Comer Sano
Comer Sano
Comer Sano
PLANO DIDÁCTICO
La escuela primaria 18 de marzo se encuentra ubicada en la comunidad de San Martín Texmelucan, una escuela
ubicada en la colonia. Los Dicios, cuenta con 18 maestros frente a grupo, 2 maestros de Educación Física, baños aptos
para ambos géneros y una cooperativa escolar El grupo de 1ro B cuenta con 29 alumnos, 13 niños y 16 niñas, la
comunidad es una zona con alto riesgo de inseguridad y con ya muy poca apropiación de las culturas que rodean al
Estado de Puebla, por lo que la mayoría de los alumnos es desconocedor de la parte cultural que ha rodeado a su
comunidad por años. La mayor parte de los estudiantes pertenecen a la misma Colonia y otros llegan de diferentes
pueblos aledaños.
PROYECTO
¡Rico y saludable!
NOMBRE
DEL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“CINCO DE MAYO”
PROYECTO
MOMENTO
Conocer qué alimentos tienen más proteínas, en cuáles hay más grasas y cuáles tienen más carbohidratos.
Elaborar un cartel y un Plato medidor para calcular las porciones que deben consumir de cada tipo de alimentos,
CONTENI Beneficios del consumo de alimentos PDA Explica y representa los beneficios de
saludables, de agua simple potable, y consumir alimentos saludables (frutas,
DO:
de la práctica de actividad física. verduras, cereales, leguminosas y de origen
Estudio de los números. animal), y agua simple potable, al
Uso del dibujo y/o la escritura para compararlos con alimentos con alto contenido
recordar actividades y acuerdos de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas;
escolares. toma decisiones a favor de una alimentación
Registro y/o resumen de información saludable.
consultada en fuentes orales, Describe los alimentos y bebidas saludables
escritas, audiovisuales, táctiles o que consume en casa, escuela y comunidad,
sonoras, para estudiar y/o exponer. y que junto con la práctica de actividad física
Empleo de textos con instrucciones le ayudan a crecer y evitar enfermedades.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“CINCO DE MAYO”
EJES
ARTICULADORES Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Vida saludable Apropiación de las culturas a Artes y
crítico crítica genero través de la lectura y la experiencias
escritura estéticas
En grupo, leer el texto de la página 204 del libro Proyectos Escolares, que habla sobre la charla que tuvieron
unos alumnos de primero con una nutrióloga, acerca de la alimentación saludable. Les explicó que una dieta
variada debe incluir grasas, proteínas, carbohidratos y vitaminas en cantidades adecuadas. Durante la charla,
los niños reconocieron que no sabían qué tipo de alimentos debían consumir para tener una alimentación
balanceada.
Observar el siguiente video sobre alimentación saludable:
https://youtu.be/cFUaHGlF0Dk (3:10)
Realizar comentarios sobre las siguientes preguntas:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“CINCO DE MAYO”
- Un gotero
- Un frasco de 40 mililitros de yodo
- 4 palos cuadrados de madera
- Una cartulina
- Plumones
- Colores
Ponerse de acuerdo sobre cómo resolverán las preguntas de indagación presentadas con anterioridad y qué
otros materiales necesitarán.
Escribir sus acuerdos en el cuaderno. Revisarlos o modificarlos conforme avancen en el proyecto.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
Escribe en el cuaderno los acuerdos para realizar las actividades del proyecto y conseguir los materiales.
Realiza conteos y mediciones de los materiales que necesita para los experimentos.
Pregunta de indagación: ¿Cuáles son las fuentes de proteína que hay en su comunidad?
Con apoyo de un adulto, investigar en diversas fuentes qué son las proteínas y qué función cumplen en el
organismo. Registrar la información en el cuaderno.
Leer el texto de la página 209 del libro Proyectos Escolares donde se explica que las proteínas pueden ser de
origen animal (carnes, pescado, huevo) o de origen vegetal (garbanzo, habas). Además, que las frutas y
verduras son las partes comestibles de las plantas o frutos carnosos de diversos árboles.
Investigar en libros, revistas o en internet con la ayuda de un adulto qué alimentos fáciles de conseguir en su
localidad son fuentes de proteína.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“CINCO DE MAYO”
Contestar el ejercicio “Las proteínas”, el cual consiste en seleccionar entre una serie de alimentos con proteínas,
cuáles se consumen en su familia. (Anexo al final del documento)
De acuerdo con las fuentes de proteína que conocen, en equipos realizar lo siguiente:
a) Investigar en mercados, tiendas o supermercados qué tipo de alimentos son los más comunes de encontrar
en su comunidad.
b) Pedir a un adulto que los acompañe a estos sitios.
c) Dibujar en su cuaderno los alimentos que encontraron y que sean fuente de proteína.
Comentar que una alimentación saludable es la que integra alimentos variados que nos aportan los nutrientes y
la energía necesaria para que el cuerpo se desarrolle sanamente.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Investiga en diversas fuentes qué son las proteínas y registra la información.
Identifica alimentos con proteínas que se consumen en su familia y los señala en la actividad “Las proteínas”.
Sigue las instrucciones para realizar los experimentos.
Observar la distribución de alimentos en el plato del Bien comer que aparece en la página 211 del libro
Proyectos Escolares.
Pedir ayuda a los compañeros de grados superiores para que les expliquen la imagen.
a) Apoyarse en los alimentos que consumen en el recreo para que la explicación sea más fácil.
b) Reflexionar si la alimentación que tienen en la escuela cumple con ser variada y equilibrada.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“CINCO DE MAYO”
Realizar el ejercicio “El plato del bien comer”. Seleccionar los alimentos y combinar al menos uno de cada grupo
para elaborar una comida variada. (Anexo al final del documento)
Socializar el ejercicio con sus compañeros explicando qué alimentos de cada grupo seleccionaron y por qué
consideran que elaboraron un platillo saludable.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Combina alimentos de los grupos del plato del bien comer para elaborar un platillo variado y saludable. Lo registra en el
A partir de la imagen del plato del Bien comer y la explicación dada por los compañeros de grados superiores, en
equipos, elaborar un cartel con las siguientes características:
a) Representar una propuesta de alimentación saludable.
b) Considerar los alimentos que pueden conseguir fácilmente en su localidad.
- Dibujar los alimentos que acordaron en una tabla como la elaborada en el punto 1 de la sección
“Acuerdos”.
c) Copiar en la cartulina la imagen del plato del Bien comer.
d) Compartir su cartel en un área visible de la escuela.
Dialogar qué pueden hacer para comer las porciones adecuadas de cada tipo de alimento.
Reunirse en equipos para elaborar un Plato medidor.
Realizar el siguiente procedimiento:
1. Tomar un plato de cartón.
2. Con los palos de madera, establecer cómo deben colocarlos en el plato para indicar las diferentes porciones
del plato del Bien comer.
3. Pegar los palos respetando lo acordado.
4. En parejas, utilizar el Plato medidor para calcular las porciones de una comida saludable.
5. En plenaria, reflexionar sobre las propuestas que elaboraron. Compartir el Plato medidor con el resto de la
comunidad escolar.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“CINCO DE MAYO”
grupo de alimentos.
Fase #5 Metacognición
En plenaria, comentar y resolver las siguientes preguntas en el cuaderno.
a) ¿Con qué otros materiales pueden elaborarse un plato medidor?
b) ¿Cómo han utilizado el plato medidor?
c) ¿Qué complicaciones han tenido al usarlo?
De manera individual, escribir en su cuaderno qué otras estrategias pueden utilizar para dar a conocer al resto
de la comunidad escolar la importancia de una alimentación variada y balanceada.
Resolver la sopa de letras “Rico y saludable”. Encontrar palabras alusivas a lo aprendido en el proyecto. (Anexo
al final del documento)
Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para tener una alimentación variada y saludable.
MOMENTO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“CINCO DE MAYO”
Identifica alimentos saludables y no saludables y los dibuja en el ejercicio “¿Qué comemos durante el
recreo en la escuela?
Escribe en el cuaderno los acuerdos para realizar las actividades del proyecto y conseguir los materiales.
Realiza conteos y mediciones de los materiales que necesita para los experimentos.
Identifica qué alimentos contienen grasas al realizar el experimento.
Indaga qué son los carbohidratos y registra la información en su cuaderno.
Identifica qué alimentos contienen carbohidratos al realizar el experimento.
Comprende las consecuencias de consumir carbohidratos en exceso e ilustra las actividades que debe
realizar para mantener el cuerpo sano.
Investiga en diversas fuentes qué son las proteínas y registra la información.
Identifica alimentos con proteínas que se consumen en su familia y los señala en la actividad “Las
proteínas”.
Sigue las instrucciones para realizar los experimentos.
Combina alimentos de los grupos del plato del bien comer para elaborar un platillo variado y saludable. Lo
registra en el ejercicio “El plato del bien comer”.
Elabora un cartel para dar a conocer una propuesta de alimentación saludable.
Sigue las instrucciones para elaborar un Plato medidor que le ayudará a conocer las porciones adecuadas
de cada grupo de alimentos.Rescata el argumento y los elementos principales de los materiales de lectura
que revisó.
En grupo, contribuye para seleccionar los materiales que compartirán en el Café literario.
Propone actividades para cada material de lectura con el objetivo de implementarlas en el café literario.
Elabora carteles para invitar a la comunidad al Café literario.
Realiza un Café literario en la comunidad para fomentar la lectura.
Reflexiona cómo el Café literario contribuye a fomentar la lectura en la comunidad.
ANEXOS
C.GUADALUPE ANAHÍ C. Elizabeth Quirós Méndez C. ELEAZAR CONTRERAS C. Jazmín Fabiola Durán
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ GONZÁLEZ González
____________________________________ _________________________________
C. Tomás Madrid camela C. EDGAR CARRASCO CASTILLO