Sistema periférico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Sistema nervioso

periferico
Escuela Preparatoria Oficial Oficial Num27
Grado:3 Grupo:1 Turno:Vespertino
Integrantes
-Karol Barrera Dominguez
-Dorlyn Yamilet Correa Estrada
-Angeles Alejandra Lorenzo Reyes
-Rodolofo Nava Garcia
-Angelica Tereza Ramirez Villareal
-Carlos Jossima Sanchez Hernandez
-Jorge Luis Ugalde Soto
INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso periférico (SNP) es una parte


fundamental del sistema nervioso que conecta al
cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo. A
través de una extensa red de nervios, el SNP permite la
comunicación entre el sistema nervioso central (SNC)
y los músculos, la piel y los órganos internos. Este
sistema no solo regula los movimientos voluntarios del
cuerpo, sino también las funciones automáticas e
involuntarias esenciales para la vida cotidiana, como la
respiración y la digestión.
funciones
El SNP se encarga de múltiples funciones que se diiden en:

• Funciones voluntarias (Sistema Nervioso Somático):


Controla los movimientos musculares voluntarios,
permitiendo la movilidad del cuerpo. Por ejemplo, los
nervios como el nervio radial, cubital y femoral permiten el
movimiento de los brazos y piernas, y nos permiten
responder a estímulos del entorno.
• Funciones involuntarias (Sistema Nervioso Autónomo):
Regula automáticamente procesos como la digestión, la
respiración, la frecuencia cardíaca y la secreción de saliva.
Este sistema se divide en:
• Simpático: Activa el cuerpo en situaciones de estrés o
peligro, aumentando el ritmo cardíaco, dilatando las pupilas
y relajando las vías respiratorias.
• Parasimpático: Promueve el estado de reposo y digestión,
reduciendo el ritmo cardíaco, contrayendo las pupilas y
estimulando la producción de saliva y la actividad digestiva.

Por ejemplo, cuando una persona se


enfrenta a una situación de peligro, el
sistema simpático toma el control,
dilatando las pupilas para mejorar la visión,
acelerando el corazón para bombear más
sangre a los músculos, y relajando las vías
respiratorias para aumentar el flujo de
oxígeno. Por el contrario, en situaciones de
reposo, el sistema parasimpático se
encarga de reducir el ritmo cardíaco,
promover la digestión y contraer las
pupilas para proteger los ojos de la luz
intensa
ESTRUCTURA
El SNP está formado por una red de nervios que se dividen en:
1. Nervio dorsal: Existen varios nervios dorsales, pero por lo
general se refiere a nervios de la parte posterior del cuerpo
(como el nervio dorsal de la escápula). Son parte del SNP y
contribuyen al control de los músculos de la espalda.
2. Nervio cubital: Uno de los principales nervios del brazo.
Recorre desde el cuello hasta la mano, inervando los
músculos del antebrazo y de la mano, y proporcionando
sensación a la piel de la mano.
3. Nervio radial: Otro nervio importante del brazo, inerva los
músculos responsables de la extensión del codo, muñeca y
dedos. También proporciona sensibilidad en el dorso de la
mano.
4. Nervio femoral: Se origina en la región lumbar y controla
los músculos responsables de extender la rodilla. También
proporciona sensación a la parte frontal del muslo.
5. Nervio ciático: Es el nervio más largo del cuerpo y se
extiende desde la parte baja de la espalda hasta los pies. Se
divide en varios nervios, incluyendo los nervios tibial y
peroneo.
6. Nervio peroneo: Es una rama del nervio ciático y se
encarga de inervar los músculos de la parte lateral de la
pierna, ayudando en la flexión dorsal del pie.
7. Nervio tibial: Otra rama del nervio ciático, que inerva los
músculos de la parte posterior de la pierna y el pie,
permitiendo la flexión plantar del pie.
CONCLUSIÓN
el SNP no solo incluye los nervios que controlan los
movimientos voluntarios, sino también los que regulan
muchas funciones automáticas e involuntarias que son
esenciales para la vida cotidiana.

Funentes
1. Martínez, J. & Hernández, M.
(2018). “El sistema nervioso periférico
y su relación con las neuropatías en
pacientes latinoamericanos”. Revista
NeuroLat, 45(2), 132-140.
2. González, L. & Rojas, D. (2019).
“Aspectos fisiológicos y clínicos del
sistema nervioso periférico en México:
una revisión”. Acta Médica
Latinoamericana, 67(4), 201-210.
3. Pérez, A. & Díaz, S. (2020).
“Trastornos del sistema nervioso
periférico en América Latina:
prevalencia y desafíos en su
tratamiento”. Revista Iberoamericana
de Neurología, 58(3), 220-230.

También podría gustarte