Documento sin título (5)
Documento sin título (5)
Documento sin título (5)
PALACIO DE LARRINAGA:
En el antiguo barrio de Montemolín se encuentra un palacio que fue encargado al famoso
arquitecto Félix Navarro en 1901. Aunque se terminó en 1908, nunca llegó a ser habitado.
La historia detrás de este palacio es bastante romántica. Miguel Larrinaga, un naviero del
País Vasco, conoció a Asunción Clavero, de Albalate del Arzobispo (Teruel), en una misa en
la Basílica del Pilar y desde entonces no se separaron. Se fueron a vivir juntos a Liverpool,
tuvieron tres hijos y, como muestra de su amor y agradecimiento por el apoyo incondicional
de Asunción, Miguel decidió construir Villa Asunción, en dirección a Albalate, para disfrutar
juntos de su jubilación.
Lamentablemente, Asunción enfermó y falleció en 1939, y el palacio se puso a la venta.
Aunque la historia tiene un final triste, la construcción de este lugar tiene un toque muy
romántico. Actualmente, además de ser el archivo de la Fundación Ibercaja y abrir sus
puertas al público los martes, el palacio es un lugar popular para celebrar bodas. Este
edificio es un ejemplo perfecto del eclecticismo, con decoraciones que incluyen motivos
navieros y marítimos, en honor a la profesión de Larrinaga.
CARTUJA DE AULA DEI:
La cartuja de Aula Dei, en el barrio rural de Peñaflor en Zaragoza, guarda en su interior una
de las obras más originales de la juventud de Goya, que marca el inicio de su madurez
artística. Este artista aragonés pintó allí el ciclo más extenso de su obra: once pinturas
sobre la Vida de la Virgen María, realizadas con trazos libres y espontáneos.
Hoy en día, se conservan siete de esos once murales en los muros de la iglesia. Son de
gran tamaño y, en conjunto, tienen un carácter único en la obra de Goya.
Si quieres visitarla, se organizan visitas guiadas todos los sábados por la mañana. Durante
la visita, además de ver los frescos de Goya, conocerás la historia de la cartuja, el claustro,
su jardín y sus capillas.
TORRE NUEVA:
La Torre Nueva de Zaragoza, un símbolo emblemático a lo largo de los siglos, fue una torre
mudéjar que se erigió junto a la iglesia de San Felipe, cerca de la muralla romana de la
ciudad. Construida en 1504 por decisión de los jurados de la ciudad, fue encargada al
arquitecto Gabriel Gonvao y otros maestros. Esta torre de reloj, construida con ladrillo a
cara vista y aljez, tenía una base octogonal, un muro de 15 pies de espesor y alcanzaba
una altura de 312 pies, con una inclinación notoria a partir de los 10 pies del suelo. Durante
Los Sitios, tuvo un papel estratégico como atalaya para controlar el movimiento de las
tropas francesas.
Sin embargo, a mediados del siglo XIX, su estado comenzó a deteriorarse y surgieron
preocupaciones sobre su estabilidad. Tras sufrir daños por un temporal en 1846, y debido al
clima y la falta de mantenimiento, se decidió su demolición en 1892. Antes de su
desaparición, los ciudadanos tuvieron la oportunidad de disfrutar de las vistas desde la torre
y adquirir ladrillos como recuerdo. Hoy en día, la Torre Nueva se recuerda a través de una
pintura mural y una escultura en la ciudad.
EL PLATA:
El café-cantante "La Conga", fundado en 1920, fue un lugar emblemático de Zaragoza
durante la época de los tangos. Cerrado temporalmente por la dictadura de Primo de
Rivera, reabrió como "El Plata" en la década de 1940. Con tres funciones diarias, atrajo a un
variado público, desde terratenientes agrarios hasta militares. Por su escenario pasaron
destacadas artistas de la copla y la revista, algunas de las cuales se convirtieron en "de la
casa". En 1992 cerró sus puertas, pero fue rehabilitado y reabierto en 2008 durante la
Exposición Internacional de Zaragoza. El proyecto de rehabilitación fue liderado por
Joaquína Laguna y apoyado por figuras como Bigas Luna y la comunidad cultural local.
EDIFICIO PARANINFO:
El Edificio, diseñado por el arquitecto Ricardo Magdalena, tiene 115 años de historia y es el
único considerado Bien de Interés Cultural entre todas las construcciones universitarias de
la Universidad de Zaragoza. El Paraninfo, parte de este edificio, fue fundamental en la
renovación arquitectónica de la región entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Construido principalmente con ladrillos, presenta detalles decorativos de azulejos y estuco.
En la entrada hay estatuas de importantes médicos y científicos como Miguel Servet.
Santiago Ramón y Cajal estudió y enseñó aquí, siendo más tarde galardonado con el
Premio Nobel de Medicina. El salón de actos es el lugar donde se llevan a cabo eventos
importantes, como las Lecciones Inaugurales y las ceremonias de investidura de Doctores
Honoris Causa, y también funciona como biblioteca universitaria.
IGLESIA DE LA MANTERÍA:
Es una humilde iglesia ubicada en una pequeña plaza cerca de la calle del Coso. A simple
vista, no parece albergar la gran obra maestra de Claudio Coello, pintor de cámara de
Carlos II. Sin embargo, todas las bóvedas interiores están cubiertas de frescos de este
extraordinario artista, considerado el pintor portugués más importante de todos los tiempos.
Lamentablemente, su estado de conservación es muy malo y requiere una restauración
urgente (de hecho, una pequeña cúpula se derrumbó hace algunos años). Por lo general, la
iglesia está cerrada al público y es administrada por las monjas de un colegio cercano. Solo
es posible visitarla cuando se celebra algún bautizo.