CS 34337-2017
CS 34337-2017
CS 34337-2017
Caratulado: Rol:
RAMÍREZ/ROJAS 34337-2017
Fecha de
02-10-2017
sentencia:
Vistos:
Se reproduce el fallo en alzada, con excepción de sus razonamientos tercero a octavo inclusive, que se
eliminan.
Señala que fue condenado a la pena de 6 años de presidio mayor en su grado mínimo por el delito de
estafa y a la pena de 9 años de presidio mayor en su grado mínimo por los delitos contemplados en el
artículo 59 letra a) y 60 letra i) de la Ley N° 18.045 sobre Mercado de Valores.
Expresa que, a estos efectos, solicitó se aplicara la regla contemplada en el inciso 5° del artículo 3° del
Decreto Ley N° 321 que dispone: “Los condenados por hurto o estafa a más de seis años, podrán
obtener el mismo beneficio una vez cumplidos tres años”, toda vez que de acuerdo a una correcta
interpretación de esta norma los delitos por los que fue condenado están incluidos en el marco de esta
disposición legal, y no obstante ello, la recurrida rechazó su solicitud por estimar que en su caso
corresponde aplicar la regla general que requiere el cumplimiento de la mitad de la condena para
postular al citado beneficio.
Centro Documental
Documento generado el 19-10-2022
Base Jurisprudencial Página 2
a las 10:30 hrs.
http://juris.pjud.cl
solicitud del recurrente, lo manifestado en el Oficio Ordinario N° 317 de 20 de marzo del año en curso
del Abogado Jefe de la Unidad de Fiscalía (S), en el que se indica que el fundamento de la petición del
actor supone dar aplicación al artículo 3° inciso 5° del D.L. 321, para lo cual se pretende la
homologación de los delitos por los que aquél fue condenado, -tipificados en los artículos 59 letra a) y
60 letra b), de la Ley de Mercado de Valores-, con el delito de estafa, lo que no resulta procedente.
Precisa que el artículo 16 del Decreto Supremo 2442 del Ministerio de Justicia, que contiene el
Reglamento de la Ley de Libertad Condicional, establece que los condenados por hurto o estafa, por
más de seis años, tendrán derecho al beneficio si reúnen los demás requisitos del artículo 4° del citado
Reglamento, mismos que no se cumplen en el presente caso en que se hace referencia a tipos penales
específicos, y no a una clase genérica de delitos, correspondiendo la labor de homologación o
calificación de los ilícitos, a los tribunales de justicia y no a esa entidad.
Tercero: Que el compareciente tilda de ilegal y arbitrario el proceder de la recurrida, que le niega el
derecho reclamado, no obstante que cumple con todos los requisitos señalados en el inciso 5° del
artículo 3° del Decreto Ley N° 321.
Cuarto: Que es preciso dejar en claro que el reclamo de amparo constitucional vinculado con la
privación, perturbación o amenaza a la libertad personal, y/o ambulatoria, o, a la seguridad individual,
debe ser analizado y resuelto en concordancia con la garantía fundamental que asegura el artículo 19,
N° 7°, de la Constitución Política de la República, esto es, a través del recurso de amparo regulado en
el artículo 21, mismo que no aparece cubierto por el recurso de protección consagrado en el artículo
20, ambos de la Carta Fundamental, de suerte tal que este mecanismo no resulta ser la vía adecuada
para dirimir el conflicto planteado, motivo por el cual no puede prosperar.
Se previene que el Ministro Sr. Aránguiz estuvo por confirmar el fallo en alzada, teniendo
Centro Documental
Documento generado el 19-10-2022
Base Jurisprudencial Página 3
a las 10:30 hrs.
http://juris.pjud.cl
especialmente presente para ello que la decisión de otorgar o denegar el beneficio de la libertad
condicional está encomendada legalmente (artículo 4 del Decreto Ley N° 321 sobre Libertad
Condicional) a la Comisión de Libertad Condicional, cuyas decisiones son autónomas y propias, y no
ameritan ser revisadas en cuanto a su mérito en sede constitucional –sea vía de amparo o protección-
no encontrándose comprometidos derechos propiamente constitucionales, porque aunque puede
decirse que estaría comprometida la libertad, ello no es así desde que tal privación proviene de una
sentencia a firme librada en un debido proceso, siendo lo pretendido un mero beneficio discernible y no
un derecho instalado.
Regístrese y devuélvase.
Redacción a cargo de la Ministra señora Egnem y la prevención de su autor.
Rol N° 34.337-2017.
Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema integrada por los Ministros Sra. Rosa Egnem
S., Sra. María Eugenia Sandoval G., Sr. Carlos Aránguiz Z., y los Abogados Integrantes señor Álvaro
Quintanilla P., y señor Jaime Rodríguez E. No firman, no obstante haber concurrido al acuerdo de la
causa, la Ministra señora Sandoval por estar con feriado legal y el Ministro señor Aránguiz por estar
con permiso. Santiago, 02 de octubre de 2017.
Centro Documental
Documento generado el 19-10-2022
Base Jurisprudencial Página 4
a las 10:30 hrs.
http://juris.pjud.cl