Demanda Colectiva. Datos Del Censo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Poder Judicial de la Nación

JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


FEDERAL 12

108/2022

BUSANICHE, MARIA BEATRIZ Y OTROS c/ INSTITUTO NACIONAL DE


ESTADISTICAS Y CENSOS (INDEC) s/HABEAS DATA

Buenos Aires, de marzo de 2022.- CC


Por devueltos.
Téngase presente lo dictaminado por el Sr. Fiscal Federal y
dado el estado de las actuaciones pasen los autos a RESOLVER.
VISTOS Y CONSIDERANDO:
I. A los fines del subexamine, cabe indicar que la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, mediante la Acordada nro. 32/14 (del
01/04/2014), creó el “Registro Público de Procesos Colectivos”,
señalando que la insuficiencia normativa en la materia no constituía un
obstáculo para que, con el objeto de prevenir que se menoscabe la
garantía del debido proceso legal, se adopten, por vía de interpretación
integrativa, pautas mínimas indispensables de prelación para que se
eviten pronunciamientos contradictorios, derivados de procesos colectivos
en los que se ventilan pretensiones sobre un mismo bien jurídico, tanto
los que tengan por objeto bienes colectivos, como los que promuevan la
tutela de intereses individuales homogéneos, con arreglo a las
definiciones dadas por el Máximo Tribunal en los precedentes “Halabi”
(Fallos 332:111) y P.361.XLIII, “PADEC c/ Swiss Medical SA s/ Nulidad de
cláusulas contractuales”, del 21/08/2014.
Con dicho objetivo, la citada Acordada puso en cabeza del
tribunal de radicación la carga de examinar los requisitos de procedencia
de una acción colectiva, entre los que se encuentra la determinación
precisa del colectivo involucrado y el reconocimiento de la idoneidad del
representante (punto 3, del Reglamento del Registro Público de
Procesos).
Efectuada la consulta al Registro Público de Procesos
Colectivos a fin de conocer si existe otro proceso colectivo en trámite ya
inscripto que guarde sustancial semejanza en la afectación de los
derechos de incidencia colectiva (punto III del Reglamento de Actuación
en Procesos Colectivos, aprobado por la Acordada n° 12/16), la respuesta
brindada sobre la cuestión (Materia/s: Protección Datos Personales –
Censo 2022 – No mostrar DNI) arroja resultado negativo, en cuanto el
25/03/2022 ha señalado que “en respuesta a su consulta, se informa que
a la fecha no hay ninguna acción inscripta que guarde sustancial
semejanza en la afectación de los derechos de incidencia colectiva”, y
una vez emitida opinión por el Sr. Fiscal Federal sobre la procedencia del
carácter de acción colectiva que la actora pretende imprimir a estas
actuaciones –ver dictamen incorporado con la presente-, se llama autos a
resolver.
II. Sentado ello, en miras a cumplimentar el procedimiento
descripto, cabe considerar que la Sra. María Beatriz BUSANICHE por
derecho propio y en carácter de presidenta de la Fundación Vía Libre, y
el Observatorio de Derecho Informático Argentino, promueven acción
colectiva contra el INDEC a fin que se le ordene que se abstenga de
requerir y registrar en cualquier formato, tanto físico como digital, el DNI
de los encuestados en el Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas – Ronda 2020, dispuesto mediante el decreto 726/2020.
Esgrimen que el perjuicio consiste en el tratamiento de
los datos personales del conjunto de los ciudadanos y no de los
perjuicios particulares que cada uno pueda eventualmente sufrir; en
materia de datos personales sin la autorización del interesado, pues ello
constituye en sí mismo un agravio que la Ley de Protección de Datos
Personales intenta prevenir.
Demandan contra el INDEC por encontrarse afectados los
derechos a la intimidad, privacidad y autodeterminación en materia de
datos personales, consagrados en la ley nro. 25.326, el Convenio nro.
108 “Para la protección de las personas con respecto al tratamiento
automatizado de datos de carácter personal”, en los arts. 19, 33, 43 y 75
inc. 22 de la Constitución Nacional, el art. 12 de la Declaración Universal
de los DDHH y el art. 17 del pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
Explican que el INDEC fijó fecha de realización del Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas – Ronda 2020, el cual se
desarrollará en dos etapas: la primera –de manera virtual- del 16/03 al
18/05 de 2022-, para lo cual se habilitará un programa informático
denominado E-CENSO que permite completar las preguntas y, al finalizar,
brinda un código que deberá ser entregado el día de la realización
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 12

presencial al censista quien visite el hogar, a fin de acreditar que se ha


completado el cuestionario. Y la segunda, el 18/05/2022 la cual se
realizará de manera presencial tradicional.
Denuncian que la inclusión del DNI en la cédula censal
implica que el ciudadano, al brindar tal dato personal, está
posibilitando que el INDEC acceda a otros registros de la
administración y cree una base de datos centralizada con toda su
información, lo cual viola abiertamente cualquier tipo de principio o
norma de protección de los datos personales. De hecho, sostienen, el
censado, lejos de otorgar consentimiento para que el organismo público
acceda a esos registros, siquiera tiene conocimiento de ellos.
Señalan también como riesgos derivados de la seguridad
informática, la participación de la empresa privada que se encargará de la
digitalización de los instrumentos y, que una vez finalizado el trabajo,
debe remitir toda la información al INDEC; y critican que la empresa
contará con todas las cédulas censales en formato físico, con los
números de DNI de las personas junto a sus datos sensibles y
posteriormente, con toda la información digitalizada. A lo que suma
diversos incidentes de filtraciones de información en poder del Estado que
individualiza, y sus usos extra estadísticos.
Asimismo, requiere el dictado de medida cautelar que
ordene la suspensión del Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas – Ronda 2020 dispuesto mediante dcto. 726/2020, o bien, se
ordene que se realice sin la solicitud ni registro del DNI, tanto en la
modalidad digital como en la presencial-física.
III. Especificada y descripta la acción, en el estado actual del
sublite, se aprecia que, en concreto, tiene por objeto ordenar la
abstención del registro del DNI de cada ciudadano encuestado –
tanto en formato digital, como físico– en el Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas – Ronda 2020 dispuesto mediante el
dcto. 726/2020.
A fin de fundar el carácter colectivo de la demanda
promovida, la parte actora sostiene que de acuerdo a la doctrina de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación en el Fallo “Halabi” el hecho
único o complejo es la inclusión del DNI en la ficha censal –tanto física
como digital–, conforme se desprende del plan presentado por el INDEC
frente al Comité Operativo Censal y la posterior contratación pública
efectuada por el Ministerio de Economía (Licitación Pública N° 27-0001-
LPU21), la cual tiene como objeto la impresión de las fichas censales y su
posterior digitalización.
Así las cosas, sin que lo aquí a decidir implique adelantar
opinión sobre el fondo del asunto, se observa que, en el contexto
reseñado y a la luz de lo opinado por la Fiscalía, en cuanto que, el
derecho cuya protección se intenta a través de esta acción es de
incidencia colectiva, referente a intereses individuales homogéneos,
considero que se encuentran reunidos los recaudos previstos por el
Máximo Tribunal para la procedencia formal y radicación ante el
Juzgado de la acción colectiva intentada, de acuerdo a los alcances a
precisar en el decisorio.
Tal temperamento obedece a que, de conformidad a lo
expresado por las accionantes, cuentan con legitimación procesal
suficiente, pues así se desprende de los estatutos adjuntos por las
organizaciones presentadas, y la Sra. Busaniche como afectada, en
representación de la clase involucrada.
IV. Sobre el tema, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
recordó en la referida causa “PADEC c/ Swiss Medical SA s/ nulidad de
cláusulas contractuales” del 21/08/2013, en el caso de las acciones de
clase o colectivas, como la intentada en autos, lo cual es dable destacar
y resulta indispensable “(…) en primer término determinar ‘cuál es la
naturaleza jurídica del derecho cuya salvaguarda se procuró mediante
la acción deducida, quiénes son los sujetos habilitados para articularla,
bajo qué condiciones puede resultar admisible y cuáles son los efectos
que derivan de la resolución que en definitiva se dicte’ (…)” (Fallos
332:111 “Halabi”, cons. 9°).
En tal orden de ideas, estimó pertinente delimitar con
precisión tres categorías de derechos tutelados: individuales, de
incidencia colectiva que tiene por objeto bienes colectivos y de incidencia
colectiva referentes a intereses individuales homogéneos.
Advirtió que respecto de la última categoría de derechos
enumerados ut supra, entre los que incluyó los derechos personales o
patrimoniales derivados de afectaciones al ambiente y a la competencia,
a los derechos de usuarios y consumidores y a los derechos de sujetos
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 12

discriminados, “(…) puede no haber un bien colectivo involucrado, ya que


se afectan derechos individuales enteramente divisibles. Sin embargo,
hay un hecho, único y continuado, que provoca la lesión a todos ellos y
por lo tanto es identificable una causa fáctica homogénea (…)”.
Indicó que dicho dato “(…) tiene relevancia jurídica porque
en tales casos la demostración de los presupuestos de la pretensión es
común a todos esos intereses, excepto en lo que concierne al daño que
individualmente se sufre (…)”. Agregó “(…) hay homogeneidad fáctica y
normativa que lleva a considerar razonable la realización de un solo juicio
con efectos expansivos de la cosa juzgada que en el se dicte, salvo en lo
que hace a la prueba del daño (…)” (confr. cons. 12 del Fallo “Halabi”).
Así indicó que para la procedencia de las acciones de
clase se requiere la verificación de una causa común, una pretensión
procesal enfocada en el aspecto colectivo de los efectos del hecho y
la constatación de que el ejercicio individual no aparece plenamente
justificado.
Sin perjuicio de ello, remarcó que también procederá el tipo
de procesos como el examinado cuando “(…) pese a tratarse de derechos
individuales, exista un fuerte interés estatal en su protección, sea por
la trascendencia social o en virtud de las particulares características
de los sectores afectados (…)”.
En dicho contexto, subrayó *el primer elemento a considerar
es la existencia de un hecho único o complejo que causa una lesión a una
pluralidad relevante de derechos individuales, *el segundo consiste en
que la pretensión debe estar concentrada en los efectos comunes de
manera que “(…) la existencia de causa o controversia (…) no se
relaciona con el daño diferenciado que cada sujeto sufra en su esfera,
sino con los elementos homogéneos que tiene esa pluralidad de sujetos
al estar afectados por un mismo hecho (…)”; y *el tercero se relaciona
con que el interés aisladamente considerado no justifique la
promoción de una demanda, con lo cual podría verse afectado el
acceso a la justicia.
Agregó que sin perjuicio de ello, también será procedente la
acción en aspectos referidos a “(…) materias tales como el ambiente, el
consumo o la salud o afectan a grupos que tradicionalmente han sido
postergados o, en su caso, débilmente protegidos (…)”. Advirtió que en
dichas circunstancias, la naturaleza de esos derechos excede el interés
de cada parte, y al mismo tiempo, pone en evidencia la presencia de un
fuerte interés estatal para su protección, “(…) entendido como el de la
sociedad en su conjunto (…)”.
Concluyó que los arts. 41, 42 y 43 de la Constitución
Nacional brindaban una pauta en la línea expuesta.
V. Desde tal perspectiva y contexto reseñado, en el
subjudice, a “prima facie”, puede apreciarse uno de los supuestos
conceptualizados por la CSJN en el citado precedente “HALABI”,
vinculado a los derechos de incidencia colectiva referentes a intereses
individuales homogéneos, en los que no hay un bien colectivo, ya que se
afectan derechos individuales enteramente divisibles, sino que hay un
hecho, único o continuado, que provoca la lesión a todos ellos, por lo que
se identifica una causa fáctica homogénea, que tiene relevancia jurídica
porque la demostración de los presupuestos de la pretensión es común a
todos esos intereses, es decir que la composición de clase en el caso
de marras se constituye por la totalidad de la población del país
afectada al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda –
Ronda 2020, dispuesto por dcto. 726/2020, en virtud de la
obligatoriedad de completar el censo establecida por el art. 17 del
decreto 726/2020 y el art. 15 de la ley N.º 17.622 –derechos individuales
homogéneos–, por lo que resulta forzoso concluir que parece razonable la
realización de un solo juicio con efectos expansivos de la cosa juzgada
del pronunciamiento que se dicte, salvo en lo que hace a la prueba del
daño, cuestión que excede este ámbito (CSJN, Fallos 332:111), ya que
no se justifica la acción individual.
A mérito de lo expuesto, habiendo tomado intervención y
dictaminado el Ministerio Público Fiscal, en particular que nada observa
sobre la admisibilidad de la acción colectiva incoada para su radicación
ante este Tribunal, y en virtud de lo establecido por las Acordadas CSJN
nros. 32/14 y 12/16,
RESUELVO:
1) Declarar formalmente admisible la acción colectiva
deducida.
2) Reconocer idoneidad a la Sra. María Beatriz Busaniche, y
a las organizaciones Fundación Vía Libre y al Observatorio de Derecho
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 12

Informático Argentino, como representantes del colectivo involucrado en


defensa de los derechos de toda la población del país afectada al Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas – Ronda 2020, dispuesto por
dcto. 726/2020.
3) Establecer como objeto procesal de la causa que se
ordene al INDEC la abstención de solicitar y registrar en cualquier
formato, tanto físico como digital, el DNI de los encuestados en el Censo
Nacional de Población, Hogares y Vivienda – Ronda 2020.
4) Fijar que la clase está conformada en el caso por toda la
población del país afectada al Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas – Ronda 2020, dispuesto por dcto. 726/2020.
5) Dejar establecido que el sujeto demandado es el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
6) Disponer que por Secretaría se cumpla la comunicación
al Registro Público de Procesos Colectivos prevista en el punto 4 del
Reglamento aprobado por la Ac. CSJN 32/14.
7) A los fines de hacer saber a los integrantes del colectivo
sobre la existencia del litigio a los efectos que pretendan (Ac. 12/16,
Anexo, punto VIII, 2), se encuentra a cargo de las organizaciones
accionantes la publicación en sus respectivas páginas web institucionales
de los datos de la presente causa y su objeto.
Regístrese, notifíquese, al Sr. Fiscal Federal en su público
despacho –conf. Acordada N° 32/14 y arts. 25, inc. a), y 41 de la Ley
24.946– y, fecho pasen los autos a resolver la medida cautelar
peticionada.

También podría gustarte