Sarmiento TJG SD
Sarmiento TJG SD
Sarmiento TJG SD
AUTOR:
Sarmiento Tejada, Joao Gilberto (Código ORCID 0000-0002-8926-9625)
ASESOR:
Magister. Quijano Pacheco, Wilber (Código ORCID 0000-0001-7889-7928)
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Tratamiento y Gestión de los Residuos Sólidos
2020
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
INDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................9
II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................12
III. METODOLOGÍA ..................................................................................................................21
3.1. Tipo y diseño de investigación.........................................................................................22
3.1.1. Tipo de investigación ...............................................................................................22
3.1.2. Diseño de investigación ...........................................................................................22
3.2. Variables y operacionalización ........................................................................................22
3.3. Población, muestra y muestreo .......................................................................................22
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: ..........................................................23
3.5. Procedimiento..................................................................................................................24
3.5.1. Ubicación local de recojo de residuos sólidos .........................................................24
3.5.2. Recolección de residuos sólidos..............................................................................24
3.5.3. Ubicación acondicionamiento de composteras ........................................................27
3.5.4. Activación de Microorganismos Eficiente (EM) ........................................................29
3.5.5. Construcción de camas composteras ......................................................................30
3.5.6. Elaboración de pilas de compostaje ........................................................................32
3.5.7. Seguimiento de parámetros de campo durante el proceso de compostaje. ............38
3.6. Método de análisis de datos ............................................................................................44
3.7. Aspectos Éticos ...............................................................................................................45
IV. RESULTADOS ....................................................................................................................46
V. Discusión .............................................................................................................................58
VI. Conclusiones .......................................................................................................................61
VII. Recomendaciones ...............................................................................................................63
REFERENCIAS ...............................................................................................................................65
iv
INDICE DE TABLAS
v
INDICE DE FIGURAS
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
The objective of this research work was to evaluate the organic kitchen waste
generated in restaurants with efficient microorganisms to obtain compost in the
district of Yanahuara in the city of Arequipa, in order to determine the influence of
efficient microorganisms in obtaining compost. It is of experimental design, the
methodology used was quantitative, applied research. Compost was made with a
sample of 24.37 kg. of the 151.4 kg. of organic waste generated during the week,
inoculating efficient microorganisms (0, 250, 500, 750 ml.), under a completely
randomized design. The compost yield was 72% of optimum quality. The results of
the characterization of organic kitchen waste were (53.28% food scraps, peels, fruit
and vegetable scraps, 0.86% bones), according to the experimental design, the
SPSS program was applied, T student analysis for related samples, no significant
difference was found for the parameters (N and K), while the parameters (humidity,
C:N ratio, M. O, pH and P) were found to be relatively different between Treatment
T (1) and treatments T (2), T (3) and T (4). In conclusion, the use of efficient
microorganisms is necessary for optimal degradation of organic kitchen waste and
reduction of degradation time.
viii
I. INTRODUCCIÓN
9
En la actualidad en Latinoamérica los residuos sólidos se generan alrededor
de 1 Kg al día por habitante y la región en su conjunto produce alrededor de 541
000 tonelada de desechos, de ellos el 50% aún reciben una disposición final
adecuada. Se estima que la basura siga en aumento, ya para el año 2050 se
alcance las 671 000 toneladas de desechos. Según informe de la ONU Medio
Ambiente (Noticias ONU, 2018). En Perú la generación de residuos sólidos ha ido
en crecimiento durante todo el año 2017 se obtuvo la cifra de 7 085 644,2
toneladas/año, en el año 2018 aumento dando un total de 7 374 821,22
toneladas/año y ya para el año 2019 la cifra tuvo un pequeño descenso teniendo
un total de 7 359 240 toneladas/año. Los datos que se muestra para la Ciudad de
Arequipa durante el año 2017 es de 210 551,6 toneladas/año, en el año 2018 fue
de 251 513,2 toneladas/año y para el año 2019 tenemos un pequeño descenso de
232 255,7 toneladas/año. Según datos Estadísticos de SINIA (Sistema Nacional de
Información Ambiental, s.f.)
10
específicos son ¿De qué manera los residuos orgánicos de cocina generados en
restaurantes con microorganismos eficientes se relacionan con la caracterización
de residuos de cocina, para la obtención de compost?, ¿ De qué manera los
residuos orgánicos de cocina generados en restaurantes con microorganismos
eficientes se relacionan con la dosis de microorganismos eficientes, para para la
obtención de compost? y ¿De qué manera los residuos orgánicos de cocina
generados en restaurantes con microorganismos eficientes se relacionan con los
parámetros físicos durante el compostaje, para la obtención de compost?. La
presente tesis tiene como objetivo general Evaluar la calidad de los residuos
orgánicos de cocina generados en restaurantes con microorganismos eficientes,
para la obtención de compost y los objetivos específicos son Determinar la relación
que existe entre los residuos orgánicos de cocina generados en restaurantes con
microorganismos eficientes con la caracterización de los residuos de cocina, para
la obtención de compost, Determinar la relación que existe entre los residuos
orgánicos de cocina generados en restaurantes con microorganismos eficientes,
con la dosis de microorganismos eficientes, para la obtención de compost y
Determinar la relación entre los residuos orgánicos de cocina generados en
restaurantes con microorganismos eficientes y los parámetros físicos durante el
compostaje, para la obtención de compost.
11
II. MARCO TEÓRICO
12
(Jakubus, 2020), Con el objetivo de realizar el estudio comparativo de
compost preparados a partir de diversos desechos orgánicos basado en
parámetros biológicos y químicos. Tenido como base el método de Jakubus, revisó
estos métodos y distinguió cuatro grupos relativos a parámetros físicos
(temperatura, color, humedad, contenido y aireación); parámetros químicos
(relación C:N, relación NH4:NO3, capacidad de intercambio catiónico : CEC, pH,
conductividad eléctrica - E Ce índices de humificación); parámetros microbiológicos
(análisis de respiración, contenido de ATP y actividades de enzimas; Descubrió
que el compost utilizado como fertilizante orgánico son una preciada fuente de
nutrientes y materia orgánica. Partiendo desde el aspecto económico, debe
resaltarse que las materias primas empleadas para la elaboración de compost son
muy asequibles, por tal motivo, el producto final es económico.
13
(Iliquin, 2014), Con el objetivo de realizar el estudio de la producción de
compost mediante el uso de residuos orgánicos, elaboró 3 camas para la
disposición de los residuos orgánicos donde aplicaron los métodos de Takakura y
de EM compost conjuntamente con una muestra testigo, las medidas usadas para
las comporteras fue de 1.3 * 0.8 m. Para determinar la diferencia entre ambos
tratamientos Takakura y EM compost realizo la prueba de Dunnet al 95% de
confianza, procesando los datos en el software SPSS. La maduración más rápida
fue la del método Takakura la cual obtuvo un promedio de 57 días en comparación
con el método EM composto que obtuvo 62 días. En cuanto al mejor rendimiento
obtenido del compostaje fue el método EM compost con 19.19% considerando que
los residuos no fueron picados ya que se buscó determinar la eficiencia de los
microorganismos sobre la mayor superficie de residuos posibles.
14
degradación del residuo. Para el análisis de datos se trabajó de manera estadística
con el modelo factorial para el análisis de la varianza (ANOVA) de un factor.
15
forma mecanizada y 3 de forma tradicional, cada una de 800 kg de residuos
orgánicos, los tratamientos aplicados fueron 0 % inexistencia de tratamiento, 5 %
se combinó 1 L. de ME con 19 L. de agua sin cloro, 10% se combinó 2 L de ME con
19 L. de agua sin cloro aplicando dichos tratamientos en cada volteo por semana.
Se concluyo que la aplicación y producción de microorganismo eficientes influyen
en la calidad del compost con una dosificación al 10% de ME.
16
(Sanchez, 2015), Con el objetivo de realizar el estudio de los parámetros
físicos, químicos y biológicos, identificando, cuantificando y correlacionando los
microorganismos que se encuentran en el compost. El diseño del trabajo de
investigación fue de carácter transversal, mediante cuatro composteras y/o camas
con medidas de 0.90 * 2.00 * 1.10 de altura aproximada. Cama (1) estiércol vacuno,
dolomita aplicación de 3 L de microorganismos eficientes con 17 L de agua, Cama
(2) estiércol vacuno, dolomita más 20 L de agua, Cama (3) estiércol vacuno más
20 L de agua y Cama (4) estiércol de vacuno más 1 L de microrganismos eficientes
con 19 L de agua. Como conclusión obtenidos fueron: materia orgánica de 43.32%
, pH (8.6), contenido alto de (N+ y Ca2+), contenido bajo de (k+, P+ y Mg2+);
contenido alto de (Fe2+, Cu2+, Mn2+ y Zn2+), macrofauna (clase clitellata, insecta,
malacostraca y myriápoda), microfauna (mohos, actinomicetos, bacterias, y
levaduras).
17
Los residuos sólidos se componen aproximadamente en la sierra del Perú
de la siguiente manera: inorgánicos 18.3%, peligrosos 9.11%, no valorizables
15.50% y los orgánicos 57.08%, según documento de valorización de residuos
sólidos orgánicos de (Ministerio del Ambiente, 2019).
18
la Alimentación y la Agricultura, 2013), Fase termófila o de higienización: Cuando
la mezcla alcanza temperaturas mayores de 45°C, los microorganismos que aún se
procesan a temperatura media (microorganismos mesófilos), son reemplazados por
los que están con la mayor temperatura. Esta fase es también llamada como la fase
de higienización, debido a que el calor que se genera destruirá bacterias y
contaminantes de origen fecal como puede ser Eschericha coli y Salmonella spp.
En la presente fase es importante que la temperatura esté por encima de los 55°C,
con ello se podrá eliminar quistes, huevos de helmintos, esporas de hongos
fitopatógenos y las semillas de malezas que pudieran estar en el desarrollo del
compostaje, con ello dará un producto higienizado. (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2013) Fase de enfriamiento o Mesófila
II: Una vez consumida las fuentes de carbono, de sobre todo el nitrógeno en los
elementos del compostaje, empezará a descender la temperatura llegando hasta
los 40 – 45°C. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, 2013), Fase de maduración: Periodo que se produce a temperatura
ambiente, en el cual se desarrollan reacciones secundarias de polimerización y
condensación de los compuestos carbonados, para dar lugar a ácidos húmicos y
fúlvicos. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, 2013)
19
entre 6 a 8 y en temperaturas entre 15 a 45°C existe una mayor diversidad de
microorganismos. La reproducción o inoculación de los EM debe realizar en forma
anaeróbica. (Tanya & Leiva, 2019)
20
III. METODOLOGÍA
21
3.1. Tipo y diseño de investigación
22
Muestra: Debido a la procedencia de la población, se considerará el tipo de
muestra por cuarteo cuál será representativo, obteniendo una muestra de 43.40 kg.
de los 279.63 kg. que se generaron en la semana.
Tabla 1
Tratamientos T( )
1 2 3 4
T1-R1 T4-R1 T2-R1 T3-R1
Repeticiones R ( )
5 6 7 8
T4-R2 T2-R2 T3-R2 T1-R2
9 10 11 12
T2-R3 T3-R3 T1-R3 T4-R3
23
• Registro de campo - Caracterización de residuos orgánicos (ver anexo
03).
3.5. Procedimiento
Etapa I
24
el área de cocina generan gran variedad de residuos sólidos, siendo
los residuos orgánicos los generados en mayor cantidad.
25
Tabla 2
1. Residuos orgánicos 16.26 17.29 26.41 18.27 20.35 28.46 24.37 151.40
Residuos de alimentos
(restos de comida,
16.00 17.00 26.00 18.00 20.00 28.00 24.00 149.00
cascaras, restos de frutas
y verduras)
Otros orgánicos (huesos) 0.26 0.29 0.41 0.27 0.35 0.46 0.37 2.40
2. Residuos
13.58 15.68 22.76 15.61 17.71 23.87 19.03 128.23
inorgánicos
2.1. Papel 5.00 6.00 8.00 6.00 7.00 9.00 7.00 48.00
· Craft 5.00 6.00 8.00 6.00 7.00 9.00 7.00 48.00
2.2. Vidrio 6.24 7.32 10.35 7.25 7.33 10.42 8.35 57.26
· Marrón - Ambar 6.00 7.00 10.00 7.00 7.00 10.00 8.00 55.00
· Transparente 0.24 0.32 0.35 0.25 0.33 0.42 0.35 2.26
2.3. Plásticos 2.00 2.00 4.00 2.00 3.00 4.00 3.00 20.00
· PEBD -Polietileno de
baja densidad (empaques
2.00 2.00 4.00 2.00 3.00 4.00 3.00 20.00
de alimentos, empaque
film)
2.4. Tetra brick
0.18 0.18 0.21 0.18 0.20 0.23 0.19 1.36
(envases multicapa)
2.5. Metales 0.17 0.18 0.20 0.17 0.18 0.21 0.50 1.61
· Latas-hojalata (latas de
0.14 0.15 0.16 0.14 0.15 0.16 0.15 1.05
leche, atún, entre otros)
26
Figura 3: Proporción de residuos sólidos kg/semana
27
Estando en el recinto domiciliario se procedió a descargar la muestra
en la azotea del mismo (bajo sombra), con la finalidad de clasificarlos según
tipo. Previo a la clasificación me coloqué los implementos de bioseguridad
como: Guantes, cubre boca y mandil (ver figura 5); ya teniendo los
implementos procedí a disgregar los residuos sólidos según tipo, para al final
quedarme con los residuos orgánicos.
28
el sustrato. Según lo mencionado se muestra en la tabla 3 Control
para el tamaño de partícula.
Tabla 3
Tamaño de las
Problema Solución
partículas (cm)
29
tapa del recipiente salió un olor agridulce, indicadores de que los
microorganismos están activos.
Materiales:
• Martillo
• Clavos medianos
30
• Tijera
• Cúter
• Tecnopor
31
Figura 9: Colocación de malla tupida - Construcción de compostera.
ETAPA II
32
Tabla 4
33
tabla 5) y el cálculo de la relación carbono: nitrógeno de los materiales
por separado por compostera.
Tabla 5
34
Restos de comida: (32.68%) /100 = 0.33.
Aserrín 0.06 kg
E. de vaca21 kg
R. de comida 2 kg
E. de vaca 2 kg
Aserrín 0.06 kg
35
• Tratamiento 2 o T (2): Para el siguiente tratamiento la cama compostera
consistió en: colocar como base una capa fina de aserrín, una capa de
estiércol de vaca, una capa de residuos orgánicos, luego una capa de
estiércol y finalmente una capa ligera de aserrín, todo ello fue de igual
proporción al tratamiento 1, con la diferencia que para este segundo
tratamiento se inoculó las capas de la cama compostera con
microorganismos eficientes 250 ml., así se verá si presenta algún efecto
en el proceso de compostaje, tanto en la aceleración como en la calidad
del producto final.
36
Figura 12: Aplicación de 500 ml. de microorganismos eficiente
– Tratamiento (3).
37
ETAPA III
3.5.7.1. Humedad
38
si de lo contrario el material queda suelto en la mano, entonces
deberemos agregar un poco de agua (ver figura 14).
3.5.7.2. Temperatura
39
experimentales), seguidamente fue registrada el en formato de
campo (ver anexo 2) de manera Inter diaria.
3.5.7.3. pH
40
Figura 17: Muestra recolectada con
agua destilada.
3.5.7.4. Volteos
41
las 3 a 4 primeras semanas, para luego a pasar a un volteo
quincenal. Para ello es muy importante también realizar la
verificación del olor y la temperatura para poder decidir cuándo
realizar el volteo.
42
• Volteo de pila, tratamiento (2):
43
Figura 21: Volteo de pila – Tratamiento (3), repetición 3.
44
análisis estadístico se hará con el programa SPSS con 95% de confianza, para las
figuras y gráficos se utilizará el programa Excel.
45
IV. RESULTADOS
46
4.1. Los resultados obtenidos de laboratorio del compost final para los
tratamientos T (1), T (2), T (3) y T (4), se presenta a continuación en la tabla
6:
Tabla 6
Tabla 7
47
4.3. Con respecto a la relación de la dosis de microrganismos eficientes en los
residuos orgánicos, se obtuvo los siguientes resultados:
Humedad
Tabla 8
Tratamiento
Repeticiones
T (1) T (2) T (3) T (4)
R1 75.22 75.73 74.93 74.19
R2 76.02 72.51 76.21 72.53
R3 75.50 76.05 74.94 77.18
Media 75.58 74.76 75.36 74.63
Fuente: Elaboración propia.
Materia Orgánica
Tabla 9
Tratamiento
Repeticiones
T (1) T (2) T (3) T (4)
R1 79.17 77.03 73.83 78.10
R2 83.10 77.20 82.40 75.90
R3 77.93 78.33 77.30 78.53
Media 80.07 77.52 77.84 77.51
Fuente: Elaboración propia
pH
Tabla 10
Tratamiento
Repeticiones
T (1) T (2) T (3) T (4)
R1 7.35 7.65 7.59 7.37
R2 7.30 7.47 7.19 7.69
R3 7.74 7.88 7.94 7.75
Media 7.46 7.67 7.57 7.60
Fuente: Elaboración propia
48
Nitrógeno
Tabla 11
Tratamiento
Repeticiones
T (1) T (2) T (3) T (4)
R1 1.53 2.04 2.31 2.12
R2 1.55 2.44 1.97 2.26
R3 1.62 2.25 2.17 1.95
Media 1.57 2.24 2.15 2.11
Fuente: Elaboración propia
Fósforo
Tabla 12
Tratamiento
Repeticiones
T (1) T (2) T (3) T (4)
R1 1.45 1.74 1.69 1.03
R2 1.07 1.71 0.73 0.96
R3 1.01 1.36 0.90 1.54
Media 1.18 1.60 1.11 1.18
Fuente: Elaboración propia
Potasio
Tabla 13
Tratamiento
Repeticiones
T (1) T (2) T (3) T (4)
R1 1.70 1.81 2.16 2.08
R2 2.30 2.04 1.80 2.36
R3 2.07 2.20 2.41 2.72
Media 2.02 2.02 2.12 2.39
Fuente: Elaboración propia
C:N
49
Tabla 14
Tratamiento
Repeticiones
T (1) T (2) T (3) T (4)
R1 29.93 21.86 18.56 21.34
R2 31.07 18.38 24.32 19.51
R3 27.83 20.24 20.69 23.31
Media 29.61 20.16 21.19 21.39
Fuente: Elaboración propia
Tabla 15
95% Intervalo de
confianza para la Sig.
diferencia t gl
(bilateral)
Inferior Superior
Tratamientos - N -,16495 112,995 1,640 11 ,129
Tratamientos - Humedad -7,385,203 -7,131,630 -126,004 11 ,000
Tratamientos - P ,42402 204,431 3,353 11 ,006
Tratamientos - K -,31029 103,529 1,186 11 ,261
Tratamientos - CN -2,387,363 -1,729,970 -13,785 11 ,000
Tratamientos - MO -7,772,024 -7,374,976 -83,965 11 ,000
Tratamientos - pH -580,993 -434,341 -15,238 11 ,000
Fuente: Elaboración propia.
50
• Temperatura
Tabla 16
51
32 15/02/2021 18.1 18.2 18.5 18.6 18.4 19.4 15.9 16.3 14.5 16.3 16.2 15.1
33 17/02/2021 17.1 16.2 17.2 18 16.1 16.8 16.5 15 17 16.5 17.8 15.1
34 19/02/2021 16 15.8 16.2 16.4 16.8 17.8 15.6 15.8 16.3 16.8 15.5 16.1
35 21/02/2021 16.9 16.1 16.5 16.7 15.8 16.8 16.4 15.9 16 15.5 15.6 15.1
Mesófila
Termófila
Mesófila II
Maduración
52
De la figura 23 se puede aprecias que los valores de temperatura más
altos de los Tratamientos T(3) y T (4) se iniciaron de forma más temprana
que en los valores de los Tratamientos T (1) y T(2), ello indica que el
crecimiento bacterio fue más rápido en los Tratamientos T (3) y T (4).
• Tiempo
Tabla 17
Tiempo de descomposición
Temperatura
Día T1 T2 T3 T4
1 23.1 22.7 22.3 22.6
7 22.6 23.9 26.7 26.1
13 27.0 26.7 29.4 29.6
19 30.3 35.8 52.0 56.0
29 42.1 45.9 31.7 32.0
31 40.3 45.7 31.3 30.7
39 28.9 31.8 21.0 21.9
53 18.2 18.9 17.7 17.9
57 20.3 23.2 17.5 17.7
61 18.8 20.0 16.5 16.6
Fuente: Elaboración propia
53
Figura 24: Elaboración propia
• Humedad
Tabla 18
T1 T2 T3 T4
Ítem Fecha
R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3
1 15/12/2020 64 62 63 56 55 56 60 60 59 58 58 60
2 17/12/2020 63 62 62 55 55 56 58 57 58 57 56 59
3 19/12/2020 63 62 62 54 54 55 57 55 56 55 54 57
54
4 21/12/2020 60 61 62 53 54 54 54 53 55 54 53 56
5 23/12/2020 56 57 58 52 53 54 53 53 54 52 51 53
6 25/12/2020 56 56 57 52 52 53 52 52 53 51 51 53
7 27/12/2020 54 55 57 51 51 51 50 51 50 50 50 51
8 29/12/2020 53 54 54 50 51 50 47 48 49 48 49 48
9 31/12/2020 49 49 49 49 49 49 46 47 46 47 46 47
10 02/01/2021 48 48 49 49 47 47 46 47 45 47 45 47
11 04/01/2021 48 48 49 49 47 48 45 46 43 46 44 46
12 06/01/2021 48 48 47 49 47 48 43 44 42 45 42 46
13 08/01/2021 48 47 47 49 47 47 43 43 41 43 41 42
14 10/01/2021 47 47 47 48 46 47 41 42 40 42 41 42
15 12/01/2021 45 46 45 48 46 46 40 42 40 41 40 41
16 14/01/2021 44 44 45 47 46 46 39 39 39 38 39 38
17 16/01/2021 41 42 42 47 46 45 38 39 39 38 39 37
18 18/01/2021 40 39 40 40 40 40 38 38 38 37 38 36
19 20/01/2021 39 38 38 39 39 40 37 37 37 37 37 36
20 22/01/2021 39 38 37 39 38 39 37 37 36 37 37 34
21 24/01/2021 38 37 37 38 38 36 37 37 35 36 37 33
22 26/01/2021 38 36 36 38 37 35 36 37 35 35 36 33
23 28/01/2021 35 35 35 38 37 34 36 36 34 35 36 33
24 30/01/2021 35 35 35 37 36 34 35 36 33 34 35 33
25 01/02/2021 33 35 34 36 35 33 35 36 32 34 34 33
26 03/02/2021 33 35 31 35 34 32 35 35 32 33 33 32
27 05/02/2021 32 35 31 31 34 32 34 35 31 33 33 32
28 07/02/2021 31 33 31 31 32 31 33 33 31 31 32 31
29 09/02/2021 31 33 30 30 30 30 31 31 30 31 32 31
30 11/02/2021 30 32 30 29 29 29 29 28 27 28 29 27
31 13/02/2021 29 29 29 28 28 28 29 26 27 27 29 27
32 15/02/2021 29 29 29 27 27 28 28 25 27 27 29 26
33 17/02/2021 26 27 27 26 25 25 25 24 26 27 28 26
34 19/02/2021 25 26 25 25 25 24 23 23 24 26 27 25
35 21/02/2021 24 24 24 25 24 24 23 23 23 23 26 23
Mesófila
Termófila
Mesófila II
Maduración
55
de los días, los tratamientos T (3) y T (4) fueron lo que perdieron humedad en menor
tiempo, los cuales se asocian al aumento de la temperatura que sufrieron. En la
figura 24 apreciaremos el histograma de los valores promedio en los tratamientos
T (1), T (2), T (3) y T (4).
Figura 25: Humedad promedio de los Tratamientos T (1), T (2), T (3) y T (4).
• pH
Tabla 19
56
15 12/01/2021 7 7 7 7 7 6 7 7 7 7 7 7
16 14/01/2021 7 7 7 6 6 6 7 7 7 7 7 7
17 16/01/2021 7 7 6 7 6 6 7 7 7 7 7 7
18 18/01/2021 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7
19 20/01/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
20 22/01/2021 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
21 24/01/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
22 26/01/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
23 28/01/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
24 30/01/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
25 01/02/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
26 03/02/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
27 05/02/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
28 07/02/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
29 09/02/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
30 11/02/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
31 13/02/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
32 15/02/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
33 17/02/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
34 19/02/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
35 21/02/2021 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
57
V. Discusión
58
Se determinó para los residuos sólidos que más se generaron son los orgánicos
con un total de 151.40 kg. Similares a los encontrados por residuos sólidos que más
se generaron son los orgánicos con un total de 151.40 kg. Según (Soriano, 2016)
Los valores de temperatura más altos de los Tratamientos T(3) y T (4) se iniciaron
de forma más temprana que en los valores de los Tratamientos T (1) y T(2), ello
indica que el crecimiento bacterio fue más rápido en los Tratamientos T (3) y T (4),
según (Pillco, 2020) recomiendan la aplicación de compost que fue elaborado a
partir de residuos orgánicos domésticos más el estiércol de ovino con la aplicación
de microorganismos eficientes, como enriquecedor de sustrato, así mismo Según
(Paiva, 2017) al utilizar una mayor concentración de microorganismos eficientes
ayuda a elevar la temperatura del proceso de descomposición, ayudando a
reconocer las fases durante el compostaje.
59
materias primas y en menos medida por la tecnología utilizada. Por lo que al usar
mayor cantidad de residuos orgánicos domiciliarios enriquecidos con melaza y
aplicando microorganismos benéficos se obtuvo compost que posee incluso
mayores que los que se presentan para compost de calidad.
60
VI. Conclusiones
61
Los resultados obtenidos del laboratorio de los cuatro tratamientos cumplen en la
mayoría con los rangos ideales del CONAM, siendo los parámetros de humedad y
pH los que superan el rango ideal del CONAM; así mismo sus valores son
relativamente semejantes, siendo menor la diferencia entre el tratamiento T (1) con
los tratamientos T (2), T (3) y T (4), indicador que las dosis aplicadas no
representaron gran significancia entre las mismas.
62
VII. Recomendaciones
63
Para obtener un compost de mejor calidad se recomienda segregar los restos de
los insumos orgánicos por separado de los alimentos procesados, ya que estos
aportan gran cantidad de carbohidratos.
64
REFERENCIAS
65
1. Bedoya, P., Loayza, C., Sahuanay, M., & Cotrina, M. d. (2017). Plan Integral
de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS). Municipalidad
Provincial de Arequipa, Arequipa.
2. Camacho, J., & Rojas, Z. (2016). Alternativa de producción de abono
organico a partir de residuos sólidos (provenientes de restaurantes, cartón,
pasto y aserrín) mezclados con microorganismos eficientes. (Titulo de
Licenciatura). Universidad los Llanos, Villavicencio.
3. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). (Junio de 2006). Guia Técnica
para la Formulación e Implementación de Planes de Minimización y
Reaprovechamiento de Residuos Sólidos en el Nivel Municipal. Perú.
4. D.S. 014-2017-MINAM . (21 de diciembre de 2017). Aprobación del
Reglamento del D.L. N° 1278 que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos. Perú: Diario El Peruano.
5. Iliquin, R. (2014). Elaboración de compost utilizando residuos orgánicos
aplicando los metodos takakura y em-compost. Agroindustrial Science.
6. Jakubus, M. (2020). Un estudio comparativo de los compost elaborados a
partir de diversos desechos orgánicos basados en parámetros biológicos y
químicos. Agronomy.
7. Machaca, J. (2016). Influencia del uso de microorganismos eficientes en el
tiempo de elaboración del compost a partir de residuos sólidos orgánicos.
(Titulo de licenciatura). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann,
Tacna.
8. Meza, D. S. (2019). Microorganismos Eficientes como biodegradadores de
residuos sólidos orgánicos domiciliarios y del estiércol de cerdo para la
producción de abono en Carabayllo. (Tesis de licenciatura). Univercidad
Cesar Vallejo, Lima.
9. Ministerio del Ambiente. (31 de Mayo de 2019). Valorización de Residuos
Sólidos Orgánicos Municipales. Perú.
10. Municipalidad Provincial de Arequipa. (22 de diciembre de 2017). Plan
Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS). Perú.
11. Navarro, I. M. (2018). Determinación de la calidad del compost combinando
microorganismos eficientes y residuos avicolas generados en el mercado
central Virgen de Fátima. (Titulo de licenciatura). Universidad
NacionalSantiago Antúnez de Mayolo, Ancash.
12. Noticias ONU. (12 de octubre de 2018). Organización de las Naciones
Unidas. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2018/10/1443562
13. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
(2013). Manual de compostaje del agricultor.
14. Paiva, F. (2017). Compostaje de residuos agroindustriales através de
inoculación de microorganismos eficientes. (Titulo de Licenciatura).
Universidad Federal de Fronteira Sul, Brasil.
15. Pillco, K. (2020). Evaluación del proceso de compostaje de residuos
orgánicos, aplicando microorganismos eficaces. (Titulo de licenciatura).
Universidad Nacional del Altiplano, Puno.
16. PROBIOSUR SAC. (2018). Ficha Tecnica: Melaza. Perú.
17. Rafael, M. d. (2015). Proceso de producción y aplicación del producto
microorganismos eficientes en la calidad de compost a partir de la mezcla
de tres tipos de residuos orgánicos, Sapallanga. (Titulo de Licenciatura).
Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.
66
18. Sanchez, F. (2015). Evaluación de la producción de compost con
microorganismos eficientes en el Distrito de Rupa Rupa. (Titulo de
Licenciatura). Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María.
19. Santos, H. S. (2019). Caracterización de compost de residuos del cultivo de
Musa paradisiaca, usando estiercol, aserrín y microorganismos eficientes en
el Distrito de Yuyapichis. (Titulo de licenciatura). Universidad Nacional de
Jaén, Huánuco.
20. Sistema Nacional de Información Ambiental. (s.f.). SINIA. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/informacion/estadisticas
21. Soriano, J. (2016). Tiempo y Calidad de compost con aplicación de tres dosis
de Microorganismos Eficiente-Concepción. (Tesis de licenciatura).
Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.
22. Tanya, M., & Leiva, M. (2019). Microorganismos eficientes, propiedades
funcionales y aplicaciones agrícolas. Centro Agricola.
23. Universidad Nacional de Costa Rica. (2015). Guía Práctica para el manejo
de los residuos orgánicos utilizando composteras rotatorias y lombricompost.
Costa Rica.
67
ANEXO
68
ANEXO 01: Matriz de operacionalización de variables.
69
ANEXO 02: Registro de Mediciones de Campo - Monitoreo de Suelo
70
71
ANEXO 03: Registro de Cadena - Caracterización de Residuos Sólidos
72
ANEXO 04: Registro de Campo – Dosis de Microorganismos Eficientes
73
ANEXO 05: Validación de Instrumento Registro de Mediciones de Campo - Monitoreo de
Suelo
74
75
ANEXO 06: Validación de Instrumento Registro de Cadena - Caracterización de Residuos
Sólidos
76
77
ANEXO 07: Validación de Instrumento Registro de Campo – Dosis de Microorganismos
Eficientes
78
79
ANEXO 08: Resultados de Laboratorio en Materia Orgánica
80
81
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
César Vallejo.