Capitulo i

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CAPITULO I

LOS PROCESOS DE DESARROLLO DEL SUELO


1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL SUELO
2. EL SUELO COMO SISTEMA PRODUCTIVO
3. CONCEPTO DE LA CIENCIA DEL SUELO, PEDOLOGIA Y EDAFOLOGIA
4. EL PERFIL DEL SUELO
5. PERFILES QUE PUEDEN PRESENTARSE
6. SUB SUELO Y SUELO SUPERFICIAL
7. SUELOS MINERALES Y SUELOS ORGÁNICOS
8. SUELOS ORGÁNICOS
9. MATERIALES MINERALES
10. LA MATERIA ORGÁNICA

1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL SUELO

Se define el suelo, desde el punto de vista medioambiental,


como la fina capa superior de la corteza terrestre
(litosfera), situada entre el lecho rocoso y la superficie.
Está compuesto por partículas minerales, materia orgánica,
agua, aire y organismos vivos.
El suelo es uno de los componentes fundamentales del medio
ya que constituye la parte de la superficie terrestre sobre
la que se asienta la vida vegetal y sobre la cual se implanta

la mayor parte de las actividades humanas, siendo, además,


el interfaz entre la tierra, el aire y el agua, lo que lo
confiere capacidad de desempeñar tanto funciones naturales
como de uso.
El origen de la palabra suelo proviene de la palabra latina
SOLUM, que significa base o fondo, la definición más
generalizada es la de una capa de la roca madre meteorizada
que cubre la mayor parte de la superficie terrestre. Esta
capa, cuyo espesor varía entre unos pocos centímetros y dos

1
o tres metros, permite que el reino animal y vegetal se
encuentre con el mundo mineral y establezcan con él una
relación dinámica.

La formación del suelo es de hecho un proceso a la vez


constructivo y destructivo.

Las fuerzas destructoras predominan en la desintegración


química y física de los minerales y despojos vegetal y
animales, con las perdidas consiguientes de productos
volátiles y solubles.

Algunas partículas del material original persisten en


diferentes grados de descomposición juntamente con los
nuevos compuestos formados. Las fuerzas constructoras dan
origen a nuevos cuerpos químicos tanto minerales como
orgánicos que dan una nueva distribución o asociación de los
materiales, de tal suerte que el suelo resultante exhibe
características de estructura, textura y composición química
que influye en el desarrollo de las plantas.

El desarrollo del suelo involucra dos clases de materiales:

1) Material vegetal parcialmente compuesta (material


orgánico).

2) Rocas minerales (material mineral).

La ciencia del suelo con el tiempo ha ido progresando


rápidamente, en la actualidad es una vasta y complicada
disciplina científica cuyos objetivos principales son:

a) Velar por la conservación de las riquezas contenidas en


los suelos dando normas sobre explotación irracional y
de determinar el sistema de fertilización que conviene
adoptar.

2
b) Clasificar los terrenos según su adaptabilidad para las
diferentes normas de explotación ya sea agrícola
ganadera, frutícola y forestal.
c) Contribuir a la formación del plan catastral de una
zona o país mediante la tasación de terrenos según su
fertilidad natural y su productividad.
d) Establecer las zonas más apropiadas para la
incorporación de la explotación agrícola, ganadera.
e) Estudiar la rentabilidad de las diversas mejoras
relacionadas con el fomento a la producción agrícola,
como ser proyectos de riego y drenaje.

2. EL SUELO COMO SISTEMA PRODUCTIVO

De una manera general decimos que un sistema es un conjunto


de elementos unidos relacionados entre sí de tal manera que
forman una entidad o un todo.

El suelo es un sistema productivo que está constituido por


un conjunto de componentes:

FISICOS – QUIMICOS- BIOLOGICOS

Que se relacionan entre sí, así por ejemplo un suelo


productivo debe ser capaz de proporcionar una cantidad de
agua adecuada cuando sea necesario así mismo debe mantener
un grado de aireación suficiente de modo que las raíces
puedan respirar y crecer con rapidez, esto implica que para
que sea un suelo altamente productivo debe tener una
estructura porosa de agregados estables que retengan agua
que drenen fácilmente después de un lluvia o rio también
debe proporcionar todos los elementos esenciales para los
vegetales productivos.

3. CONCEPTO DE LA CIENCIA DEL SUELO, PEDOLOGIA Y EDAFOLOGIA

• CONCEPTO DE LA CIENCIA DEL SUELO

3
Generalmente los suelos constituyen un medio natural donde
crecen y se desarrollan las plantas, así como también se
desarrollan las actividades del hombre. El verdadero nivel
de vida está determinado frecuentemente por la calidad de
los suelos por la clase de plantas y animales que crecen y
se desarrollan en el mismo.

Generalmente se tienen tres problemas en el suelo:

• Erosión
• Contaminación
• Compactación

• PEDOLOGIA

Es el estudio de los suelos desde el punto de vista de


génesis, ósea el origen o formación del suelo que es un
proceso físico - bioquímico natural modificado por la
meteorización desde el origen del suelo también se dedica a
la clasificación y desertificación, los suelos en sus
solidificaciones dentro de sus situaciones naturales INSITU.

• EDAFOLOGIA

4
Es la parte de la ciencia pedológica que estudia el suelo
como base del mundo vegetal, es decir su fertilidad y su
economía hídrica como factores de crecimiento de las plantas,
así mismo considerando las causas de la variación de la
productividad de los suelos y los medios de conservar e
incrementar la producción.

La edafología se ocupa principalmente de los factores físicos


químicos que determina la productividad de los suelos estos
factores a su vez se dividen en: procesos estáticos y
dinámicos.

a) Procesos Estáticos

• Factores físicos

Son aquellos que no cambian de una manera significativa


durante el ciclo vegetativo de las plantas entre estos
factores tenemos la textura, del suelo que depende de la
proporción de todos los elementos esenciales para los
vegetales productivos, estructura, porosidad aparente,
densidad real, temperatura, color.

• Factores químicos: Como ser los:

Nutrientes N-P-K y su PH, CIC

Estos son factores que no cambian de una manera significativa


entre estos se tiene el contenido de materia orgánica, el
contenido total de nitrógeno a los elementos nutritivos
minerales potenciales a la reacción del suelo.

Arena % Limo % Arcilla %

Suelo Arcillo Arenoso no cambia.

b) Procesos dinámicos

5
Son aquellos que cambian de manera significativa durante el
ciclo vegetativo de los cultivos. Estos factores comprenden
disponibilidad de agua, disponibilidad de aire cantidad de
elementos nutritivos utilizable, espacios para las raíces
agentes perjudiciales como ser la excesiva acidez o
salinidad, microorganismos no convenientes, temperatura del
suelo.

4. EL PERFIL DEL SUELO

El resultado de una prolongada actuación de las fuerzas que


intervienen en la formación del suelo es la diferenciación
gradual de las capas u horizontes en la materia madre. Estos
horizontes, colectivamente, se los conoce como un perfil.

Perfil del suelo

6
Los perfiles, constituyen, la unidad de estudio para fines
de descripción, clasificación y manejo de los suelos.

Los suelos con el tiempo van cambiando como respuesta a su


ambiente que está representado por los factores de formación
del suelo. Las causas de los cambios que se producen en los
suelos han sido clasificadas en 4:

a) Adiciones: Los materiales como las hojas, ramas caídas


de los árboles el polvo de los vientos las substancias
químicas provenientes de la polución de los vientos son
añadidos por el suelo.

b) Pérdidas: Las pérdidas de los materiales del suelo


pueden darse como resultado de una lixiviación profunda
y también por una erosión a la superficie del suelo.

7
c) Desplazamientos: Los materiales pueden moverse dentro
del suelo como ocurren en una lixiviación profunda o
también pueden ser transportados hacia la parte
superior del suelo al evaporarse el agua.

d) Transformaciones: Los materiales del suelo son


alterados así, por ejemplo; la putrefacción de la
materia orgánica de meteorización de los minerales en
partículas cada vez más pequeñas y las reacciones
químicas que se producen en el suelo generan ciertos
cambios y transformaciones en las características de
los suelos.

Estos procesos se realizan de forma diferente y a profundidad


diferentes así, por ejemplo:

La materia orgánica es agregada en la superficie y no en el


suelo profundo, otros materiales se mueven desde, la parte
superior del suelo para luego ser depositados en la parte
más baja como ocurre con las sales los materiales coloidales,
como consecuencia de los cambios que ocurren a diferentes
niveles de profundidad. Las capas horizontales se
desarrollan como las edades del suelo a estas capas se las
conoce como Horizontes del suelo. El perfil del suelo es una
sección vertical atreves del suelo extendiéndose desde a la
superficie hasta la parte más profunda compuesta por material
no metereorizado y exponiendo todos los horizontes cada uno
de estos horizontes son diferentes tanto físicos como
químicamente unos de otros.

a. Diferencias entre horizontes

Existen muchas clases de perfiles, pues no hay dos horizontes


que sean exactamente parecidos, varia no solo su composición
mineral, sino también el porcentaje de partículas de
diferentes tamaños, como también difieren ampliamente en
estructura y color a distancias cortas entre sí. En un perfil

8
la naturaleza de los horizontes y la intensidad de su
desarrollo dependen de muchos factores, entre otros, los que
a continuación se mencionaran:

• Composición de materia madre.


• Tiempo de interacción de los procesos
formadores del suelo.
• Clima, tipo de manto vegetativo.
• Características del lugar como relieve y
topografía.
La mayoría de los perfiles, sin embargo, se caracterizan
generalmente por tener dos o más de los siguientes
horizontes.

1. El superficial que contienen o acumula hojas, tallos


rices, este horizonte de residuos de plantas, varia en
espesor de menos de dos centímetros a medio metro o
más.

2. Un horizonte que debido a la acción de las fuerzas que


forman el suelo ha perdido una porción de sus
componentes originales.

3. Un horizonte acumulativo (es la capa donde se deposita


el material que ha sido removido de los estratos
superiores).

9
4. El horizonte de material madre, cuya capa superior puede
haber sufrido una ligera
alteración (este material
en su totalidad, se
considere igual al que
existió en la superficie
antes de que se iniciaran
los proceso que desarrollan
en el suelo).

• Nomenclatura y designación
de horizontes

Fig.3 Perfil generalizado de un


suelo forestal desarrollado en
clima húmedo y temperatura
moderada. El espesor de los
diferentes horizontes varía
como queda indicado. Fuente
: (Buckman y Brady).

A los horizontes se les designa


convenientemente por medio de letras:

• La capa superficial u horizonte A, se subdivide en las


secciones Aoo, Ao, A1, A2 y A3.

La capa Aoo, consiste del lecho de hojas y despojos vegetales


que no han sufrido descomposición.

La capa Ao se encuentre materia orgánica apenas parcialmente


descompuesta.

La capa A1, predominan las partículas minerales, donde


persiste el color oscuro de los residuos orgánicos.

La capa A2, por el contrario, es comparativa de color más


claro, y exhibe los efectos máximos de deslave o elevación.

10
• Al horizonte de acumulación o iluviacion se le designa
técnicamente horizonte B. Con frecuencia se le
subdivide en secciones B1, B2 y B3 según el grado de
acumulación que presente.

• Al material madre se le designa Horizonte C y el


extracto subyacente (como el lecho de roca viva) se le
nombra horizonte D. Todos estos términos y sus
relaciones quedan ilustrados en la figura nótese que
los horizontes A y B juntos, constituyen el SOLUM.

Como ya se dijo antes, no todos estos horizontes están


presentes en cada suelo.

ELUVIACION: Es la remoción de los materiales del suelo en


suspensión como los coloides del suelo, sales en la solución
del suelo, son transportadas hacia las capas u horizontes
interiores, usualmente la pérdida de materiales en la
solución del suelo se lo reconoce como lixiviación.

ILUVIACION: Es el proceso de acumulación de los materiales


del suelo removidos de los horizontes superiores a los
horizontes inferiores del perfil.

SUBHORIZONTES: Obedecen a un carácter:

• Físico: Por el color textura.

• Químico: Presencia de elementos QMC, Materia Orgánica.

• Biológico: Actividad Biológica.

Los sub horizontes son subdivisiones de los horizontes


básicos o principales, los suelos a medida que envejecen
desarrollan más horizontes dentro los horizontes principales
algunas veces estas capas se encuentran entre los horizontes
principales, estas capas son identificadas con dos letras

11
básicas en las que se escriben primero la letra de la capa
dominante así, por ejemplo:

AB: Horizonte que se encuentra entre los horizontes A y B


esta capa se parece a ambos, pero es más parecida al
horizonte A que al B. También se denomina horizonte de
transición en el desarrollo de los horizontes se pueden
presentar ciertas características y estas pueden ser
identificadas con un sub fijó de letra minúscula que indica
algún riesgo o característica del sub horizonte así, por
ejemplo.

Ap y Bt. El horizonte Ap es una capa de la superficie alterada


de suelos en la práctica es la capa arable la cual ha sufrido
un proceso de alteración de la mezcla de la materia orgánica
y lo materiales minerales generalmente se encuentran entre
18 a 20 cm.

Un sub horizonte Bt es un horizonte B en el que la arcilla


se a cumulado generalmente por la iluviacion generalmente se
la denomina horizonte B textural.

Para indicar los sub horizontes se tienen los siguientes


símbolos:

a. Indica la presencia de materia orgánica muy descompuesta


este sub fijo se lo utiliza en el horizonte O.

b. Indica la presencia de un horizonte enterrado por


sedimentación u otros procesos.

c. Indica la presencia nódulos endurecidos o solidificados


un nódulo es un bolsón pequeño endurecido o solidificados en
nódulo es un bolsón pequeño que puede ser formado por una
sustancia que puede ser yeso.

e. Representa el material orgánico moderadamente


descompuesto se utiliza en el horizonte O.

12
f. Indica la presencia de un sub horizonte helado en el
suelo, pero de una manera permanente es decir contiene hielo
(perma –frost= hielo permanente).

g. Se requiere de un sub horizonte fuertemente gleyzado


(este horizonte es el que tiene coloración gris azulada
porque hay exceso de humedad habiendo una reducción) el
horizonte es gris veteado el color del hierro que actúa
reducido (no oxidado) que se produce por las condiciones de
saturación de agua en el suelo o en el horizonte.

h. Indica la acumulación iluvial de materia orgánica, este


sufijó se utiliza en el horizonte B par indicar la presencia
de complejos de humus y sesquióxidos presentes en manchas
oscuras.

i. Indica la presencia de materia orgánica descompuesta


ligeramente se utiliza en el horizonte O.

k. Este sub horizonte nos muestra la acumulación de


carbonatos (CO3) como los carbonatos de calcio y otros
carbonatos).

m. Representa un sub horizonte sementado, este sub horizonte


tiene una fuerte cementación por la presencia de carbonatos,
yeso u otro material cementante.

n. Indica la presencia de sodio, señala una alta acumulación


de sonido intercambiable como los suelos sódicos.

o. Este sub horizonte presenta una sola acumulación de


arcillas sesquióxidos.

p. Es un sub horizonte perturbado por efecto de la labranza


de suelos u otras prácticas agrícolas.

q. Señala acumulación de sílice.

13
r. Indica alta reducción debido a la influencia por aguas
subterráneas.

s. Acumulación de sesquióxidos.

t. Indica acumulación de arcillas de silicato como por ejm.


En los horizontes Bt denominado como horizonte B textural
(la arcilla se pudo haber formado en el mismo horizonte o
haber sido removido de horizontes superiores por
iluviación).

y. Indica la acumulación de yeso.

z. Es un sub horizonte con acumulación de sales más solubles


que el yeso.

5. PERFILES QUE PUEDEN PRESENTARSE

A A A A

B
B
C R
C
R
C

Al realizar las calicatas para un estudio de suelos se puede


encontrar diferentes tipos de perfiles como se puede apreciar
a continuación:

PERFIL 1: Corresponde a un perfil que está formado por el


horizonte A y C, se trata de un suelo joven de solum A Y B
solum delgado. La materia orgánica proviene del desarrollo
de las raíces y del rastrojo que se van acumulando en el

14
horizonte A en donde la lixiviación se a producido en forma
mínima por lo tanto no existe todavía el horizonte B.

PERFIL 2: Corresponde a un suelo desarrollado o maduro debido


al presencia de los tres horizontes principales casi de igual
tamaño donde los procesos de eluviacion son evidentes y por
consiguiente la diferenciación del solum, es bastante
evidente la acumulación de la materia orgánica en el
horizonte A es bastante alta y la a comulación de la materia
coloidal en el horizonte B es bastante notorio.

PERFIL 3: Corresponde a un suelo conformado por los


horizontes A Y B son más delgados. Estos perfiles se observan
con mayor frecuencia con áreas o zonas erosionadas también
se denominan perfiles parcialmente truncadas. Estos perfiles
pueden observarse la pérdida de todo el horizonte A y el
lecho rocoso puede aparecer a muy poca profundidad.

PERFIL 4: Corresponde a un suelo formado por el horizonte A


y la roca madre es un perfil donde el horizonte A ha sido
arado y directamente o parece la roca madre.

Estos perfiles generalmente se observan en donde no existen


aportes ni acarreos de materiales edáficos.

El perfil del suelo en forma completa no siempre se puede


observar, es decir, no siempre es posible encontrar los tres
horizontes principales, por que el tiempo posiblemente no
haya sido suficientemente largo o porque está sometido a un
fuerte proceso erosivo lo que origina perfiles truncados.

15
6. SUB SUELO Y SUELO SUPERFICIAL

La productividad del suelo está influenciada por la


naturaleza del subsuelo, esto radica cuando un subsuelo está
sujeto a pocas alteraciones, aunque las raíces de las plantas
en su generalidad penetran a poca profundidad, está
influenciado por permeabilidad o su naturaleza química que
puede ser favorable o desfavorable.

El suelo superficial se refiere a la capa arable y puede ser


de 10 a 30 cm de espesor en cambio el subsuelo es la capa
subyacente que puede comprender entre 20 a 30 cm. y a veces
puede llegar hasta 1.5 m. de profundidad.

El suelo superficial presenta ciertas características


específicas en relación al sub suelo, es la zona donde se
desarrollan el mayor número de raíces, contienen mayor
cantidad de nutrientes esenciales para las plantas abastece
de agua a las plantas.

Las condiciones físicas del suelo superficial pueden ser


modificadas por la acción del abono, la incorporación de
residuos orgánicos, etc.

7. SUELOS MINERALES Y SUELOS ORGÁNICOS

En los suelos minerales hay un predominio de los componentes


inorgánicos minerales. La materia orgánica de una manera que
general está ampliamente distribuida en el suelo superficial
con un porcentaje bajo de 1 a 5 o 6% de materia orgánica.

16
8. SUELOS ORGÁNICOS

Estos suelos son el resultado de la descomposición de la


materia orgánica dando características especiales al perfil,
esta clase de suelos se presentan en zonas pantanosas y en
cenégales, con un 80% de materia orgánica, así mismo se tiene
la turba y el mantillo con un 95% de materia orgánica.

Las fases y los 4 componentes del suelo ciénagas:

El sistema suelo está formado por tres fases: fase liquida


representada por el agua, gaseosa formada por el aire y
solida formada por los materiales minerales y orgánicos.

Entre las partículas sólidas hay espacios que se denominan


poros, estos contienen gases o aire como también agua la
combinación de las partículas sólidas y los espacios porosos
determinan la matriz del suelo Los componentes principales
del suelo son:

La materia inorgánica (minerales)


La materia orgánica (humus)
El agua y el aire

17
Estos componentes se distribuyen aproximadamente de la
siguiente manera: 25% de agua, 25% de aire y 45% de materia
inorgánica y 5% materia orgánica.

La proporción de agua y aire está sujeta a grandes


actuaciones en condiciones naturales dependiendo
particularmente del tiempo atmosférico. Así por ejemplo
cuando se presentan precipitaciones fluviales los poros se
llenan de agua y solo estos de vacían cuando el suelo se
seca por efecto de la evaporación y el agua transpirada por
las plantas.

9. MATERIALES MINERALES

En cualquier muestra de suelo se puede observar una porción


inorgánica que es variable en dimensiones y composición
normalmente están compuestas de fragmentos de rocas y
minerales. Los fragmentos de rocas son remanentes de las
rocas masivas que forman la capa filtrante y a su vez el
suelo por efecto de la meteorización, los suelos minerales
del suelo son de tamaño extremadamente variable llegando a
ser tan pequeños como las partículas coloidales de arcilla
que son imposibles distinguirlos a simple vista, teniendo
que recurrir al microscopio electrónico para su observación.

DIMENSION NOMBRE COMUN VISIBLE COMPOSICIÓN DOMINANTE

1.- Muy Gruesas Piedra Graba Simple vista Fragmentos rocas

2.-Gruesas. Arena Simple vista Minerales primarios

3.- Finas Sedimentos de Al microscopio Primarios y secundarios


limo
4.- Muy finas Al microscopio Minerales secundarios
Arcilla electrónico

Minerales primarios: Son aquellos que pueden ser sujetos a


ser transformados, el cuarzo.

18
Minerales secundarios: Son aquellos que no pueden ser sujetos
a ser transformados, a la arcilla.

*La arcilla es la descomposición de los feldespatos.


*La arena es descomposición de cuarzos.
Los minerales como el cuarzo y otros llamados primarios han
persistido invariables en su descomposición desde la roca
originaria durante mucho tiempo, en cambio otros, como las
arcillas silíceas, por acción de los agentes externos sobre
los minerales menos resistentes han sido alterados en su
estructura dando lugar a otro tipo de minerales, a estos
minerales se los llama secundarios.
Los minerales primarios tienden a dominar en las fracciones
gruesas, mientras que los secundarios son más abundantes en
materiales finos especialmente en los materiales arcillosos.

10. LA MATERIA ORGÁNICA

Representa la acumulación de los residuos vegetales


parcialmente destruidas y parcialmente re sintetizadas de
los residuos de los animales.

La materia orgánica se encuentra en un activo estado de


desintegración y sujeto al permanente ataque de los
microorganismos del suelo. La materia orgánica es un
constituyente transitorio del suelo por lo tanto debe ser
renovado constantemente con la adición de residuos de las
plantas superiores.

La materia orgánica actúa como granulador de los componentes


minerales del suelo, es fuente de los elementos nutritivos
de las plantas como el N, P, Ca, Mg, S, etc.

Tienden a aumentar o incrementar la cantidad de agua retenida


en el suelo por su condición física es fuente de energía de
los microorganismos.

19
Las partículas coloidales que son los productos más
resistentes de la descomposición tanto los sintetizados por
los microorganismos como los producidos por la
descomposición de los tejidos vegetales se llaman humus que
es un material generalmente de color negro o pardo que es de
naturaleza coloidal.

FASE LIQUIDA: La fase liquida en el suelo está representada


por el agua la cual debe ser considerada desde dos aspectos
importantes:

1.- El agua que se encuentra retenida dentro los poros con


grados variables de intensidad que dependen de la cantidad
de agua presenta el suelo.

Capacidad de campo, este es saturado con agua por afecto de


riego o precipitación pluvial “Capacidad de agua retenida.
2.- El agua del suelo junto con los suelos disueltos forman
la denominada solución del suelo que es el medio más
importante para abastecer de nutrientes a las plantas que
están en desarrollo ,la sal del suelo contienen cantidades
pequeñas pero muy significativas de sales que son esenciales
para el desarrollo de las plantas.

FASE GASEOSA: En la atmosfera hay O, CO2, H, N, H2O, en forma


de vapor, el N, están entre 75 – 80%.

El aire del suelo es diferente al aire atmosférico en varios


aspectos:

1.- El aire del suelo no es continuo se encuentra localizado


en los poros separados por los sólidos del suelo.

2.- Generalmente el aire del suelo tiene la humedad más alta


que el de la atmosfera siendo la unidad relativa próxima al
100% cuando es óptima.

20
3.- El contenido CO2 generalmente el más alto que el de la
atmosfera que es de 0.02 % de CO2, el oxigeno es más bajo en
casos extremos puede ser no mayor del 10 al 12% comparando
con el aire atmosférico normal que es del 20%.

ARCILLA Y HUMUS: Estos dos componentes del suelo se


encuentran en estado coloidal las partículas individuales se
caracterizan por ser muy pequeños de 0.022 mm gran área de
dispersión con cargas eléctricas a los cuales se sienten
atraídas tanto moléculas de agua como iones.

Las prioridades fiscas y químicas de los suelos son


determinados en gran parte por las arcillas y humus que
actúan como centros de actividad Ej. En sus alrededores
ocurren reacciones químicas y cambios nutritivos, son
conocidos como fuente de contacto entre las partículas
sólidas favoreciendo a mantener una estructura granular
estable, en general los mejores suelos agrícolas contienen
una buena proporción de estas dos constituyentes en forma
equilibrada.

21

También podría gustarte