netos/patrimonio?
¿La entidad revela lo establecido en la norma
de cualquier cambio en una estimación
contable que produzca o vaya a producir
efectos en el periodo corriente?

¿En caso sea impracticable la estimación por


lo que no se revela los importes (efectos) en
periodos futuros, la entidad revela este
suceso en los estados financieros?

¿La entidad corrige los errores materiales de


periodos anteriores de forma retroactiva o
reexpresando los saldos iniciales si el error
ocurrió con anterioridad al periodo
presentado, y considerando lo dispuesto en
la R.D. N° 016-2023-EF/51.01?

¿La entidad corrige un error de un periodo


anterior mediante reexpresión retroactiva y
considerando lo dispuesto en la R.D. N° 016-
2023-EF/51.01, a menos que sea
impracticable determinar los efectos?

¿Cuando sea impracticable determinar los


efectos de un error en la información
comparativa, la entidad reexpresa los saldos
iniciales de los activos, pasivos y activos
netos/patrimonio para el primer periodo para
el que sea aplicable la reexpresión
retroactiva y considerando lo dispuesto en la
R.D. N° 016-2023-EF/51.01?
¿Cuando sea impracticable determinar el
efecto acumulado de un error al principio del
periodo corriente, la entidad reexpresa la
información comparativa corrigiendo el error
de forma prospectiva?

¿La entidad revela lo estableccido en la


norma cuando corrige los errores materiales
de periodos anteriores en los primeros
estados financieros formulados después de
haberlos descubierto y considerando lo
dispuesto en la R.D. N° 016-2023-EF/51.01?
(H) (I)

Práctica contable anterior de Descripción de la brecha


la entidad contable
NICSP 5 Costos por préstamos

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I)


¿Existe
¿Le aplica ¿Cumple
Tema de la Pregunta sobre el cumplimiento del brecha Práctica contable anterior de Descripción de la brecha
Párrafo Principio del Marco NICSP principio? principio?
NICSP
(a)
Principio contable? la entidad contable
SI / NO SI / NO
(1) (2) SI / NO
(3)
Tratamiento de 14 Los costos por préstamos deben ser reconocidos como un ¿La entidad reconoce los costos por
referencia gasto del periodo en que se incurre en ellos. préstamos como gasto del periodo en que
se incurren?
R.D N° 016-2023-EF/51.01 Los costos por préstamos de
las entidades se reconocen según el tratamiento de
referencia de la NICSP 5 Costos por Préstamos; por lo
tanto, deben ser reconocidos como gastos del periodo en
que se incurren.
Tratamiento de 16 Los estados financieros revelarán la política contable ¿Los estados financieros de la entidad
referencia adoptada para los costos por préstamos. revelan la política contable adoptada para
los costos por préstamos?
Información a 40 Los estados financieros revelarán: ¿La entidad, revela en sus estados
revelar (a) la política contable adoptada para los costos por financieros, la política contable adoptada
préstamos; para los costos de préstamos en
(b) el importe de los costos por préstamos capitalizados concordancia al tratamiento de referencia
durante el periodo; y (c) la tasa de capitalización utilizada establecido en la R.D N°
para determinar el importe de los costos por préstamos 016-2023-EF/51.01?
susceptibles de capitalización (si ha sido necesario aplicar
una tasa de capitalización a los fondos procedan de

Notas:

(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables


principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha
NO No existe brecha contable
contable?

(a): Considerando lo establecido por la DGCP en la R.D N° 016-2023-


EF/51.01, los principios que hacen referencia al tratamiento
alternativo han sido excluídos para efectos del análisis de la Matriz
de la NICSP 5 (párrafos 17, 18, 20, 23, 25, 31, 24, 36 y 38).

Columnas:

(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP

(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
NICSP 9 Ingresos de Transacciones con Contraprestación

(A) (B) (C) (D)


¿Le aplica
Tema de la principio?
Párrafo Principio del Marco NICSP
NICSP SI / NO
(1)
Medición de los 14 La medición de los ingresos debe hacerse utilizando el
ingresos valor razonable de la contraprestación, recibida o por
recibir, derivada de los mismos.
Prestación de 19 Cuando el resultado de una transacción, que suponga la
servicios prestación de servicios, pueda ser estimado con fiabilidad,
los ingresos asociados con la operación deben
reconocerse, considerando el grado de terminación de la
prestación a la fecha sobre la que se informa. El resultado
de una transacción puede ser estimado con fiabilidad
cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes
condiciones:
(a) el importe de los ingresos puede ser medido con
fiabilidad;
(b) es probable que la entidad reciba los beneficios
económicos o potencial de servicio derivados de la
transacción;
(c) el grado de terminación de la transacción, en la fecha
de presentación, pueda ser medido con fiabilidad; y
(d) los costos ya incurridos en la prestación, así como los
que quedan por incurrir hasta completarla, puedan ser
medidos con fiabilidad.
Prestación de 25 Cuando el resultado de una transacción, que implique la
servicios prestación de servicios no pueda ser estimado de forma
fiable, los ingresos correspondientes deben ser
reconocidos como tales sólo en la medida de los gastos
reconocidos que se consideren recuperables.
Venta de 28 Los ingresos procedentes de la venta de bienes deben ser
bienes reconocidos cuando se cumplen todas y cada una de las
siguientes condiciones:
(a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y
ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad
de los bienes;
(b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación en
la gestión corriente de los bienes vendidos, en el grado
usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el
control efectivo sobre los mismos;
(c) el importe de los ingresos puede ser medido con
fiabilidad;
(d) es probable que la entidad reciba los beneficios
económicos o potencial de servicio derivados de la
transacción; y
(e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la
transacción pueden ser medidos con fiabilidad.
Intereses, 33 Los ingresos derivados del uso, por parte de terceros, de
regalías y activos de la entidad que producen intereses, regalías y
dividendos o dividendos o distribuciones similares deben ser
distribuciones reconocidos usando los tratamientos contables
similares establecidos en el párrafo 34 siempre que:
(a) es probable que la entidad reciba los beneficios
económicos o potencial de servicio derivados de la
transacción; y
(b) el importe de los ingresos pueda ser medido de forma
fiable.
Intereses, 34 Los ingresos deben reconocerse utilizando los siguientes
regalías y tratamientos contables:
dividendos o (a) los intereses deben reconocerse sobre la base de la
distribuciones proporción de tiempo transcurrido, teniendo en cuenta el
similares rendimiento efectivo del activo;
(b) las regalías deben reconocerse cuando se acumulen (o
devenguen) de acuerdo con la esencia del acuerdo en que
se basan, y
(c) los dividendos o distribuciones similares deben
reconocerse cuando se establezca el derecho a recibirlos
por parte del propietario o de la entidad.

Información a 39 Una entidad revelará:


revelar (a) las políticas contables adoptadas para el
reconocimiento de los ingresos, incluyendo los métodos
utilizados para determinar el porcentaje de terminación
de las transacciones involucradas con la prestación de
servicios;
(b) la cuantía de cada categoría significativa de ingresos,
reconocida durante el periodo, con indicación expresa de
los ingresos procedentes de:
(i) la prestación de servicios;
(ii) la venta de bienes;
(iii) intereses;
(iv) regalías; y
(v) dividendos o distribuciones similares; y
(c) el importe de los ingresos producidos por intercambios
de bienes o servicios incluidos en cada una de las
categorías anteriores.

Notas:

(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables


principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha
NO No existe brecha contable
contable?

Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
(E) (F) (G)
¿Existe
¿Cumple
Pregunta sobre el cumplimiento del brecha
principio?
Principio contable?
SI / NO
(2) SI / NO
(3)
¿La entidad mide sus ingresos utilizando el
valor razonable de la contraprestación,
recibida o por recibir?
¿La entidad reconoce ingresos por prestación
de servicios, cuando el resultado de la
transacción puede ser estimado con
fiabilidad y cumple todas las condiciones
según la NICSP 9?

Cuando el resultado de una transacción por


prestación de servicios no pueda ser
estimado con fiabilidad, ¿la entidad reconoce
los ingresos solo si los gastos reconocidos se
consideran recuperables?
¿La entidad reconoce ingresos por venta de
bienes, cuando se cumplen todas las
condiciones establecidas en la NICSP 9?
¿La entidad reconoce ingresos por intereses,
regalías o dividendos, siempre que sea
probable recibir los beneficios económicos o
el potencial de servicio de la transacción; y,
pueda medir el importe en forma fiable?

¿La entidad utiliza los tratamientos de la


NICSP 9 al reconocer ingresos por intereses
(proporción del tiempo transcurrido), regalías
(cuando se devenguen según el contrato) o
dividendos (cuando se establece el derecho a
recibirlos)?

¿La entidad revela las políticas adoptadas


para el reconocimiento de ingresos, la
cuantía de los ingresos por prestación de
servicios, venta de bienes, intereses,
regalías, dividentos; así como, el importe de
ingresos por intercambio de bienes o
servicios?
(H) (I)

Práctica contable anterior de Descripción de la brecha


la entidad contable
NICSP 12 Inventarios

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I)


¿Existe
¿Le aplica ¿Cumple
Tema de la Pregunta sobre el cumplimiento del brecha Práctica contable anterior de Descripción de la brecha
Párrafo Principio del Marco NICSP principio? principio?
NICSP Principio contable? la entidad contable
SI / NO SI / NO
(1) (2) SI / NO
(3)
Medición de los 15 Los inventarios deberán medirse al costo o al valor ¿La entidad registra sus inventarios al costo o a
inventarios realizable neto, el que sea menor, excepto cuando se su valor neto de realización, el que resulte
aplique el párrafo 16 o el párrafo 17. menor, excepto para los inventarios adquiridos
o mantenidos para ser distribuidos, a traves de
transacciones sin contraprestación?
Medición de los 16 Cuando se adquieren inventarios a través de una ¿La entidad en el reconocimiento inicial, mide
inventarios transacción sin contraprestación, su costo se medirá a su por su valor razonable, los inventarios
valor razonable en la fecha de adquisición. adquiridos en transacciones sin
Medición de los 17 Los inventarios deberán medirse al menor valor entre el contraprestación?
La entidad en la medición posterior, mide al
inventarios costo y el costo corriente de reposición cuando se costo o costo corriente de reposición, el que
mantengan para: resulte menor, los inventarios mantenidos para
(a) distribución sin contraprestación, o por una distribución o para consumo en la producción
contraprestación simbólica; o de bienes a ser distribuidos, a través de
(b) su consumo en el proceso de producción de bienes transacciones sin contraprestación?
que van a ser distribuidos sin contraprestación o por una
contraprestación simbólica.
Medición - 18 El costo de los inventarios comprenderá todos los costos ¿El costo de los inventarios, comprende todos
Costo de los derivados de su adquisición, conversión y otros costos en los costos derivados de la adquisición,
inventarios los que se haya incurrido para darles su condición y conversión y otros costos incurridos para darle
ubicación actuales. su condición y ubicación actual ?
Medición - 32 El costo de los inventarios de partidas que no son ¿La entidad, realiza la identificación específica
Fórmulas del habitualmente intercambiables entre sí, así como de los de sus costos individuales, para los inventarios
costo bienes y servicios producidos y segregados para no intercambiables entre sí y de los bienes y
proyectos específicos, se determinará a través de la servicios producidos y segregados para
identificación específica de sus costos individuales. proyectos específicos?
Medición - 34 Al aplicar el párrafo 33 una entidad usará la misma ¿La entidad, mide los inventarios de naturaleza
Fórmulas del fórmula de costo para todos los inventarios de naturaleza similar usando misma fórmulas de costeo?, ¿La
costo y uso similar para la entidad. Para inventarios con entidad, mide los inventarios de naturaleza
diferente naturaleza o uso (por ejemplo, ciertas materias distinta usando diferentes fórmulas de costeo?
primas cotizadas utilizadas en un segmento y el mismo
tipo de materias primas cotizadas utilizadas en otro
segmento), se puede justificar utilizar fórmulas de costo
diferentes. Una diferencia en la localización geográfica de
los inventarios (y en las respectivas normas fiscales), no
es suficiente, por sí misma, para justificar el uso de
fórmulas de costo distintas.
Medición - 35 El costo de los inventarios, distintos de los tratados en el ¿La entidad, mide los inventarios de naturaleza
Fórmulas del párrafo 32, se asignará utilizando los métodos de primera similar usando el método PEPS o costo
costo entrada primera salida (FIFO) o costo promedio promedio ponderado?
ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de
costo para todos los inventarios que tengan una
naturaleza y uso similares para la entidad. Para los
inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede
estar justificada la utilización de fórmulas de costo
también diferentes.
Reconocimient 44 Cuando los inventarios se venden, se intercambian o se ¿La entidad, reconoce como un gasto en el
o como gasto distribuyen, el importe en libros de los mismos se periodo en el que se registre el ingreso, cuando
reconocerá como un gasto en el periodo en el que se los inventarios se venden o distribuyen?,
registren los correspondientes ingresos. Si no existe un ¿La entidad, reconoce como un gasto en el
ingreso relacionado, el gasto se reconocen cuando se periodo en que se distribuya los bienes o se
distribuyan los bienes o se preste el servicio. El importe preste el servicio cuando no existe ingreso
de cualquier rebaja en los inventarios, y todas las relacionado?, y
pérdidas en los mismos, se reconocerá como un gasto en ¿La entidad, reconoce cualquier rebaja (o
el periodo en que tenga lugar dicha rebaja. El importe de reversión de las rebajas) como gasto del
cualquier reversión de las rebajas de inventarios se periodo (o como reducción en el importe de los
registrará como una reducción en el importe de los inventarios reconocido como un gasto),?
inventarios reconocido como un gasto, en el periodo en
que la reversión tenga lugar.
Información a 47 En los estados financieros se revelará: ¿La entidad revela en notas las políticas
revelar (a) las políticas contables adoptadas para la medición de contables adoptadas para la medición como su
los inventarios, incluyendo la fórmula de medición de los fórmula de costeo, el importe total en libros, el
costos utilizada; importe de los inventarios que se llevan al
(b) el importe total en libros de los inventarios y los valor razonable menos costo de venta, el
importes en libros según la clasificación que resulte importe en libros de los inventarios reconocido
apropiada para la entidad; como gasto, el importe de las rebajas de valor
(c) el importe en libros de los inventarios que se llevan al reconocido como gasto, los importes y las
valor razonable menos los costos de venta; circustancias de las reversiones en las rebajas
(d) el importe de los inventarios reconocido como un de valor del periodo, el importe en libros de los
gasto durante el periodo; inventarios pignorados en garantía de deudas?
(e) el importe de las rebajas de valor de los inventarios
reconocidas como un gasto en el periodo de acuerdo con
el párrafo 42;
(f) los importes de las reversiones en las rebajas de valor
reconocidos en el estado de rendimiento financiero del
período de acuerdo con el párrafo 42;
(g) las circunstancias o eventos que han producido la
reversión de las rebajas de los inventarios de acuerdo el
párrafo 42; y
(h) el importe en libros de los inventarios pignorados en
garantía de deudas.
Notas:

(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables


principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha
NO No existe brecha contable
contable?

Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
NICSP 14 Hechos ocurridos después de la fecha de presentación

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I)


¿Existe
¿Le aplica ¿Cumple
Tema de la Pregunta sobre el cumplimiento del brecha Práctica contable anterior de Descripción de la brecha
Párrafo Principio del Marco NICSP principio? principio?
NICSP Principio contable? la entidad contable
SI / NO SI / NO
(1) (2) SI / NO
(3)
Reconocimient 10 Una entidad debe proceder a ajustar los importes ¿La entidad ajusta los importes en sus
o y medición reconocidos en sus estados financieros para reflejar la estados financieros para reflejar los hechos
incidencia de los hechos ocurridos después de la fecha de ocurridos luego de la fecha de presentación
presentación que impliquen ajustes. que requieran ajustes?
Reconocimient 12 Una entidad no deberá proceder a ajustar los importes ¿La entidad no ajusta los importes en sus
o y medición reconocidos en sus estados financieros para reflejar la estados financieros para reflejar los hechos
incidencia de los hechos ocurridos después de la fecha de ocurridos luego de la fecha de presentación
presentación que no implican ajustes. que no requieran ajustes?
Reconocimient 14 Si una entidad acuerda dividendos o distribuciones ¿La entidad no reconoce los dividendos o
o y medición similares después de la fecha de presentación, la entidad distribuciones similares como pasivos, si
no reconocerá tales distribuciones como un pasivo en la acuerda distribuirlos después de la fecha de
fecha de presentación. presentación?
Reconocimient 18 Una entidad no preparará sus estados financieros sobre la ¿La entidad prepara sus estados financieros
o y medición base de que es un negocio en marcha si los responsables sobre la base de que es un negocio en
de preparar estos estados financieros o el órgano de marcha a menos que se determine lo
gobierno determinan, después de la fecha de contrario?
presentación, (a) que existe la intención de liquidar la
entidad o cesar en sus operaciones, o (b) que no existe
otra alternativa realista que hacerlo.

Información a 26 Una entidad debe revelar la fecha en que los estados ¿La entidad revela la fecha en que se
revelar financieros han sido autorizados para su publicación, así autoriza la publicación de los estados
como quién ha dado esta autorización. En el caso de que financieros asi como, si otro órgano tiene
otro órgano tenga poder para modificar los estados autoridad para modificarlos luego de su
financieros tras la emisión, la entidad debe revelar este emisión?
hecho.
Información a 28 Si una entidad recibe información después de la fecha de ¿La entidad actualiza las revelaciones si
revelar presentación, pero antes de que los estados financieros recibe nueva información después de la
sean autorizados para su emisión, sobre condiciones que fecha de presentación pero antes de
ya existían en dicha fecha, la entidad deberá actualizar autorizarse, sobre condiciones que ya
las revelaciones que estén relacionadas con tales existían en dicha fecha?
condiciones a la luz de la nueva información.

Información a 30 Si los hechos posteriores a la fecha de presentación que ¿La entidad revela la naturaleza del hecho y
revelar no implican ajustes tienen importancia relativa, su no una estimación de su efecto, para cada
revelación puede influir en las decisiones económicas de categoria con importancia relativa sobre
los usuarios tomadas a partir de los estados financieros. hechos ocurridos despues de la fecha de
En consecuencia, una entidad deberá revelar la siguiente presentación?
información para cada una de las categorías con
importancia relativa de hechos ocurridos después de la
fecha de presentación que no implican ajustes:
(a) la naturaleza del hecho; y
(b) una estimación de su efecto financiero, o un
pronunciamiento sobre la imposibilidad de realizar tal
estimación.

Notas:

(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables


principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha NO No existe brecha contable
contable?

Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
NICSP 16 Propiedades de Inversión

(A) (B) (C) (D)


¿Le aplica
Tema de la principio?
Párrafo Principio del Marco NICSP
NICSP SI / NO
(1)
Reconocimient 20 Una propiedad inversión poseída se reconocerá como
o activo cuando, y solo cuando:
(a) es probable que los beneficios económicos o potencial
de servicio futuros que están asociados con las
propiedades de inversión fluyan hacia la entidad; y
(b) el costo o el valor razonable de las propiedades de
inversión pueda ser medido de forma fiable.

Medición en el 26 Una propiedad de inversión poseída se medirá


reconocimiento inicialmente a su costo (los costos de la transacción se
incluirán en esta medición inicial).
Medición en el 27 Cuando se posee una propiedad de inversión que se
reconocimiento adquiere a través de una transacción sin
contraprestación, su costo se medirá a su valor razonable
Medición 39 en la fecha de
A excepción deadquisición.
lo señalado en el párrafo 41A, una entidad
posterior al elegirá como política contable el modelo del valor
reconocimiento razonable, contenido en los párrafos 42 a 64, o el modelo
- política del costo, contenido en el párrafo 65, y aplicará esa
contable política a todas sus propiedades de inversión.
Medición 41 A La entidad puede:
posterior al (a) elegir el modelo de valor razonable o el modelo del
reconocimiento costo para todas las propiedades de inversión que
- política respaldan obligaciones de pagar un retorno vinculado
contable directamente con el valor razonable o con los retornos
provenientes de activos especificados, incluyendo esa
propiedad para inversión; y
(b) elegir el modelo de valor razonable o el modelo del
costo para todas las otras propiedades para inversión,
independiente de la elección realizada en (a).
Medición 42 Con posterioridad al reconocimiento inicial, una entidad
posterior - que haya escogido el modelo del valor razonable medirá
modelo del todas sus propiedades de inversión al valor razonable,
valor razonable excepto en los casos descritos en el párrafo 62.
Medición 44 Las pérdidas o ganancias derivadas de un cambio en el
posterior - valor razonable de una propiedad de inversión se incluirán
modelo del en el resultado (ahorro o desahorro) del periodo en que
valor razonable surjan.
Medición 47 El valor razonable de propiedades de inversión reflejará
posterior - las condiciones de mercado en la fecha de presentación.
modelo del
valor razonable
Modelo de 62 Existe una presunción refutable de que una entidad podrá
valor razonable determinar, de forma fiable y continua, el valor razonable
- imposibilidad de una propiedad de inversión. Sin embargo, en casos
de determinar excepcionales, cuando la entidad adquiera por primera
el valor vez una propiedad de inversión (o cuando un inmueble
razonable de existente se convierta por primera vez en propiedad de
forma fiable inversión después de un cambio en su uso) existe
evidencia clara de que la entidad no va a poder
determinar de forma fiable y continua el valor razonable
de la propiedad de inversión. Esto surge cuando, y solo
cuando, no sean frecuentes transacciones comparables
en el mercado, y no se pueda disponer de otras formas
alternativas fiables de estimar el valor razonable (por
ejemplo, a partir de las proyecciones de flujos de efectivo
descontados). Si una entidad estableciese que el valor
razonable de una propiedad de inversión en construcción
no se puede determinar con fiabilidad, pero espera que lo
sea cuando finalice su construcción, medirá dicha
propiedad de inversión en construcción por su costo hasta
que pueda determinar su valor razonable de forma fiable
o haya completado su construcción (lo que suceda en
primer lugar). Si una entidad determina que el valor
razonable de una propiedad de inversión (distinta de una
propiedad de inversión en construcción) no puede
determinarse de forma fiable y continua, la entidad
medirá esa propiedad de inversión utilizando el modelo
del costo de la NICSP 17 para las propiedades de
inversión en propiedad o de acuerdo con la NICSP 43 para
las propiedades de inversión mantenidas por un
arrendatario como un activo por derecho de uso. Se
supondrá que el valor residual de la propiedad de
inversión es cero. La entidad continuará aplicando la
NICSP 17 o la NICSP 43 hasta la disposición de la
propiedad de inversión.
Modelo de 64 Si una entidad ha medido previamente una propiedad de
valor razonable inversión por su valor razonable, continuará midiéndola a
- imposibilidad valor razonable hasta que se disponga de la misma (o
de determinar hasta que la propiedad sea propiedad ocupada por el
el valor dueño, o la entidad comience su transformación para
razonable de venderla posteriormente en el curso ordinario de su
forma fiable actividad) aún si las transacciones comparables en el
mercado se hicieran menos frecuentes, o bien los precios
de mercado estuvieran disponibles menos fácilmente.

Medición 65 Después del reconocimiento inicial, la entidad que elija el


posterior - modelo del costo medirá sus propiedades de inversión:
modelo del (a) de acuerdo con la NICSP 43 si lo posee un arrendatario
costo como activo por derecho de uso; y
(b) de acuerdo con los requerimientos de la NICSP 17 para
el modelo de costo si es mantenida por un propietario
como propiedad de inversión.

Transferencias 66 Una entidad transferirá una propiedad a, o desde,


propiedades de inversión cuando, y solo cuando, hay un
cambio en su uso. Un cambio en el uso tiene lugar cuando
la propiedad cumple, o deja de cumplir, la definición de
propiedad de inversión y hay evidencia de este cambio en
el uso. Un cambio en las intenciones de la gerencia sobre
el uso de una propiedad no proporciona evidencia por si
solo de un cambio en el uso. Ejemplos de evidencias de
un cambio en el uso incluyen:
(a) el comienzo de la ocupación por parte del propietario,
o el desarrollo con intención de ocupación del propietario,
para una transferencia de propiedad de inversión a
propiedad ocupada por parte del propietario;
(a) el inicio de un desarrollo con intención de venta, para
una transferencia de propiedades de inversión a
inventarios;
(b) el fin de la ocupación por parte del dueño, en el caso
de la transferencia de una propiedad ocupada por el
dueño a una propiedad de inversión; y
(c) el inicio de una operación de arrendamiento (en
régimen comercial) a un tercero, para una transferencia
de inventarios a propiedades de inversión.
(d) [Eliminado]
Transferencias 71 Para una transferencia de propiedades de inversión,
contabilizadas según su valor razonable, a propiedades
ocupadas por el dueño o a inventarios, el costo de la
propiedad a efectos de contabilizaciones posteriores, ya
se utilice la NICSP 17, NICSP 43 o la NICSP 12, será su
valor razonable en la fecha del cambio de uso.

Transferencias 72 Si una propiedad ocupada por el dueño se convierte en


una propiedad de inversión que se contabilizará por su
valor razonable, una entidad aplicará la NICSP 17 para las
propiedades en propiedad y la NICSP 43 para las
propiedades mantenidas por un arrendatario como un
activo por derecho de uso hasta la fecha de cambio de
uso. La entidad tratará cualquier diferencia, a esa fecha,
entre el importe en libros de la propiedad determinado
aplicando la NICSP 17 o la NICSP 43 y el valor razonable,
de la misma forma en la que registraría una revaluación
aplicando lo dispuesto en la NICSP 17.
Transferencias 74 En caso de una transferencia de un elemento desde
inventarios a propiedades de inversión para contabilizarlo
por su valor razonable, cualquier diferencia entre el valor
razonable de la propiedad a esa fecha y su importe en
libros anterior se reconocerá en el resultado (ahorro o
desahorro) del periodo.
Guías para la 76 Cuando una entidad termine la construcción o desarrollo
medición inicial de una propiedad de inversión construida por la propia
a valor entidad, que vaya a ser contabilizada por su valor
razonable de razonable, o cuando su valor razonable pueda ser medido
propiedades de de forma fiable (lo que suceda primero), cualquier
inversión diferencia entre el valor razonable de la propiedad a esa
construidas por fecha y su importe en libros anterior, se reconocerá en el
la propia resultado (ahorro o desahorro) del periodo.
Disposiciones 77 Una propiedad de inversión deberá darse de baja
(eliminada del estado de situación financiera) cuando se
disponga de ella o cuando la propiedad de inversión
quede permanentemente retirada de uso y no se esperen
beneficios económicos o potencial de servicio futuros por
su disposición.
Disposiciones 80 La pérdida o ganancia resultante del retiro o disposición
de una propiedad de inversión se determinará como la
diferencia entre los ingresos netos de la transacción y el
importe en libros del activo, y se reconocerá en el
resultado (ahorro o desahorro) del periodo en que tenga
lugar el retiro o la disposición (a menos que la NICSP 43
requiera otra cosa, en el caso de una venta con
arrendamiento posterior).
Disposiciones 83 Las compensaciones de terceros por causa de una
propiedad de inversión que haya deteriorado su valor, se
haya perdido o abandonado, se reconocerán en el
resultado (ahorro o desahorro) del periodo cuando dichas
compensaciones sean exigibles.
Información a 86 Una entidad revelará:
revelar (a) si aplica el modelo del valor razonable o el modelo del
costo;
(b) [Eliminado]
(c) cuando la clasificación resulte difícil (véase el párrafo
18), los criterios desarrollados por la entidad para
distinguir las propiedades de inversión de las propiedades
ocupadas por el dueño y de las propiedades que se tienen
para vender en el curso normal de las actividades del
negocio;
(d) los métodos e hipótesis significativas aplicados en la
determinación del valor razonable de las propiedades de
inversión, incluyendo una declaración que indique si la
determinación del valor razonable fue hecha a partir de
evidencias del mercado o se tuvieron en cuenta otros
factores de peso (que se revelarán por la entidad) por
causa de la naturaleza de las propiedades y la falta de
datos comparables de mercado;
(e) la medida en que el valor razonable de las
propiedades de inversión (tal como han sido medidas o
reveladas en los estados financieros) está basado en una
valoración hecha por un perito independiente que tenga
una capacidad profesional reconocida y una experiencia
reciente en la localidad y categoría de las propiedades de
inversión objeto de la medición. Si no hubiera tenido lugar
dicha forma de valoración, se revelará este hecho;
(f) los importes reconocidos en el resultado (ahorro o
desahorro) por:
(i) ingresos por alquileres provenientes de las propiedades
de inversión;
(ii) gastos directos de operación (incluyendo reparaciones
y mantenimiento) que surgen de propiedades de inversión
que generaron ingresos por alquileres durante el periodo;
y
(iii) gastos directos de operación (incluyendo reparaciones
Información a 87 Además de las revelaciones exigidas por el párrafo 86,
revelar - una entidad que aplique el modelo del valor razonable
modelo de descrito en los párrafos 42 a 64, deberá revelar una
valor razonable conciliación del importe en libros de las propiedades de
inversión al inicio y al final del periodo, que incluya lo
siguiente:
(a) adiciones, revelando por separado las derivadas de
adquisiciones procedentes de adquisiciones y aquellos
que resulten de desembolsos posteriores reconocidos en
el importe en libros de un activo;
(b) adiciones derivadas de adquisiciones a través de
combinaciones del sector público;
(c) las disposiciones;
(d) pérdidas o ganancias netas de los ajustes al valor
razonable;
(e) las diferencias de cambio netas que surgen de la
conversión de los estados financieros a una moneda de
presentación diferente, así como las derivadas de la
conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de
presentación de la entidad que informa;
(f) transferencias hacia y desde inventarios o de
propiedades ocupadas por el propietario; y
(g) otros cambios.

Información a 88 Cuando una evaluación obtenida para una propiedad de


revelar - inversión se haya ajustado de forma significativa, a
modelo de efectos de ser utilizada en los estados financieros, por
valor razonable ejemplo para evitar una doble contabilización de activos o
pasivos que se hayan reconocido como activos y pasivos
independientes, según se describe en el párrafo 59, la
entidad incluirá entre sus revelaciones una conciliación
entre la valoración obtenida y la valoración ya ajustada
que se haya incluido en los estados financieros,
mostrando por separado el importe agregado de
cualesquiera pasivos reconocidos por arrendamiento que
se hayan deducido, así como cualesquiera otros ajustes
significativos.
Información a 89 En los casos excepcionales a que hace referencia el
revelar - párrafo 62, en los que una entidad mide las propiedades
modelo de de inversión utilizando el modelo del costo de la NICSP 17
valor razonable o de acuerdo con la NICSP 43, la conciliación requerida
por el párrafo 87 revelará los importes asociados a esas
propiedades de inversión de forma separada de los
importes asociados a otras propiedades de inversión.
Además, la entidad incluirá la siguiente información:
(a) una descripción de las propiedades de inversión;
(b) una explicación del motivo por el cual el valor
razonable no puede determinarse de forma fiable;
(c) si fuera posible, el rango de estimaciones dentro del
cual es posible que se encuentre el valor razonable; y
(d) en la disposición de propiedades de inversión no
registradas por su valor razonable:
(i) el hecho de que la entidad haya dispuesto de
propiedades de inversión no registradas en libros a su
valor razonable;
(ii) el importe en libros de esas propiedades de inversión
en el momento de su venta; y
(iii) el importe de la ganancia o pérdida reconocida.
Información a 90 Además de la información a revelar requerida por el
revelar - párrafo 86, la entidad que aplique el modelo del costo,
modelo del siguiendo el párrafo 65 también revelará:
costo (a) los métodos de depreciación utilizados;
(b) las vidas útiles o los porcentajes de depreciación
utilizados;
(c) el importe bruto en libros y la depreciación acumulada
(incrementado por las pérdidas acumuladas por deterioro
de valor) al inicio y al final del periodo;
(d) una conciliación del importe en libros de las
propiedades de inversión al inicio y al final del periodo,
que incluya lo siguiente:
(i) adiciones, revelando por separado las derivadas de
adquisiciones y las que se refieran a desembolsos
posteriores reconocidos como un activo;
(ii) adiciones derivadas de adquisiciones a través de
combinaciones del sector público;
(iii) las disposiciones;
(iv) depreciación;
(v) el importe de la pérdida reconocida por deterioro de
valor, así como el importe de las pérdidas por deterioro de
valor que hayan revertido durante el periodo según la
NICSP 21 o la NICSP 26, según proceda;
(vi) las diferencias de cambio netas que surgen de la
conversión de los estados financieros a una moneda de
presentación diferente, así como las derivadas de la
conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de
presentación de la entidad que informa;
(vii) transferencias hacia y desde inventarios o de
propiedades ocupadas por el dueño; y
(viii) otros cambios; y
(e) el valor razonable de las propiedades de inversión. En
los casos excepcionales descritos en el párrafo 62, si una
entidad no puede determinar con fiabilidad el valor
razonable de las propiedades de inversión, la entidad

Notas:

(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables


principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha NO No existe brecha contable
contable?

Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
(E) (F) (G) (H)
¿Existe
¿Cumple
Pregunta sobre el cumplimiento del brecha Práctica contable anterior de
principio?
Principio contable? la entidad
SI / NO
(2) SI / NO
(3)
¿La entidad reconoce como activo las
propiedades de inversión cumpliendo los dos
criterios de reconocimiento: probabilidad de
recibir los beneficios económicos o el
potencial de servicio futuros, y medición
fiable del costo o el valor razonable del
elemento?

En el reconocimiento inicial, ¿La entidad


mide las propiedades de inversión al costo?

¿La entidad mide las propiedades de


inversión adquiridos en transacciones sin
contraprestación por su valor razonable?
En la medición posterior, ¿La entidad elige
como política contable el modelo del valor
razonable o el modelo del costo para todas
sus propiedades de inversión, excepto por lo
permitido en el P.41 A?
¿La entidad elige el modelo de valor
razonable o de costo para todas las
propiedades de inversión que respaldan
obligaciones por pagar; y elige el modelo de
valor razonable o de costo para todas las
otras propiedades de inversión,
independientemente de lo elegido para las
primeras?
¿La entidad, que eligió el modelo del valor
razonable, mide todas sus propiedades de
inversión al valor razonable? (salvo que el
valor razonable no pueda ser medido de
forma fiable)
¿La entidad incluye en el resultado del
periodo, las ganancias y perdidas derivadas
de un cambio en el valor razonable de una
propiedad de inversión?
¿La entidad refleja en el valor razonable, las
condiciones de mercado en la fecha de
presentación?
¿La entidad mide las propiedades de
inversión en construcción bajo el modelo del
costo, hasta que sea posible determinar el
valor razonable de forma fiable y continua, o
hasta que haya completado su construcción;
asimismo cuando el resto de propiedades de
inversión (distintas a las de construcción), no
pueda determinarse el valor razonable de
forma fiable y continua, la entidad mide sus
propiedades al modelo del costo conforme a
la NICSP 17 o a la NICSP 43 hasta la
disposición de la propiedad de inversión?
¿La entidad continúa midiendo sus
propiedades de inversión a valor razonable
hasta disponer de la misma, aún cuando las
transacciones comparables en el mercado
fueran menos frecuentes, o los precios de
mercado estuvieran menos disponibles?

¿La entidad que eligió el modelo del costo,


mide todas sus propiedades de inversión de
acuerdo con la NICSP 43 o NICSP 17?

¿La entidad transfiere una propiedad de


inversión de o a, cuando, y solo cuando, hay
un cambio en el cumplimiento de su
definición y hay evidencia de este cambio en
su uso según lo dispuesto en la norma?
En una transferencia de una propiedad de
inversión medida al valor razonable a una
propiedad ocupada por el dueño o
inventarios, ¿La entidad mide el costo de la
propiedad, al valor razonable en la fecha de
cambio de uso?

En una transferencia de una propiedad


ocupada por el dueño, a una propiedad de
inversión medida a valor razonable, ¿La
entidad registra en la fecha del cambio la
diferencia entre el importe en libros de la
propiedad determinado aplicando la NICSP 17
o la NICSP 43 y el valor razonable, similar al
registro de una revaluación?

En una transferencia de inventarios, a una


propiedad de inversión medida al valor
razonable, ¿La entidad reconoce en el
resultado del periodo cualquier diferencia
entre el valor razonable en la fecha del
cambio y su importe en libros anterior?
¿La entidad reconoce en el resultado del
periodo, cualquier diferencia entre el valor
razonable de propiedades de inversión
construidas por la propia entidad y su
importe en libros anterior?

¿La entidad da de baja una propiedad de


inversión, sea por disposición o cuando sea
retirada de su uso o no se espera obtener
beneficios o potencial de servicio por su
disposición?
¿La entidad reconoce la diferencia entre los
ingresos netos de la disposición y el importe
en libros de la propiedad, en el resultado del
periodo?

¿La entidad reconoce las compensaciones a


terceros por deterioro de valor, perdida o
abandono de la propiedad en el resultado del
periodo de cuando sean exigibles?
¿La entidad revela el modelo a aplicar, los
criterios aplicados para clasificar los activos,
los métodos e hipótesis significativas
aplicadas en la determinación del valor
razonable, una valoración al valor razonable,
los importes reconocidos en resultados, la
existencia e importe de restricciones y de las
obligaciones contractuales de las
propiedades de inversión?
¿La entidad revela una conciliación del
importe en libros de las propiedades al inicio
y al final del periódo, incluyendo lo requerido
en la norma, cuando aplica el modelo del
valor razonable?

¿La entidad revela una conciliación entre la


valoración obtenida de una propiedad de
inversión y la valoración ajustada de forma
significativa, incluida en los estados
financieros?
¿La entidad revela la conciliación requerida
en el párrafo 87, para aquellas propiedades
de inversión imposibles de determinar el
valor razonable de forma fiable y se miden
según el modelo del costo de la NICSP 17 o
NICSP 43, de forma separada a los importes
de otras propiedades de inversión?
¿La entidad revela para las propiedades de
inversión medidas con el modelo del costo,
los métodos de depreciación, las vidas útiles
de depreciación, el importe bruto en libros y
la depreciación acumulada, una conciliación
del importe en libros y el valor razonable
para aquellas propiedades que no puedan
determinar el valor razonable de forma
fiable?
(I)

Descripción de la brecha
contable
NICSP 17 Propiedades, planta y equipo

(A) (B) (C) (D)


¿Le aplica
Tema de la principio?
Párrafo Principio del Marco NICSP
NICSP SI / NO
(1)
Reconocimient 14 El costo de una partida de propiedades, planta y equipo
o se deberá reconocer como activo sí, y solo sí: (a) es
probable que la entidad reciba beneficios económicos o
potencial de servicio futuros asociados con el elemento; y
(b) el costo o el valor razonable del elemento pueden ser
medidos de forma fiable.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01 En forma adicional a los


criterios de reconocimiento inicial de la NICSP 17
Propiedades, Planta y Equipo, las entidades reconocen
dichos elementos como PPE, cuando su costo individual
sea mayor a un cuarto (1/4) de la Unidad Impositiva
Tributaria (UIT) vigente en la fecha de adquisición. En los
casos de bienes que individualmente no cumplan el
umbral antes señalado, la entidad evalúa si es apropiado
agruparlos y aplicar los criterios pertinentes para
reconocerlos como elementos de PPE.

Reconocimient 19 La entidad evaluará, de acuerdo con este principio de


o reconocimiento, todos los costos de propiedades, planta y
equipo en el momento en que se incurre en ellos. Estos
costos comprenden tanto aquéllos en que se ha incurrido
inicialmente para adquirir o construir una partida de
propiedades, planta y equipo, como los costos incurridos
posteriormente para añadir, sustituir parte de, o
mantener el elemento correspondiente. (...)
Medición en el 26 Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla
reconocimiento las condiciones para ser reconocido como un activo, se
deberá medir por su costo.
Medición en el 27 Cuando se adquiere un activo a través de una transacción
reconocimiento sin contraprestación, su costo se deberá medir a su valor
razonable en la fecha de adquisición.
Componentes 30 El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo
del costo comprende: (a) Su precio de adquisición, incluidos los
aranceles de importación y los impuestos indirectos no
recuperables que recaigan sobre la adquisición, después
de deducir cualquier descuento o rebaja del precio. (b)
Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación
del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para
que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. (c)
La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y
retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar
sobre el que se asienta, la obligación en que incurre una
entidad cuando adquiere el elemento o como
consecuencia de haber utilizado dicho elemento durante
un determinado periodo, con propósitos distintos al de
producción de inventarios durante tal periodo.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "Los costos de expedientes


técnicos y los costos de supervisión de proyectos de
inversión pública constituyen costos directamente
atribuibles a elementos de PPE."

Medición 42 La entidad deberá elegir como política contable entre el


posterior al modelo del costo del párrafo 43 o el modelo de
reconocimiento revaluación del párrafo 44, y deberá aplicar esa política a
todos los elementos que compongan una clase de
propiedades, planta y equipo.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "Las entidades utilizan el


modelo de costo con fines de la medición posterior de
todas las clases de los elementos de PPE".
Modelo del 43 Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un
costo elemento de propiedades, planta y equipo se deberá
registrar por su costo menos la depreciación acumulada y
el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del
valor.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "Las entidades utilizan el


modelo de costo con fines de la medición posterior de
todas las clases de los elementos de PPE".
Depreciación 59 Se deberá depreciar de forma separada cada parte de un
elemento de propiedades, planta y equipo que tenga un
costo significativo con relación al costo total del
Depreciación 64 elemento.
El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá
en el resultado (ahorro o desahorro), salvo que se haya
incluido en el importe en libros de otro activo.

Importe 66 El importe depreciable de un activo se deberá distribuir


depreciable y de forma sistemática a lo largo de su vida útil.
periodo de
depreciación
Importe 67 El valor residual y la vida útil de un activo se deberán
depreciable y revisar, como mínimo, en cada fecha de presentación
periodo de anual y, si las expectativas difirieren de las estimaciones
depreciación previas, los cambios se contabilizarán como un cambio en
una estimación contable, de acuerdo con la NICSP 3,
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
Contables y Errores.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "El valor residual de un


elemento de PPE se considera que es S/ 1 (Un Sol y
00/100), cuando una entidad espera utilizar el elemento
durante toda su vida económica; es decir, cuando la vida
útil y la vida económica sean iguales. En caso contrario, la
entidad realiza la mejor estimación del valor residual del
elemento de PPE."
Método de 76 El método de depreciación reflejará el patrón con arreglo
depreciación al cual se espera que sean consumidos, por parte de la
entidad, los beneficios económicos o potencial de servicio
futuros del activo.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "La depreciación se calcula


aplicando el método lineal en función de la vida útil de los
elementos de PPE."

Compensación 80 Las compensaciones procedentes de terceros por


por deterioro elementos de propiedades, planta y equipo que hayan
del valor experimentado un deterioro del valor, se hayan perdido o
se hayan abandonado, se deberán incluir en el resultado
(ahorro o desahorro) cuando tales compensaciones sean
exigibles.

p. 81 El deterioro del valor o las pérdidas de los


elementos de PPE son hechos separables de las
reclamaciones de pagos o compensaciones de terceros,
así como de cualquier compra posterior o construcción de
activos que reemplacen a los citados elementos, y por
ello se contabilizarán de forma separada.
Baja en 82 El importe en libros de un elemento de propiedades,
cuentas planta y equipo se dará de baja en cuentas: (a) por su
disposición; o (b) cuando no se espere obtener ningún
beneficio económico o potencial de servicio futuros por su
uso o disposición.
Baja en 83 La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento
cuentas de propiedades, planta y equipo se deberá incluir en el
resultado (ahorro o desahorro) cuando dicho elemento
sea dado de baja en cuentas (a menos que la NICSP 43
Arrendamientos establezca otra cosa, para una venta con
arrendamiento financiero posterior).

Baja en 86 La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de


cuentas un elemento de propiedades, planta y equipo, se deberá
determinar como la diferencia entre el importe neto que,
en su caso, se obtenga por la disposición y el importe en
libros del elemento.
Información a 88 Los estados financieros deberán revelar, para cada clase
revelar de propiedades, planta y equipo reconocida en los
mismos:
(a) las bases de medición utilizadas para determinar el
importe en libros bruto;
(b) los métodos de depreciación utilizados;
(c) las vidas útiles o los porcentajes de depreciación
utilizados; (d) el importe bruto en libros y la depreciación
acumulada (incrementado por las pérdidas acumuladas
por deterioro de valor) al inicio y al final del periodo; y
(e) una conciliación entre los valores en libros al principio
y al final del periodo, mostrando: (i) las adiciones; (ii) las
disposiciones; (iii) Adquisiciones a través de
combinaciones del sector público; (iv) los incrementos o
disminuciones resultantes de las revaluaciones de
acuerdo con los párrafos 44, 54 y 55, así como las
pérdidas por deterioro del valor (si las hubiera)
reconocidas o revertidas directamente en los activos
netos/patrimonio, en función de lo establecido en la NICSP
21 o la NICSP 26, según proceda; (v) las pérdidas por
deterioro del valor reconocidas en el resultado (ahorro o
desahorro), aplicando la NICSP 21 o la NICSP 26, según
proceda; (vi) las pérdidas por deterioro del valor que se
hayan revertido en el resultado (ahorro o desahorro),
aplicando la NICSP 21 o la NICSP 26, según proceda; (vii)
depreciación; (viii) las diferencias de cambio netas
surgidas en la conversión de estados financieros desde la
moneda funcional a una moneda de presentación
diferente (incluyendo también las diferencias de
conversión de una operación en el extranjero a la moneda
de presentación de la entidad que informa); y (ix) otros
cambios.

Información a 89 Los estados financieros deberán presentar también para


revelar cada clase de propiedades, planta y equipo reconocida en
los mismos: (a) la existencia y los importes
correspondientes a las restricciones de titularidad, así
como las propiedades, planta y equipo que están afectos
como garantía al cumplimiento de obligaciones; (b) el
importe de los desembolsos reconocidos en el importe en
libros de un elemento de propiedades, planta y equipo en
curso de construcción; y (c) el importe de los
compromisos contractuales para la adquisición de
propiedades, planta y equipo. (d) [Eliminado]
Información a 89A Si no se presentan de forma separada en el estado de
revelar rendimiento financiero, los estados financieros también
revelarán: (a) el importe incluido en el resultado (ahorro o
desahorro) de las compensaciones procedentes de
terceros por elementos de propiedades, planta y equipo
que hayan experimentado un deterioro del valor, se
hayan perdido o se hayan abandonado; y (b) el importe
de los ingresos recibidos y costos incluidos en el resultado
(ahora o desahorro) de acuerdo con el párrafo 34A que
estén relacionados con elementos producidos que no sean
un output de las actividades ordinarios de la entidad, así
como la(s) partida(s) del estado de rendimiento financiero
que incluye(n) tales ingresos y costos.
Notas:

(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables


principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha
NO No existe brecha contable
contable?

Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
(E) (F) (G)
¿Existe
¿Cumple
Pregunta sobre el cumplimiento del brecha
principio?
Principio contable?
SI / NO
(2) SI / NO
(3)
¿La entidad reconoce como activo el costo de
los elementos de PPE, cumpliendo los dos
criterios de reconocimiento: probabilidad de
recibir los beneficios económicos o el
potencial de servicio futuros; y, medición
fiable del costo o el valor razonable del
elemento, además de lo establecido en la
R.D. N° 016-2023-EF/51.01?

¿La entidad evalúa todos los costos en el


momento en que se incurren (para adquirir o
construir un elemento de PPE) y los costos
posteriores (para añadir, sustituir o
mantener) para fines del reconocimiento?

¿En el reconocimiento inicial, los elementos


de PPE (adquiridos o construidos en
transacciones con contraprestación) se
miden al costo?
¿La entidad mide por su valor razonable, los
activos adquiridos en transacciones sin
contraprestación?
¿El costo de los elementos de PPE comprende
todos los costos relevantes, incluyendo los
directamente atribuibles a la ubicación en el
lugar y condiciones necesarias para operar;
asi como la estimación de los costos de
desmantelamiento, retiro y la rehabilitación
del lugar en que se asienta, incluyendo los
considerandos de la R.D. N°
016-2023-EF/51.01?

¿La entidad utiliza el Modelo del Costo en la


medición posterior de los elementos de PPE?

En la medición posterior, ¿la entidad mide


sus elementos de PPE por su costo menos la
depreciación y las pérdidas por deterioro
acumuladas?

¿La entidad deprecia por separado cada


parte de un elemento de PPE, que tiene un
costo importante en relación al total
(componetización)?
¿La entidad reconoce el cargo por
depreciación en el resultado del periodo, a
menos que corresponda reconocerlo en la
medición de otro activo?
¿La entidad distribuye el importe depreciable
de un activo de forma sistemática a lo largo
de su vida útil?
¿La entidad determina el valor residual según
la R.D. N° 016-2023-EF/51.01; asimismo,
revisa el valor residual y la vida útil por lo
menos al final de cada periodo anual?

¿La entidad utiliza el Método Lineal al


depreciar todos sus elementos de PPE?

¿La entidad reconoce las compensaciones de


terceros por elementos de PPE deteriorados,
perdidos o entregados, en el resultado del
periodo cuando dichas compensaciones se
convierten en cuenta por cobrar
(independiente del reconocimiento de
deterioro, baja y valor para la sustitución de
los citados elementos de PPE)?

¿La entidad da de baja un elemento de PPE,


sea por disposición o cuando no espera
obtener ningún beneficio o potencial de
servicio?
¿La entidad reconoce la baja en cuentas de
elementos de PPE en el resultado del
periodo?

¿La entidad reconoce el neto de la


disposición y el valor en libros del elemento
PPE, en el resultado del periodo?
¿La entidad cumple las revelaciones de base
de medición, método de depreciación, vidas
útiles, movimientos y deterioros, para cada
clase de PPE?

¿La entidad cumple las revelaciones sobre las


restricciones de titularidad, desembolsoso
para PPE en curso de construcción y
compromisos contractuales, para cada clase
de PPE?

¿La entidad cumple las revelaciones de


importes procedentes de compensaciones de
terceros y por otros ingresos, cuando no se
presenta de forma separada en el estado de
resultados?
(H) (I)

Práctica contable anterior de Descripción de la brecha


la entidad contable
NICSP 19 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

(A) (B) (C) (D)


¿Le aplica
Tema de la principio?
Párrafo Principio del Marco NICSP
NICSP SI / NO
(1)
Definiciones - 22 Deberá reconocerse una provisión cuando se den las
Provisiones y siguientes condiciones:
otros pasivos (a) una entidad tiene una obligación presente (ya sea
legal o implícita) como resultado de un suceso pasado;
(b) es probable que sea requerida una salida de recursos
que incorporen beneficios económicos o potencial de
servicio, para liquidar la obligación; y
(c) puede hacerse una estimación fiable del importe de la
obligación.
De no cumplirse estas condiciones, no se reconocerá
ninguna provisión.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "La entidad provisiona:


1) ii. Las sentencias judiciales por demandas interpuestas
en contra de la entidad, que se encuentren en primera y
segunda instancias, e incluso aquellas en las cuales se
haya interpuesto algún recurso extraordinario, y las
sentencias en calidad de cosa juzgada, se consideran
probables y son reconocidas como provisiones.

2). ii. Los laudos en contra de la entidad, de los cuales se


haya requerido rectificación, interpretación, integración y
exclusión, se reconocen como provisiones (laudos
arbitrales nacionales o internacionales), incluyendo
aquellos por los cuales se haya interpuesto recurso de
anulación en la vía judicial."
Reconocimient 23 En algunos casos inusuales no queda claro si existe o no
o - Provisiones una obligación en el momento presente. En tales
- Obligación circunstancias, se considera que un suceso ocurrido en el
presente pasado ha dado origen a una obligación presente si,
teniendo en cuenta toda la evidencia disponible, existe
una probabilidad mayor de que se haya incurrido en la
obligación, en la fecha de presentación.

Reconocimient 35 Una entidad no deberá reconocer un pasivo contingente.


o - Pasivos
contingentes R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "La entidad considera como
pasivo contingente:
1) i) Las demandas interpuestas en contra de la entidad
se consideran posibles y se registran en cuentas de
orden.
ii) Cuando las sentencias judiciales resulten favorables a
la entidad en primera instancia o cuando se confirme
dicha sentencia en segunda instancia, se mantienen en
cuentas de orden hasta que adquieran la condición
jurídica de cosa juzgada.
2) ii) La solicitud a la entidad para someter una
controversia a arbitraje, se registra en cuentas de orden.
Reconocimient 39 Una entidad no deberá reconocer un activo contingente.
o - Activos
contingentes R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "Los recursos recibidos por
las entidades provenientes de la ejecución de cartas
fianzas, de cláusulas penales (y análogas), de multas y
similares, a proveedores, contratistas o a terceros, que
sean materia de alguna controversia, son registrados en
cuentas del activo con su correspondiente contrapartida
en cuentas de pasivo, sin incidencia en el estado de
situación financiera, hasta que la autoridad u órgano
competente resuelva tal controversia; posterior a ello, el
tratamiento contable de las resoluciones a favor o en
contra de la entidad, deben seguir los requerimientos de
las NICSP aplicables."
Medición - La 44 El importe reconocido como provisión debe ser la mejor
mejor estimación, en la fecha de presentación, del desembolso
estimación necesario para cancelar la obligación presente.
Medición - 50 Para llegar a la mejor estimación de una provisión deben
Riesgos e tenerse en cuenta los riesgos e incertidumbres que
incertidumbres inevitablemente rodean a muchos sucesos y
Medición - 53 circunstancias.
Cuando resulte importante el efecto temporal sobre el
Valor presente valor del dinero, el importe de la provisión debe ser el
valor presente de los desembolsos que se espera sean
necesarios para cancelar la obligación.
Medición - 56 La tasa (o tasas) de descuento deben ser consideradas
Valor presente antes de impuestos, y deben reflejar las evaluaciones
correspondientes al valor temporal del dinero que el
mercado esté haciendo, así como el riesgo específico del
pasivo correspondiente. La tasa o tasas de descuento no
deben reflejar los riesgos que hayan sido ya objeto de
ajuste, al hacer las estimaciones de los flujos de efectivo
futuros.
Medición - 58 Los sucesos futuros, que puedan afectar a la cuantía
Sucesos futuros necesaria para liquidar una obligación deben reflejarse en
el importe de la provisión, siempre que haya una
evidencia objetiva suficiente de que tales hechos van a
ocurrir.
Medición - 61 Las ganancias esperadas por la disposición de activos no
Disposiciones deberán ser tenidas en cuenta al evaluar el importe de la
esperadas de provisión.
activos
p.62 Las ganancias por la disposición esperada de activos
no se tienen en cuenta al medir una provisión, incluso en
el caso de que la disposición esperada esté ligada
estrechamente al suceso que ha motivado la provisión.
Por el contrario, la entidad reconocerá las ganancias de la
disposición esperada de activos en el momento que se
especifica en la NICSP que se ocupa de los activos en
cuestión.
Reembolsos 63 En el caso de que la entidad espere que una parte o la
totalidad del desembolso necesario para liquidar la
provisión le sea reembolsado por un tercero, tal
reembolso deberá ser objeto de reconocimiento cuando, y
solo cuando, sea prácticamente segura su recepción si la
entidad cancela la obligación objeto de la provisión. El
reembolso, en tal caso, deberá ser tratado como un activo
separado. El importe reconocido para el reembolso no
debe exceder al importe de la provisión.
Reembolsos 64 En el estado de rendimiento financiero, el gasto
relacionado con la provisión puede presentarse por el
neto después de descontar el importe reconocido para el
reembolso.
Cambios en las 69 Las provisiones se deben revisar en cada fecha de
provisiones presentación, y deben ajustarse para reflejar la mejor
estimación existente en ese momento. Si ya no es
probable que, para liquidar la obligación, se vaya a
requerir de un flujo de salida de recursos que incorporen
beneficios económicos o un potencial de servicio, se debe
revertir la provisión.
Aplicación de 71 Cada provisión deberá ser utilizada solo para afrontar los
las provisiones desembolsos para los cuales fue originalmente
Aplicación de 73 reconocida.
No deberán reconocerse provisiones por resultados
las reglas de negativos (desahorro) netos derivados de las operaciones
reconocimiento futuras.
y medición
Aplicación de 76 Si una entidad tiene un contrato de carácter oneroso, las
las reglas de obligaciones presentes bajo tal contrato (netas después
reconocimiento de deducir los importes recuperados) deberán
y medición reconocerse y medirse como provisiones.
Aplicación de 83 Una obligación implícita de proceder a una
las reglas de reestructuración surge solo cuando una entidad:
reconocimiento (a) tiene un plan formal y detallado para proceder a la
y medición - reestructuración, en el que se identifican, al menos:
Reestructuració (i) la actividad/unidad de operaciones o parte de la misma
n involucradas; (ii) las principales ubicaciones afectadas;
(iii) la ubicación, función y número aproximado de
empleados que serán indemnizados por prescindir de sus
servicios;
(iv) los desembolsos que se llevarán a cabo; y
(v) cuando el plan será implementado; y
(b) ha producido una expectativa válida entre los
afectados, en el sentido de que la reestructuración se
llevará a cabo, ya sea por haber comenzado a
implementar el plan o por haber anunciado sus
principales características a los mismos.
Aplicación de 90 Como consecuencia de la venta o transferencia de una
las reglas de unidad de operaciones, no surge ninguna obligación hasta
reconocimiento que la entidad se comprometa a vender o transferir la
y medición - unidad, es decir, hasta que exista un acuerdo vinculante.
Reestructuració
n - Venta o
transferencia
de unidades de
operación

Aplicación de 93 La provisión por reestructuración debe incluir solo los


las reglas de desembolsos que surjan directamente de la
reconocimiento reestructuración, que son aquellos que de forma
y medición - simultánea están:
Reestructuració (a) necesariamente impuestos por la reestructuración; y
n - Provisiones (b) no asociados con las actividades que continúan en la
de entidad.
reestructuració
Información a 97 Para cada tipo de provisión, la entidad debe informar
revelar acerca de:
(a) el valor en libros al inicio y al final del periodo;
(b) las dotaciones efectuadas en el periodo, incluyendo
también los incrementos en las provisiones existentes;
(c) los importes utilizados (es decir, los importes aplicados
y cargados contra la provisión) durante el periodo;
(d) los importes no utilizados que han sido objeto de
reversión en el periodo; y
(e) el incremento durante el periodo en el importe
descontado resultante del paso del tiempo y el efecto de
los cambios en la tasa de descuento. No se requiere
información comparativa.
Información a 98 La entidad deberá revelar, por cada tipo de provisión,
revelar información sobre los siguientes extremos:
(a) una breve descripción de la naturaleza de la obligación
y del momento previsible en el tiempo, en el que se
producirán los flujos de salida resultantes de beneficios
económicos o un potencial de servicio; (b) una indicación
de las incertidumbres sobre el importe o vencimiento de
dichos flujos de salida. En los casos en que sea necesario
para suministrar la información adecuada, la entidad debe
revelar la información correspondiente a las principales
hipótesis realizadas sobre los sucesos futuros a los que se
refiere el párrafo 58; y
(c) el importe de los reembolsos probables, expresando la
cuantía de cualquier activo que haya sido reconocido con
respecto a dichos reembolsos.

Información a 100 Salvo que la posibilidad de que vaya a existir un flujo de


revelar salida de recursos para liquidar una obligación sea
remota, una entidad debe presentar, para cada clase de
pasivo contingente en la fecha de presentación, una
breve descripción de la naturaleza del pasivo contingente
y, cuando sea practicable:
(a) una estimación de su efecto financiero, medido según
lo establecido en los párrafos 44 a 62;
(b) una indicación de las incertidumbres relacionadas con
el importe o el calendario de las salidas de recursos
correspondientes; y
(c) la posibilidad de obtener eventuales reembolsos.
Información a 105 Cuando es probable que exista un flujo de entrada de
revelar beneficios económicos o un potencial de servicio, una
entidad debe presentar una breve descripción de la
naturaleza de los activos contingentes en la fecha de
presentación y, cuando sea factible, una estimación de su
efecto financiero, evaluado aplicando los principios
establecidos para las provisiones en los párrafos 44 a 62.

Información a 108 En aquellos casos en los que no se revele la información


revelar exigida por los párrafos 100 y 105, porque no sea posible
hacerlo, se revelará este hecho.
Información a 109 En casos extremadamente raros, puede esperarse que
revelar revelar parte o toda la información requerida por los
párrafos 97 a 107, perjudique seriamente a la posición de
la entidad, en disputas con terceros relativas a la
situación que contempla la provisión, el pasivo
contingente o los activos de igual naturaleza. En tales
casos, no es preciso que la entidad revele esta
información, pero debe describir la naturaleza genérica de
la disputa, junto con el hecho de que se ha omitido la
información y la razón por la cual no se ha revelado.

Notas:

(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables


principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha
NO No existe brecha contable
contable?

Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
(E) (F) (G) (H)
¿Existe
¿Cumple
Pregunta sobre el cumplimiento del brecha Práctica contable anterior de
principio?
Principio contable? la entidad
SI / NO
(2) SI / NO
(3)
¿La entidad reconoce una provisión cuando
tiene una obligación presente, probable
salida de recursos y pueda realizar una
estimación fiable, o en caso la entidad tenga
sentencias judiciales o laudos en contra, en
base a las disposiciones de la RD N° 016-
2023-EF/51.01?
¿En los casos que no quede claro si el suceso
pasado origina o no una obligación presente,
la entidad define con la evidencia disponible
que ha incurrido en una obligación al contar
con una mayor probabilidad de ocurrencia?

¿La entidad no reconoce los pasivos


contingentes en los estados financieros?

¿La entidad no reconoce los activos


contingentes en los estados financieros, y en
caso de recursos recibidos de la ejecución de
cartas fianzas, de cláusulas penales (y
análogas), de multas y similares, a
proveedores, contratistas o a terceros, que
sean materia de alguna controversia, los
contabiliza en base a lo dispuesto en la R.D.
N° 016-2023-EF/51.01?

¿El importe que se reconoce como provisión,


es la mejor estimación del desembolso
necesario para cancelar la obligación?
¿La entidad toma en cuenta los riesgos e
incertumbres para llegar a la mejor
estimación de una provisión?
¿Cuándo el efecto temporal sobre el valor del
dinero resulte importante, la entidad
considera el importe de la provisión como el
valor presente de los desembolsos
necesarios?
¿La entidad considera las tasas de descuento
antes de los impuestos y estas reflejan las
evaluaciones del mercado al valor temporal
del dinero, así como el riesgo del pasivo?

¿Cuándo hay evidencia de que los sucesos


futuros van a ocurrir y puedan afectar la
cuantía necesaria para liquidar una
obligación, la entidad refleja dicha suceso en
el importe de la provisión?
¿Cuándo la entidad evalúa el importe de la
provisión que ha motivado un suceso, no se
consideran las ganancias esperadas por la
disposición de activo incluso cuando esté
estrechamente al citado suceso?

¿La entidad reconoce el reembolso como un


activo separado si cancela la obligación
objeto de la provisión, en el caso que se
espere que un tercero reembolse lo
necesario para liquidar la provisión?
¿El gasto relacionado con la provisión se
presenta por el neto después de descontar el
importe para el reembolso en el estado de
rendimiento financiero?
¿La entidad revisa las provisiones en cada
fecha de presentación y las ajusta para
reflejar la mejor estimación?

¿La entidad utiliza las provisiones solo para


los desembolsos para los que fueron
reconocidos?
¿No se reconocen las provisiones por
resultados negativos derivados de las
operaciones futuras?

¿Cuándo la entidad tiene contrato onerosos,


reconoce las obligaciones presentes como
provisiones?

¿La entidad tiene una obligación implícita de


proceder a una reestructuación solo cuando
se cumple lo establecido en la norma a) plan
formal y b) ha producito una expectativa
valida entre los afectados?
¿La entidad reconoce una obligación hasta
que exista un acuerdo vinculante donde se
comprometa a vender o transferir una unidad
de operaciones?

¿La entidad incluye en la provisión por


reestructuración los desembolsos que surjan
directamente que son necesariamente
impuestos y no asociados con las actividades
que continúan?

¿La entidad revela en notas, por cada tipo de


provisión, lo establecido en la norma, tales
como: valor libro inicial y finales, importes
utilizados y no utilizados, entre otros?
¿La entidad revela por cada tipo de provisión
lo establecido en la norma, tales como una
descripción de la naturaleza de la obligación,
incertidumbres y los importes por reembolsos
probables?

¿La entidad revela en notas, para cada


pasivo contingente lo establecido en la
norma, tales como una descripción de su
naturaleza asi como una estimación de su
efecto financiero, las incertidumbres y la
posibilidad de eventuales reembolsos?

¿La entidad revela en notas, por cada activo


contingente lo establecido en la norma, tales
como una descripción de la naturaleza y una
estimación de su efecto financiero?

¿La entidad señala los motivos de la


imposibilidad de realizar las revelaciones
establecidas en la norma para los activos
contingentes o pasivos contingentes?
¿La entidad revela en notas, la descripción la
naturaleza de la disputa con terceros
relacionadas a la provisión, el pasivo
contingente o los activos contingentes asi
como el hecho de que se ha omitido la
información y la razón por la cual no ha
podido revelarse lo requerido en el párrafo
97 y 107?
(I)

Descripción de la brecha
contable
NICSP 21 Deterioro del Valor de Activos No Generadores de Efectivo

(A) (B) (C) (D)


¿Le aplica
Tema de la principio?
Párrafo Principio del Marco NICSP
NICSP SI / NO
(1)
Identificación 26 Una entidad evaluará, en cada fecha de presentación, si
de un activo existe algún indicio de deterioro del valor de sus activos.
que puede Si existiera este indicio, la entidad estimará el importe de
haber servicio recuperable del activo.
deteriorado su
valor

Identificación 26A Con independencia de la existencia de cualquier indicio


de un activo de deterioro del valor, una entidad también comprobará
que puede anualmente si un activo intangible con una vida útil
haber indefinida o si un activo intangible que no está todavía
deteriorado su disponible para el uso ha experimentado deterioro del
valor valor comparando su importe en libros con su importe de
servicio recuperable. Esta comprobación del deterioro del
valor puede efectuarse en cualquier momento dentro del
periodo sobre el que se informa, siempre que se efectúe
en la misma fecha cada año. La comprobación del
deterioro del valor de activos intangibles diferentes puede
realizarse en distintas fechas. No obstante, si este activo
intangible se hubiese reconocido inicialmente durante el
periodo corriente sobre el que se informa, se comprobará
el deterioro de este activo intangible antes de que finalice
el periodo corriente sobre el que se informa.
Identificación 27 Al evaluar si existe algún indicio de que pueda haberse
de un activo deteriorado el valor de un activo, una entidad
que puede considerará, como mínimo, los siguientes indicios:
haber Fuentes externas de información
deteriorado su (a) cese o próximo cese, de la demanda o necesidad de
valor los servicios prestados por el activo;
(b) han tenido lugar durante el periodo, o van a tener
lugar en el futuro inmediato, cambios significativos a
largo plazo con una incidencia adversa sobre la entidad,
referentes al entorno tecnológico, legal o de política
gubernamental en los que la entidad opera;
Fuentes internas de información
(c) se dispone de evidencia sobre el deterioro físico del
activo;
(d) han tenido lugar durante el periodo, o van a tener
lugar en el futuro inmediato, cambios significativos a
largo plazo con una incidencia adversa sobre la entidad,
en el grado o forma en que se usa o se espera usar el
activo. Estos cambios incluyen el hecho de que el activo
esté ocioso, planes de discontinuación o restructuración
de la operación a la que pertenece el activo, o planes
para disponer del activo antes de la fecha prevista, y la
reconsideración de la vida útil de un activo como finita, en
lugar de indefinida;
(e) una decisión de detener la construcción del activo
antes de su finalización o de su puesta en condiciones de
funcionamiento; y
(f) se dispone de evidencia, procedente de informes
internos, que indica que el rendimiento de servicio del
activo es, o va a ser, significativamente peor que el
esperado.
Reconocimient 52 El importe en libros de un activo se reducirá hasta que
o y medición de alcance su importe de servicio recuperable sí, y solo si,
la pérdida por este importe de servicio recuperable es inferior al importe
deterioro del en libros. Esa reducción es una pérdida por deterioro del
valor valor.
Reconocimient 54 Una pérdida por deterioro del valor se reconocerá
o y medición de inmediatamente en el resultado (ahorro o desahorro), a
la pérdida por menos que el activo se contabilice por su valor revaluado
deterioro del de acuerdo con otra Norma (por ejemplo, de acuerdo con
valor el modelo de revaluación de las NICSP 17 y NICSP 31).
Cualquier pérdida por deterioro del valor, en los activos
revaluados, se tratará como una disminución por la
revaluación efectuada de acuerdo con esa otra Norma.

Reconocimient 55 Cuando el importe estimado de una pérdida por deterioro


o y medición de del valor sea mayor que el importe en libros del activo
la pérdida por con el que se relaciona, la entidad reconocerá un pasivo
deterioro del sí, y solo si, estuviese obligada a ello por otra NICSP.
valor
Reconocimient 57 Tras el reconocimiento de una pérdida por deterioro del
o y medición de valor, el cargo por depreciación (amortización) del activo
la pérdida por se ajustará en periodos futuros, con el fin de distribuir el
deterioro del importe revisado del activo en libros, menos su valor
valor residual (si lo hay), de una forma sistemática a lo largo
del periodo que constituya su vida útil restante.

Reversión de 59 Una entidad evaluará, en cada fecha de presentación, si


una pérdida por existe algún indicio de que la pérdida por deterioro del
deterioro del valor reconocida en periodos anteriores ya no existe o ha
valor disminuido. Si existiera este indicio la entidad estimará el
importe de servicio recuperable del activo en cuestión.
Reversión de 60 Al evaluar si existen indicios de que la pérdida por
una pérdida por deterioro del valor reconocida en periodos anteriores para
deterioro del un activo ya no existe o podría haber disminuido, una
valor entidad considerará, como mínimo, las siguientes
indicaciones:
Fuentes externas de información
(a) resurgimiento de la demanda o necesidad de los
servicios prestados por el activo;
(b) cambios significativos a largo plazo con un efecto
favorable para la entidad, referentes al entorno
tecnológico, legal o política gubernamental en los que la
entidad opera, han tenido lugar durante el periodo, o van
a tener lugar en un futuro inmediato;
Fuentes internas de información
(c) cambios significativos a largo plazo con un efecto
favorable para la entidad, en el grado o forma que se usa
o se espera usar el activo, han tenido lugar durante el
periodo, o se espera van a tener lugar en un futuro
inmediato. Estos cambios incluyen los costos en los que
se haya incurrido durante el periodo para mejorar o
desarrollar el rendimiento del activo o reestructurar la
operación a la que dicho activo pertenece;
(d) una decisión de reanudar la construcción de un activo
que estaba previamente detenida antes de su finalización
o puesta en condiciones de funcionamiento; y
(e) se dispone de evidencia, procedente de informes
internos, que indica que el rendimiento de servicio del
activo es, o va a ser, mejor que el esperado.

Reversión de 65 Deberá procederse a la reversión de la pérdida por


una pérdida por deterioro del valor reconocida para el activo en periodos
deterioro del anteriores sí, y solo sí, se ha producido un cambio en las
valor estimaciones utilizadas para determinar el importe de
servicio recuperable del mismo, desde que se reconoció
por última vez la pérdida por deterioro del valor. Si este
fuera el caso, se aumentará el importe en libros del activo
hasta su importe de servicio recuperable, excepto lo
dispuesto en el párrafo 68. Ese incremento es una
reversión de una pérdida por deterioro del valor.
Reversión de 68 El incremento del importe en libros de un activo,
una pérdida por atribuible a una reversión de una pérdida por deterioro
deterioro del del valor, no excederá al importe en libros que habría
valor obtenido (neto de amortización o depreciación) de no
haberse reconocido la pérdida por deterioro del valor del
Reversión de 69 Una reversión de una pérdida por deterioro del valor en
una pérdida por un activo se reconocerá inmediatamente en el resultado
deterioro del (ahorro o desahorro), a menos que el activo se contabilice
valor por su valor revaluado de acuerdo con otra Norma (por
ejemplo, el modelo de revaluación de las NICSP 17 y
NICSP 31). Cualquier reversión de la pérdida por deterioro
del valor en un activo previamente revaluado, se tratará
como un aumento por revaluación de acuerdo con esa
otra Norma.
Reversión de 70 Después de haber reconocido una reversión de la pérdida
una pérdida por por deterioro, los cargos por depreciación (amortización)
deterioro del del activo se ajustará en periodos futuros, con el fin de
valor distribuir el importe revisado del activo en libros, menos
su eventual valor residual, de una forma sistemática a lo
largo del periodo que constituya su vida útil restante.

Reclasificación 71 La reclasificación de activos, de activos generadores de


de activos efectivo a activos no generadores de efectivo o de activos
no generadores de efectivo a activos generadores de
efectivo solo se producirá cuando exista una evidencia
clara de que tal reclasificación es adecuada. Una
reclasificación, por sí sola, no provoca necesariamente
una comprobación del deterioro del valor o una reversión
de la pérdida por deterioro del valor. En su lugar, el
indicio para realizar una comprobación del deterioro del
valor o una reversión de la pérdida por deterioro del valor
surge, como mínimo, de los indicios citados aplicables al
activo tras su reclasificación.
Información a 72A Una entidad revelará los criterios desarrollados por la
revelar entidad para distinguir los activos no generadores de
efectivo de los activos generadores de efectivo.
Información a 73 La entidad revelará, para cada clase de activos, la
revelar siguiente información: (a) el importe de las pérdidas por
deterioro del valor reconocidas en el resultado (ahorro o
desahorro) durante el periodo, así como la partida o
partidas del estado de rendimiento financiero en las que
esas pérdidas por deterioro del valor están incluidas; y
(b) el importe de las reversiones de pérdidas por deterioro
del valor que se han reconocido en el resultado (ahorro o
desahorro) durante el periodo, así como la partida o
partidas del estado de rendimiento financiero en las que
tales pérdidas por deterioro del valor se han revertido;
(c) el importe de las pérdidas por deterioro del valor de
los activos revaluados reconocido directamente en el
superávit de revaluación durante el periodo; y
(d) el importe de las reversiones de las pérdidas por
deterioro del valor de los activos revaluados reconocido
directamente en el superávit de revaluación durante el
periodo.

Información a 76 Una entidad que presenta información financiera


revelar segmentada de acuerdo con la NICSP 18, Información
Financiera por Segmentos, debe proceder a revelar, para
cada uno de los segmentos sobre los que informa la
entidad, la siguiente información:
(a) el importe de las pérdidas por deterioro del valor
reconocidas en el resultado (ahorro o desahorro) durante
el periodo; y
(b) el importe correspondiente a las reversiones de
pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el
resultado (ahorro o desahorro) durante el periodo.
Información a 77 Una entidad revelará información sobre los siguientes
revelar aspectos para cada pérdida por deterioro del valor
material reconocida o revertida durante el periodo:
(a) los sucesos y circunstancias que han llevado al
reconocimiento o a la reversión de la pérdida por
deterioro del valor;
(b) el importe de la pérdida por deterioro del valor
reconocida o revertida; (c) la naturaleza del activo;
(d) el segmento al que pertenece el activo, si la entidad
presenta información segmentada de acuerdo con la
NICSP 18;
(e) si el importe se servicio recuperable del activo es su
valor razonable menos los costos de venta o su valor en
uso;
(f) si el importe de servicio recuperable es su valor
razonable menos los costos de venta, las bases utilizadas
para determinar el valor razonable menos los costos de
venta (como por ejemplo si el valor razonable se ha
determinado con referencia al existente en un mercado
activo); y
(g) si el importe de servicio recuperable es su valor en
uso, el enfoque utilizado para determinar ese valor.
Información a 78 Una entidad revelará la siguiente información para la
revelar agregación de las pérdidas por deterioro del valor y la
agregación de las reversiones de las pérdidas por
deterioro del valor reconocidas durante el periodo para
aquellos casos en que no se ha presentado información
de acuerdo con el párrafo 77:
(a) las principales clases de activos afectados por las
pérdidas por deterioro del valor (y las principales clases
de activos afectadas por las reversiones de las pérdidas
por deterioro del valor); y
(b) los sucesos y circunstancias más importantes que han
llevado al reconocimiento o a la reversión de las pérdidas
por deterioro del valor.

Notas:
(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables
principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha
NO No existe brecha contable
contable?

Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
(E) (F) (G) (H)
¿Existe
¿Cumple
Pregunta sobre el cumplimiento del brecha Práctica contable anterior de
principio?
Principio contable? la entidad
SI / NO
(2) SI / NO
(3)
¿La entidad evalúa en cada fecha de
presentación si existe algún indicio de
deterioro; y de existir, estima el importe de
servicio recuperable del activo?

¿La entidad comprueba anualmente si un


activo intangible con vida útil indefinida o
que no está aún disponible para el uso, ha
deteriorado su valor?
¿La entidad identifica algún indicio de
deterioro de valor considerando como
mínimo las fuentes externas y fuentes
internas de información, establecidas en la
norma?

¿La entidad reduce el importe en libros del


activo hasta alcanzar el importe de servicio
recuperable, siempre que dicho importe sea
inferior al importe en libros?
¿La entidad reconoce una pérdida por
deterioro de valor en resultados? (a menos
que se contabilice a valor revaluado)

¿La entidad reconoce un pasivo cuando el


importe estimado de una pérdida por
deterioro de valor es mayor al importe en
libros del activo? (solo si está obligado por
otra NICSP)
¿La entidad, tras el reconocimiento de una
pérdida, ajusta los cargos por depreciación
en periodos futuros?

¿La entidad evalúa en cada fecha de


presentación, si existe algún indicio de que la
pérdida por deterioro de valor ya no existe o
ha diminuido?
¿La entidad identifica algún indicio de que la
pérdida por deterioro de valor ya no existe o
ha disminuido, considerando como mínimo
las fuentes externas y fuentes internas de
información, establecidas en la norma?

¿La entidad revierte una pérdida por


deterioro de valor sí, y solo sí, se produjo
algún cambio en las estimaciones usadas al
determinar el importe de servicio
recuperable?
En una reversión ¿la entidad incrementa el
importe en libros, sin exceder al importe en
libros que habría obtenido de no haberse
reconocido la pérdida?
¿La entidad reconoce en resultados, una
reversión de una pérdida por deterioro de
valor? (a menos que se contabilice a valor
revaluado)

¿La entidad luego de reconocer una


reversión, ajusta los cargos por depreciación
en periodos futuros?

¿La entidad reclasifica los activos


generadores de efectivo a no generadores de
efectivo o viceversa, solo cuando existe
evidencia de que dicha reclasificación es
adecuada?

¿La entidad revela los criterios desarrollados


para distinguir los activos no generadores de
afectivo, de los generadores de efectivo?
¿La entidad revela para cada clase de
activos, el importe de las pérdidas por
deterioro de valor, el importe de las
reversiones de las pérdidas por deterioro de
valor, el importe de las pérdidas por
deterioro de valor de activos revaluados y el
importe de las reversiones de las pérdidas
por deterioro de valor de activos revaluados,
y lo demás establecido en la norma?

En el caso de presentar información


financiera segmentada (NICSP 18) ¿la entidad
revela para cada uno de los segmentos, el
importe de las pérdidas por deterioro de
valor y el importe de las reversiones de
pérdidas por deterioro de valor?
¿La entidad revela para cada pérdida por
deterioro de valor reconocida o revertida, los
sucesos o circunstancias de reconocimiento o
reversión, el importe de la pérdida
reconocida o revertida, las naturaleza del
activo, segmento al que pertenece según
NICSP 18; y, el método y criterio para
determinar el importe de servicio
recuperable?

¿La entidad revela para la agregación de las


pérdidas por deterioro de valor y la
agregación de las reversiones que no
presentaron información de acuerdo al pf. 77
de la norma, las principales clases de activos
afectados por la pérdida; y, los sucesos y
circunstancias del reconocimiento o reversión
de la pérdida?
(I)

Descripción de la brecha
contable
NICSP 23 Ingresos de Transacciones sin Contraprestación (Impuestos y Transferencias)

(A) (B) (C) (D)


¿Le aplica
Tema de la principio?
Párrafo Principio del Marco NICSP
NICSP SI / NO
(1)
Reconocimient 42 Un activo adquirido mediante una transacción sin
o de activos - contraprestación se medirá inicialmente a su valor
Medición de razonable en la fecha de adquisición.
activos en su
reconocimiento
inicial

Reconocimient 31 Una entrada de recursos de una transacción sin


o de activos contraprestación, distinta de servicios en especie, que
cumpla la definición de activo se reconocerá como tal si, y
sólo si:
(a) es probable que fluyan a la entidad beneficios
económicos o un potencial de servicio futuros asociados
con el activo; y
(b) el valor razonable del activo pueda ser medido con
fiabilidad.

R.D. N° 016-2023-EF/51.01, "Las entidades, que entregan


o reciben bienes muebles e inmuebles por distintas
modalidades; tales como, afectación en uso, y otras
similares, realizan la evaluación del control del recurso, y
los criterios de baja o reconocimiento para los elementos
Reconocimient 44 Una entrada de recursos de una transacción sin
o de ingresos contraprestación reconocida como un activo se
de reconocerá como ingreso, excepto en la medida en que se
transacciones reconozca también un pasivo con respecto a dicha
sin entrada.
contraprestació
Reconocimient 45 Cuando una entidad satisface una obligación presente
o de ingresos reconocida como pasivo con respecto a una entrada de
de recursos por una transacción sin contraprestación
transacciones reconocida como activo, reducirá el importe en libros del
sin pasivo reconocido y reconocerá una cantidad de ingresos
contraprestació igual a dicha reducción.
n
Medición de 48 Los ingresos de transacciones sin contraprestación se
ingresos de medirán por el importe del incremento en los activos
transacciones netos reconocidos por la entidad.
sin
contraprestació
n
Obligaciones 50 Una obligación presente que surge de una transacción sin
presentes contraprestación que cumple la definición de pasivo se
reconocidas reconocerá como tal si, y sólo si:
como pasivos (a) es probable que para cancelar la obligación se
requiera una salida de recursos que incorporan beneficios
económicos o potencial de servicio futuros; y
(b) puede hacerse una estimación fiable del importe de la
obligación.
Obligaciones 55 Las condiciones en un activo transferido dan lugar a una
presentes obligación presente en el reconocimiento inicial que se
reconocidas reconocerá de acuerdo con el párrafo 50.
como pasivos -
Condiciones en
un activo
transferido

Obligaciones 57 El importe reconocido como un pasivo será la mejor


presentes estimación del importe requerido para cancelar la
reconocidas obligación presente en la fecha de presentación.
como pasivos -
Medición de
pasivos en el
reconocimiento
inicial

Impuestos 59 Una entidad reconocerá un activo con respecto a


impuestos cuando ocurra el hecho imponible y se
cumplan los criterios de reconocimiento del activo.

Impuestos - 71 Los ingresos por impuestos deberán determinarse en


Gastos pagados términos brutos. No deberán reducirse por los gastos
a través del pagados a través del sistema impositivo.
sistema
impositivo y
desembolsos
por impuestos

Impuestos - 73 Los ingresos por impuestos no se incrementarán por el


Gastos pagados importe de los desembolsos por impuestos.
a través del
sistema
impositivo y
desembolsos
por impuestos

Transferencias 76 Sujeta al párrafo 98, una entidad reconocerá un activo en


relación con transferencias cuando los recursos
transferidos cumplen la definición de un activo y
satisfacen los criterios para ser reconocidos como un
activo.
Transferencias 98 Una entidad puede reconocer los servicios en especie
- Servicios en como un ingreso y como un activo, pero no está obligada
especie a ello.
Información a 106 Una entidad revelará en el cuerpo de los estados
Revelar financieros con propósito general, o en las notas:
(a) el importe de ingresos de transacciones sin
contraprestación reconocidos durante el periodo en
función de las principales clases mostrando por separado:
(i) impuestos, mostrando por separado las principales
clases de impuestos; y
(ii) transferencias, mostrando por separado las principales
clases de ingresos por transferencias.
(b) el importe de cuentas por cobrar reconocidas con
respecto a los ingresos sin contraprestación;
(c) el importe de los pasivos reconocidos con respecto a
los activos transferidos sujetos a condiciones;
(cA) el importe de los pasivos reconocidos con respecto a
los préstamos en condiciones favorables que están
sujetos a condiciones en los activos transferidos;
(d) el importe de los activos reconocidos que están
sujetos a restricciones y la naturaleza de dichas
restricciones;
(e) la existencia e importes de cualquier cobro anticipado
con respecto a las transacciones sin contraprestación; y
(f) el importe de cualquier pasivo condonado.

Información a 107 Una entidad revelará en las notas de los estados


Revelar financieros con propósito general:
(a) las políticas contables adoptadas para el
reconocimiento de ingresos de transacciones sin
contraprestación;
(b) para las principales clases de ingresos de
transacciones sin contraprestación, el criterio según el
cual se ha medido el valor razonable de los recursos
entrantes;
(c) para las principales clases de ingresos por impuestos
que la entidad no puede medir con fiabilidad durante el
periodo en el cual el hecho imponible tiene lugar,
información sobre la naturaleza del impuesto; y
(d) la naturaleza y tipo de las principales clases de
legados, regalos y donaciones, mostrando por separado
las principales clases de bienes en especie recibidos.

Notas:

(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables


principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha
NO No existe brecha contable
contable?

Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
Transferencias)

(E) (F) (G)


¿Existe
¿Cumple
Pregunta sobre el cumplimiento del brecha
principio?
Principio contable?
SI / NO
(2) SI / NO
(3)
En el reconocimiento inicial, ¿la entidad mide
el activo adquirido en una transacción sin
contraprestación por su valor razonable?

¿La entidad reconoce una entrada de


recursos de una transacción sin
contraprestación, cuando sea probable
recibir los beneficios económicos o el
potencial de servicio y pueda medir con
fiabilidad el valor razonable del activo
relacionado?

¿Una entrada de recursos de una transacción


sin contraprestación reconocida como un
activo, se reconoce como ingreso (salvo sea
un pasivo)?

¿La entidad reduce el pasivo y reconoce un


ingreso por la misma cantidad, al satisfacer
una obligación reconocida como pasivo?

¿La entidad mide sus ingresos de


transacciones sin contraprestación por el
importe del incremento en el patrimonio?

¿La entidad reconoce pasivos en una


transacción sin contraprestación, si es
probable que para cancelar la obligación
requiera una salida de recursos y puede
hacer una estimación fiable del importe?
¿En el reconocimiento inicial, la entidad
reconoce un pasivo por los activos
transferidos condicionados?

¿La entidad mide sus pasivos de una


transacción sin contraprestación, según la
mejor estimación del importe para cancelar
la obligación?

¿La entidad reconoce activos respecto de


impuestos, cuando ocurre el hecho imponible
y se cumplen los criterios de reconocimiento
de activo?
¿La entidad determina los ingresos por
impuestos en términos brutos y no los reduce
por los gastos pagados en el sistema
impositivo?

¿La entidad no incrementa sus ingresos por


impuestos, por el importe de los
desembolsos de impuestos?

¿La entidad reconoce un activo por


transferencias, cuando cumple la definición y
satisface los criterios de reconocimiento
como activo?
¿La entidad reconoce los servicios en especie
como un ingreso y un activo, aunque no esté
obligada a ello?
¿La entidad revela en los estados financieros
o en notas, el importe de los ingresos
reconocidos mostrando por separado los
impuestos y las transferencias, las cuentas
por cobrar, los pasivos sujetos a condiciones,
los activos sujetos a restricciones, los cobros
anticipados y los pasivos condonados?

¿La entidad revela en notas, las políticas


contables adoptadas para el reconocimiento
de ingresos, el criterio de medición al valor
razonable, los ingresos por impuestos que no
puedan medirse con fiabilidad y la naturaleza
de las transacciones?
(H) (I)

Práctica contable anterior de Descripción de la brecha


la entidad contable
NICSP 31 Activos Intangibles

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I)


¿Existe
¿Le aplica ¿Cumple
Tema de la Pregunta sobre el cumplimiento del brecha Práctica contable anterior de Descripción de la brecha
Párrafo Principio del Marco NICSP principio? principio?
NICSP Principio contable? la entidad contable
SI / NO SI / NO
(1) (2) SI / NO
(3)
Reconocimient 28 Un activo intangible se reconocerá sí, y solo si: ¿La entidad reconoce los activos intangibles
o y medición (a) es probable que los beneficios económicos futuros o satisfaciendo los dos criterios de
potencial de servicio que se han atribuido al mismo fluyan reconocimiento: probabilidad de recibir los
a la entidad; y beneficios económicos o el potencial de
(b) el valor razonable o el costo del activo puedan ser servicio futuros; y, medición fiable del costo o
medidos de forma fiable. el valor razonable del activo, además de lo
establecido en la R.D. N° 016-2023-EF/51.01?
R.D N° 016-2023-EF/51.01: En forma adicional a los
criterios de reconocimiento inicial de la NICSP 31 Activos
Intangibles, las entidades reconocen dichos elementos
como activos intangibles, cuando su costo sea mayor a un
cuarto (1/4) de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT)
vigente en la fecha de adquisición y su vida útil estimada
sea mayor a un año.

Reconocimient 29 Una entidad evaluará la probabilidad de obtener ¿La entidad utiliza suposiciones razonables que
o y medición beneficios económicos futuros esperados o potencial de representan las mejores estimaciones respecto
servicio utilizando suposiciones razonables y fundadas de las condiciones económicas durante la vida
que representen las mejores estimaciones de la gerencia del activo, para evaluar la probabilidad de
respecto al conjunto de condiciones económicas que obtener beneficios económicos o potencial de
existirán durante la vida útil del activo. servicio?

Reconocimient 31 Un activo intangible se medirá inicialmente por su costo, ¿La entidad mide inicialmente los activos
o y medición de acuerdo con lo establecido en los párrafos 32 a 43. intangibles al costo, o a su valor razonable si se
Cuando se adquiere un activo intangible a través de una adquieren a través de una transacción sin
transacción sin contraprestación, su costo inicial en la contraprestación?
fecha de adquisición se medirá a su valor razonable en
esa fecha.
Desembolsos 40 Los desembolsos por investigación o desarrollo que: ¿La entidad contabiliza los desembolsos por
posteriores por (a) estén asociados con un proyecto de investigación y investigación o desarrollo que estén asociados
un proyecto de desarrollo en proceso, adquirido de forma independiente con un proyecto en proceso reconocido como
investigación y o en una adquisición y reconocido como un activo un activo intangible y que se hayan incurrido
desarrollo en intangible; y después de la adquisición de ese proyecto,
proceso (b) se hayan incurrido después de la adquisición del según se señala en el párrafo 52 y 55 de la
adquirido citado proyecto; norma?
se contabilizarán de acuerdo con lo establecido en los
párrafos 52 a 60.
Plusvalia 46 La plusvalía generada internamente no se reconocerá ¿La entidad no reconoce como activo la
generada como un activo. plusvalia generada internamente?
internamente
Activos 52 No se reconocerán activos intangibles surgidos de la ¿La entidad no reconoce activos intangibles
intangibles investigación (o de la fase de investigación en proyectos surgidos de la investigación. La entidad
generados internos). Los desembolsos por investigación (o en la fase reconoce los desembolsos por investigación
internamente - de investigación, en el caso de proyectos internos), se como gasto del periodo en que se incurran?
Fase de reconocerán como gastos del periodo en el que se
investigación incurran.

Activos 55 Un activo intangible surgido del desarrollo (o de la fase de ¿La entidad reconoce los activos intangibles
intangibles desarrollo en un proyecto interno), se reconocerá sí, y surgidos del desarrollo, demostrando la
generados solo si, la entidad puede demostrar todos los extremos viabilidad técnica de poder completarse, la
internamente - siguientes: intención y capacidad de uso o venta, la forma
Fase de (a) la viabilidad técnica de completar el activo intangible de generar beneficios o potencial de servicio,
desarrollo de forma que pueda estar disponible para su utilización o asi como la disponibilidad de recursos para
su venta; completar el desarrollo y para el uso o venta; y
(b) su intención de completar el activo intangible y usarlo la capacidad de medir el desembolso de forma
o venderlo; fiable?
(c) su capacidad para utilizar o vender el activo
intangible;
(d) la forma en que el activo intangible vaya a generar
probables beneficios económicos o potencial de servicio
futuros. Entre otras cosas, la entidad puede demostrar la
existencia de un mercado para el producto que genere el
activo intangible o para el activo intangible en sí o, si va a
ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la
entidad;
(e) la disponibilidad de los recursos técnicos, financieros o
de otro tipo adecuados, para completar el desarrollo y
para utilizar o vender el activo intangible; y
(f) su capacidad para medir de forma fiable el desembolso
Activos 61 No se reconocerán como activos intangibles las marcas, ¿La entidad no reconoce como activos
intangibles las cabeceras de periódicos o revistas, los sellos o intangibles, las marcas, cabeceras de
generados denominaciones editoriales, las listas de usuarios de un periódicos o revistas, los sellos o
internamente - servicio u otros elementos similares que se hayan denominaciones editoriales, listas de usuarios
Fase de generado internamente. de un servicio u otros elementos similares que
desarrollo se hayan generado internamente?
Reconocimient 66 Los desembolsos sobre una partida intangible serán ¿La entidad no reconoce como gasto, los
o como gasto reconocidos como gastos cuando se incurra en ellos, a desembolsos sobre un activo intangible
menos que: siempre que forme parte del costo bajo
criterios de reconocimiento o sea que forme
(a) formen parte del costo de un activo intangible que parte de una adquisición y no pueda ser
cumpla los criterios de reconocimiento (véanse los reconocida como un activo intangible?
párrafos 26 a 65); o
(b) la partida sea adquirida en una adquisición y no pueda
ser reconocida como un activo intangible. Cuando éste
sea el caso, formará parte del importe reconocido como
plusvalía en la fecha de la adquisición (véase la NICSP
Reconocimient 70 40).desembolsos asociados a un elemento intangible
Los ¿La entidad no reconoce como parte del costo
o como gastos reconocidos inicialmente como un gasto según esta del activo intangible en una fecha posterior,
pasados Norma no se reconocerán como parte del costo de un aquellos desembolsos asociados y reconocidos
activo intangible en una fecha posterior. inicialmente como un gasto conforme lo
indicado por la norma?
Medición 71 Una entidad elegirá como política contable el modelo del ¿La entidad elige como politica contable el
posterior costo del párrafo 73 o el modelo de revaluación del modelo del costo, o el modelo de revaluación
párrafo 74. Si un activo intangible se contabiliza según el (aplicable a toda la clase excepto que no exista
modelo de revaluación, todos los demás activos un mercado activo) en la medición posterior de
pertenecientes a la misma clase también se los activos intangibles?
contabilizarán utilizando el mismo modelo, a menos que
no exista un mercado activo para esa clase de activos.
Medición 73 Con posterioridad a su reconocimiento inicial, un activo ¿La entidad registra un activo intangible, luego
posterior - intangible se registrará por su costo menos la del reconocimiento inicial, por su costo menos
modelo del amortización acumulada y el importe de las pérdidas por la amortización acumulada y el importe de las
costo deterioro del valor acumuladas. pérdidas por deterioro del valor acumuladas?
Medición 74 Con posterioridad al reconocimiento inicial, un activo ¿La entidad registra un activo intangible, luego
posterior - intangible se contabilizará por su valor revaluado, que es del reconocimiento inicial, por su valor
modelo de su valor razonable, en el momento de la revaluación, revaluado, que es su valor razonable, en el
revaluación menos la amortización acumulada posterior, y las momento de la revaluación, menos la
pérdidas por deterioro del valor acumuladas posteriores. amortización acumulada posterior, y las
Para fijar el importe de las revaluaciones según esta pérdidas por deterioro del valor acumuladas
Norma, el valor razonable se determinará por referencia a posteriores?
un mercado activo. Las revaluaciones se harán con
suficiente regularidad para que el importe en libros del
activo, en la fecha de presentación, no difiera
significativamente de su valor razonable.
Medición 80 Si un activo intangible, dentro de una clase de activos ¿La entidad registra activos intangibles según
posterior - intangibles revaluados, no pudiera ser objeto de su costo menos cualquier amortización y
modelo de revaluación porque no existe un mercado activo para el pérdidas por deterioro (modelo del costo),
revaluación mismo, el activo se registrará según su costo menos cuando en una misma clase de activos
cualquier amortización y pérdidas por deterioro del valor intangibles revaluados, existan activos
acumuladas. imposibles de revaluar por no existir un
mercado activo?
Medición 81 Si no pudiera seguir determinándose el valor razonable de ¿La entidad considera como valor en libros del
posterior - un activo intangible revaluado por referencia a un activo intangible, el importe revaluado de su
modelo de mercado activo, el importe en libros del activo será el última revaluación, menos amortización y
revaluación importe revaluado en la fecha de la última revaluación por pérdida por deterioro; cuando no puede seguir
referencia al mercado activo menos cualquier determinando el valor razonable del activo
amortización acumulada posterior y cualquier pérdida por intangible revaluado por inexistencia de
deterioro del valor acumulada posterior. mercado activo?
Medición 84 Si el importe en libros de un activo intangible se ¿La entidad reconoce los incrementos del
posterior - incrementa como consecuencia de una revaluación, dicho activo intangible provenientes de una
modelo de aumento se abonará directamente al superávit de revaluación, en el "Superávit de revaluación", a
revaluación revaluación. No obstante, el incremento se reconocerá en menos que dicho incremento sea una reversión
el resultado (ahorro o desahorro) en la medida en que de una disminución por revaluación registrado
suponga una reversión de una disminución por en el resultado del periodo?
revaluación del mismo activo que fue reconocida
previamente en el resultado (ahorro o desahorro).
Medición 85 Si el importe en libros de un activo intangible se reduce ¿La entidad reconoce las disminuciones del
posterior - como consecuencia de una revaluación, dicha disminución activo intangible provenientes de una
modelo de se reconocerá en el resultado (ahorro o desahorro). Sin revaluación, en el resultado del periodo, a
revaluación embargo, la disminución se reconocerá directamente en menos que exista saldo acreedor en el
activos netos/patrimonio en la medida en que exista saldo "Superávit de revaluación" de ese activo, en
acreedor en el superávit de revaluación en relación con dicho caso lo reconoce en el patrimonio?
ese activo.
La disminución reconocida directamente en activos
netos/patrimonio reduce el importe acumulado en activos
netos/patrimonio bajo la denominación de superávit de
revaluación.
Vida útil 87 Una entidad evaluará si la vida útil de un activo intangible ¿La entidad evalúa si la vida útil del activo
es finita o indefinida y, si es finita, evaluará la duración intangible es finita, cuando exista duración o el
de, o el número de unidades productivas u otras similares número de unidades productivas u otras
que constituyan, esa vida útil. La entidad considerará que similares; o indefinida, cuando no exista un
un activo intangible tiene una vida útil indefinida cuando, límite previsible del periodo que se espera que
sobre la base de un análisis de todos los factores el activo genere beneficios o proporcione
relevantes, no exista un límite previsible para el periodo a potencial de servicio a la entidad?
lo largo del cual se espera que el activo genere entradas
de flujos netos de efectivo, o proporcione potencial de
servicio, a la entidad.
Vida útil 93 La vida útil de un activo intangible que surja de acuerdos ¿La entidad considera que la vida útil del activo
vinculantes (incluyendo derechos procedentes de intangible, no supere el periodo del acuerdo
contratos u otros derechos legales) no excederá el vinculante el cual incluye los periodos de
periodo del acuerdo vinculante (incluyendo derechos renovación si existe evidencia de que puede
procedentes de contratos u otros derechos legales), pero ser renovado sin costo significativo?
puede ser inferior dependiendo del periodo a lo largo del
cual la entidad espera utilizar el activo.
Si los acuerdos vinculantes (incluyendo derechos
procedentes de contratos u otros derechos legales) se
han fijado durante un plazo limitado que puede ser
renovado, la vida útil del activo intangible incluirá el
periodo, o periodos de renovación, solo si existe evidencia
que apoye la renovación por la entidad sin un costo
significativo.
Vida útil 93A La vida útil de: ¿La entidad considera que la vida útil de una
(a) Una licencia o derecho similar anteriormente licencia o derecho ya concedido por una
concedido por una operación que se combina a otra que operación que se combine a otra y se reconoce
se reconoce por la entidad resultante en una fusión; o en una fusión; o un derecho readquirido
(b) un derecho readquirido reconocido como un activo reconocido en una adquisición, son el periodo
intangible en una adquisición restante del acuerdo vinculante en el que el
derecho se concedió y no se incluye en
es el periodo restante del acuerdo vinculante (incluyendo periodos de renovación?
derechos contractuales u otros de tipo legal) en el que el
derecho se concedió y no se incluirá en periodos de
renovación.

Activos 96 El importe depreciable de un activo intangible con una ¿Respecto de los activos intangibles, la entidad
intangibles con vida útil finita se distribuirá sobre una base sistemática a considera que la amortización se distribuye a lo
vida útil finita - lo largo de su vida útil. La amortización comenzará largo de su vida útil, que comienza cuando el
periodo y cuando el activo esté disponible para su utilización, es activo está disponible para su uso y cesa en la
método de decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones fecha en que el activo es dado de baja;
amortización necesarias para que pueda operar de la forma prevista asimismo que utiliza el método de amortización
por la gerencia. La amortización cesará en la fecha en que que refleje el patrón de consumo esperado y
el activo sea dado de baja. reconoce el cargo en el resultado del periodo, a
El método de amortización utilizado reflejará el patrón con menos que forme parte del costo de otro
arreglo al cual se espera que sean consumidos, por parte activo?
de la entidad, los beneficios económicos o potencial de
servicio futuros del activo. Si este patrón no pudiera ser
determinado de forma fiable, se adoptará el método lineal
de amortización. El cargo por amortización de cada
periodo se reconocerá en el resultado (ahorro o
desahorro), a menos que otra Norma permita o requiera
que dicho importe se incluya en el importe en libros de
otro activo.
Activos 99 Se supondrá que el valor residual de un activo intangible ¿La entidad supone que el valor residual de un
intangibles con es nulo a menos que: activo intangible es nulo a menos que, exista
vida útil finita - (a) haya un compromiso, por parte de un tercero, de un compromiso de adquirir el activo al final de
valor residual adquirir el activo al final de su vida útil; o su vida útil ó existe un mercado activo para el
(b) exista un mercado activo para el activo, y: activo?
(i) pueda determinarse el valor residual con referencia a
ese mercado; y
(ii) sea probable que ese mercado exista al final de la vida
útil del activo.

Activos 103 El periodo y el método de amortización utilizado para un ¿La entidad revisa el periodo y método de
intangibles con activo intangible con vida útil finita se revisarán, como amortización utilizado para el activo intangible
vida útil finita - mínimo, en cada fecha de presentación. Si la vida útil como mínimo en cada fecha de
revisión del esperada del activo difiere de las estimaciones anteriores, presentaciónasimismo y de haber algún cambio
periodo y se cambiará el periodo de amortización en consecuencia. lo trata como cambios en estimaciones
método Si se ha experimentado un cambio en el patrón esperado contables?
de consumo de beneficios económicos o potencial de
servicio futuros incorporados en el activo, el método de
amortización se modificará para reflejar estos cambios.
Estos cambios se contabilizarán como cambios en las
estimaciones contables, según lo establecido en la NICSP
3.
Activos 106 Un activo intangible con una vida útil indefinida no se ¿La entidad no amortiza activos intangibles con
intangibles con amortiza. vida útil indefinida?
vida útil
indefinida
Activos 108 La vida útil de un activo intangible que no está siendo ¿La entidad revisa en cada periodo la vida útil
intangibles con amortizado se revisará cada periodo sobre el que se de un activo intangible que no esta siendo
vida útil informa para determinar si existen sucesos y amortizado, para determinar si existen sucesos
indefinida - circunstancias que permitan seguir manteniendo una vida que lo mantengan con vida útil indefinida; y de
revisión de la útil indefinida para ese activo. Si no existen, el cambio en haber algún cambio se tratará como un cambio
vida útil la evaluación de la vida útil de indefinida a finita se de estimación contable?
contabilizará como un cambio en una estimación
contable, de acuerdo con la NICSP 3.
Retiros y 111 Un activo intangible se dará de baja en cuentas: ¿La entidad da de baja el activo intangible por
disposiciones (a) por su disposición (incluyendo la disposición a través su disposición o cuando no espere obtener
de una transacción sin contraprestación); o ningún beneficio económico o potencial de
(b) cuando no se espere obtener ningún beneficio servicio futuro por su uso o disposición?
económico o potencial de servicio futuro por su uso o
disposición.
Retiros y 112 La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un activo ¿La entidad reconoce la diferencia entre los
disposiciones intangible se determinará como la diferencia entre el ingresos netos de la disposición y el importe en
importe neto que, en su caso, se obtenga por la libros de un activo intangible, en el resultado
disposición y el importe en libros del activo. Dicha del periodo?
diferencia se reconocerá en el resultado (ahorro o
desahorro) cuando se dé de baja el activo (a menos que la
NICSP 43 requiera otra cosa, en el caso de una venta con
arrendamiento posterior).
Información a 117 La entidad revelará la siguiente información para cada ¿La entidad revela el tipo de vida útil, tasa y
revelar - una de las clases de activos intangibles, distinguiendo método de amortización, el importe en libros
general entre los que se hayan generado internamente y el resto bruto y la amortización y pérdidas por
de activos intangibles: deterioro, partidas del estado de rendimiento y
(a) si las vidas útiles son indefinidas o finitas y, en este una conciliación de valores al principio y al final
caso, las vidas útiles o las tasas de amortización del periodo para cada clase de activos
utilizadas; intangibles, distinguiendo entre los generados
(b) los métodos de amortización utilizados para los activos internamente y el resto?
intangibles con vidas útiles finitas;
(c) el importe en libros bruto y la amortización acumulada
(junto con el importe acumulado de las pérdidas por
deterioro del valor), tanto al principio como al final de
cada periodo;
(d) la partida o partidas del estado de rendimiento
financiero en las que esté incluida la amortización de los
activos intangibles;
(e) una conciliación entre los valores en libros al principio
y al final del periodo, mostrando:
(i) los incrementos, con indicación separada de los que
procedan de desarrollos internos, aquellos adquiridos por
separado y los adquiridos a través de adquisiciones;
(ii) las disposiciones;
(iii) los incrementos o disminuciones, durante el periodo,
procedentes de revaluaciones efectuadas según se indica
en los párrafos 74, 84 y 85 (si las hubiere);
(iv) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas
durante el periodo en el resultado (ahorro o desahorro),
de acuerdo con lo establecido en la NICSP 21 o en la
NICSP 26 (si las hubiere);
(v) las reversiones de pérdidas por deterioro del valor
reconocidas durante el periodo en el resultado (ahorro o
desahorro), de acuerdo con la NICSP 21 o la NICSP 26 (si
las hubiere);
(vi) el importe de la amortización reconocida durante el
periodo;
Información a 121 Una entidad revelará también: ¿La entidad revela el importe y razones que
revelar - apoyan la determinación de un activo con vida
general (a) En el caso de un activo intangible evaluado como con util indefinida, el detalle de un activo intangible
vida útil indefinida, el importe en libros de dicho activo y significativo y de uno adquirido a través de una
las razones sobre las que se apoya la evaluación de una transacción sin contraprestación, asi como los
vida útil indefinida. Al aportar estas razones, la entidad activos cuya titularidad tiene alguna restricción
describirá el factor o los factores que han jugado un papel y el importe de los compromisos contractuales
significativo al determinar que el activo tiene una vida útil para adquirir uno?
indefinida.
(b) Una descripción, el importe en libros y el periodo
restante de amortización de cualquier activo intangible
individual que sea significativo en los estados financieros
de la entidad.
(c) Para los activos intangibles adquiridos a través de una
transacción sin contraprestación y que se han registrado
inicialmente por su valor razonable (véanse los párrafos
42 y 43):
(i) el valor razonable por el que se han reconocido
inicialmente esos activos;
(ii) su importe en libros; y
(iii) si la medición posterior al reconocimiento se realiza
utilizando el modelo del costo o el modelo de revaluación.
(d) La existencia y el importe en libros de los activos
intangibles cuya titularidad tiene alguna restricción, así
como el importe en libros de los activos intangibles que
sirven como garantías de deudas.
(e) El importe de los compromisos contractuales para la
adquisición de activos intangibles.

Información a 123 En el caso de activos intangibles contabilizados por sus ¿La entidad revela; la información de
revelar - valores revaluados, la entidad revelará la siguiente revaluación para cada clase, el superávit de
activos información: revalución al principio y al final del periodo, y
intangibles (a) para cada clase de activos intangibles: los métodos y suposiciones para la estimación
medidos (i) la fecha efectiva de la revaluación; del valor razonable; de los activos intangibles a
después del (ii) el importe en libros de los activos intangibles valor revaluado?
reconocimiento revaluados; y
según el (iii) el importe en libros que se habría reconocido si la
modelo de clase revaluada de los activos intangibles se hubiera
revaluación medido posteriormente al reconocimiento utilizando el
modelo del costo del párrafo 73;
(b) el importe del superávit de revaluación, tanto al
principio como al final del periodo sobre el que se
informa, que proceda de los activos intangibles, indicando
los cambios habidos durante dicho periodo, así como
cualquier
restricción para la distribución de su saldo a los
propietarios; y
Información a 125 Una entidad revelará el importe agregado de los ¿La entidad revela el importe agregado de los
revelar - desembolsos por investigación y desarrollo reconocidos desembolsos por investigación y desarrollo
desembolsos como gasto durante el periodo. reconocidos como gasto durante el periodo?
por
investigación y
desarrollo

Notas:
(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables
principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha
NO No existe brecha contable
contable?

Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
NICSP 32 Acuerdos de Concesión de Servicios: La Concedente

(A) (B) (C) (D)


¿Le aplica
Tema de la principio?
Párrafo Principio del Marco NICSP
NICSP SI / NO
(1)
Reconocimient 9 La concedente reconocerá un activo proporcionado por el
o y medición de operador y una mejora de un activo ya existente de la
un activo de concedente como un activo de concesión de servicios si:
concesión de (a) la concedente controla o regula qué servicios debe
servicios proporcionar el operador con el activo, a quién debe
proporcionarlos y a qué precio; y
(b) la concedente controla—a través de la propiedad, del
derecho de uso o de otra manera—cualquier participación
residual significativa en el activo al final del plazo del
acuerdo.

RD N° 016-2023-EF/51.01 Las entidades quienes


suscriben los contratos de concesión de servicios en
representación de la República del Perú, son las que
actúan como Concedentes para efectos de interpretación
de la NICSP 32 Acuerdos de Concesión de Servicios: La
Concedente. En ese sentido, los Concedentes, en su
condición de principal, contabilizan los activos y los
pasivos derivados de los contratos de concesión de
servicios.
Reconocimient 10 Esta Norma se aplica a un activo utilizado en un acuerdo
o y medición de de concesión de servicios durante la totalidad de su vida
un activo de útil (un activo de “vida completa”) si se cumplen las
concesión de condiciones del párrafo 9(a).
servicios
Reconocimient 11 La concedente medirá inicialmente el activo de concesión
o y medición de de servicios reconocido de acuerdo con el párrafo 9 (o el
un activo de párrafo 10 para un activo de vida completa) por su valor
concesión de razonable, excepto según lo señalado en el párrafo 12.
servicios
Reconocimient 12 Si un activo existente de la concedente cumple las
o y medición de condiciones especificadas en los párrafos 9(a) y 9(b) (o el
un activo de párrafo 10 para un activo de vida completa), la
concesión de concedente reclasificará el activo existente como un
servicios activo de concesión de servicios. El activo de concesión
de servicios reclasificado debe contabilizarse de acuerdo
con la NICSP 17, Propiedades, Planta y Equipo o la NICSP
31 Activos Intangibles, según proceda.

Reconocimient 13 Tras el reconocimiento o reclasificación inicial, los activos


o y medición de de concesión de servicios deben contabilizarse de
un activo de acuerdo con la NICSP 17 o la NICSP 31, según proceda.
concesión de
servicios
Reconocimient 14 Cuando la concedente reconozca un activo de concesión
o y medición de de servicios de acuerdo con el párrafo 9 (o el párrafo 10
pasivos para un activo de vida completa), deberá también
reconocer un pasivo. La concedente no reconocerá un
pasivo cuando un activo existente de la concedente se
reclasifique como un activo de concesión de servicios de
acuerdo con el párrafo 12, excepto en circunstancias en
las que el operador proporcione una contrapartida
adicional, como se destaca en el párrafo 15.
Reconocimient 15 El pasivo reconocido de acuerdo con el párrafo 14 será
o y medición de medido inicialmente por el mismo importe que el activo
pasivos de concesión de servicios medido de acuerdo con el
párrafo 11, ajustado por cualquier otra contraprestación
(por ejemplo, efectivo) de la concedente al operador, o
del operador a la concedente.

Modelo del 18 Si la concedente tiene una obligación incondicional de


pasivo pagar efectivo u otro activo financiero al operador por la
financiero construcción, desarrollo, adquisición o mejora de un
activo de concesión de servicios, la concedente
contabilizará el pasivo reconocido de acuerdo con el
párrafo 14 como un pasivo financiero.

Modelo del 21 La concedente asignará los pagos al operador y los


pasivo contabilizará de acuerdo con su esencia como una
financiero reducción en el pasivo reconocido de acuerdo con el
párrafo 14, una carga financiera, y cargas por los servicios
proporcionados por el operador.
Modelo del 22 La carga financiera y las cargas por los servicios
pasivo proporcionados por el operador en un acuerdo de
financiero concesión de servicios determinadas de acuerdo con el
párrafo 21 se contabilizarán como gastos.
Modelo del 23 Cuando el activo y los componentes del servicio de un
pasivo acuerdo de concesión de servicios son identificables por
financiero separado, los componentes del servicio de los pagos de la
concedente al operador se asignarán por referencia a los
valores razonables relativos del activo de concesión de
servicios y los servicios. Cuando el activo y los
componentes del servicio no son identificables por
separado, el componente del servicio de los pagos de la
concedente al operador se determina utilizando técnicas
de estimación.
Modelo de la 24 Cuando la concedente no tiene una obligación
concesión de incondicional de pagar efectivo u otro activo financiero al
un derecho al operador por la construcción, desarrollo, adquisición o
operador mejora de un activo de concesión de servicios, y concede
al operador el derecho a obtener ingresos por el uso de
terceros u otro activo generador de ingresos, la
concedente contabilizará el pasivo reconocido de acuerdo
con el párrafo 14 como la parte no acumulada (o
devengada) de los ingresos que surgen del intercambio
de activos entre la concedente y el operador.
Modelo de la 25 La concedente reconocerá el ingreso y reducirá el pasivo
concesión de reconocido de acuerdo con el párrafo 24 según la esencia
un derecho al económica del acuerdo de concesión del servicio.
operador
División del 27 Si la concedente paga parcialmente por la construcción,
acuerdo desarrollo, adquisición o mejora de un activo de concesión
de servicios, incurriendo en un pasivo financiero y
parcialmente mediante la concesión de un derecho al
operador, es necesario contabilizar separadamente cada
parte del pasivo total reconocido de acuerdo con el
párrafo 14. El importe inicialmente reconocido por el
pasivo total será el mismo importe que el especificado en
el párrafo 15.
División del 28 La concedente contabilizará cada parte del pasivo referido
acuerdo en el párrafo 27 de acuerdo con los párrafos 18 a 26.
Otros pasivos, 29 La concedente contabilizará otros pasivos, compromisos,
compromisos, pasivos contingentes, y activos contingentes que surgen
pasivos de un acuerdo de concesión de servicios de conformidad
contingentes y con la NICSP 19, Provisiones, Pasivos Contingentes y
activos Activos Contingentes, la NICSP 28, la NICSP 30 y la NICSP
contingentes 41.
(véanse los
párrafos GA51
a GA54)

Otros ingresos 30 La concedente contabilizará ingresos de un acuerdo de


concesión de servicios, distintos de los especificados en
los párrafos 24 a 26, de acuerdo con la NICSP 9, Ingresos
de Transacciones con Contraprestación.
Presentación 31 La concedente presentará la información de acuerdo con
la NICSP 1.
Información a 32 Todos los aspectos de un acuerdo de concesión de
revelar servicios deberán ser considerados a la hora de
determinar las revelaciones apropiadas en las notas a los
estados financieros. Una concedente revelará la siguiente
información respecto a acuerdos de concesión de
servicios en cada periodo sobre el que se informa:
(a) una descripción del acuerdo;
(b) términos relevantes del acuerdo que puedan afectar al
importe, calendario y certidumbre de los flujos de efectivo
futuros (por ejemplo, el periodo de la concesión, fechas
de revisión de la fijación de precios y las bases sobre los
que se determina la revisión de la fijación de precios o las
renegociaciones);
(c) la naturaleza y alcance (por ejemplo, cantidad, periodo
o importe, según lo que resulte adecuado) de:
(i) derechos a utilizar activos especificados;
(ii) derechos a esperar que el operador proporcione
servicios especificados en relación al acuerdo de
concesión de servicios;
(iii) el importe en libros de los activos de concesión de
servicios reconocidos al final del periodo sobre el que se
informa, incluyendo activos existentes de la concedente
reclasificados como activos de concesión de servicios;
(iv) derechos a recibir activos especificados al final del
acuerdo de concesión de servicios;
(v) opciones de renovación y terminación;
(vi) otros derechos y obligaciones (por ejemplo, una
significativa reparación de los activos de concesión de
servicios); y
(vii) obligaciones de proporcionar al operador acceso a
activos de concesión de servicios u otros activos
generadores de ingresos; y
(d) cambios en el acuerdo que ocurren durante el periodo
sobre el que se informa.

Notas:

(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables


principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha
NO No existe brecha contable
contable?

Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
(E) (F) (G) (H)
¿Existe
¿Cumple
Pregunta sobre el cumplimiento del brecha Práctica contable anterior de
principio?
Principio contable? la entidad
SI / NO
(2) SI / NO
(3)
¿La entidad reconoce un activo
proporcionado por el operador y una mejora
de un activo si, controla qué servicios debe
proporcionar el operador con el activo, a
quién debe proporcionarlos y a qué precio; y,
además controla cualquier participación
residual significativa en el activo al final del
plazo del acuerdo?

¿La entidad aplica esta norma a sus activos


en un acuerdo de concesión de servicios
durante toda su vida útil?

En el reconocimiento inicial, ¿la entidad mide


sus activos de concesión de servicios al valor
razonable?
¿La entidad reclasisifica un activo existente
que cumple con los criterios de
reconocimiento, como un activo de concesión
de servicios y lo contabiliza de acuerdo a la
NICSP 17 o NICSP 31?

Tras el reconocimiento o reclasificación


inicial, ¿La entidad contabiliza los activos de
concesión reconocidos o reclasificados, de
acuerdo con la NICSP 17 o NICSP 31?

Al reconocer un activo de concesión de


servicios, ¿La entidad también reconoce un
pasivo? (excepto cuando se reclasifique un
activo existente)

¿La entidad mide inicialmente el pasivo por


el mismo importe que el activo, ajustado por
cualquier otra contraprestación?

¿La entidad contabiliza un pasivo financiero,


cuando tiene la obligación de pagar efectivo
u otro activo financiero al operador por el
activo de concesión?

¿La entidad asigna los pagos al operador y


los contabiliza como una reducción en el
pasivo, una carga financiera y cargas por los
servicios proporcionados por el operador?
¿La entidad contabiliza como gastos, la carga
financiera y las cargas por los serivicios
proporcionados por el operador?

¿La entidad asigna los pagos al operador de


los componentes del servicio, si se identifican
por separado del activo, por referencia a los
valores razonables relativos del activo en
concesión; y, cuando no se identifican por
separado, utiliza tecnicas de estimación?

¿La entidad al conceder un derecho al


operador, contabiliza el pasivo reconocido
como la parte no acumulada de los ingresos
que surgen del intercambio de activos entre
la entidad y el operador?

¿La entidad reconoce el ingreso y reduce el


pasivo según la esencia económica del
acuerdo de concesión?

Si la concedente paga parcialmente por la


construcción, desarrollo, adquisición o mejora
de un activo de concesión de servicios,
¿Contabiliza por separado cada parte del
pasivo total, cuando incurre en un pasivo
financiero y en una concesión de un derecho
al operador?

¿La entidad contabiliza cada parte del pasivo


de acuerdo al modelo del pasivo financiero o
de un derecho al operador?
¿La entidad contabliza otros pasivos,
compromisos, pasivos y activos contingentes
conforme a las NICSP 19, NICSP 28, NICSP 30
y NICSP 41?

¿La entidad contabiliza ingresos distintos a


los pf.24 a 26 de acuerdo a la NICSP 9?

¿La entidad presenta información de acuerdo


a la NICSP 1?
¿La entidad revela respecto a acuerdos de
concesión de servicios, una descripción del
acuerdo, términos relevantes del acuedo, la
naturaleza y alcance, cambios que ocurran
en el acuerdo y demás establecido en la
norma?
(I)

Descripción de la brecha
contable
NICSP 41 Instrumentos Financieros

(A) (B) (C)

Tema de la
Párrafo Principio del Marco NICSP (a)
NICSP

Reconocimient 10 Una entidad reconocerá un activo financiero o un pasivo


o inicial financiero en su estado de situación financiera cuando, y
solo cuando, se convierta en parte de las cláusulas
contractuales del instrumento (véanse los párrafos GA15
y GA16). Cuando una entidad reconozca por primera vez
un activo financiero, lo clasificará de acuerdo con los
párrafos 39 a 44 y lo medirá de acuerdo con el párrafo 57
y 59. Cuando una entidad reconozca por primera vez un
pasivo financiero, lo clasificará de acuerdo con los
párrafos 45 y 46 y lo medirá de acuerdo con el párrafo 57.

Reconocimient 11 Una compra o venta convencional de activos financieros


o inicial - se reconocerá y dará de baja, según corresponda,
Compra o aplicando la contabilidad de la fecha de contratación o la
venta de la fecha de liquidación (véanse los párrafos GA17 a
convencional GA20).
de un activo
financiero
Baja en 13 Antes de evaluar si, y en qué medida, la baja en cuentas
cuentas de es adecuada según los párrafos 14 a 20, la entidad
activos determinará si estos párrafos se deberían aplicar a una
financieros parte o a la totalidad del activo financiero (o a parte de un
grupo de activos financieros similares), de la siguiente
manera.
(a) Los párrafos 14 a 20 se aplicarán a una parte del
activo financiero (o a una parte de un grupo de activos
financieros similares) si, y solo si, la parte del activo que
se considera para la baja en cuentas cumple alguna de las
tres condiciones siguientes.
(i) La parte abarca únicamente flujos de efectivo
específicamente identificados de un activo financiero (o
de un grupo de activos financieros similares). Por ejemplo,
cuando una entidad realice una segregación de un
importe representativo del interés que otorgue a la
contraparte el derecho de recibir los flujos de efectivo por
intereses pero no los flujos derivados del principal de un
instrumento de deuda, los párrafos 14 a 20 se aplicarán a
los flujos de efectivo por intereses.
(ii) La parte comprende solo una participación
proporcional completa (prorrata) de los flujos de efectivo
del activo financiero (o de un grupo de activos financieros
similares). Por ejemplo, cuando una entidad realice un
acuerdo por el que la contraparte obtenga el derecho a
una cuota del 90 por ciento de los flujos de efectivo
totales de un instrumento de deuda, los párrafos 14 a 20
se aplicarán al 90 por ciento de dichos flujos de efectivo.
Si existiese más de una contraparte, no se requiere que
cada una de ellas tenga una participación proporcional en
los flujos de efectivo, siempre que la entidad que
transfiere tenga una participación proporcional completa.
(iii) La parte comprende únicamente una participación
proporcional completa (prorrata) de flujos de efectivo
específicamente identificados de un activo financiero (o
Baja en 14 Una entidad dará de baja en cuentas un activo financiero
cuentas de cuando, y solo cuando:
activos (a) expiren los derechos contractuales sobre los flujos de
financieros efectivo del activo financiero o se renuncie a ellos, o
(b) se transfiera el activo financiero según lo establecido
en los párrafos 15 y 16 y la transferencia cumpla con los
requisitos para la baja en cuentas de acuerdo con el
párrafo 17. (Véase el párrafo 11 para ventas
convencionales de activos financieros).

Baja en 15 Una entidad habrá transferido un activo financiero si, y


cuentas de solo si:
activos (a) transfiere los derechos contractuales a recibir los
financieros flujos de efectivo de un activo financiero, o
(b) conserva los derechos contractuales a recibir los flujos
de efectivo del activo financiero, pero asume la obligación
contractual de pagarlos a uno o más perceptores, dentro
de un acuerdo que cumpla con las condiciones
establecidas en el párrafo 16.
Baja en 16 Cuando una entidad retenga los derechos contractuales a
cuentas de recibir los flujos de efectivo de un activo financiero (el
activos “activo original”), pero asuma la obligación contractual de
financieros pagarlos a una o más entidades (los “perceptores
posibles”), la entidad tratará la operación como si fuese
una transferencia de activos financieros si, y solo si, se
cumplen las tres condiciones siguientes.
(a) La entidad no está obligada a pagar ningún importe a
los perceptores posibles, a menos que cobre importes
equivalentes del activo original. Los anticipos a corto
plazo hechos por la entidad, con el derecho a la
recuperación total del importe más el interés acumulado
(devengado) a tasas de mercado, no violan esta
condición.
(b) La entidad tiene prohibido, según las condiciones del
contrato de transferencia, la venta o pignoración del
activo original, excepto como garantía con los perceptores
posibles de la obligación de pagarles los flujos de efectivo.
(c) La entidad tiene una obligación de remitir sin retraso
significativo cualquier flujo de efectivo que cobre en
nombre de los perceptores posibles. Además, la entidad
no está facultada para reinvertir los flujos de efectivo,
excepto en inversiones en efectivo o equivalentes al
efectivo (tal como están definidas en la NICSP 2 Estado de
Flujos de Efectivo) durante el corto periodo de liquidación
que va desde la fecha de cobro a la fecha de remisión
pactada con los perceptores posibles, y los intereses
generados por dichas inversiones se entregarán también
a los perceptores posibles.
Baja en 17 Cuando una entidad transfiera un activo financiero (véase
cuentas de el párrafo 15), evaluará en qué medida conserva los
activos riesgos y las recompensas de su propiedad. En este caso:
financieros (a) Si la entidad transfiere de forma sustancial todos los
riesgos y recompensas de la propiedad del activo
financiero lo dará de baja en cuentas y reconocerá
separadamente, como activos o pasivos, cualesquiera
derechos y obligaciones creados o conservados en la
transferencia.
(b) Si la entidad conserva de forma sustancial todos los
riesgos y recompensas de la propiedad del activo
financiero, continuará reconociéndolo.
(c) Si la entidad no transfiere ni retiene de forma
sustancial todos los riesgos y recompensas inherentes a
la propiedad del activo financiero, determinará si ha
retenido el control sobre el activo financiero. En este
caso:
(i)Si la entidad no ha conservado el control, dará de
baja el activo financiero y reconocerá por separado, como
activos o pasivos, cualesquiera derechos u obligaciones
creados o conservados por efecto de la transferencia.
(ii)Si la entidad ha conservado el control, continuará
reconociendo el activo financiero en la medida de su
implicación continuada en el activo financiero (véase el
párrafo 27).

Baja en 21 Si una entidad transfiere un activo financiero en una


cuentas de transferencia que cumple los requisitos para la baja en
activos cuentas en su integridad y conserva el derecho de
financieros - administración del activo financiero a cambio de una
Transferencias comisión, reconocerá un activo o un pasivo por dicho
que cumplen contrato de servicio. Si no se espera que la comisión a
los requisitos recibir compense adecuadamente a la entidad por la
para la baja en prestación de este servicio, se reconocerá un pasivo por
cuentas la obligación de administración del activo financiero, que
se medirá por su valor razonable. Si se espera que la
comisión a recibir sea superior a una adecuada
compensación por la prestación de este servicio, se
reconocerá un activo por los derechos de administración,
por un importe que se determinará sobre la base de una
distribución del importe en libros del activo financiero
mayor, de acuerdo con lo establecido en el párrafo 24.

Baja en 22 Si, como resultado de una transferencia, un activo


cuentas de financiero se da de baja en su integridad pero la
activos transferencia conlleva la obtención de un nuevo activo
financieros - financiero o la asunción de un nuevo pasivo financiero, o
Transferencias un pasivo por prestación del servicio de administración
que cumplen del activo financiero, la entidad reconocerá el nuevo
los requisitos activo financiero, el nuevo pasivo financiero o el nuevo
para la baja en pasivo por la obligación de administración a sus valores
cuentas razonables.
Baja en 23 Al dar de baja en cuentas un activo financiero en su
cuentas de integridad, la diferencia entre:
activos (a) el importe en libros (medido en la fecha de la baja en
financieros - cuentas); e
Transferencias (b) la contraprestación recibida (incluyendo los nuevos
que cumplen activos obtenidos menos los nuevos pasivos asumidos)
los requisitos se reconocerá en el resultado (ahorro o desahorro) del
para la baja en periodo.
cuentas
Baja en 24 Si el activo transferido es parte de un activo financiero
cuentas de mayor (por ejemplo, cuando una entidad transfiere los
activos flujos de efectivo por intereses que forman parte de un
financieros - instrumento de deuda [véase el párrafo 13(a)], y la parte
Transferencias transferida cumple con los requisitos para la baja en
que cumplen cuentas en su totalidad, el anterior importe en libros del
los requisitos activo financiero mayor se distribuirá entre la parte que
para la baja en continúa reconociéndose y la parte que se haya dado de
cuentas baja, sobre la base de los valores razonables relativos de
dichas partes en la fecha de la transferencia. A estos
efectos, un activo conservado a consecuencia de la
prestación del servicio de administración del activo
financiero, se tratará como una parte que continúa
reconociéndose. La diferencia entre:
(a) el importe en libros (medido en la fecha de la baja en
cuentas) imputable a la parte que se ha dado de baja; e
(b) la contraprestación recibida por la parte dada de baja
en cuentas (incluyendo los nuevos activos obtenidos
menos los nuevos pasivos asumidos) se reconocerá en el
resultado (ahorro o desahorro) del periodo.

Baja en 26 Si una transferencia no produce una baja en cuentas


cuentas de porque la entidad ha conservado sustancialmente todos
activos los riesgos y recompensas de la propiedad del activo
financieros - transferido, la entidad continuará reconociendo dicho
Transferencias activo transferido en su integridad, y reconocerá un
que no pasivo financiero por la contraprestación recibida. En
cumplen los periodos posteriores, la entidad reconocerá cualquier
requisitos para ingreso por el activo transferido y cualquier gasto
la baja en incurrido por el pasivo financiero.
Baja en 27 Si una entidad ni transfiere ni conserva sustancialmente
cuentas de todos los riesgos y recompensas de la propiedad de un
activos activo transferido, y conserva el control sobre éste,
financieros - continuará reconociendo el activo transferido en la
Implicación medida de su implicación continuada. La medida de la
continuada en implicación continuada de la entidad en el activo
activos transferido es la medida en que está expuesta a los
transferidos cambios de valor del activo transferido. Por ejemplo:
(a) Cuando la implicación continuada de la entidad tome
la forma de garantía del activo transferido, la cuantía de
la implicación continuada de la entidad será el menor
entre
(i) el importe del activo y
(ii) el importe máximo de la contraprestación recibida
que se podría requerir devolver a la entidad (“el importe
de la garantía”).
(b) Cuando la implicación continuada de la entidad tome
la forma de una opción comprada o emitida (o ambas)
sobre el activo transferido, la medida de la implicación
continuada de la entidad será el importe del activo
transferido que la entidad pueda volver a comprar. Sin
embargo, en el caso de una opción de venta emitida
sobre un activo que se mida a su valor razonable, la
cuantía de la implicación continuada de la entidad estará
limitada al menor entre el valor razonable del activo
transferido y el precio de ejercicio de la opción (véase el
párrafo GA34).
(c) Cuando la implicación continuada de la entidad tome
la forma de una opción que se liquide en efectivo, o de
una cláusula similar sobre el activo transferido, la medida
de la implicación continuada se medirá de la misma forma
que si se tratase de opciones no liquidadas en efectivo,
tal como se establece en el apartado (b) anterior.

Baja en 28 Cuando una entidad continúe reconociendo un activo en


cuentas de la medida de su implicación continuada, reconocerá
activos también un pasivo asociado. Sin perjuicio de otros
financieros - requerimientos de medición contenidos en esta Norma, el
Implicación activo transferido y el pasivo asociado se medirán sobre
continuada en una base que refleje los derechos y obligaciones que la
activos entidad haya retenido. El pasivo asociado se mide de tal
transferidos forma que el importe neto en libros del activo transferido
y del pasivo asociado es:
(a) el costo amortizado de los derechos y obligaciones
conservados por la entidad, si el activo transferido se
mide al costo amortizado; o
(b) igual al valor razonable de los derechos y obligaciones
conservados por la entidad cuando se miden
independientemente, si el activo transferido se mide por
el valor razonable.

Baja en 29 La entidad seguirá reconociendo cualquier ingreso que


cuentas de surja del activo transferido en la medida de su implicación
activos continuada, y reconocerá cualquier gasto incurrido por
financieros - causa del pasivo asociado.
Implicación
continuada en
activos
transferidos
Baja en 30 A los efectos de mediciones posteriores, los cambios
cuentas de reconocidos en el valor razonable del activo transferido y
activos del pasivo asociado se contabilizarán de manera
financieros - coherente, de acuerdo con lo establecido en el párrafo
Implicación 101, y no podrán ser compensados entre sí.
continuada en
activos
transferidos
Baja en 31 Si la implicación continuada de una entidad es
cuentas de únicamente sobre una parte de un activo financiero (por
activos ejemplo, cuando una entidad conserva una opción para
financieros - recomprar parte de un activo transferido o conserva un
Implicación interés residual que no conlleva la retención sustancial de
continuada en todos los riesgos y recompensas de la propiedad pero
activos conserva el control), la entidad distribuirá el importe en
transferidos libros previo del activo financiero entre la parte que
continúa reconociendo, bajo la implicación continuada, y
la parte que ha dejado de reconocer, a partir de los
valores razonables relativos de esas partes en la fecha de
transferencia. A este efecto, se aplicarán los
requerimientos del párrafo 25. La diferencia entre:
(a) el importe en libros (medido en la fecha de la baja en
cuentas) asignado a la parte que ha dejado de
reconocerse; e
(b) la contraprestación recibida por la parte que deja de
reconocerse se reconocerá en el resultado (ahorro o
desahorro) del periodo.
Baja en 33 Si se continúa reconociendo un activo transferido, el
cuentas de activo y el pasivo asociado no podrán ser compensados.
activos De forma similar, la entidad no podrá compensar ningún
financieros - ingreso que surja del activo transferido con ningún gasto
Todas las incurrido por causa del pasivo asociado (véase el párrafo
transferencias 47 de la NICSP 28).
Baja en 34 Si el transferidor otorgase garantías colaterales distintas
cuentas de del efectivo (tales como instrumentos de deuda o de
activos patrimonio) al receptor de la transferencia, la
financieros - contabilización de la garantía colateral por ambas partes
Todas las dependerá de si la segunda tiene el derecho a vender o
transferencias volver a pignorar la garantía colateral y de si la primera
ha incurrido en incumplimiento. Ambos contabilizarán la
garantía colateral de la siguiente forma:
(a) Si el receptor de la transferencia tuviese, por contrato
o costumbre, el derecho a vender o volver a pignorar la
garantía colateral, el transferidor reclasificará el activo en
el estado de situación financiera (por ejemplo, como un
activo prestado, un instrumento de patrimonio pignorado
o una cuenta por cobrar recomprada) separadamente del
resto de activos.
(b) Si el receptor de la transferencia vendiese la garantía
colateral pignorada, reconocerá los ingresos procedentes
de la venta y un pasivo medido a su valor razonable por
su obligación de devolver la garantía colateral.
(c) Si el transferidor incumpliese de acuerdo con los
términos del contrato y dejase de estar capacitado para
rescatar la garantía colateral, la dará de baja en cuentas y
el receptor de la transferencia la reconocerá como su
activo medido inicialmente al valor razonable, o, si ya la
hubiese vendido, dará de baja su obligación de devolver
la garantía colateral.
(d) Excepto por lo dispuesto en el apartado (c), el
transferidor continuará registrando la garantía colateral
como un activo suyo y el receptor de la transferencia no
reconocerá la garantía colateral como un activo.
Baja en 35 Una entidad eliminará de su estado de situación
cuentas de financiera un pasivo financiero (o una parte de éste)
pasivos cuando, y solo cuando, se haya extinguido –esto es,
financieros cuando la obligación especificada en el correspondiente
contrato haya sido pagada, renunciado a ella, cancelada,
o haya expirado.
Baja en 36 Un intercambio entre un prestamista y un prestatario de
cuentas de instrumentos de deuda con condiciones sustancialmente
pasivos diferentes, se contabilizará como una cancelación del
financieros pasivo financiero original, reconociéndose un nuevo
pasivo financiero.

De forma similar, una modificación sustancial de las


condiciones actuales de un pasivo financiero existente o
de una parte del mismo (con independencia de si es
atribuible o no a las dificultades financieras del deudor) se
contabilizará como una cancelación del pasivo financiero
original y el reconocimiento de un nuevo pasivo
Baja en 37 financiero.
La diferencia entre el importe en libros de un pasivo
cuentas de financiero (o de una parte del mismo) que ha sido
pasivos extinguido o transferido a un tercero y la contraprestación
financieros pagada, incluyendo cualquier activo transferido diferente
del efectivo o pasivo asumido, se reconocerá en el
resultado (ahorro o desahorro) del periodo. Cuando un
prestamista renuncia a una obligación o una tercera parte
asume la obligación como parte de una transacción sin
contraprestación, la entidad aplica la NICSP 23.
Clasificación de 39 A menos de que aplique el párrafo 44, una entidad
activos clasificará los activos financieros según se midan
financieros posteriormente a costo amortizado, a valor razonable con
cambios en activos netos/patrimonio o a valor razonable
con cambios en resultados (ahorro o desahorro) sobre la
base de los dos siguientes:
(a) del modelo de gestión de la entidad para activos
financieros y
(b) de las características de los flujos de efectivo
contractuales del activo financiero.
Clasificación de 40 Un activo financiero deberá medirse al costo amortizado
activos si se cumplen las dos condiciones siguientes:
financieros (a) El activo financiero se conserva dentro de un modelo
de gestión cuyo objetivo es mantener los activos
financieros para obtener los flujos de efectivo
contractuales y
(b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan
lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que
son únicamente pagos del principal e intereses sobre el
importe del principal pendiente.
Los párrafos GA48 a GA88 proporcionan guías sobre cómo
aplicar estas condiciones.
Clasificación de 41 Un activo financiero deberá medirse a valor razonable con
activos cambios en activos netos/patrimonio si se cumplen las
financieros dos
condiciones siguientes:
(a) el activo financieros se mantiene dentro de un modelo
de gestión cuyo objetivo se logra obteniendo flujos de
efectivo contractuales y vendiendo activos financieros y
(b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan
lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que
son únicamente pagos del principal e intereses sobre el
importe del principal pendiente.
Los párrafos GA48 a GA88 proporcionan guías sobre cómo
aplicar estas condiciones.
Clasificación de 42 A efectos de la aplicación de los párrafos 40(b) y 41(b):
activos (a) principal es el valor razonable del activo financiero en
financieros el momento del reconocimiento inicial. El párrafo GA64
proporciona guías adicionales sobre el significado de
principal.
(b) El interés consiste en la contraprestación por el valor
temporal del dinero, por el riesgo crediticio asociado con
el importe principal pendiente durante un periodo de
tiempo concreto y por otros riesgos y costos de préstamos
básicos, así como por un margen de ganancia. Los
párrafos GA63 y GA67 a GA71 proporcionan guías
adicionales sobre el significado de interés, incluyendo el
significado del valor temporal del dinero.
Clasificación de 43 Un activo financiero deberá medirse a valor razonable con
activos cambios en resultados (ahorro o desahorro) a menos que
financieros se mida a costo amortizado de acuerdo con el párrafo 40
o a valor razonable con cambios en activos
netos/patrimonio de acuerdo con el párrafo 41. Sin
embargo, una entidad puede realizar una elección
irrevocable en el momento del reconocimiento inicial de
presentar los cambios posteriores en el valor razonable en
activos netos/patrimonio para inversiones concretas en
instrumentos de patrimonio que, en otro caso, se
medirían a valor razonable con cambios en resultados
(ahorro o desahorro) (véanse los párrafos 106 y 107).
Clasificación de 44 Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos 39 a 43, una
activos entidad puede, en el momento del reconocimiento inicial,
financieros - designar un activo financiero de forma irrevocable como
Opción de medido al valor razonable con cambios en resultados
designar un (ahorro o desahorro) si haciéndolo elimina o reduce
activo significativamente una incongruencia de medición o
financiero al reconocimiento (algunas veces denominada “asimetría
valor razonable contable”) que surgiría en otro caso de la medición de los
con cambios en activos o pasivos o del reconocimiento de las ganancias y
resultados pérdidas de los mismos sobre bases diferentes (véanse
(ahorro o los párrafos GA91 a GA94).
desahorro)

Clasificación 45 Una entidad clasificará todos los pasivos financieros como


de pasivos medidos posteriormente al costo amortizado, excepto en
financieros el caso de:
(a) Los pasivos financieros al valor razonable con cambios
en resultados (ahorro o desahorro). Estos pasivos,
incluyendo los derivados que sean pasivos, se medirán
con posterioridad al valor razonable.
(b) Los pasivos financieros que surgen cuando una
transferencia de un activo financiero no cumple con los
requisitos para su baja en cuentas o cuando se aplica el
enfoque de la implicación continuada. Los párrafos 26 y
28 de la Norma se aplicarán a la medición de dichos
pasivos financieros.
(c) Contratos de garantía financiera. Después del
reconocimiento inicial, un emisor de dichos contratos los
medirá posteriormente [a menos que sea de aplicación el
párrafo 45(a) o (b)] por el mayor de:
(i) (i) el importe de la corrección de valor por pérdidas
determinada de acuerdo con la Sección 73 a 93; e
(ii) el importe reconocido inicialmente (véase el párrafo
57) menos, en su caso, el importe acumulado de la
amortización reconocida de acuerdo con los principios de
la NICSP 9.
(d) Compromisos de concesión de un préstamo a una tasa
de interés inferior a la de mercado. Un emisor de un
compromiso lo medirá posteriormente [a menos que sea
de aplicación el párrafo 45(a)] por el mayor de:
(i) (i) el importe de la corrección de valor por pérdidas
determinada de acuerdo con la Sección 73 a 93; e
(ii) el importe reconocido inicialmente (véase el párrafo
57) menos, en su caso, el importe acumulado de la
amortización reconocida de acuerdo con los principios de
la NICSP 9.
(e) Contraprestación contingente reconocida por una
adquirente en una combinación del sector público a la
Clasificación 46 Una entidad puede, en el momento del reconocimiento
de pasivos inicial designar de forma irrevocable un pasivo financiero
financieros como medido a valor razonable con cambios en
resultados (ahorro o desahorro) cuando lo permita el
párrafo 51, o cuando hacerlo así, dé lugar a información
más relevante, porque:
(a) se elimine o reduzca significativamente alguna
incongruencia en la medición o en el reconocimiento (a
veces denominada “asimetría contable”) que de otra
forma surgiría al utilizar diferentes criterios para medir
activos o pasivos, o para reconocer las ganancias y
pérdidas de los mismos sobre bases diferentes (véanse
los párrafos GA91 a GA94); o
(b) un grupo de pasivos financieros o de activos
financieros y pasivos financieros, se gestiona y su
rendimiento se evalúa según la base del valor razonable,
de acuerdo con una estrategia de inversión o de gestión
de riesgos documentada, y se proporciona internamente
información sobre ese grupo, sobre la base del personal
clave de la gerencia de la entidad (según se define en la
NICSP 20 Información a Revelar sobre Partes
Relacionadas), como por ejemplo el órgano de gobierno y
el director ejecutivo de la entidad (véanse los párrafos
GA95 a GA98).
Derivados 48 Si un contrato híbrido contiene un anfitrión que está
implícitos dentro del alcance de esta Norma, una entidad aplicará
los requerimientos de los párrafos 39 a 44 al contrato
híbrido completo.

Derivados 49 Si un contrato híbrido contiene un anfitrión que no es un


implícitos activo que quede dentro del alcance de esta Norma, un
derivado implícito deberá separarse del anfitrión y
contabilizarse como un derivado según esta Norma si, y
solo si:
(a) las características económicas y los riesgos del
derivado implícito no están relacionados estrechamente
con los correspondientes al contrato anfitrión (véanse los
párrafos GA103 y GA106);
(b) Un instrumento separado con las mismas condiciones
del derivado implícito cumpliría con la definición de
instrumento derivado; e
(c) el contrato híbrido no se mide al valor razonable con
cambios en el valor razonable reconocidos en resultados
(ahorro o desahorro) (es decir, un derivado que se
encuentre implícito en un pasivo financiero medido al
valor razonable con cambios en resultados (ahorro o
desahorro), no se separa).
Derivados 50 Si un derivado implícito se separa, el contrato anfitrión se
implícitos contabilizará de acuerdo con la Norma adecuada. Esta
Norma no aborda si un derivado implícito se deberá
presentar de forma separada en el estado de situación
financiera.
Derivados 51 Sin perjuicio de los párrafos 49 y 50, si un contrato
implícitos contiene uno o más derivados implícitos y el anfitrión no
es un activo dentro del alcance de esta Norma, una
entidad puede designar el contrato híbrido en su totalidad
como a valor razonable con cambios en resultados (ahorro
o desahorro) a menos que:
(a) el derivado o derivados implícitos no modifiquen de
forma significativa los flujos de efectivo que, en otro caso,
serían requeridos por el contrato; o
(b) resulte claro, con un pequeño análisis o sin él, que al
considerar por primera vez un instrumento híbrido similar,
está prohibida esa separación del derivado o derivados
implícitos, tal como una opción de pago anticipada
implícita en un préstamo que permita a su tenedor
reembolsar por anticipado el préstamo por
aproximadamente
su costo amortizado.
Derivados 52 Si una entidad estuviese obligada por esta Norma a
implícitos separar un derivado implícito de su anfitrión, pero no
pudiese medir ese derivado implícito de forma separada,
ya sea en la fecha de adquisición o al final de alguno de
los subsiguientes periodos sobre los que se informa,
designará la totalidad del contrato híbrido (como al valor
razonable con cambios en resultados (ahorro o
desahorro).
Reclasificación 54 Cuando, y solo cuando, una entidad cambie su modelo de
gestión para la gestión de los activos financieros,
reclasificará todos los activos financieros afectados de
acuerdo con los párrafos 39 a 43. Para guías adicionales
sobre la reclasificación de activos financieros, véanse los
párrafos 94 a 100, GA111 a GA113, GA220 y GA221.

Reclasificación 55 Una entidad no reclasificará pasivo financiero alguno.

Medición 57 Excepto para las cuentas por cobrar a corto plazo que
inicial queden dentro del alcance del párrafo 60, en el momento
del reconocimiento inicial, una entidad medirá un activo
financiero o un pasivo financiero por su valor razonable
más o menos, en el caso de un activo financiero o un
pasivo financiero que no se contabilice al valor razonable
con cambios en resultados (ahorro o desahorro) , los
costos de transacción que sean directamente atribuibles a
la adquisición o emisión del activo financiero o del pasivo
financiero.

RD N° 016-2023-EF/51.01 Las cuentas por cobrar y


cuentas por pagar de corto plazo que se originen de una
norma tributaria, se miden a valor nominal. En el caso de
las cuentas por cobrar y cuentas por pagar a corto plazo
sin tasa de interés establecida, distintas de aquellas que
se originen de una norma tributaria, se miden a valor
nominal, en la medida que, en base a su experiencia, la
entidad determine que el efecto del descuento financiero
no es material.
Medición 58 Sin embargo, si el valor razonable del activo financiero o
inicial del pasivo financiero en el momento del reconocimiento
inicial difiere del precio de la transacción, una entidad
deberá aplicar el párrafo GA117.

Medición 61 Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá


posterior de un activo financiero de acuerdo con los párrafos 439 a 44
activos a:
financieros (a) Costo amortizado;
(b) Valor razonable con cambios en activos
netos/patrimonio; o
(c) Valor razonable con cambios en resultados (ahorro o
Medición - 62 Una entidad aplicará los requerimientos de deterioro de
Medición valor de los párrafos 73 a 93 a los activos financieros que
posterior de se midan a costo amortizado de acuerdo con el párrafo 40
activos y a los activos financieros que se midan a valor razonable
financieros con cambios en activos netos/patrimonio de acuerdo con
el párrafo 41.
Medición - 64 Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá
Medición un pasivo financiero de acuerdo con los párrafos 45 y 46.
posterior de
pasivos
financieros
Medición - 69 Los ingresos por intereses deberán calcularse utilizando el
Medición a método del interés efectivo (véanse los párrafos 9 y
costo GA156 a GA162). Este deberá calcularse aplicando la tasa
amortizado - de interés efectiva al importe en libros bruto de un activo
Activos financiero, excepto para:
financieros - (a) Activos financieros comprados u originados con
Método del deterioro de valor crediticio Para estos activos financieros,
interés efectivo la entidad aplicará la tasa de interés efectiva ajustada por
calidad crediticia al costo amortizado del activo financiero
desde el reconocimiento inicial.
(b) Activos financieros que no son activos financieros con
deterioro de valor crediticio comprados u originados pero
que posteriormente se han convertido en activos
financieros con deterioro de valor crediticio. Para estos
activos financieros, la entidad aplicará la tasa de interés
efectiva al costo amortizado del activo financiero en los
periodos de presentación posteriores.

Deterioro del 73 Una entidad reconocerá una corrección de valor por


valor - pérdidas crediticias esperadas sobre un activo financiero
Reconocimient que se mide de acuerdo con los párrafos 40 o 41, una
o de las cuenta por cobrar por arrendamientos o un compromiso
pérdidas de préstamo y un contrato de garantía financiera a los
crediticias que se les aplica los requerimientos de deterioro de valor
esperadas - de acuerdo con los párrafos 2(g), 45(c) o 45(d).
Enfoque
Deterioro del 75 Con sujeción a los párrafos 85 a 88, en cada fecha de
valor - presentación, una entidad medirá la corrección de valor
Reconocimient por pérdidas de un instrumento financiero por un importe
o de las igual a las pérdidas crediticias esperadas durante el
pérdidas tiempo de vida del activo, si el riesgo crediticio de ese
crediticias instrumento financiero se ha incrementado de forma
esperadas - significativa desde su reconocimiento inicial.
Enfoque
Deterioro del 77 Con sujeción a los párrafos 85 a 88, si, en la fecha de
valor - presentación, el riesgo crediticio de un instrumento
Reconocimient financiero no se ha incrementado de forma significativa
o de las desde el reconocimiento inicial, una entidad medirá la
pérdidas corrección de valor por pérdidas para ese instrumento
crediticias financiero a un importe igual a las pérdidas crediticias
esperadas - esperadas en los próximos 12 meses.
Enfoque
Deterioro del 85 A pesar de lo establecido en los párrafos 75 y 77, en la
valor - fecha de presentación una entidad solo reconocerá los
Reconocimient cambios acumulados en las pérdidas crediticias esperadas
o de las durante el tiempo de vida del activo desde el
pérdidas reconocimiento inicial como una corrección de valor por
crediticias pérdidas para activos financieros con deterioro de valor
esperadas - crediticio originados o comprados.
Activos
financieros con
deterioro de
valor crediticio
comprados u
originados
Deterioro del 87 A pesar de lo establecido en los párrafos 75 y 77, una
valor - entidad medirá siempre la corrección de valor por
Reconocimient pérdidas a un importe igual a las pérdidas crediticias
o de las esperadas durante el tiempo de vida del activo para:
pérdidas (a) Cuentas por cobrar que proceden de transacciones
crediticias con contraprestación que quedan dentro del alcance de la
esperadas - NICSP 9 y transacciones sin contraprestación que quedan
Enfoque dentro del alcance de la NICSP 23.
simplificado (b) Las cuentas por cobrar por arrendamientos que
para cuentas proceden de transacciones que están dentro del alcance
por cobrar de la NICSP 43, si la entidad elige como su política
contable medir la corrección de valor por pérdida a un
importe igual a las pérdidas crediticias esperadas durante
el tiempo de vida del activo. Dicha política contable se
aplicará
a todas las cuentas por cobrar por arrendamientos pero
puede aplicarse por separado a las cuentas por cobrar por
arrendamientos operativos y financieros.

Deterioro del 90 Una entidad medirá las pérdidas crediticias esperadas de


valor - un instrumento financiero de forma que refleje:
Reconocimient (a) un importe de probabilidad ponderada no sesgado que
o de las se determina mediante la evaluación de un rango de
pérdidas resultados posibles;
crediticias (b) el valor temporal del dinero; e
esperadas - (c) la información razonable y sustentable que está
Medición de las disponible sin costo o esfuerzo desproporcionado en la
pérdidas fecha de presentación sobre sucesos pasados,
crediticias condiciones actuales y pronósticos de condiciones
esperadas económicas futuras.
Reclasificación 94 Si una entidad reclasifica los activos financieros de
de activos acuerdo con el párrafo 54, aplicará dicha reclasificación
financieros prospectivamente desde la fecha de reclasificación. La
entidad no reexpresará las ganancias, pérdidas o
intereses (incluidas las ganancias o pérdidas por deterioro
de valor) previamente reconocidos. Los párrafos 95 a 100
establecen los requerimientos para las reclasificaciones.
Reclasificación 95 Si una entidad reclasifica un activo financiero desde la
de activos categoría de medición del costo amortizado a la del valor
financieros razonable con cambios en resultados (ahorro o
desahorro), su valor razonable se medirá en la fecha de
reclasificación. Cualquier ganancia o pérdida que surja,
por diferencias entre el costo amortizado previo del activo
financiero y el valor razonable, se reconocerá en el
resultado (ahorro o desahorro) del periodo.

Reclasificación 96 Si una entidad reclasifica un activo financiero desde la


de activos categoría de medición del valor razonable con cambios en
financieros resultados (ahorro o desahorro) a la de costo amortizado,
su valor razonable en la fecha de reclasificación pasa a
ser su nuevo importe en libros bruto. (Véase el párrafo
GA221 sobre guías para la determinación de una tasa de
interés efectiva y una corrección de valor por pérdidas en
la fecha de reclasificación.)

Reclasificación 97 Si una entidad reclasifica un activo financiero desde la


de activos categoría de medición del costo amortizado a la del valor
financieros razonable con cambios en activos netos/patrimonio, su
valor razonable se medirá en la fecha de reclasificación.
Cualquier ganancia o pérdida que surja, por diferencias
entre el costo amortizado previo del activo financiero y el
valor razonable se reconocerá en activos
netos/patrimonio. La tasa de interés efectiva y la
medición de las pérdidas crediticias esperadas no se
ajustarán como resultado de la reclasificación. (Véase el
párrafo GA220.)
Reclasificación 98 Si una entidad reclasifica un activo financiero desde la
de activos categoría de medición del valor razonable con cambios
financieros activos netos/patrimonio a la de costo amortizado, el
activo financiero se reclasificará a su valor razonable en la
fecha de reclasificación. Sin embargo, las ganancias o
pérdidas acumuladas anteriormente reconocidas en
activos netos/patrimonio se eliminarán de éstos y
ajustarán contra el valor razonable del activo financiero
en la fecha de reclasificación. Como resultado, el activo
financiero se medirá en la fecha de reclasificación como si
siempre se hubiera medido al costo amortizado. Este
ajuste afecta a los activos netos/patrimonio pero no al
resultado (ahorro o desahorro) del periodo y, por ello, no
es un ajuste por reclasificación (véase la NICSP 1
Presentación de Estados Financieros). La tasa de interés
efectiva y la medición de las pérdidas crediticias
esperadas no se ajustarán como resultado de la
reclasificación. (Véase el párrafo GA220.)

Reclasificación 99 Si una entidad reclasifica un activo financiero desde la


de activos categoría de medición de valor razonable con cambios en
financieros resultados (ahorro o desahorro) a la de valor razonable
con cambios en activos netos/patrimonio, el activo
financiero se continúa midiendo a valor razonable. (Véase
el párrafo GA221 sobre guías para la determinación de
una tasa de interés efectiva y una corrección de valor por
pérdidas en la fecha de reclasificación.)
Reclasificación 100 Si una entidad reclasifica un activo financiero desde la
de activos categoría de medición de valor razonable con cambios en
financieros activos netos/patrimonio a la de valor razonable con
cambios en resultados (ahorro o desahorro), el activo
financiero se continúa midiendo a valor razonable. La
ganancia o pérdida acumulada anteriormente reconocida
en activos netos/patrimonio se reclasificará desde activos
netos/patrimonio al resultado (ahorro o desahorro) del
periodo como un ajuste de reclasificación (véase la NICSP
1) en la fecha de reclasificación.

Ganancias y 101 Una ganancia o pérdida en un activo financiero o en un


pérdidas pasivo financiero que se mida al valor razonable se
reconocerá en el resultado (ahorro o desahorro) del
periodo a menos que:
(a) sea parte de una relación de cobertura (véanse los
párrafos 137 a 143 y, si son aplicables, los párrafos 99 a
105 de la NICSP 29 para la contabilidad de coberturas del
valor razonable para una cobertura de cartera del riesgo
de tasa de interés);
(b) sea una inversión en un instrumento de patrimonio y
la entidad haya elegido presentar las ganancias y
pérdidas de esa inversión en activos netos/patrimonio de
acuerdo con el párrafo 106;
(c) sea un pasivo financiero designado como a valor
razonable con cambios en resultados (ahorro o desahorro)
y se requiera que la entidad presente los efectos de los
cambios en el riesgo crediticio del pasivo en activos
netos/patrimonio de acuerdo con el párrafo 108; o
(d) sea un activo financiero medido a valor razonable con
cambios en activos netos/patrimonio de acuerdo con el
párrafo 41 y se requiere que la entidad reconozca algunos
cambios en el valor razonable en activos netos/patrimonio
de acuerdo con el párrafo111.

Ganancias y 103 Una ganancia o pérdida en un activo financiero que se


pérdidas mida al costo amortizado y no forme parte de una
relación de cobertura (véanse los párrafos 137 a 143 y, si
son aplicables, los párrafos 99 a 105 de la NICSP 29 para
la contabilidad de coberturas del valor razonable para una
cobertura de cartera del riesgo de tasa de interés) se
reconocerá en el resultado (ahorro o desahorro) del
periodo cuando el activo financiero se dé de baja en
cuentas, se reclasifique de acuerdo con el párrafo 95, a
través del proceso de amortización o para reconocer
ganancias o pérdidas por deterioro de valor. Una entidad
aplicará los párrafos 95 y 97 si reclasifica los activos
financieros desde la categoría de medición del costo
amortizado. Una ganancia o pérdida en un pasivo
financiero que se mida al costo amortizado y no forme
parte de una relación de cobertura (véanse los párrafos
137 a 143 y, si son aplicables, los párrafos 99 a 105 de la
NICSP 29 para la contabilidad de coberturas del valor
razonable para una cobertura de cartera del riesgo de
tasa de interés) se reconocerá en el resultado (ahorro o
desahorro) del periodo cuando el pasivo financiero se dé
de baja en cuentas y a través del proceso de
amortización. (Véase el párrafo GA224 sobre guías sobre
ganancias o pérdidas por diferencias de cambio.)
Ganancias y 105 Si una entidad reconoce activos financieros utilizando la
pérdidas contabilidad de la fecha de liquidación (véanse los
párrafos 11, GA17 y GA20), no reconocerá los cambios en
el valor razonable del activo a recibir durante el periodo
entre la fecha de contratación y la fecha de liquidación
para activos medidos al costo amortizado. En el caso de
los activos medidos al valor razonable, sin embargo, el
cambio en el valor razonable se reconocerá en el
resultado (ahorro o desahorro) del periodo o en los activos
netos/patrimonio, según sea apropiado de acuerdo con el
párrafo 101. La fecha de contratación deberá
considerarse la fecha del reconocimiento inicial a efectos
de la aplicación de los requerimientos de deterioro de
valor.
Ganancias y 106 En su reconocimiento inicial, una entidad puede realizar
pérdidas - una elección irrevocable para presentar en activos
Inversiones en netos/patrimonio los cambios posteriores en el valor
instrumentos razonable de una inversión en un instrumento de
de patrimonio patrimonio que, estando dentro del alcance de esta
Norma, no sea mantenida para negociar y tampoco sea
una contraprestación contingente reconocida por una
adquirente en una combinación del sector público. (Véase
el párrafo GA226 sobre guías sobre ganancias o pérdidas
por diferencias de cambio.)
Ganancias y 108 Una entidad presentará una ganancia o pérdida sobre un
pérdidas - pasivo financiero designado como a valor razonable con
Pasivos cambios en resultados (ahorro o desahorro) de acuerdo
designados con el párrafo 46 o el párrafo 51, de la forma siguiente:
como al valor (a) El importe del cambio en el valor razonable del pasivo
razonable con financiero que sea atribuible a cambios en el riesgo
cambios en crediticio de ese pasivo deberá presentarse en activos
resultados netos/patrimonio (véanse los párrafos GA236 a GA243), y
(ahorro o (b) el importe restante del cambio en el valor razonable
desahorro) del pasivo se presentará en el resultado (ahorro o
desahorro) del periodo a menos que el tratamiento de los
efectos de los cambios en el riesgo crediticio del pasivo
descritos en (a) crearan o
aumentaran una asimetría contable en el resultado
(ahorro o desahorro) del periodo (en cuyo caso se aplicará
el párrafo 109). Los párrafos GA228 a GA230 y GA233 a
GA235 proporcionan guías para determinar si se pudiera
crear o aumentar una asimetría contable.

Ganancias y 109 Si los requerimientos del párrafo 108 pudieran crear o


pérdidas - aumentar una asimetría contable en el resultado (ahorro o
Pasivos desahorro) del periodo, una entidad presentará todas las
designados ganancias o pérdidas de ese pasivo (incluyendo los
como al valor efectos de cambios en el riesgo crediticio de ese pasivo)
razonable con en el resultado (ahorro o desahorro) del periodo.
cambios en
resultados
(ahorro o
desahorro)
Ganancias y 111 Una ganancia o pérdida en un activo financiero medido a
pérdidas - valor razonable con cambios en activos netos/patrimonio
Activos de acuerdo con el párrafo 41 deberá reconocerse en
medidos a activos netos/patrimonio, excepto las ganancias o
valor razonable pérdidas por deterioro de valor (véanse los párrafos 73 a
con cambios en 93) y las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio
activos (véanse los párrafos GA224 y GA225), hasta que el activo
netos/patrimoni financiero se dé de baja en cuentas o se reclasifique.
o Cuando el activo financiero se dé de baja en cuentas, la
ganancia o pérdida acumulada anteriormente reconocida
en activos netos/patrimonio se reclasificará desde activos
netos/patrimonio al resultado (ahorro o desahorro) del
periodo como un ajuste de reclasificación (véanse los
párrafos 125A a 125C de la NICSP 1). Si el activo
financiero se reclasifica desde la categoría de medición de
valor razonable con cambios en activos netos/patrimonio,
la entidad contabilizará la ganancia o pérdida acumulada
que estaba previamente reconocida en activos
netos/patrimonio de acuerdo con los párrafos 98 y 100. El
interés calculado utilizando el método del interés efectivo
se reconocerá en el resultado (ahorro o desahorro) del
periodo.

Ganancias y 112 Como se describe en el párrafo 111, si un activo


pérdidas - financiero se mide a valor razonable con cambios en
Activos activos netos/patrimonio de acuerdo con el párrafo 41, los
medidos a importes que se reconocen en el resultado (ahorro o
valor razonable desahorro) del periodo son los mismos que los importes
con cambios en que se habrían reconocido en el resultado (ahorro o
activos desahorro) del periodo si el activo financiero se hubiera
netos/patrimoni medido al costo amortizado.

Notas:

(1): ¿Le aplica SI Tiene transacciones aplicables


principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): ¿Cumple SI Cumple con el principio en su totalidad
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha
NO No existe brecha contable
contable?

(a): Para efectos de la matriz de la NICSP 41, no contiene principios que


hacen referencia a contabilidad de cobertura (párrafos 63, 65, 104,
116 al 118, 122, 123 al 126, 129 al 131, 134, 135, 137, 140, 142,
143, 146, 152).

Columnas:
(A), (B), (C) y (E)Formato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), (H) Columnas a ser completadas por la entidad adoptante
(D) (E) (F) (G)
¿Existe
¿Le aplica ¿Cumple
brecha
principio? Pregunta sobre el cumplimiento del Principio principio?
contable?
SI / NO SI / NO
(1) (2) SI / NO
(3)
¿La entidad reconoce un activo o pasivo
financiero en el estado de situación
financiera solo cuando cumple sus derechos
y obligaciones contractuales del
instrumento?

¿La entidad reconoce y da de baja una


compra o venta de activos financieros,
aplicando la contabilidad de la fecha de
contratación (en la cual se compromete a
comprar o vender) o la contabilidad de la
fecha de liquidación (en la cual se realiza la
entrega o la recepción)?
¿La entidad determina si los párrafos
relacionados a la baja de activo, aplican a la
totalidad o a una parte del activo financiero,
en concordancia con las 3 condiciones
mencionados en la norma?
¿La entidad da de baja al activo financiero,
cuando expira o se renuncia los derechos
contractuales sobre los flujos de efectivo, o
cuando se transfiera el activo cumpliendo los
requisitos para la baja en concordancia con lo
establecido en esta norma?

¿La entidad transfiere el activo financiero,


cuando translada los derechos contractuales
a recibir los flujos de efectivo, o cuando
conserva los derechos pero asume la
obligación de pagarlos a una o más
perceptores?

¿En caso la entidad, tenga un activo


financiero en la cual retenga los derechos a
recibir efectivo pero asume la obligación
contractual de pagar, tratará dicha operación
como transferencia de activo financiero,
siempre que no esté obligada a pagar ningún
importe, tenga prohibido la venta del activo,
y tenga la obligación de remitir cualquier
flujo que cobre en nombre de los
perceptores?
¿Cuando la entidad transfiera un activo
financiero, evalúa la medida en qué
mantiene los riesgos y recompensas, a fin de
determinar el tratamiento contable
correspondiente a dicha operación?.

¿Cuando se transfiera un activo financiero


cumpliendo los requisitos de baja, pero
conserva el derecho de administración del
citado activo a cambio de una comisión, la
entidad reconoce la cuenta por cobrar?

¿Cuando se transfiera un activo financiero


cumpliendo los requisitos de baja, pero
conlleva la obtención de un nuevo activo
financiero, o asunción de un nuevo pasivo
financiero o el pasivo por la prestación del
servicio de administración del citado activo,
la entidad reconoce a su VR, el activo o
pasivo resultante de dicha operación?

¿Al dar de baja un activo financiero en su


totalidad, la entidad reconoce en el resultado
del periodo, la diferencia entre el importe en
libros y la contraprestación recibida?
¿Cuando se ha tranferido una parte del activo
financiero, la entidad distribuye el valor en
libros de la totalidad del activo entre el activo
financiero remanente y la parte del activo
que se da de baja, sobre la base de los
valores razonables relativos a dichas partes
en la fecha de transferencia?

¿Cuando la entidad ha tranferido un activo


financiero que no produce una baja en
cuentas, continua reconociendo el citado
activo y reconoce un pasivo por la
contraprestación recibida?
¿Cuando no se transfiere ni conserva los
riesgos y recompensas del activo financiero,
pero si mantiene la implicancia de valor del
citado activo, la entidad reconoce la
medición de dicha implicancia en
concordancia con lo dispuesto en la
normativa?

¿Cuando se tiene un activo financiero donde


mantiene el control considerando que se
encuentra expuesta a los cambios de valor
del citado activo (implicancia continuada), la
entidad realiza la medición del activo y
pasivo asociado en base a los derechos y
obligaciones que se ha mantenido?

¿La entidad reconoce el ingreso que surja del


activo transferido en la medida de su
implicación continuada o el gasto si incurre
por causa del pasivo asociado?
¿La entidad reconoce los cambios del VR del
activo transferido sobre la que mantiene una
implicancia continuada y del pasivo asociado,
en los resultados del periodo?

¿Cuando la entidad continúa reconociendo


una parte activo bajo la implicación
continuada, distribuye el importe en libros
del activo financiero entre una parte del
activo y la parte que deja de reconocer, a
partir de sus valores razonables en la fecha
de transferencia?

¿Cuando la entidad continúa reconociendo el


activo transferido, este no compensa el
pasivo asociado, asicomo tampoco compensa
el ingreso del activo con el gasto del pasivo
asociado?
¿Cuando se otorga garantías garantías
colaterales distintas del efectivo al receptor
de la transferencia de activos, la entidad
reconoce la garantía colateral en
concordancia con lo señalado en la norma?

¿La entidad da de baja una parte o todo el


pasivo financiero, cuando la obligación es
pagada, cancelado o haya expirado?

¿Cuando las condiciones contractuales de la


obligación original hayan sido modificadas
sustancialmente, la entidad da de baja el
pasivo financiero original y reconoce el nuevo
pasivo financiero?

¿La entidad reconoce en el resultado del


periodo, la diferencia entre el importe en
libros del pasivo financiero dado de baja y la
contraprestación pagada?
¿La entidad clasifica los activos financieros
según su medición posterior: costo
amortizado, VR con cambios en patrimonio o
VR con cambio en resultados?

¿La entidad mide los activos financieros al


costo amortizado, si lo mantiene para
obtener los flujos de efectivo y las
condiciones contractuales dan lugar a flujos
de efectivo que son solo pagos del principal e
intereses?

¿La entidad mide los activos financieros a VR


con cambios en patrimonio, si lo mantiene
para lograr obtener flujos de efectivo
contractuales y vender activos financieros y
las condiciones contractuales dan lugar a
flujos de efectivo que son únicamente pagos
del principal e intereses?

¿Se entiende como "principal" al VR del


activo financiero en el momento del
reconocimiento inicial y como "interés" a la
contraprestación por el valor temporal del
dinero por el riesgo crediticio asociado con el
importe principal pendiente durante un
periodo de tiempo?

¿La entidad mide un activo financiero a VR


con cambio en resultados, a menos que se
mida a costo amortizado o a VR con cambio
en patrimonio?
¿En el reconocimiento inicial, la entidad mide
un activo financiero a VR con cambio en
resultados, solo si elimina o reduce
significativamente la incongruencia en la
medición o reconocimiento?

¿La entidad clasifica los pasivos financieros


como medidos posteriormente al costo
amortizado, excepto para partidas de pasivos
financiero a VR con cambio a resultados,
pasivos financieros que surgen cuando una
transferencia de activo no cumple con los
requisitos de baja, contratos de garantía
financiera, compromisos de concesión de
préstamos a una tasa inferior a la de
mercado, y contraprestación contingente
originada por combinación de negocio?
¿En el reconocimiento inicial, la entidad
designa un pasivo financiero como medido a
VR con cambio en resultados cuando lo
permite el p.51, se genere información
revelante al eliminar o reducir alguna
incongruencia en la medición o
reconocimiento, o un grupo de pasivos o
activos financieros se evalúa según la base
del VR?

¿Cuando la entidad tiene un contrato híbrido


que contiene un anfitrión que es activo
dentro del alcance de esta norma, lo
reconoce y mide el contrato por completo en
base a la clasificación de activos financieros?
¿Cuando la entidad tiene un contrato híbrido
que contiene un anfitrión que no es activo
dentro del alcance de esta norma, lo separa
y contabiliza como derivado?

¿Cuando un derivado implícito se separa, la


entidad contabiliza el contrato anfitrión de
acuerdo a la norma adecuada?
Cuando un contrato contiene uno o más
derivados implícitos y el anfitrión no es un
activo dentro del alcance de esta norma, ¿la
entidad designa el contrato híbrido en su
totalidad como VR con cambios en
resultados, a menos que el derivado no
modifique los flujos de efectivo o esté
prohibida la separación del derivado?

Cuando no se puede medir de forma


separada un derivado implícito, ¿la entidad
designa la totalidad del contrato híbrido?

¿Solo cuando se cambia el modelo de gestión


de los activos financieros, la entidad realiza
una reclasificación a los activos afectados?

¿La entidad, no reclasifica algún pasivo


financiero?
¿La entidad mide en el reconocimiento
inicial, el activo o pasivo financiero a VR, y en
caso no se contabilice a VR con cambios a
resultados, los costos de transacción que
sean directamente atribuibles a la
adquisición o emisión son +/- al costo del
activo o pasivo, y en caso de las cuentas por
cobrar y pagar a corto plazo, mide en base a
lo dispuesto en la RD N° 016-2023-EF/51.01?
En el reconocimiento inicial, si el VR del
activo o pasivo finanaciero difiere del precio
de transacción, ¿Dicha diferencia de valor, la
entidad lo reconoce, en resultados cuando el
VR corresponda al precio del mercado activo,
o en caso contrario como diferido que se irá a
resultados en la medida de cambios en el
tiempo?

¿En la medición inicial, la entidad mide el


activo financiero al costo amortizado, VR con
cambios en patrimonio o VR con cambios en
resultados?

¿En la medición posterior, la entidad aplica


los requerimientos de deterioro de valor,
para los activos financieros que se midan a
costo amortizado y aquellos que se midan a
VR con cambios en patrimonio?
¿En la medición posterior, la entidad mide los
pasivos financieros al costo amortizado, salvo
excepciones que brinda la norma.

¿La entidad, calcula los ingresos por


intereses utilizando el método del interés
efectivo y aplicando la tasa al importe en
libros bruto del activo financiero?

¿La entidad reconoce un deterioro de valor,


para los activos financieros medidos al costo
amortizado o VR con cambios en patrimonio,
cuenta por cobrar por arrendamiento o
compromiso de préstamo y un contrato de
garantía finanaciera?

De acuerdo a los párrafos 85 a 88, ¿la


entidad reconoce una pérdida esperada por
deterioro, por un importe igual a las pérdidas
crediticias esperadas durante el tiempo de
vida del activo, solo si el riesgo se ha
incrementado significativamente?
De acuerdo a los párrafos 85 a 88, ¿la
entidad reconoce una pérdida esperada por
deterioro, por un importe igual a las pérdidas
crediticias esperadas en los 12 meses
siguiente, solo si el riesgo no se ha
incrementado significativamente?

¿La entidad reconoce los cambios


acumulados en deterioro de pérdida
esperada como una corrección del valor por
pérdidas para activos financieros con
deterioro de valor crediticio comprados u
originados?

¿La entidad reconoce el deterioro por


pérdidas esperadas para cuentas por cobrar
que proceden de transacciones con o sin
contraprestación y de arrendamientos, a un
importe igual a la pérdida esperada de
deterioro durante el tiempo de vida del
activo?

¿La entidad mide el deterioro de pérdidas


esperadas de un instrumento financiero,
sobre la base de probabilidad ponderada
(rango de resultados posibles), el valor del
dinero en el tiempo e información razonable
disponible sin costo o esfuerzo
desproporcionado?

¿Cuando se efectúa una reclasificación de


activos financieros (resultado de un cambio
en el modelo de gestión de los mismos), la
entidad lo ejecuta de forma prospectiva a la
fecha de reclasificación?
¿Cuando se reclasifica un activo financiero de
la categoría del costo amortizado a la de VR
con cambio a resultados, la entidad mide el
activo al VR en la fecha de reclasificación y
cualquier diferencial lo reconoce en
resultados?

¿Cuando se reclasifica un activo financiero de


la categoría del VR con cambios a resultados
a la de costo amortizado, la entidad mide el
VR en la fecha de reclasificación del activo
como su nuevo importe en libros?

¿Cuando se reclasifica un activo financiero de


la categoría del costo amortizado a la del VR
con cambios a patrimonio, la entidad mide el
activo al VR en la fecha de reclasificación y
cualquier diferencial lo reconoce en
patrimonio?

¿Cuando se reclasifica un activo financiero de


la categoría de VR con cambios a patrimonio
a la de costo amortizado, la entidad mide en
la fecha de reclasificación el VR del activo
como su nuevo importe en libros y elimina
cualquier ganancia o pérdida reconocida en
patrimonio contra el VR del activo sin afectar
a resultados del periodo?

¿Cuando se reclasifica un activo financiero de


la categoría VR con cambios a resultados a
VR con cambios a patrimonio, la entidad
sigue midiendo el activo al VR en la fecha de
reclasificación?
¿Cuando se reclasifica un activo financiero de
la categoría VR con cambios en patrimonio a
VR con cambios a resultados, la entidad
sigue midiendo el activo al VR en la fecha de
reclasificación y la ganancia o pérdida
acumulada en patrimonio se reclasificará
directamente a resultados?

¿La entidad reconoce en resultados, la


ganancia o pérdida en un activo o pasivo
financiero que se mida a VR, a menos que no
cumpla con lo establecido en la norma?

¿La entidad reconoce en el resultado del


periodo, una ganancia o pérdida en un activo
financiero que se mida al costo amortizado y
no forme parte de una relación de cobertura,
cuando: se dé de baja en cuentas, se
reclasifique de acuerdo con el p. 95, a través
del proceso de amortización o para reconocer
ganancias o pérdidas por deterioro de valor
(considerando el tratamiento de
reclasificación del p.95 y p.97; y una
ganancia o pérdida en un pasivo financiero
que se mida al costo amortizado y no forme
parte de una relación de cobertura, cuando:
se dé de baja en cuentas y a través del
proceso de amortización?
¿La entidad no reconoce cambios en el VR
del activo a recibir durante el periodo de
fecha de contratación y liquidación para
activos medidos al costo amortizado, cuando
reconoce activos financieros utilizando la
contabilidad de la fecha de liquidación; y en
el caso de activos medidos al VR, el cambio
en el VR se reconocerá en el resultado del
periodo o en el patrimonio, según sea
apropiado de acuerdo con el p. 101?

¿La entidad presenta en el patrimonio los


cambios posteriores en el VR de una
inversión en un instrumento de patrimonio
que, según permita la Norma, no sea
mantenida para negociar y tampoco una
contraprestación contingente reconocida por
una adquirente en una combinación del
sector público?

¿La entidad presenta una ganancia o pérdida


sobre un pasivo financiero medido al VR con
cambio en resultados de acuerdo con los
p.46 y p.51, según lo indique la norma?

Cuando los requerimientos del p.108 crea o


aumenta una asimetría contable en el
resultado, ¿la entidad presenta todas las
ganancias o pérdidas de ese pasivo en el
resultado del periodo?
¿La entidad reconoce en el patrimonio, la
ganancia o pérdida en un activo financiero
medido a VR con cambios en el patrimonio,
hasta la baja en cuentas o se reclasifique,
excepto aquellas ganancias o perdidas por
deterioro de valor o diferencia de cambio; y
en caso sea una baja en cuentas, la entidad
reclasifica la ganancia o pérdida acumulada
en el patrimonio a resultados del periodo, o
en caso exista reclasificación de categorías
de activos, la entidad contabiliza la ganancia
o pérdida acumulada en el patrimonio de
acuerdo al p.98 y p.100?

¿La entidad reconoce en resultados del


periodo, de acuerdo al p.111, indistintamente
si el activo financiero se mide a VR con
cambios en el patrimonio o al costo
amortizado?
(H) (I)

Práctica contable anterior de Descripción de la brecha


la entidad contable
NICSP 43 Arrendamientos

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I)


¿Existe
¿Cumple Práctica Descripció
¿Le aplica brecha
Tema de la principio
Párrafo Principio del Marco NICSP principio? Pregunta sobre el cumplimiento del contable contable n de la
NICSP Principio ? anterior de brecha
SI / NO ?
(1) SI / NO la entidad contable
(2) SI / NO
Identificació 10 Al inicio de un contrato, una entidad evaluará si el ¿La entidad evalúa al inicio de un (3)
n de un contrato es, o contiene, un arrendamiento. Un contrato contrato, si el contrato es o contiene, un
arrendamie es, o contiene, un arrendamiento si el contrato transmite arrendamiento, según lo dispone la
nto el derecho a controlar el uso de un activo identificado norma?
durante un periodo de tiempo a cambio de una
contraprestación. Los párrafos GA10 a GA32 establecen
una guía sobre la evaluación de si un contrato es, o
contiene, un arrendamiento.
Arrendatari 23 En la fecha de inicio, un arrendatario reconocerá un activo ¿La entidad arrendataria reconoce
o- por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento. inicialmente un activo por derecho de
Reconocimi uso y un pasivo por arrendamiento?
ento
Arrendatari 24 En la fecha de comienzo, un arrendatario medirá un activo ¿La entidad arrendataria mide
o - Medición por derecho de uso al costo. inicialmente un activo por derecho de
inicial del uso al costo?
activo por
derecho de
uso

Arrendatari 27 En la fecha de comienzo, un arrendatario medirá el pasivo ¿La entidad arrendataria mide
o - Medición por arrendamiento al valor presente de los pagos por inicialmente un pasivo por
inicial del arrendamiento que no se hayan pagado en esa fecha. Los arrendamiento, al valor presente de los
pasivo por pagos del arrendamiento se descontarán utilizando la tasa pagos por arrendamiento que no se
arrendamie de interés implícita en el arrendamiento, si dicha tasa hayan pagado, utilizando la tasa de
nto puede determinarse fácilmente. Si esa tasa no puede interés implícita o la tasa incremental de
determinarse fácilmente, el arrendatario utilizará la tasa los préstamos?
incremental de los préstamos del arrendatario.

Arrendatari 30 Después de la fecha de inicio, el arrendatario medirá el ¿La entidad arrendataria mide
o - Medición activo por derecho de uso aplicando un modelo de costo, posteriormente el activo por derecho de
posterior a menos que aplique alguno de los modelos de medición uso aplicando un modelo de costo (a
del activo descritos en los párrafos 35 y 36. menos que aplique el modelo de valor
por derecho razonable conforme la NICSP 16 o el
de uso modelo de revaluación de la NICSP 17)?
Arrendatari 37 Después de la fecha de inicio, un arrendatario medirá un ¿La entidad arrendataria mide
o - Medición pasivo por arrendamiento: posteriormente un pasivo por
posterior (a) incrementando el importe en libros para reflejar los arrendamiento considerando
del pasivo intereses del pasivo por arrendamiento; incrementos en libros por intereses,
por (b) reduciendo el importe en libros para reflejar los pagos disminuciones en libros por pagos y
arrendamie realizados por el arrendamiento; y midiendo de nuevo el importe en libros
nto (c) midiendo nuevamente el importe en libros para por nuevas evaluaciones del
reflejar cualquier nueva evaluación o modificación del arrendamiento?
arrendamiento especificada en los párrafos 40 a 47, o
para reflejar los pagos por arrendamiento fijos en esencia
revisados (véase el párrafo GA43).

Arrendatari 54 El objetivo de la información a revelar es que los ¿La entidad arrendataria revela
o- arrendatarios incluyan en las notas información que, junto información adicional que reflejan los
Información con la información facilitada en el estado de la situación efectos de los arrendamientos en la
a revelar financiera, el estado del rendimiento financiero y el posición financiera, el rendimiento
estado de flujos de efectivo, sirva de base para que los financiero y los flujos de efectivo del
usuarios de los estados financieros evalúen el efecto que arrendatario?
tienen los arrendamientos en la situación financiera, el
rendimiento financiero y los flujos de efectivo del
arrendatario. Los párrafos 55 a 64 especifican los
requerimientos sobre cómo cumplir este objetivo.
Arrendador 65 El arrendador clasificará cada uno de sus arrendamientos ¿La entidad arrendadora clasifica sus
- como operativo o financiero. arrendamientos como operativo o
Clasificación financiero?
de los
arrendamie
Arrendador 66 Un arrendamiento se clasificará como financiero cuando ¿La entidad arrendadora clasifica un
- transfiera sustancialmente todos los riesgos y ventajas arrendamiento como financiero, cuando
Clasificación inherentes a la propiedad de un activo subyacente. Un transfiere sustancialmente todos los
de los arrendamiento se clasificará como operativo si no riesgos y ventajas a la propiedad de un
arrendamie transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas activo subyacente; y, como operativo,
ntos inherentes a la propiedad de un activo subyacente. cuando no transfiere sustancialmente
todos los riesgos y ventajas a la
propiedad de un activo subyacente?
Arrendador 71 En la fecha de inicio, el arrendador reconocerá los activos ¿La entidad arrendadora reconoce los
- mantenidos en régimen de arrendamiento financiero en activos mantenidos en arrendamiento
Arrendamie su estado de situación financiera y los presentará como financiero y lo presenta como una
ntos una cuenta por cobrar por un importe igual a la inversión cuenta por cobrar?
financieros - neta en el arrendamiento.
Reconocimi
Arrendador 75 El arrendador reconocerá los ingresos financieros a lo ¿La entidad arrendadora reconoce los
- largo del plazo del arrendamiento, basándose en una ingresos financieros a lo largo del plazo
Arrendamie pauta que refleje una tasa periódica constante de del arrendamiento?
ntos rendimiento de la inversión neta del arrendador en el
financieros - arrendamiento.
Medición
Arrendador 81 El arrendador reconocerá como ingresos de actividades ¿La entidad arrendadora reconoce como
- ordinarias los pagos derivados de los arrendamientos ingresos de actividades ordinarias los
Arrendamie operativos, ya sea de forma lineal o sobre otra base pagos derivados de los arrendamientos
ntos sistemática. El arrendador aplicará otra base sistemática operativos de forma lineal o sobre otra
operativos - si ésta es más representativa del patrón con la que se base sistemática?
Reconocimi disminuye el beneficio del uso del activo subyacente.
ento y
Arrendador 88 El objetivo de la información a revelar es que los ¿La entidad arrendadora revela
- arrendadores incluyan en las notas información que, junto información adicional que reflejan los
Información con la información facilitada en el estado de la situación efectos de los arrendamientos en la
a revelar financiera, el estado del rendimiento financiero y el posición financiera, el rendimiento
estado de flujos de efectivo, sirva de base para que los financiero y los flujos de efectivo del
usuarios de los estados financieros evalúen el efecto que arrendador?
tienen los arrendamientos en la situación financiera, el
rendimiento financiero y los flujos de efectivo del
arrendador. Los párrafos 89 a 96 especifican los
requerimientos sobre cómo cumplir este objetivo.

Notas:

(1): ¿Le SI Tiene transacciones aplicables


aplica
principio? NO No tiene transacciones aplicables
(2): SI Cumple con el principio en su totalidad
¿Cumple
principio? NO No cumple con el principio en su totalidad
(3): ¿Existe SI Existe brecha contable
brecha
contable?
NO No existe brecha contable

Columnas:
(A), (B), (C) yFormato de la matriz de diagnóstico proporcionado por la DGCP
(D), (F), (G), Columnas a ser completadas por la entidad adoptante

También podría gustarte