Derecho Administrativo 024003(1)
Derecho Administrativo 024003(1)
Derecho Administrativo 024003(1)
1.1 CONCEPTO
a) Derecho financiero;
b) Derecho fiscal (rama del anterior);
c) Derecho agrario;
d) Derecho municipal, y
e) Derecho militar
2 Leyes federales;
4 Leyes locales;
5 Reglamentos;
6 Planes y programas;
7 Normas oficiales;
8 Circulares;
9 Acuerdos;
10 Decretos;
11 Convenios;
12 Jurisprudencia;
15 Costumbre y
16 Doctrina.
Las señaladas en los numerales 1 a 11 son fuentes directas y están
ordenadas
conforme a una secuencia de prelación jerárquica; las cinco restantes son
fuentes interpretativas o supletorias.
a) Derecho constitucional.
b) Derecho civil.
c) Derecho mercantil.
Ciertas figuras de esta disciplina tienen un uso intensivo por parte de los
órganos estatales: las sociedades, 105 contratos, etc. Además, el estado
efectúa intensas operaciones de carácter comercial;
d) Derecho procesal.
• Administración;
• Economía;
• Historia;
• Política, y
• Sociología.
• Administración;
• Agricultura;
• Comercio exterior;
• Contabilidad;
• Ecología;
• Economía;
• Informática;
• Ingeniería;
• Medicina, y
• Mercado de valores.
UNIDAD 2 FUNCION PÚBLICA
La Secretaría de la Función Pública (SFP), a través del Órgano Interno de Control (OIC) en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat), notificó la resolución sancionadora a 18 servidores públicos del entonces Instituto Nacional de Ecología (INE), hoy Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático (INECC), en las que se establecen destituciones e inhabilitaciones, que van de 11 a 18 años, de acuerdo con el grado de
responsabilidad.
Esta resolución concluye una investigación iniciada en julio de 2011, fecha en la que se detectó que los servidores públicos involucrados alteraban la
nómina de la institución para recibir en sus cuentas percepciones adicionales a las que legalmente les correspondían.
Los servidores públicos sancionados se desempañaban como: Director Ejecutivo de Administración y Asuntos Jurídicos; Directora de Recursos
Humanos, Materiales y Servicios; Directora de Recursos Financieros; Subdirector de Operación Financiera y Evaluación; Subdirector de Recursos
Humanos y Servicio Profesional de Carrera; Subdirector de Presupuesto y Contabilidad; Subdirector de Materiales y Servicios; Subdirector de Desarrollo
y Mantenimiento de Sistemas Administrativos; Jefe de Departamento de Administración de Personal; Jefa de Departamento del Servicio Profesional de
Carrera; Jefe de Departamento de Servicios al Personal; Jefa de Departamento de Contabilidad; Jefe de Oficina de Obras; Jefe de Departamento de
Relaciones Laborales y Prestaciones; Profesional Ejecutivo de Servicios Especiales (2), Profesionista Titulado, Profesional Ejecutivo.
El Gobierno de la República refrenda su compromiso de trabajar con responsabilidad, honestidad y transparencia, y reitera el debido cumplimiento de la
Ley para evitar casos de abuso y corrupción en la Administración Pública Federal (APF), en salvaguarda del patrimonio de la nación.
III. Utilizar los recursos que tenga asignados y las facultades que le hayan sido
atribuidas para el desempeño de su empleo, cargo o comisión, exclusivamente
para los fines a que están afectos;
IV. Rendir cuentas sobre el ejercicio de las funciones que tenga conferidas y
coadyuvar en la rendición de cuentas de la gestión pública federal,
proporcionando la documentación e información que le sea requerida en los
términos que establezcan las disposiciones legales correspondientes;
El servidor público deberá informar por escrito al jefe inmediato sobre la atención,
trámite o resolución de los asuntos a que hace referencia el párrafo anterior y
que sean de su conocimiento, y observar sus instrucciones por escrito sobre su
atención, tramitación y resolución, cuando el servidor público no pueda
abstenerse de intervenir en ellos;
XVII. .Supervisar que los servidores públicos sujetos a su dirección, cumplan con
las disposiciones de este artículo;
XVIII. ..Denunciar por escrito ante la Secretaría o la contraloría interna, los actos
u omisiones que en ejercicio de sus funciones llegare a advertir respecto de
cualquier servidor público que pueda constituir responsabilidad administrativa en
los términos de la Ley y demás disposiciones aplicables;
Para que una persona que hubiere sido inhabilitada en los términos de la Ley
por un plazo mayor de diez años, pueda volver a desempeñar un empleo, cargo
o comisión en el servicio público una vez transcurrido el plazo de la inhabilitación
impuesta, se requerirá que el titular de la dependencia o entidad a la que
pretenda ingresar, dé aviso a la Secretaría, en forma razonada y justificada, de
tal circunstancia.
Funcionario público: cuando tienen jurisdicción y mando. y obtienen el puesto por medio de
elecciones.
Empleado público: Cuando tienen mando más no jurisdicción. Son de libre nombramiento y
remoción, otros obtienen el puesto a través de ternas o evaluaciones de calidad.
Trabajador oficial. No tienen mando ni jurisdicción y obtienen el puesto como todo el mundo,
por vía entrevista y contrato.
Acto Administrativo
Por lo que son elementos característicos del contrato administrativo por un lado:
6.3 LA LEY
La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es
decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada
una sanción.
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la
sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la
conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta
social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada
como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es
decir, el órgano legislativo.
B) LEYES REGLAMENTARIAS:
A-1.-RIGIDAS:
A.2.-FLEXIBLES:
Son aquellas en que la sanción consiste no solo en la nulidad del acto, sino
también en una pena civil adicional.
Son aquellas en que la sanción no consiste en la nulidad del acto, sino en una
pena que podemos llamar menos importante
Debemos estar claros que lo que se les debe exigir a los uniformados es la
obediencia militar-policial, conforme al ordenamiento constitucional. En todo
caso, resulta necesario que nuestros legisladores o el Tribunal Constitucional
aclaren tanto el concepto de “poder constitucional” como la razón del mandato
para que sólo los uniformados se subordinen al mismo. No hay que olvidar que
militares y policías, por formación, son obedientes a un superior jerárquico, que
dicha obediencia tiene su fundamento en la disciplina consciente y voluntaria, y
que la subordinación implica una relación de mando-obediencia; es decir alguien
debe personificar a la autoridad que legal y legítimamente ejercerá la dirección
política-constitucional y el mando militar-policial. Dejo el tema para el debate de
los constitucionalistas y para prevenir futuros conflictos derivados del limbo
constitucional planteado.
A su vez el marco de actuación del poder legislativo está limitado por lo que
establece la Constitución. El poder legislativo tiene una competencia definida. La
actuación del Poder Judicial es igualmente regulada por el poder legislativo.
6.3.5 LEGALIDAD
La irretroactividad de las leyes significa que las normas legales rigen a partir
de su vigencia sin poder aplicarse a situaciones pasadas, sobre todo por razones
de seguridad jurídica. Imagínense la situación de que alguien cometiera un
hecho en ese momento no calificado como delito, y al momento de ser juzgado
rigiera otra ley que sí lo condenara, y ésta pudiera serle aplicada.
Este principio constitucional solo puede ser dejado de lado cuando la nueva
ley sea más beneficiosa para el procesado, pues la irretroactividad de las leyes
penales se funda en no producirle perjuicio. Así lo dispone expresamente el
artículo 2 del Código Penal argentino que establece la aplicación de la ley más
benigna en caso de que se hubiese dictado una ley posterior al hecho ilícito y
antes de pronunciarse la sentencia.
6.4 EL REGALMENTO:
Hay actos que van dirigidos a una pluralidad de sujetos que parecen
reglamemtos (ej. Convocatoria de elecciones). Estos actos si diferencian de los
reglamentos en que éstos últimos se integran al Ordenamiento Jurídico, mientras
que esos otros actos administrativos se extinguen cuando finaliza la actuación a
que va dirigido.
Los actos administrativos tienen que notificarse a los interesados, en cambio los
reglamentos se publican en el BOE.
LÍMITES FORMALES:
Hay otra explicación para los reglamentos dados por el resto de órganos
(ayuntamientos, universidades...), por el principio de autonomía, es decir, la
libertad para la regulación de las materias que la atañen a ellos directamente.
Autonomía implica poder de hacer normas propias. En el caso del Banco de
España esta autonomía está sometida al Banco Central Europeo.
2.- Jerarquía: La jerarquía de las normas está en relación con el órgano que
la aprueba.
Esto tiene una consecuencia importante, ya que los jueces no pueden aplicar
los reglamentos ilegales. Por tanto son los jueces mismos los que de oficio
interpretan si el reglamento se aplica o no se aplica por su legalidad o ilegalidad.
1.- Vía directa: Se tiene un plazo de dos meses para interponer un recurso
directo contra el reglamento que se entiende ilegal. En este caso los tribunales
declaran nulo el reglamento.
2.- Vía indirecta: No tiene plazo de ningún tipo. Se le llama recurso indirecto.
Tu impugnas el acto que te afecta por ilegalidad e indirectamente estás
impugnando el reglamento. El tribunal, después de dictar sentencia, plantea la
situación de ilegalidad ante el tribunal competente.
Se ha dicho que este tipo de leyes buscan disminuir la rigidez del principio de
división de poderes, confiriéndole más dinamismo y creatividad jurídica al
Ejecutivo. La doctrina establece su antecedente en los decretos-ley expedidos
en Francia a partir de 1926,...
C) Por su origen:
- Reglamentos estatales: Los de mayor jerarquía. Son los del Gobierno, al que
el art. 97 de la C. atribuye explícitamente el ejercicio de la potestad reglamentaria
y se aprueban y publican bajo la forma de Real Decreto. Subordinados a éstos
y a las Órdenes acordadas por las Comisiones Delegadas del Gobierno, están
los reglamentos de los Ministros, en forma de Órdenes ministeriales “en las
materias propias de su departamento”, y los de las autoridades inferiores, en
cuyo caso revestirán la forma de Resolución, Instrucción o Circular de la
respectiva autoridad que los dicte.
- Los reglamentos de las Comunidades Autónomas: Con análoga problemática
que los estatales, se denominan de la misma forma que aquellos: Decretos, los
del Consejo o Gobierno de la Comunidad Autónoma; Órdenes de los Consejeros,
etc. En ningún caso, como el de Asturias, la potestad reglamentaria se asigna
también al legislativo autonómico.
- Reglamentos de los Entes locales: Se distingue el Reglamento orgánico de
cada Entidad, por el que el Ente se autoorganiza de las Ordenanzas locales, que
son normas de eficacia externa de la competencia del Pleno de la Entidad, y los
Bandos, que el Alcalde puede dictar en las materias de su competencia.
- Reglamentos de los entes institucionales (Organismos autónomos estatales,
autonómicos y locales) y reglamentos de los Entes corporativos.
6.5 la jurisprudencia
Esto es así especialmente cuando el poder judicial entra en colisión con otros
poderes del Estado moderno como el ejecutivo y el legislativo, y aunque
compromete el principio de separación de poderes es un fenómeno que no
puede desconocerse completamente al elaborar una teoría del Derecho, a riesgo
de que aparezca como totalmente separada de la realidad jurídica y social.
México
Por los temas o asuntos mencionados, es fácil darse cuenta, que este
documento cumple su función dentro de una institución, con un trato vertical
descendente y horizontal; es decir de una autoridad a un subordinado y también
entre las personas del mismo nivel o rango. Si dentro de una empresa existe un
gran numero de trabajadores o miembros, la circular será mimeografiada.
2.- PARTES
1. Numeración
2. Fecha
3. Destinatario
- Al personal de la empresa:
- Estimados colegas:
4. Asunto
5. Cuerpo o texto
6. Despedida
Esta parte es muy simple y a veces se usa solo una palabra. Ejemplo:
Atentamente.
7. Firma y cargo
8. Iniciales
Como siempre, con letras mayúsculas las iniciales del remitente, seguida de
una línea oblicua, las iniciales del mecanógrafo o secretaria con minúscula.
ACUERDO
DECRETO
6.7 LA DOCTRINA