Capitulo i
Capitulo i
Capitulo i
1
o tres metros, permite que el reino animal y vegetal se
encuentre con el mundo mineral y establezcan con él una
relación dinámica.
2
b) Clasificar los terrenos según su adaptabilidad para las
diferentes normas de explotación ya sea agrícola
ganadera, frutícola y forestal.
c) Contribuir a la formación del plan catastral de una
zona o país mediante la tasación de terrenos según su
fertilidad natural y su productividad.
d) Establecer las zonas más apropiadas para la
incorporación de la explotación agrícola, ganadera.
e) Estudiar la rentabilidad de las diversas mejoras
relacionadas con el fomento a la producción agrícola,
como ser proyectos de riego y drenaje.
3
Generalmente los suelos constituyen un medio natural donde
crecen y se desarrollan las plantas, así como también se
desarrollan las actividades del hombre. El verdadero nivel
de vida está determinado frecuentemente por la calidad de
los suelos por la clase de plantas y animales que crecen y
se desarrollan en el mismo.
• Erosión
• Contaminación
• Compactación
• PEDOLOGIA
• EDAFOLOGIA
4
Es la parte de la ciencia pedológica que estudia el suelo
como base del mundo vegetal, es decir su fertilidad y su
economía hídrica como factores de crecimiento de las plantas,
así mismo considerando las causas de la variación de la
productividad de los suelos y los medios de conservar e
incrementar la producción.
a) Procesos Estáticos
• Factores físicos
b) Procesos dinámicos
5
Son aquellos que cambian de manera significativa durante el
ciclo vegetativo de los cultivos. Estos factores comprenden
disponibilidad de agua, disponibilidad de aire cantidad de
elementos nutritivos utilizable, espacios para las raíces
agentes perjudiciales como ser la excesiva acidez o
salinidad, microorganismos no convenientes, temperatura del
suelo.
6
Los perfiles, constituyen, la unidad de estudio para fines
de descripción, clasificación y manejo de los suelos.
7
c) Desplazamientos: Los materiales pueden moverse dentro
del suelo como ocurren en una lixiviación profunda o
también pueden ser transportados hacia la parte
superior del suelo al evaporarse el agua.
8
la naturaleza de los horizontes y la intensidad de su
desarrollo dependen de muchos factores, entre otros, los que
a continuación se mencionaran:
9
4. El horizonte de material madre, cuya capa superior puede
haber sufrido una ligera
alteración (este material
en su totalidad, se
considere igual al que
existió en la superficie
antes de que se iniciaran
los proceso que desarrollan
en el suelo).
• Nomenclatura y designación
de horizontes
10
• Al horizonte de acumulación o iluviacion se le designa
técnicamente horizonte B. Con frecuencia se le
subdivide en secciones B1, B2 y B3 según el grado de
acumulación que presente.
11
básicas en las que se escriben primero la letra de la capa
dominante así, por ejemplo:
12
f. Indica la presencia de un sub horizonte helado en el
suelo, pero de una manera permanente es decir contiene hielo
(perma –frost= hielo permanente).
13
r. Indica alta reducción debido a la influencia por aguas
subterráneas.
s. Acumulación de sesquióxidos.
A A A A
B
B
C R
C
R
C
14
horizonte A en donde la lixiviación se a producido en forma
mínima por lo tanto no existe todavía el horizonte B.
15
6. SUB SUELO Y SUELO SUPERFICIAL
16
8. SUELOS ORGÁNICOS
17
Estos componentes se distribuyen aproximadamente de la
siguiente manera: 25% de agua, 25% de aire y 45% de materia
inorgánica y 5% materia orgánica.
9. MATERIALES MINERALES
18
Minerales secundarios: Son aquellos que no pueden ser sujetos
a ser transformados, a la arcilla.
19
Las partículas coloidales que son los productos más
resistentes de la descomposición tanto los sintetizados por
los microorganismos como los producidos por la
descomposición de los tejidos vegetales se llaman humus que
es un material generalmente de color negro o pardo que es de
naturaleza coloidal.
20
3.- El contenido CO2 generalmente el más alto que el de la
atmosfera que es de 0.02 % de CO2, el oxigeno es más bajo en
casos extremos puede ser no mayor del 10 al 12% comparando
con el aire atmosférico normal que es del 20%.
21