2DO PARCIAL DE PENAL PARTE GENERAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

2DO PARCIAL DE PENAL PARTE GENERAL

ANTIJURICIDAD
Si se tiene las primeras 3 etapas de la teoría del delito se tiene  un “injusto
penal” (hay responsabilidad civil)
La antijuridicdad se hace una pregunta: ¿Esto esta permitido por el
ordenamiento jurídico? En la tipicidad, según Zaffaroni se ve la antinormatividad
y en la antijuricidad se ve la conducta fomentada.
La antijuricidad no es graduable  Excepción: Situación de exceso (art 35)
cuando hay una causa de justificación pero me excedo a los limites de la causa
(va a poder tener una pena, algo menor)
¿Qué es la antijuridicidad?
1. Clase: Todo lo que va en contra del sistema normativo. La conducta
analizada va en contra del conjunto de normas penales. En la
antijuridicidad quedan las conductas que violan el orden normativo, pero
todavía queda chequear que no haya en alguna parte del ordenamiento
penal o general algún precepto permitido. Es la conducta contraria al
derecho: Está prohibida por el ordenamiento penal y que además afecta al
ordenamiento jurídico general sin tener ningún precepto permisivo (las
más importantes son el estado de necesidad justificante y legítima
defensa).
La antijuridicidad tiene un aspecto objetivo (hipótesis que generan una
permisión se hayan dado en la realidad) y un aspecto subjetivo (conocimiento
de la circunstancia, que haya sabido que estaba en el ejercicio de esa
circunstancias, que haya sabido que sabía que estaba actuando en legítima
defensa).
2. Autores:
 E. Righi: La antijuridicidad determina bajo qué condiciones se puede
afirmar que una acción es típica y contraria al derecho. Se determina que
no hay antijuridicidad cuando existe una norma que autoriza la comisión
del hecho típico (causas de justificación).

La antinormatividad y la antijuridicidad
 Zaffaroni: La antinormatividad se encarga de establecer las conductas
prohibidas por el tipo y la antijuridicidad determina que son contrarias al
derecho si en estas no se encontró algún precepto permisivo: Esto
significa, que al realizar la conducta, haya existido la necesidad del agente
de actuar como parte de su ejercicio de libertad. Se encargan de
circunstanciar lo antinormativo para evitar que se convierta en prohibición
cuando hay una afectación a la libertad de modo irracional.
 Righi: La antijuridicidad es la característica de la acción cuando está en
contradicción con normas penales y todo el orden jurídico (normatividad).
 Bacigalupo: Establece bajo qué condiciones y en qué casos realizar un tipo
penal no es contrario al derecho. El autor tiene el permiso de obrar
típicamente.
Teorías (clase)
 FINALISTA: Para determinar que la conducta es completamente
antijurídica, hay que chequear si va en contra del sistema normativo y si
en alguna otra parte del ordenamiento jurídico general hay algún
precepto permisivo. Analiza los fomentos en la tipicidad.
 FUNCIONALISTA: Piensa en lo normativo y en sí está socialmente aceptado
o no, si es lo que manda el derecho, si genera un riesgo que está o no
socialmente aceptado. El funcionalismo analiza los fomentos en la
tipicidad.
¿Qué se mira en la Antijuridicidad?
Se ve si el ordenamiento jurídico de alguna causa de justificación oara la
conducta.  Si hay justificación, no hay delito
 Las causas de justificación son los persimos del Ordenamiento que me
permita realizar alguna conducta típica.
Están en el Articulo 34 del Codigo Penal.
Cuando habla de “el que cumpla el legitimo ejercicio de su derecho”  Esta frase
hace como puente a otras normas de justificación.

Causas justificantes de la antijuridicidad (Bacigalupo)


La negación de lo ilícito depende de la concurrencia de los elementos objetivos
de una causa de justificación y del conocimiento de los mismos por parte del
autor; es decir, el conocimiento de la situación de necesidad.
Los efectos de las causas de justificación se vinculan con la exclusión de
responsabilidad penal y civil por la realización/colaboración del hecho típico o
la indicción al mismo. Dentro de las causas justificantes de la antijuridicidad
encontramos:
A. El cumplimiento de un deber jurídico: La persona no hizo otra cosa
que cumplir con un deber basado en una conducta jurídicamente
aprobada. Se trata de acciones de ejecución obligatoria donde el sujeto
debe infringir una prohibición. Es suficiente que el deber surja de
cualquier disposición emanada del poder público que contenga una norma
de carácter general (aplicable para todos) y obligatoria (no puedo evitar
cumplirla).
B. Legítimo ejercicio de un derecho: Existe un interés jurídicamente
tutelado y la obligación de respetar y observar la conducta que haga
posible el ejercicio del derecho.
C. Autoridad o cargo: Quienes desempeñan un cargo estatal tienen que
emplear diversas formas de coacción para hacer cumplir preceptos
jurídicos. Estas causas de justificación recaen sobre el cumplimiento de un
deber por parte de las autoridades, como las fuerzas de seguridad.
Los tipos permisivos
 Righi: Determinan que el hecho no es punible.
 Zaffaroni: Son llamados causas de justificación o de ilicitud. Evitan que lo
antinormativo se prohíba cuando afecta la libertad de la persona.
 Bacigalupo: Se encuentran en todo el ordenamiento jurídico y sirven para
excluir totalmente la posibilidad de cualquier consecuencia jurídica, ya sea
penal, civil, administrativa, etc. Esto es respecto al autor y respecto de
quienes lo hayan ayudado o inducido.

Artículo 34 Cód. Penal: No son punibles:


3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;
estado de necesidad justificante
6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren
las
siguientes circunstancias: Agresión ilegítima; Necesidad racional del medio
empleado para impedirla o repelerla; Falta de provocación suficiente por parte
del que se defiende. legítima defensa
7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que
concurran las
circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación
suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero
defensor. legítima defensa de terceros

Entonces, los tipos permisivos remarcados en el Código Penal en donde la


antijuridicidad recae son:
a. el hecho cometido en estado de necesidad
b. el autor obra en cumplimiento de un deber o en ejercicio de un derecho
c. legítima defensa

Causales de justificacion
Clase: Hay muchas causales de exclusión de la antijuridicidad, pero nos
enfocamos en la legítima defensa y el estado de necesidad justificante:

1) Legítima defensa:
Puede ser propia (obrar en defensa de derechos propios, sólo hay un agresor y un
agredido, que es su propio defensor) o de terceros (obrar en defensa de derechos
ajenos, hay un agresor, un agredido y un defensor que no es el agredido).
Cualquier BJ es defendible a través de la legítima defensa? Cualquier
bien jurídico es defendible, ya sea la vida, la propiedad o el honor; ninguno es
excluido de esta causal. Pero esto no significa que no haya ninguna limitación.
Si O SI tiene que ser por: a) Agresión ilegítima; b) Necesidad racional del medio
empleado para impedirla o repelerla; c) Falta de provocación suficiente por parte
del que se defiende.
¿Por qué esta permitido la Legitima defensa?
 Mirada objetivo: el que obra en legitima defensa reafirma la vigencia de la
norma.
 Mirada subjetiva: El sujeto pasivo procura la supervivencia de sus derechos
cuando el estado no puede proveer la seguridad de la supervivencia.
NADIE DEBE SOPORTAR LA INJUSTO

a. Requisitos objetivos de la Legitima defensa:


 Agresión ilegítima: La agresión es una amenaza de afectación al
bien jurídico.
1. En primer término, la acción antijurídica debe ser una acción
HUMANA Y VOLUNTARIA actual o inminente sin causales
excluyentes que debe provenir sólo del agresor (si no me defiendo
con una acción, la legítima defensa no existe).
2. En segundo lugar, se requiere una acción ilegítima (antijurídica,
que vaya en contra de lo dispuesto por el ordenamiento jurídico).
Esta acción ilegítima tiene que ser actual, es decir que para poder
defenderme, la acción debe encontrarse en curso. Siempre se
encuentra habilitada cuando hay una situación que si la sigo
evitando, no puedo esperar la concreción de la situación ilegítima.
3. Por último, la acción tiene que ser antijurídica, contraria al
ordenamiento jurídico; no típica.
Si este resultado lesivo proviene de una “no acción” no se puede accionar con
legitima defensa ya que SI O SI NECESITA QUE HAYA HABIDO UNA ACCION
HUMANA VOLUNTARIA ACTUAL
¿Cunado estamos frente a una agresión? Agresión ilegitima en curso; se va
a utilizar la legitima defensa para “impedir o repeler” la acción.
Si se repele: es una acción ilegitima en curso, no hay duda en que se pueda
defender
Si se quiere impedir: Se hace antes de que la acción ilegitima este en curso.
¿Pero desde que momento? Se habitila la LD cuando se sabe que si se espera
mas tiempo, lleva a que se concrete de manera definitiva la acción ilegitima.
¿Hasta qye momento es posible la LD? Solamente cuando esta en curso. Si ya no
esta en curso seria una “venganza y delito”

 Necesidad racional del medio empleado: Que haya necesidad


significa que sea ex-ante desde la perspectiva del autor, considerando lo
que este mismo conocía al momento de realizar la acción.
La racionalidad del medio empleado quiere decir que no haya desproporción
grosera entre el medio defensivo y lo racional. El medio que tengo a mi
alcance para defenderme tiene que ser el menos lesivo pero efectivo y
racional para repeler la acción. El bien jurídico al que se pretende afectar
no puede ser TAN irracional como para que afecte más a la convivencia
general que a la agresión ilegal.
El medio para defenderse debe ser “necesario y racional”
Necesario= Entre todos los medios que hay para defenderse, se debe elegir
en el menor lesivo para el agresor
¿Cómo se evalua? Se hace exhante desde un 3ro observador objetivo (se
tiene el criterio de un hombre promedio). ¿Qué es exante? Que se
huebiera hecho esa persona con los conocimientos que tenia en ese
momento, no posterior.
Racional= No puede haber una desproporción grosera entre la acción y la
acción defensiva. No es que no haya desproporcionalidad; sino que no haya
una grosera.

 Falta de provocación suficiente por parte del que se


defiende: Si no hay provocación, no hay legítima defensa. La
provocación es anterior a la agresión de la víctima y a su vez, anterior
al delito.
Algo tiene que haber provocado la realización de la conducta ilegítima, genera
la acción y el agresor sabe que está siendo provocado. Que sea suficiente
significa que haya provocado la acción considerando los términos
generales y las manías especiales del agresor.
¿Cómo evalúo la suficiencia de la situación? Considerando las
circunstancias de la agresión desde la perspectiva de un tercero común (lo
que cualquier persona razonable cree, no considero las manías del agresor).
Existen dos casos que eliminan la legítima defensa:
a) Cuando el sujeto provoca para ser agredido y poder afectar el bien
jurídico del agresor
b) Cuando el sujeto provoca porque tiene la intención de hacerlo
Si el que agrede no conoce la provocación previa—> NO HAY PROVOCACION (ej: a
mi no me gusta la gente que se viste de rojo).
Debe haber una Provocacion suficiente, ósea que a cualquier persona en
promedio, esa misma actitud la hubiera provocado.

b. Requisitos subjetivos: Debo tener los elementos del tipo objetivo y conocer
que se dan. Zaffaroni dice que incluye conocimiento y finalidad defensiva.
 Aspecto cognitivo: conocimiento
 Aspecto volitivo: decidir y ordenar la conducta

¿Cuál es el fundamento de la legítima defensa? La condición fundamental


de la legitimidad de la defensa es la necesidad de la misma. La defensa debe
ser idónea (adecuada para impedir o repeler la acción) y el agredido debe usar
el medio menos lesivo posible conforme a las circunstancias del caso concreto,
del catálogo de posibilidades que tiene para repeler el ataque.
Ejemplo: No se justifica que el agredido repele la acción del agresor con un arma
de fuego si pudo haber usado los puños.
Zaffaroni dice que la legítima defensa tiene lugar cuando se quiere evitar
consecuencias lesivas de una conducta antijurídica y cuando exista
racionalidad respecto de los límites de este derecho: La acción defensiva
puede cesar por su falta de racionalidad.
Ejemplo de Zaffaroni: Un paralítico tiene a su lado una escopeta en el momento
que ve a un niño robando manzanas (bien jurídico propiedad). El uso de la
escopeta sería antijurídico porque el ordenamiento jurídico no considera que para
evitar una lesión de tan pequeña magnitud se acuda a un medio enormemente
lesivo que afecte a un bien jurídico mayor al de la propiedad (bien jurídico vida).

¿Cuál es el límite temporal de la legítima defensa?


 Clase: En primer lugar, para obrar en legítima defensa la acción debe
encontrarse en curso, y para poder defenderme, la acción no debe haberse
materializado. Es difícil fijar un momento abstracto para “empezar” a
defenderme, pero se dice que la legítima defensa está habilitada cuando
hay una situación que, si sigue siendo evitada, el paso del tiempo no me
va a permitir realizar la concreción de la acción ilegítima. En el momento
en que se produzca la acción ilegítima sobre el sujeto, éste debe tener los
medios presentes y dispuestos para ejercer la defensa.
 Zaffaroni: La legítima defensa puede realizarse mientras exista una
situación de defensa que se extiende desde que surge la amenaza
inmediata al bien jurídico hasta que cesa la actividad lesiva.

Defensa de terceros
Zaffaroni: La defensa de terceros requiere la participación de un tercero ajeno a
la conducta amenazante en el hecho provocativo. Tiene que haber usado los
medios racionales y necesarios.
Clase: En la defensa de terceros, hay 3 sujetos involucrados:
 El agresor: Amenaza al agredido
 El agredido: Se encuentra en una situación de peligro por el obrar del
agresor
 Defensor del agredido: Tercero que no debe haber participado de la
provocación. Puede defender legítimamente al agredido aunque ese
mismo haya provocado al agresor.
La diferencia con la Legitima Defensa propia es el requisito de “provocación”:
El tercero puede actuar en legitima defensa del agredido aunque este haya sido
el que provoco al agresor; ósea que a acá no importa quien provoco a quien sino
que importa que el tercero no haya participado de la provocación.
El exceso de la Legitima Defensa previsto en el Código
Penal
ARTÍCULO 35.- El que hubiere excedido los límites impuestos por la Ley, por la
autoridad o por la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por
culpa o imprudencia.
 Interpretación del artículo según Zaffaroni: Se trata de la previsión
de una hipótesis de menor contenido injusto siempre que es menos
antijurídica la acción que comienza siendo justificada. El requisito se
desprende de que nadie puede exceder el límite de un ámbito en el
que nunca ha estado. Hay una disminución de la antijuridicidad cuando:
a. La conducta que comienza siendo justificada sigue existiendo fuera
del permiso
b. La conducta que comenzó siendo defensiva se continúa una vez
cesada la agresión (me quieren robar, con sólo pegarle una piña me
alcanza para evitar la conducta ilegítima, pero quiero desfigurarle la
cara
c. El agresor sigue agrediendo con un medio menos lesivo y el
agredido sigue defendiéndose con el mismo medio (no racionalidad
del medio empleado)

Legítima defensa “tardía”: Situación de supuesta defensa que se produce


cuando ya se produjo la afectación al bien jurídico. Por ejemplo: cuando me pega
una trompada y yo se la devuelvo: no es posible pensarlo como legítima defensa.
Muchos dicen que la agresión no se tiene que haber consumado.
Zaffaroni: Dice que hay casos donde la agresión está consumada, pero me
habilitan a actuar igualmente. Por ejemplo: me roban mi auto, y después lo veo
dentro de 4 días en el semáforo, ¿puedo pegarle a la persona para quedarme con
mi auto? Dice que, si se puede restablecer mi derecho, puedo actuar en legítima
defensa.

Legítima defensa presunta: Son hipótesis que el código no chequea


ninguno de los requisitos, y dice que hay legítima defensa sin chequear,
salvo que se demuestre lo contrario.
Ejemplo de algo que no sería legítima defensa presunta: Estás en tu casa y
como no anda bien la puerta le decís a tu vecino que venga a cenar pero que le
pegue una patada a la puerta para abrirla, entonces me asusto y le pegó un tiro y
lo mato. Eso no es legítima defensa presunta.
Tampoco hay legítima defensa presunta cuando, por ejemplo: Llego a mi
casa y hay una persona yéndose, se está escapando, ahí no podes pegarle un tiro
porque se está yendo, por lo que no estaría en riesgo la vida, aunque se lleve
cosas de tu patrimonio. Otro ejemplo: una persona va al banco y saca plata,
pasan unos motochorros y le roban el maletín, entonces la persona saca un arma
y le pega un tiro, eso no sería legítima defensa.
Casos en los que si seria:
 Actua en legitima defensa (sin importar el daño al agresor): aquel que
agrede a quien durante la noche escala las paredes de la entrada de tu
casa
 Actua en legitima defensa el que agrede a un extraño dentro de su hogar,
siempre que haya resistencia.
(eb estos casos como se trata de una “oresuncion”, quien se defiende no
debe de probar los requisitos exigidos para la legitima defensa, solo la
nocturnidad y el escalamiento (fractura) de las paredes, o la
resistencia del extraño en tu casa.

2) Estado de necesidad justificante:


Acá nos preguntamos cuándo el Estado le permite al sujeto afectar dolosamente
un interés o bien jurídico ajeno para salvar uno diferente.
Osea que lo que hace que la conducta no sea antijuridica es cuando  Se
compromete un BJ de menor entidar por uno de mayor entidad. (ej vida por sobre
propiedad)
Clasificaciones del Estado de Necesidad
 Justificacnte: Antijuridicidad Diferencia: En el Jusitificante debe haber
 una ponderación de bienes en el
Exculpante: Culpabilidad (ej: naufragos)
exculpante debe ser un BJ de la misma
identidad el que se afecte
Otra Clasifiacion
 Agresivo: El que obra en Estado de Necesidad afecta a un tercero que no
tiene nada que ver con la situación (ej: inundación y se entra a la casa de
alguien)
 Defensivo: La acción justificada va dirigida a una persona que esta
vinculada con la generación de situación de necesidad, PERO, no lleva a
cabo una lesión legitima
¿En que casos se esta en este estado?  Cuando llevo a cabo una no-
accion

 Estado de Necesidad por condición de bienes e intereses: Situación dada


donde entra en juego bienes de distinta entidad
 Estado de Necesidad por condición de deberes: Hay 2 deberes y estos no
pueden funcionar a la vez. Se debe decidir cual elegir

Los requisitos Objetivos para constatar el estado de


necesidad justificante son:
 Tiene que existir una amenaza de mal: Debe haber una lesión/peligro
a un bien juridico
a) La amenaza solo puede venir de la no acción del hombre. (poruqe si hace
una acción se puede actiar desde una legitima defensa xp provoco una
acción ilegitima)
b) Tiene que ser actual o inminente: Actual es lo que está ocurriendo,
inminente significa que la cadena causal ya está disparada y el resultado
se va a producir sí o sí con casi certeza absoluta (ósea que si se espera
mas, la amenaza va a ser inevitable).

c) El Medio por el cual voy a salvaguardar el Bien Juiridico debe ser necesario:
Debe ser el menos lesivo para el agresor. (la valoración es como el la
legitima defensa
a. Exante Hay que valorar los conocimientos que tenia la persona en
ese momento; no los conocimiento expost
b. Tercero observador: Hay que valorar como si fuera un 3ro x ajeno.

d) Tiene que afectar a un bien jurídico: Un bien jurídico protegido por la


norma penal se ve afectado. Puede ser propio o de terceros. El tercero
puede ser incluso el propio afectado (afecto al bien jurídico del sujeto
pasivo para salvar el bien jurídico del sujeto activo)

 Ponderación de Bienes o Intereses: Se debe salvaguardar un bien


jurídico de mayor entidad, antes que uno de menor entidad. “justificación del
estado de necesidad”
Esto nos permite distinguir si es exculpante o jusitifcante. En el
justificante se exige la proporcionalidad

¿Cómo se evalua la ponderación de bienes?


1) La pena en expectativa: Ver la escala penal, en relacion a la amenaza de
mal. (igual perdió el criterio por la “inflación penal”)
2) Medir cual es el valor del Bien Jurídico en abstracto: El que tiene mayor
entidad
a. Tampoco es suficiente x si solo hay que también medir el grado de
afectación concreta
3) Medir el grado de afectación concreta: Puede afectar un Bien Jurídico de
mayor entidad, pero la afectación es insignificante. Osea que la
afectación puede ser mas intensa en un Bien Jurídico menor.
4) No es posible ponderar, la vida ante la vida: No se puede ponderar la
vida humana.
a. De manera cuantitativa: La vida vale lo mismo si es que hay 1 o
100 vidas en riesgo (ej: el del tren a cual pisar)
b. De manera cualitativa: ej: medico y que hacer con el respirador
Único modo en el que se puede ponderar la vida  Personas que están
todo el tiempo en riesgo; y se sacrifica a uno para salvar al resto. Esto es
una ”Comunidad de Peligro” y se podría considerar que es un “estado de
necesidad justificada”

5) Probabilidad de Concreción del riesgo: Comprobar la posibilidad de que


con lo que se realiza se llegue a generar un riesgo (ej: el viejo en un auto
puede morir si es que no lo arregla, pero la posibilidad que que haya un
choque puede no ser que pase)
6) Ver de que clase de estado de necesidad se esta hablando (agresivo o
defensivo)
7) Ver cual es la Importancia del bien jurídico calvaguardado para los
sujetos involucrados (titulares concretos).
Aunque se afecte un bien jurídico de mayor depende de la entidad que
tenga para el sujeto ese BJ; “importancia especifica”.
Ej: El subte y el trabajo final (el trabajo es mas importante que las
puertas del subte)

 Ajenidad: “Al que ha sido extraño”. Implica que la conducta amenazante


sea ajena al sujeto activo para que sea justificante. Requiere que el sujeto
no haya provocado la acción de manera consciente o previsible, en caso
contrario, no hay estado de necesidad justificante.
Esto puede ser por “falta de provocación suficiente”
¿Qué pasa cuando hay una provocación? Cualquier (coloso o culposo)
provocación puede excluir a el estado de necesidad justificante.
Este requisito de ajenidad esta vinculado con  La obligación de reducir riesgos
cuando una persona tiene deber por sobre otra.
o Salvan Bien Jurídico de un tercero cuan cuando puede llegar a afectar un
bien jurídico propio. EJ: bombero puede pedir el EDNJ si es que aunque
tenga que salvar una vida, su vida se va a ver afectada de manera
indefectible por sobre la del tercero..--> sino no se justifica

¿LOS REQUISITOS SUBJETIVOS?


Como se analizan si es que hay elementos subjeivos?
Que haya conocimientos de los elementos objetivos de la causa de
justificación (dependiendo cual sea) y se debe tener una finalidad(voluntad)
defensiva
- Es raro pretender la finalidad defensiva ¿para que se va a verificar un hecho
que no se puede justificar? (ROXIN)
- Zaffaroni: No exige el elemento subjetivo, solo el objetivo ¿PQ?
Porque aunque sea necesario el elemento sibjetivo en cada etapa de la
teoría del delito; en esta parte si se utiliza se estaría ampliando el Poder
Punitivo del estado.
o Pq no se si se da o no la voluntad si no se da la voluntad, no
habría delito. Y ¿Cómo se comprueba algo incomprobable?

 Requisito de la necesidad que llevo a cabo: Conducta permitida por el


Estado sólo cuando el Estado no prevé una decisión estatal más coherente.
¿Qué chequea la necesidad? Que esta misma necesidad de dirigir la
acción no haya sido ex-ante (antes del suceso) y que tiene que ser
mediante la utilización del medio menos lesivo y efectivo de los que tengo
a mano para repeler el mal. Ejemplo: Me ataca una persona muy ebria.
Con solo empujarlo, puedo sacarmelo de encima, no es necesario
dispararle. Puedo hacerlo con un medio menos lesivo
 Tiene que ser un mal mayor al causado: ¿Cómo evaluamos qué bien
jurídico es mayor a otro? Hay que considerar:
a. La jerarquización de bienes acorde al Código Penal: Cuál es superior al
otro?
b. Cuantía de los bienes: ¿Cuál implica mayor afectación? Excepción: La
vida, es la única que no prevé una cuantía por una razón de humanidad.
c. Proximidad del mal: ¿Qué tan cercano era el mal? Ejemplo: Si me estaban
por atropellar y le provoco a alguien un mal que va a tener una afectación
inminente pero más dilatada en el tiempo, se privilegia el mal actual;
porque este podría llegar a evitarse.
 Ajenidad del mal:
 No hay obligación de soportar el mal: No hay ningún motivo que justifique
soportar el mal causado. Si es un mal que está razonablemente obligado a
soportar, no puede ampararse ante una razón de estado de necesidad
justificante.

La capacidad de culpabilidad: Teoría de la imputabilidad


La culpabilidad es graduable: Hay o no hay, y en ciertos casos, puede ser
reducida. Todo depende de la mayor o menor exigibilidad que haya en torno al
sujeto activo concreto para motivarse en la norma, y esto depende también de
las características específicas del sujeto activo.
 Righi: La imputabilidad es la capacidad de comprender la desaprobación
jurídico-penal de los actos que se realizan y de dirigir el
comportamiento de acuerdo a esa comprensión La expresión “imputable”
es utilizada con un significado distinto de la de un sujeto a quien se
atribuye un determinado comportamiento para aludir a una persona con
capacidad de motivación o de culpabilidad. ¿Quién carece de la
comprensión de la desaprobación jurídico-penal de la conducta?
A. Quien padece de algún trastorno de la actividad intelectual
Quién tiene capacidad de adecuar el comportamiento a la comprensión
de la desaprobación jurídico penal de la conducta?
B. Quien puede comprender la desaprobación pero no puede dirigir
sus acciones
 Righi: ¿Cuál es la situación de los menores de edad? Los menores de
edad quedan sometidos a diferentes reacciones según sus edades,
habiéndose establecido tres categorías:
a) -16 años: No son punibles en ningún caso
b) +16 y -18 años: Pena privativa de la libertad que no exceda de dos
años
c) +18: Pena, cualquiera sea el delito.
La imputabilidad establece normas para constatar si en el momento del hecho el
sujeto se encontraba en una situación que le permitiera determinarse por la
norma que vulneró.

Zaffaroni: La imputabilidad es una característica del acto que proviene de una


capacidad del sujeto que se pone claramente de manifiesto por la circunstancia
de que a una persona puede serle imputable y a otra no. La capacidad psíquica
de la culpabilidad tiene el requerimiento o exigencia de comprensión de la
antijuridicidad, pero también es necesario que el autor tenga la capacidad
psíquica necesaria para adecuar su conducta a esta comprensión.

ARTÍCULO 34.- No son punibles:


1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de
sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

La comprensión de la antijuridicidad: Incapacidad y


alteraciones psíquicas, insuficiencia de las facultades y
alteraciones morbosas
CLASE: ESQUEMA CULPABILIDAD
1. Inexigibilidad de la comprensión de la antijuridicidad : Se le podía
exigir a la persona comprender el acto? Hay dos hipótesis que reducen o
excluyen la inexigibilidad:
A. Incapacidad psíquica: puede ser por

 alteración morbosa de sus facultades: Requiere de una posibilidad del


Estado que lo haya comprendido. El grado de esfuerzo que el sujeto
tendría que haber realizado para comprender la antijuridicidad, menos
reproche va a haber. HAY CAPACIDAD PSÍQUICA PERO EN EL
MOMENTO DEL HECHO HAY UNA ALTERACIÓN MORBOSA EN LAS
CIRCUNSTANCIAS QUE NO LE PERMITEN COMPRENDER LA
CRIMINALIDAD DE SUS ACTOS (ataque de pánico, crisis nerviosa)

 insuficiencia de facultades: Puede darse por minoría (art 1 de ley


22.278) o por enfermedad mental, la cual consiste en la falta de ubicación
témporo-espacial o falta de comprensión. (art 34 inc 1 del Cód. Penal).

 Incapacidad para dirigir las acciones art 34 inc 1 Cód . Penal . Hay
comprensión de la antijuridicidad pero no hay posibilidad psíquica de
actuar en consecuencia con esa comprensión. Sucede en los casos de:

 psiconeurosis
 fobias
 histerias

B. Error de prohibición: tiene la capacidad psíquica en todo momento para


comprender la antijuridicidad, pero de alguna manera tiene un error sobre la
antijuridicidad. Esto significa que es un error del ámbito de lo prohibido, sabe
perfectamente lo que hace y conoce todos los elementos objetivos que está
llevando a cabo. Tuvo conocimiento y voluntad, pero hay un error sobre el
alcance de lo prohibido. Hay que demostrar que el principio de que la
ley se presume por todos falla y presentar las circunstancias del caso
concreto que hace que este principio no se dé. Este puede ser:
 directo: Desconocer que lo que hace está prohibido, sabe cuál es su fin y
los medios que usa para concretar la acción; pero piensa que le está
permitido por el ordenamiento jurídico. Ejemplo: estar en bikini en las
playas de Irán.
 indirecto: El sujeto conoce la tipicidad prohibitiva pero cree que su
conducta está justificada. Este error puede asumir la falsa suposición de
que existe una causa de justificación que la ley no reconoce o la falsa
suposición de circunstancias que hace una situación objetiva de
justificación.
 de comprensión: Hay conocimiento pero no puede internalizar la
prohibición. No le es inexibile la internalización. Ejemplo: yo se que hay
que enterrar los muertos en el cementerio, pero yo culturalmente los
entierro en mi patio.
ERROR DE TIPO: Es una equivocación o ignorancia en alguno de los elementos
del tipo objetivo. Falta de representación requerida por el dolo.
ERROR DE PROHIBICIÓN: Falta de suposición de una causa de inculpabilidad.
Impide exclusivamente la comprensión del carácter y entidad del injusto del acto.
Impide la comprensión de la antijuridicidad sin afectar el conocimiento de los
elementos requeridos en el tipo objetivo.
ERROR DE PROHIBICIÓN VENCIBLE: Sólo da lugar a una disminución de la
culpabilidad que debe tomarse en cuenta para graduar la pena (art 40 y 41 del
Cód. Penal).
ERROR DE PROHIBICIÓN INVENCIBLE: Excluye el reproche penal.
SI ESTE SUPUESTO SE DA, TENGO QUE CHEQUEAR EL SEGUNDO:

2. Reducción del ámbito de la autodeterminación: Se lo que


hago, se lo que está prohibido, no tengo error. Pero no soy lo suficientemente
libre para elegir qué hacer. Mi libertad se ve tan acotada que necesariamente
impacta en la graduación de reproche a imponer por el Estado. Hay dos
hipótesis:
a. Estado de necesidad exculpante: ART 34 INC 2 (amenaza de sufrir un
mal grave e inminente, tiene que provenir de un actuar humano) Parecido
al estado de necesidad justificante, pero acá no tengo posibilidad de
decidir/ mi posibilidad de decidir se ve reducida, el reproche va a ser
menor. El Estado me va a abalar y va a incluir sobre este estado porque yo
no elegí libremente hacer algo, porque en ese momento yo podía matar o
morir. Mi ámbito de autodeterminación estaba reducido; no se puede
reprochar de la misma forma en la que se le reprocha a la persona que
tiene libertad de decisión. Puede estar o puede estar reducido.
Requisitos:
 mal: afectación al bien jurídico proveniente del humano o la naturaleza
 grave: no hay ponderación de males precisa pero sí debe existir una cierta
proporcionalidad con el mal causado y valorado desde las circunstancias
personales del autor
 inminente: no es un concepto temporal, la inminencia no permite otra
salida lesiva. El mal tiene que ser actual o inminente.
 no obligado a soportarlo: que no sea garante del bien jurídico
razonablemente
 no hay ponderación de males ni se exige la ajenidad del mal: puede
haber estado de necesidad exculpante de alguien que actúa
justificadamente
 (aspecto subjetivo) conocimiento de la situación de necesidad: sino
no influye en su autodeterminación. Ante esto se presenta un:
b. Incapacidad para dirigir las acciones art 34 inc 1 Cód . Penal. Hay
comprensión de la antijuridicidad pero no hay posibilidad psíquica de actuar en
consecuencia con esa comprensión. Sucede en los casos de:
 psiconeurosis
 fobias
 histerias
 Co-culpabilidad: Lo plantea Zaffaroni. El reproche puede reducirse por la
circunstancia de vulnerabilidad que está atravesando (por la manera en la
que se organiza la sociedad genera que algunos por marginalidad y
pobreza hay personas que tienen menos capacidad de decidir. Tienen
menos ámbito de autodeterminación por esa situación de marginalidad en
la que se encuentra)

Aspecto subjetivo de la culpabilidad


Posibilidad de comprender la criminalidad del acto: A diferencia del dolo, la
comprensión puede ser potencial, tiene que haber estado la posibilidad de
comprender la criminalidad. El juicio de reproche se satisface con la posibilidad
de conocer que mi acto es criminal
Comprender es más que conocer. Para que esté afectada la posibilidad de hacer
un juicio de r tengo que o no haber conocido o no haber comprendido la
criminalidad de mi acto, son dos variables diferentes. No un conocimiento técnico
jurídico sino con una mera valoración de que el acto es criminal
Los problemas psicológicos/psiquiátricos no necesariamente hacen a una
afectación a la culpabilidad. En cada etapa de la t del delito se necesita una
capacidad diferente
La autoría: Autor y Partícipes
Clase: El concepto “autoría” en términos generales, abarca al propio autor, los
partícipes e instigadores. En términos estrictos, sólo encontramos autores y
partícipes. ¿Hay alguna diferencia entre el autor y el partícipe? Hay
personas que creen que no se deben diferenciar entre los autores y los partícipes
porque de todas formas, obraron y contribuyeron en el hecho. Otros dicen que la
diferencia se vincula con la cuantía de la pena. La primera postura choca con la
realidad de los hechos, por eso fué dejada de lado y reemplazada por la que
sostienen aquellos que entienden la diferencia entre autor y partícipes. Si yo
parto de la segunda postura, ¿Cómo distingo a un autor de un partícipe?
Existen distintas alternativas que dependen de la posición dogmática que
tengamos:
 TEORÍA MATERIAL FORMAL-OBJETIVA (no hay distinción entre autor y
partícipe): Para distinguir entre autores y partícipes debo mirar la entidad del
aporte: Si el aporte es imprescindible voy a ser autor, en caso contrario,
partícipe. Tiene un problema en cuanto al aporte y en los casos de
instigación. El instigador es una clase de participación, no de autoría, y su
aporte es determinante porque determina el dolo en el sujeto activo. Pero
para esta teoría es autor y no partícipe. Hay un problema en cuanto a la
distinción de los autores.
 TEORÍA SUBJETIVA: Tienen problemas de prueba para probar qué tipo
de dolo había y en función de qué interés se desarrolla el hecho. Otro
problema adicional es que las teorías subjetivas casi siempre siempre
llegan a situaciones contrarias con el más común sentido jurídico.
Ejemplo: una madre da a luz a hijo extramatrimonial, y cansada después del
parto en su casa al tenerlo en la bañera; le pide a la hermana que ahogue al
bebé. No quería que su marido se enterara. Si yo me guío por la teoría del
dolo, ¿la hermana tiene dolo de autora o de partícipe? como obra ajena. En
interés de quién es la muerte del niño? La madre. La autora es la madre y no
la hermana.
o Teoría del dolo: La diferencia entre autor y partícipe se construye en
función si hubo dolo de autor o de partícipe. Intenta ver qué dolo
tenía el que llevó a cabo el aporte. ¿Llevaba el hecho como obra
propia o ajena?
o Teoría del interés: No se fija en el dolo sino en beneficio de quién se
comete el hecho. Quién se ve beneficiado con la consecución
del hecho?
 TEORÍA FINAL OBJETIVA: Es el punto de partida básico para distinguir autores
y partícipes. Vino de la mano del finalismo. Es la que hoy predomina. La
diferencia entre autor y partícipe se da en el dominio del hecho. El autor es el
que tiene dominio del hecho y partícipe el que no lo tenga. Qué es el
dominio del hecho? El dominio del hecho es poder definir el sí y el cómo del
hecho delictivo. Cómo sucede y si sucede. El dominio del hecho tiene tres
formas de materializarse:
a) dominio de la acción en los casos de autores directos
b) dominio de la voluntad en los casos de autores mediatos
c) dominio funcional en los casos de coautoría

En nuestro código en los arts 45-49 habla de los cómplices, instigadores y


partícipes. No utiliza estos mismos términos, sino que habla de determinador,
ejecutor y cooperador. Entonces, ¿Cómo los relacionamos con los términos
con los que usa el código?
LOS COAUTORES SON EJECUTORES, LOS AUTORES MEDIATOS SON
DETERMINADORES Y LOS AUTORES DIRECTOS PUEDEN SER EJECUTORES (autor
individual) O DETERMINADORES. No hay un correlato directo entre los términos
empleados en el código y actor, cómplice e instigador. En términos de pena, la
diferencia de pena sólo está dada para el cómplice secundario.
ARTÍCULO 45 Cód. Penal.- Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o
prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría
podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito. En la misma pena
incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.
ARTÍCULO 46 Cód. Penal.- Los que cooperen de cualquier otro modo a la
ejecución del hecho y los que presten una ayuda posterior cumpliendo promesas
anteriores al mismo, serán reprimidos con la pena correspondiente al delito,
disminuida de un tercio a la mitad. Si la pena fuere de reclusión perpetua, se
aplicará reclusión de quince a veinte años y si fuere de prisión perpetua, se
aplicará prisión de diez a quince años.

Delitos de propia mano


La conducta típica se realiza personalmente, sin intermediarios. Exige una
realización corporal del autor, en este caso, que haya accedido carnalmente a la
víctima. Esta ejecución personal es lo que caracteriza al contenido del injusto
doloso.

Supuestos de autoría
A. AUTORÍA DIRECTA: Puede tratarse de un
 Sujeto individual: Lleva a cabo de manera personal el verbo típico y tiene
dominio de la acción (acorde a la última teoría). Ejemplo: yo saco un arma
de la cartera y le disparo a Lorena. Defino el sí y el cómo del hecho y sólo
yo llevo a cabo el verbo típico. Los autores individuales son casos de
autoría directa.
 Sujeto concomitante: Hay más de un interviniente pero no tienen un plan
común. Ejemplo: yo le pego a franco y Lorena le roba la mochila. No hay
un plan previo entre ninguna, son autoras diferentes. A pesar de que hay
dos sujetos activos, ambas son autoras individuales de su propio delito, no
necesariamente siempre que haya más de un interventor, estamos frente
a un caso de coautoría.
¿Qué sucede cuándo una persona se vale de otra para cometer un hecho
delictivo pero sin llevar adelante una acción? Estamos frente a un supuesto de
autoría directa: Uno obra como instrumento y no lleva adelante una acción.

B. AUTORÍA MEDIATA: Tienen dominio de la voluntad. Son aquellos que se


valen de otro que no comete injusto pero realiza acción. No tengo el
dominio de acción sino de la voluntad de la persona que uso. El concepto
de autor mediato se construye en contraposición con el concepto de autor
directo. Ejemplo: Quien se vale de aquel que obra sin dolo. Lorena le
dispara a franco sin saber que yo le cargué el arma con balas reales; yo
soy quien tiene el dominio de la voluntad de Lorena. Me valgo de Lorena
porque obra sin dolo, obra bajo un error de tipo.
Otro grupo de casos posibles de autoría mediata es cuando la persona obra bajo
un causal justificante, como por ejemplo, una agresión ilegítima.

C. COAUTORÍA: La situación de los coautores se da cuando hay más de un


interviniente en el hecho que en la etapa de la ejecución. Llevan a cabo un
aporte esencial. Tienen dominio funcional del hecho, es un aporte causal
necesario durante la etapa de ejecución. Se le llama dominio funcional
porque no todos llevan adelante las conductas de manera personal, pero
todos son responsables en calidad de coautores porque hay un plan previo
y una decisión común de cometer el hecho a partir de una división de
tareas. Para que haya coautoría, tiene que haber un elemento subjetivo,
que es una voluntad común (acuerdo anterior al hecho) y el elemento
objetivo (división de tareas).
Para determinar si el aporte es necesario tengo que mirar el plan concreto que se
haya delineado, no se puede construir de manera abstracta. La necesidad del
aporte depende del plan concreto que se haya trazado. Si como coautor no reúno
los requisitos objetivos y subjetivos, no puedo ser coautor por más de que tenga
el dominio del hecho o partícipe en una etapa del hecho. ¿Qué pasa cuando
alguno de los coautores se excede en lo planeado? Cada coautor depende en la
medida de su propio dolo.

Supuestos de partícipes
Hacen aporte en un hecho ajeno. Ese hecho ajeno tiene que ser un injusto,
doloso y con principio de ejecución
Formas:
1. Instigación
2. Complicidad
Ambos reciben una pena sin ser autores, por lo tanto de algún modo la
participación se construye por descarte. Nuestro código sigue la accesoriedad
limitada: el hecho principal tiene que ser un injusto doloso. A partir de esto, la
estructura de la participación tiene elementos subjetivos y objetivos
determinados.
Objetivo:
 Que sea un injusto doloso (no puede ser culposo, si lo es no hay posibilidad
de participación, vinculado con la esencia del tipo culposo porque nadie
puede hablar de dominio del hecho, justamente porque hay una violacion
al deber de cuidado, no un curso causal). Tiene que haber antijuridicidad si
estoy hablando de injusto, entonces si no hay antijuridicidad el partícipe no
es punible porque el autor tampoco. Si el delito es inculpable no hay
problema con la participación porque esto ya está fuera del injusto
 Que haya principio de ejecución: no puedo reprochar al partícipe de algo
que no sucedió (le facilita el arma a alguien para matar pero ese alguien
no termina matando)
Subjetivo:
 Cognoscitivo: no se puede reprochar la participación culposa
 Volitivo: el partícipe responde en medida de su dolo (si pensó que
participaba de una lesión y se cometió un homicidio, se lo reprocha por la
lesión)

Conclusión: Solo existe participación dolosa en injustos culposos

Tipos de participación criminal


- INSTIGADOR: Determina el dolo en el otro del autor del hecho. Para nuestro
codigo es un determinador, pero no esta abaracada de forma directa pero
esta contemplada en difs articulos que reprimen instigaciones específicas
(instigacion al suicidio, a cometer delitos determinados art 209) Como regla,
provoca el dolo del autor, incita a realizar. Si el autor ya está decidido a
cometerlo, no se puede hablar de instigación Si está decidido pero sujeto a
una condición y el instigador la cumple, si hablamos de instigación (decidió
que va a robar un banco pero no sabe cuando y el instigador le da un marco
más concreto y específico a esa decisión gral. se acepta que se está obrando
bajo instigación

- PARTICIPACION PRIMARIA: aporte esencial en un hecho ajeno pero no son


autores (responde a los supuestos que vimos que excluyen la coautoría u
otros donde el aporte se hizo previo a la ejecución)

- PARTICIPACION SECUNDARIA: El aporte no es necesario. Es el único


supuesto que se evalúa en una escala diferencial.
La evaluación de la necesidad del aporte se realiza en el momento del
hecho, no con respecto a los resultados. Si era sustituible o no.
Donde se analiza la autoría? En principio, en la tipicidad.

ARTÍCULO 47.- Si de las circunstancias particulares de la causa resultare que el


acusado de complicidad no quiso cooperar sino en un hecho menos grave que el
cometido por el autor, la pena será aplicada al cómplice solamente en razón del
hecho que prometió ejecutar. Si el hecho no se consumase, la pena del cómplice
se determinará conforme a los preceptos de este artículo y a los del título de la
tentativa. necesariamente la pena del partícipe se gradúa en la escala de
tentativa. resuelve que el partícipe responde en la medida de su dolo.
ARTÍCULO 48.- Las relaciones, circunstancias y calidades personales, cuyo
efecto sea
disminuir o excluir la penalidad, no tendrán influencia sino respecto al autor o
cómplice a
quienes correspondan. Tampoco tendrán influencia aquéllas cuyo efecto sea
agravar la
penalidad, salvo el caso en que fueren conocidas por el partícipe.

Autoria y Participación
Es otro dispositivo amplificado (como la tentativa). Caracteriza las diferentes
responsabilidades vinculadas a la responsabilidad criminal

¿Cómo se puede participar en un delito?

Participación criminal
 Participar de manera directa en el delito (ser autor)
o Autor directo: Es el que tiene el dominio del hecho. ¿Qué implica? Que
tenga dominio en si se realiza el hecho y en como se realiza el hecho
y si es que lo va a querer interrumplir. Va a ser autor directo quien
directamente realiza la conducta, como el que se vale del que no realiza
conducta.
 Autor
 Se vale del quien no realiza conducta (ej: la tiro por la ventana).
Osea es el autor directo el que tiene dominio del hecho.

o Co-Autoría: todos tienen dominio del hecho, pero puede ser por:
 Concomitante: Autoria en donde TODOS cometen el hecho.
(parte del delito)

 Funcional: No todos cometen el hecho específicamente, pero se


repartieron funciones básicas y necesarias para cometer el
hecho. (ej: uno enañona al policía y el otro extrae la plata; no se
hubiera apondereado de la plata si el otro no apuntaba al
policía). (uno se queda vigilando y el otro comete el delito). Se
debe ver si sacando el aporte de esa persona el hecho deja de
cometerse; hay dominio del hecho porque su aporte era esencial.

o Autoria mediata: Alguien que se vale de quien:


 Actua sin dolo
 Actúa atípicamente
 Actúa justificadamente
Osea se vale de alguien que no realiza injusto. La persona no cometió la acción
de matar por eso no se puede poner como autor, pero si como mediate porque se
valio de alguien que actuo sin dolo. Ej: alec Baldwin
Osea si se prueba que alec Baldwin no sabia que el arma tenia balas y el utilero
fue quien los cambio. El que realizo la acción es alec pero el que tiene el dominio
del hecho es el utilero y el va a ser “autor mediato”.

o Determinador: Alguien que se vale de alguien que no realiza conducta;


se vale de alguien que no realiza injusto (ósea es exactamente un autor
directo o un autor mediate); pero no es ellos pq es un delito de mano
propia (solamente puede cometerlos quien los comete. Ej: abuso
sexual con acceso carnal) o es un delito de delicta propia (requiere
característica especial el sujeto activo. Ej: funcionario pub si o si tiene
que serlo)

Autor directo/ Autoria mediata + Delito de mano propia / delicta


propia
Se tuvo dominio del hecho por eso podría ser autor directo o autor mediato, pero
como el delito es de mano propia o delicta propia y yo me vali de alguien que no
realizo conducta o no realizo injusto; no me pueden culpar como autor propio.
Delito de mano propia: no realizo el hecho pero tiene dominio del hecho. Ej:
marido de la francesa; algunos de los que la violaron alegan que tenían un error
en el tipo; si se prueba que se realizo la violación con un error del tipo el marido
de la mujer va a ser un autor mediato pq se valio de alguien que actuo sin dolo.
Si son delitos de mano propia o delitos que necesiten la característica especial
que no se tiene, nunca qse lo va a poder imputar como si fuera directo o
mediato.
o Es determinador el que tiene el dominio del hecho pero el no fue
efectivamente el que cometió el delito en mano propia o no tiene
la caraceristica especial. El determinador es el único que conserva el
dominio del hecho pero NO ES AUTOR.
Es el determinador el que llevo a alguien que actúa en un injusto o no realizo
conducta; a hacer el acto.

 Participación criminal en la conducta del autor


o Ser instigador: Instigador a quien actúa con solo
 Características de la instigación
 Dolosa: debo instigarlo a cometer un delito
 Directa: lo debo instigar directamente
 Inequivoca: No debe ser ambigua
 Factores de esclusion:
o Tener resultado positivo: Si o si es perseguible si mi
instigación se hace en el hecho. ej: instigo a que
mate a su suegra y lo hace
o Haber por lo menos comienzo de ejecución: O si por
lo menos queda abarcada en la tentativa
Si ni siquiera hay comienzo de ejecución; no va a haber instigación.

o Ser participe necesario: Hipótesis de ser participe necesario


 Es cuando en cualquiera de lo que dice el determinador (mano
propia o delicta proia) + alguien que SI realiza injusto.
Osea no es autor; no me vali en nadie que tenga un injusto; hago un aporte
que va a ser necesario para que se cometa el hecho.

Actuo con alguien que realiza injusto  es un caso de co autoría pero con un
delito de delicta o mano propia
Osea el participe necesario si no tuviera el delicta propia o mano propia; seria
coautoria
Ej:el funcionario pub sabe que esta cometiendo un delito y yo lo ayudo a que
cometa el delito, con un aporte esencial. A mi no me juzgan como un delito de
funcionario publico por eso me juzgan como “participe necesario” y a el como co
autor; pq el si cometió el acto.
 También voy a ser participe necesario cuando mi aporte es
esencial, pero es previo al comienzo de ejecución. Yo no
voy a poder ser autor porque no cometí el hecho. Ej: el qie
aporto los planos de alcantarillas en el robo del banco rio.

Participe necesario tiene dominio del hecho pero… (tiene delicta


propia/mano propia/ aporte previo al comienxo del hecho)
 Podría ser autor pero no lo es por esto participe necesario y el
autor tiene la misma pena.

o Ser Participe secundario: No tiene dominio del hecho; va a merecer


una pena menor. Hace un aporte pero no es realmente necesario; sin su
aporte el hecho se puede hacer igual.
Se es participe secundario de la conducta del autor. Aporte puede ser en 2
momentos:
 Desde el comienzo de ejecución hasta el agotamiento.
 Aporte posterior al agotamiento peor siempre que haya una
promesa previa. (tiene que estar en el plan desde el comienzo)

Diferencia de participación y autoría


Si o si para que haya participación, el autor debe haber cometido el hecho.
El concurso de delitos
ARTÍCULO 54 Cód. Penal.- Cuando un hecho cayere bajo más de una sanción
penal, se aplicará solamente la que fijare pena mayor.
ARTÍCULO 55 Cód. Penal.- Cuando concurrieren varios hechos independientes
reprimidos con una misma especie de pena, la pena aplicable al reo tendrá como
mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma aritmética de las penas
máximas correspondientes a los diversos hechos. Sin embargo, esta suma no
podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión.
En el concurso de delitos trabajamos sobre situaciones que no tienen más de
una conducta o una única conducta que implica más de un delito.
La regla cuando tengo varios delitos es “un movimiento es una conducta, varios
movimientos son varias conductas”.

Varios movimientos, 1 conducta, 1 delito. Supuestos:


1. Tipos (delitos) que abarcan varias conductas
2. Una tipicidad incluye la otra
3. Una tipicidad es una forma de agotamiento de la primera
4. Casos de delito continuado (cajera se lleva todos los días 1000 pesos de la
caja x 3 meses)
5. Delito permanente (caso secuestro, se consuma pero no se agota hasta
que recupera la libertad
Se supone que UNA conducta implica UN delito y VARIAS conductas PUEDEN
SER VARIOS DELITOS o UN DELITO con VARIAS conductas.

En principio, la regla general se basa en el concurso real y en el concurso


ideal:

Concurso Real
a. Concurso real: Tenemos varias conductas y cada conducta es un tipo
penal diferente. Hay un hecho que prevé varias conductas que prevén un
tipo penal diferente. ¿Qué solución da el Código Penal?
Se lo juzga por los tres tipos penales (homicidio, daño y violación) y el juez, a la
hora de calcular la pena, prevé el mínimo mayor de los 3 delitos por los cuales es
acusado, el máximo es la sumatoria de todos los máximos hasta llegar al límite
máximo previsto por las penas de prisión. El máximo de la pena en los
concursos nunca puede pasar del máximo previsto para la sanción más
grave prevista en el Código Penal (35 años de prisión). Criterio de
aspersión: Varias conductas que se suman y agravan la situación.

ARTÍCULO 55.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos


con una misma especie de pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el
mínimo mayor y como máximo, la suma aritmética de las penas máximas
correspondientes a los diversos hechos. Sin embargo, esta suma no podrá
exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión.

Concurso Ideal
b. Concurso ideal: Una única conducta que está atravesada por varios tipos,
es la misma conducta. Puede ser enmarcada en varios tipos penales
salvo que haya alguna subsunción. Se lo acusa por todos los tipos penales
que infringió, pero la cuenta que saca el juez es otra porque es sólo una
conducta que abarcó varios tipos. La sumatoria parecería injusta, la cuenta
del concurso ideal es mucho más sencilla: Simplemente agarro el delito
mayor y la pena mayor prevista por los tipos que están siempre
infringidos. Es un criterio de absorción, el delito mayor absorbe a
los delitos menores enmarcados en la misma conducta.
Entonces:
 Concurso ideal: Un movimiento es una conducta, y puede ser uno o
varios delitos
 Concurso real: Podemos también tener un movimiento o varios que sean
varias conductas y que cada una implique un delito separado.

Concurso Apartente
Concurso aparente: Parece que hay concurso pero no lo hay. Por ejemplo:
Robo: Cuando estás robando y le sacas el cosito en el supermercado, no estás
cometiendo varios delitos porque se incluyen en el delito robo. Se da cuando el
sujeto activo realiza una acción típica que podría, aparentemente, ser calificada
en más de un tipo penal.
También puede suceder que tengamos varios movimientos que impliquen, por lo
menos normativamente, una conducta. Es una conducta penalmente relevante
que termina con un delito. En qué casos sucede esto? Básicamente, cuando hay
varios movimientos que tienen un plan común y una unidad de sentido para
la prohición (factor normativo).
Casos en los que a pesar de haber varios movimientos, hay una sóla conducta
 Tipos que abarcan varias conductas: varios movimientos que tienen
una sóla conducta penalmente relevante. Ejemplo: estafa, implica un plan
común y una unidad de sentido para la prohibición.
 Cuando una tipicidad incluye o contiene la otra: Delito de rapto
(privación ilegítima de la libertad que incluye la violación). Son dos cosas
diferentes que tienen varios movimientos, pero normativamente tienen un
plan común y una unidad de sentido para la prohibición.
 Una tipicidad es una forma de agotamiento de la otra: Falsificación y
estafa (falsificar un DNI para estafar a alguien). La falsificación es un delito
autónomo pero termina formando parte de la estafa.
 Casos del delito continuado: Cajera del supermercado que se lleva
1000 pesos de la recaudación por tres meses. Es un dolo único, lo hace en
forma similar y el BJ admite graduación (dinero) y la persona que afecta al
BJ es la misma. Es una única conducta de hurto.
IMPORTANTE: Algo que hay que tener en cuenta: Cuando la ponderación me da
mal, yo no puedo salvar un BJ mayor poniendo en riesgo un BJ menor, el Estado
no justifica esto (beneficio no es claro, la cuenta no te da pero hay otra chance).
“Yo tenía un mal grave actual e inminente que me estaba aquejando, actué de
manera necesaria y utilicé el medio menos lesivo, pero PROVOQUÉ UN MAL
MAYOR al que me amenazaba porque mi libre albedrío estaba restringido. Me ví
aquejado por un mal actual y ante un margen limitado de decisión tuve que
afectar al BJ mayor” Se puede convertir en un estado de necesidad
disculpante, disminuye el reproche: Está prohibido pero hay un
reproche menor

Repaso clase ACLARACIONES


Exceso legitima defenza  si o si hay que tener una acción en legitima defensa
antes de que este el exceso
- Estado de necesidad justificante que no pase a la proporcionalidad de los
bienes jurídico para a un estado de necesidad disculpante
¿Cuál es la justificación del disculpante? Que haya una afectación a la
autodeterminacion. (reducción al ámbito)
Ósea que se va a tener en cuenta para graduar la pena la autodeterminacion en
el estado de necesidad justificante
- Legitima defensa; si yo provoque suficientemente al agresor; no hay
legitima defensa. El sistema va a tener en cuenta que el ámbito de
autodeterminacion fue reducido; a la legitima defensa que le faltaron cumplir
ciertos requisitos va a entrar en una justificación disculpante (pq el nivel de
auto estaba viciado).
Requisitos: necesidad y racionabilidad
Autodeterminacion: puede haber imposibilidad psicquica por fobian o miedos.

También podría gustarte