2DO PARCIAL DE PENAL PARTE GENERAL
2DO PARCIAL DE PENAL PARTE GENERAL
2DO PARCIAL DE PENAL PARTE GENERAL
ANTIJURICIDAD
Si se tiene las primeras 3 etapas de la teoría del delito se tiene un “injusto
penal” (hay responsabilidad civil)
La antijuridicdad se hace una pregunta: ¿Esto esta permitido por el
ordenamiento jurídico? En la tipicidad, según Zaffaroni se ve la antinormatividad
y en la antijuricidad se ve la conducta fomentada.
La antijuricidad no es graduable Excepción: Situación de exceso (art 35)
cuando hay una causa de justificación pero me excedo a los limites de la causa
(va a poder tener una pena, algo menor)
¿Qué es la antijuridicidad?
1. Clase: Todo lo que va en contra del sistema normativo. La conducta
analizada va en contra del conjunto de normas penales. En la
antijuridicidad quedan las conductas que violan el orden normativo, pero
todavía queda chequear que no haya en alguna parte del ordenamiento
penal o general algún precepto permitido. Es la conducta contraria al
derecho: Está prohibida por el ordenamiento penal y que además afecta al
ordenamiento jurídico general sin tener ningún precepto permisivo (las
más importantes son el estado de necesidad justificante y legítima
defensa).
La antijuridicidad tiene un aspecto objetivo (hipótesis que generan una
permisión se hayan dado en la realidad) y un aspecto subjetivo (conocimiento
de la circunstancia, que haya sabido que estaba en el ejercicio de esa
circunstancias, que haya sabido que sabía que estaba actuando en legítima
defensa).
2. Autores:
E. Righi: La antijuridicidad determina bajo qué condiciones se puede
afirmar que una acción es típica y contraria al derecho. Se determina que
no hay antijuridicidad cuando existe una norma que autoriza la comisión
del hecho típico (causas de justificación).
La antinormatividad y la antijuridicidad
Zaffaroni: La antinormatividad se encarga de establecer las conductas
prohibidas por el tipo y la antijuridicidad determina que son contrarias al
derecho si en estas no se encontró algún precepto permisivo: Esto
significa, que al realizar la conducta, haya existido la necesidad del agente
de actuar como parte de su ejercicio de libertad. Se encargan de
circunstanciar lo antinormativo para evitar que se convierta en prohibición
cuando hay una afectación a la libertad de modo irracional.
Righi: La antijuridicidad es la característica de la acción cuando está en
contradicción con normas penales y todo el orden jurídico (normatividad).
Bacigalupo: Establece bajo qué condiciones y en qué casos realizar un tipo
penal no es contrario al derecho. El autor tiene el permiso de obrar
típicamente.
Teorías (clase)
FINALISTA: Para determinar que la conducta es completamente
antijurídica, hay que chequear si va en contra del sistema normativo y si
en alguna otra parte del ordenamiento jurídico general hay algún
precepto permisivo. Analiza los fomentos en la tipicidad.
FUNCIONALISTA: Piensa en lo normativo y en sí está socialmente aceptado
o no, si es lo que manda el derecho, si genera un riesgo que está o no
socialmente aceptado. El funcionalismo analiza los fomentos en la
tipicidad.
¿Qué se mira en la Antijuridicidad?
Se ve si el ordenamiento jurídico de alguna causa de justificación oara la
conducta. Si hay justificación, no hay delito
Las causas de justificación son los persimos del Ordenamiento que me
permita realizar alguna conducta típica.
Están en el Articulo 34 del Codigo Penal.
Cuando habla de “el que cumpla el legitimo ejercicio de su derecho” Esta frase
hace como puente a otras normas de justificación.
Causales de justificacion
Clase: Hay muchas causales de exclusión de la antijuridicidad, pero nos
enfocamos en la legítima defensa y el estado de necesidad justificante:
1) Legítima defensa:
Puede ser propia (obrar en defensa de derechos propios, sólo hay un agresor y un
agredido, que es su propio defensor) o de terceros (obrar en defensa de derechos
ajenos, hay un agresor, un agredido y un defensor que no es el agredido).
Cualquier BJ es defendible a través de la legítima defensa? Cualquier
bien jurídico es defendible, ya sea la vida, la propiedad o el honor; ninguno es
excluido de esta causal. Pero esto no significa que no haya ninguna limitación.
Si O SI tiene que ser por: a) Agresión ilegítima; b) Necesidad racional del medio
empleado para impedirla o repelerla; c) Falta de provocación suficiente por parte
del que se defiende.
¿Por qué esta permitido la Legitima defensa?
Mirada objetivo: el que obra en legitima defensa reafirma la vigencia de la
norma.
Mirada subjetiva: El sujeto pasivo procura la supervivencia de sus derechos
cuando el estado no puede proveer la seguridad de la supervivencia.
NADIE DEBE SOPORTAR LA INJUSTO
b. Requisitos subjetivos: Debo tener los elementos del tipo objetivo y conocer
que se dan. Zaffaroni dice que incluye conocimiento y finalidad defensiva.
Aspecto cognitivo: conocimiento
Aspecto volitivo: decidir y ordenar la conducta
Defensa de terceros
Zaffaroni: La defensa de terceros requiere la participación de un tercero ajeno a
la conducta amenazante en el hecho provocativo. Tiene que haber usado los
medios racionales y necesarios.
Clase: En la defensa de terceros, hay 3 sujetos involucrados:
El agresor: Amenaza al agredido
El agredido: Se encuentra en una situación de peligro por el obrar del
agresor
Defensor del agredido: Tercero que no debe haber participado de la
provocación. Puede defender legítimamente al agredido aunque ese
mismo haya provocado al agresor.
La diferencia con la Legitima Defensa propia es el requisito de “provocación”:
El tercero puede actuar en legitima defensa del agredido aunque este haya sido
el que provoco al agresor; ósea que a acá no importa quien provoco a quien sino
que importa que el tercero no haya participado de la provocación.
El exceso de la Legitima Defensa previsto en el Código
Penal
ARTÍCULO 35.- El que hubiere excedido los límites impuestos por la Ley, por la
autoridad o por la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por
culpa o imprudencia.
Interpretación del artículo según Zaffaroni: Se trata de la previsión
de una hipótesis de menor contenido injusto siempre que es menos
antijurídica la acción que comienza siendo justificada. El requisito se
desprende de que nadie puede exceder el límite de un ámbito en el
que nunca ha estado. Hay una disminución de la antijuridicidad cuando:
a. La conducta que comienza siendo justificada sigue existiendo fuera
del permiso
b. La conducta que comenzó siendo defensiva se continúa una vez
cesada la agresión (me quieren robar, con sólo pegarle una piña me
alcanza para evitar la conducta ilegítima, pero quiero desfigurarle la
cara
c. El agresor sigue agrediendo con un medio menos lesivo y el
agredido sigue defendiéndose con el mismo medio (no racionalidad
del medio empleado)
c) El Medio por el cual voy a salvaguardar el Bien Juiridico debe ser necesario:
Debe ser el menos lesivo para el agresor. (la valoración es como el la
legitima defensa
a. Exante Hay que valorar los conocimientos que tenia la persona en
ese momento; no los conocimiento expost
b. Tercero observador: Hay que valorar como si fuera un 3ro x ajeno.
Incapacidad para dirigir las acciones art 34 inc 1 Cód . Penal . Hay
comprensión de la antijuridicidad pero no hay posibilidad psíquica de
actuar en consecuencia con esa comprensión. Sucede en los casos de:
psiconeurosis
fobias
histerias
Supuestos de autoría
A. AUTORÍA DIRECTA: Puede tratarse de un
Sujeto individual: Lleva a cabo de manera personal el verbo típico y tiene
dominio de la acción (acorde a la última teoría). Ejemplo: yo saco un arma
de la cartera y le disparo a Lorena. Defino el sí y el cómo del hecho y sólo
yo llevo a cabo el verbo típico. Los autores individuales son casos de
autoría directa.
Sujeto concomitante: Hay más de un interviniente pero no tienen un plan
común. Ejemplo: yo le pego a franco y Lorena le roba la mochila. No hay
un plan previo entre ninguna, son autoras diferentes. A pesar de que hay
dos sujetos activos, ambas son autoras individuales de su propio delito, no
necesariamente siempre que haya más de un interventor, estamos frente
a un caso de coautoría.
¿Qué sucede cuándo una persona se vale de otra para cometer un hecho
delictivo pero sin llevar adelante una acción? Estamos frente a un supuesto de
autoría directa: Uno obra como instrumento y no lleva adelante una acción.
Supuestos de partícipes
Hacen aporte en un hecho ajeno. Ese hecho ajeno tiene que ser un injusto,
doloso y con principio de ejecución
Formas:
1. Instigación
2. Complicidad
Ambos reciben una pena sin ser autores, por lo tanto de algún modo la
participación se construye por descarte. Nuestro código sigue la accesoriedad
limitada: el hecho principal tiene que ser un injusto doloso. A partir de esto, la
estructura de la participación tiene elementos subjetivos y objetivos
determinados.
Objetivo:
Que sea un injusto doloso (no puede ser culposo, si lo es no hay posibilidad
de participación, vinculado con la esencia del tipo culposo porque nadie
puede hablar de dominio del hecho, justamente porque hay una violacion
al deber de cuidado, no un curso causal). Tiene que haber antijuridicidad si
estoy hablando de injusto, entonces si no hay antijuridicidad el partícipe no
es punible porque el autor tampoco. Si el delito es inculpable no hay
problema con la participación porque esto ya está fuera del injusto
Que haya principio de ejecución: no puedo reprochar al partícipe de algo
que no sucedió (le facilita el arma a alguien para matar pero ese alguien
no termina matando)
Subjetivo:
Cognoscitivo: no se puede reprochar la participación culposa
Volitivo: el partícipe responde en medida de su dolo (si pensó que
participaba de una lesión y se cometió un homicidio, se lo reprocha por la
lesión)
Autoria y Participación
Es otro dispositivo amplificado (como la tentativa). Caracteriza las diferentes
responsabilidades vinculadas a la responsabilidad criminal
Participación criminal
Participar de manera directa en el delito (ser autor)
o Autor directo: Es el que tiene el dominio del hecho. ¿Qué implica? Que
tenga dominio en si se realiza el hecho y en como se realiza el hecho
y si es que lo va a querer interrumplir. Va a ser autor directo quien
directamente realiza la conducta, como el que se vale del que no realiza
conducta.
Autor
Se vale del quien no realiza conducta (ej: la tiro por la ventana).
Osea es el autor directo el que tiene dominio del hecho.
o Co-Autoría: todos tienen dominio del hecho, pero puede ser por:
Concomitante: Autoria en donde TODOS cometen el hecho.
(parte del delito)
Actuo con alguien que realiza injusto es un caso de co autoría pero con un
delito de delicta o mano propia
Osea el participe necesario si no tuviera el delicta propia o mano propia; seria
coautoria
Ej:el funcionario pub sabe que esta cometiendo un delito y yo lo ayudo a que
cometa el delito, con un aporte esencial. A mi no me juzgan como un delito de
funcionario publico por eso me juzgan como “participe necesario” y a el como co
autor; pq el si cometió el acto.
También voy a ser participe necesario cuando mi aporte es
esencial, pero es previo al comienzo de ejecución. Yo no
voy a poder ser autor porque no cometí el hecho. Ej: el qie
aporto los planos de alcantarillas en el robo del banco rio.
Concurso Real
a. Concurso real: Tenemos varias conductas y cada conducta es un tipo
penal diferente. Hay un hecho que prevé varias conductas que prevén un
tipo penal diferente. ¿Qué solución da el Código Penal?
Se lo juzga por los tres tipos penales (homicidio, daño y violación) y el juez, a la
hora de calcular la pena, prevé el mínimo mayor de los 3 delitos por los cuales es
acusado, el máximo es la sumatoria de todos los máximos hasta llegar al límite
máximo previsto por las penas de prisión. El máximo de la pena en los
concursos nunca puede pasar del máximo previsto para la sanción más
grave prevista en el Código Penal (35 años de prisión). Criterio de
aspersión: Varias conductas que se suman y agravan la situación.
Concurso Ideal
b. Concurso ideal: Una única conducta que está atravesada por varios tipos,
es la misma conducta. Puede ser enmarcada en varios tipos penales
salvo que haya alguna subsunción. Se lo acusa por todos los tipos penales
que infringió, pero la cuenta que saca el juez es otra porque es sólo una
conducta que abarcó varios tipos. La sumatoria parecería injusta, la cuenta
del concurso ideal es mucho más sencilla: Simplemente agarro el delito
mayor y la pena mayor prevista por los tipos que están siempre
infringidos. Es un criterio de absorción, el delito mayor absorbe a
los delitos menores enmarcados en la misma conducta.
Entonces:
Concurso ideal: Un movimiento es una conducta, y puede ser uno o
varios delitos
Concurso real: Podemos también tener un movimiento o varios que sean
varias conductas y que cada una implique un delito separado.
Concurso Apartente
Concurso aparente: Parece que hay concurso pero no lo hay. Por ejemplo:
Robo: Cuando estás robando y le sacas el cosito en el supermercado, no estás
cometiendo varios delitos porque se incluyen en el delito robo. Se da cuando el
sujeto activo realiza una acción típica que podría, aparentemente, ser calificada
en más de un tipo penal.
También puede suceder que tengamos varios movimientos que impliquen, por lo
menos normativamente, una conducta. Es una conducta penalmente relevante
que termina con un delito. En qué casos sucede esto? Básicamente, cuando hay
varios movimientos que tienen un plan común y una unidad de sentido para
la prohición (factor normativo).
Casos en los que a pesar de haber varios movimientos, hay una sóla conducta
Tipos que abarcan varias conductas: varios movimientos que tienen
una sóla conducta penalmente relevante. Ejemplo: estafa, implica un plan
común y una unidad de sentido para la prohibición.
Cuando una tipicidad incluye o contiene la otra: Delito de rapto
(privación ilegítima de la libertad que incluye la violación). Son dos cosas
diferentes que tienen varios movimientos, pero normativamente tienen un
plan común y una unidad de sentido para la prohibición.
Una tipicidad es una forma de agotamiento de la otra: Falsificación y
estafa (falsificar un DNI para estafar a alguien). La falsificación es un delito
autónomo pero termina formando parte de la estafa.
Casos del delito continuado: Cajera del supermercado que se lleva
1000 pesos de la recaudación por tres meses. Es un dolo único, lo hace en
forma similar y el BJ admite graduación (dinero) y la persona que afecta al
BJ es la misma. Es una única conducta de hurto.
IMPORTANTE: Algo que hay que tener en cuenta: Cuando la ponderación me da
mal, yo no puedo salvar un BJ mayor poniendo en riesgo un BJ menor, el Estado
no justifica esto (beneficio no es claro, la cuenta no te da pero hay otra chance).
“Yo tenía un mal grave actual e inminente que me estaba aquejando, actué de
manera necesaria y utilicé el medio menos lesivo, pero PROVOQUÉ UN MAL
MAYOR al que me amenazaba porque mi libre albedrío estaba restringido. Me ví
aquejado por un mal actual y ante un margen limitado de decisión tuve que
afectar al BJ mayor” Se puede convertir en un estado de necesidad
disculpante, disminuye el reproche: Está prohibido pero hay un
reproche menor