Caracterización de Bioterios
Caracterización de Bioterios
Caracterización de Bioterios
PROYECTO DE GRADUACION
FACULTAD DE M~CROBIOLOG~A
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
2002
Informe Final de Práctica Dirigida de Graduación presentado a la Facultad de
Microbiología de la Universidad de Costa Rica, como requisito para optar por el
Título de Licenciado en Microbiología y Química Clínica y grado
profesional de Doctor en Microbiología y Química Clínica.
.-
Dra. Libia Herrero Uribe
Presidenta
--d U
c: Decano
Oficina de Registro
Postulante
Dedicatoria
No te lloro Madre
te pienso,
no sufro, te añoro,
por que se, que en ese
cielo en donde estás,
me guardas un lugar,
esperándome
hasta nuestro próximo
reencuentro.
Gracias Mamita.
iii
Agradecimientos
Mi más sincero agradecimiento, al Dr. Danilo García por haber sido mi tutor
y por valorar mi esfuerzo, a la Dra. María Laura Arias por brindarme su apoyo,
fuerza y amistad, cuando más lo necesitaba, a la Dra. María del Mar Gamboa
por su paciencia y conocimiento, y a los cuales les debo la culminación de mi
Trabajo de Graduación.
A la Dra. Liliana Pazos y al personal del LEBi, por que han sido como una
familia, a la cual siempre pude recurrir en los momentos difíciles y con los
cuales compartí muchas alegrías.
A mis compañeros de generación y de internado, por que al estar a mi lado
me hicieron ver el valor de la amistad.
~NDICE
1 .INTRODUCCION .......................................................................................................... 1
2.0BJETIVOS ...................................................................................................................4
2.1Objetivo General ..................................................................................................... 4
2.20bjetivo específicos ................................................................................................ 4
PRIMERA PARTE
3. EL AMBIENTE ............................................................................................................ 5
3.1Control del
ambiente ........................................................................................................................ 5
3.1 .1Temperatura ........................................................................................................... 6
3.1.2 Humedad .............................................................................................................. 7
3.1.3 Ventilación ......................................................................................................... -7
. . .
3.1.4 Ilummacion .......................................................................................................... -8
3.2. Otros Factores
Ambientales............................................................................................................. 10
3.2.1 Ruido .......................................................................................................... 10
3.2.2 Productos
, .
qulmcos.............................................................................................................. 12
3.2.3 Cama................................................................................................................... 14
. . .
3.2.4 Ilummacion ......................................................................................................... 14
4.CONTROL MICROBIOLOGICO.......................................................................... 16
4.1 Instalaciones convencionales ............................................................................... 17
4.2 Instalaciones de barrera ......................................................................................... 18
4.3 Confinación de riesgo
biológico...................................................................................................
19
5. ÁREAS DE UTILIZACI~NDE PRODUCTOS QUÍMICOS Y DE LOS ................ 21
6. INSTALACIONES PARA LOS ANIMALES DE LABORATORIO ....................... 22
6.2.Ubicación .............................................................................................................. 22
..
6.3. Servicios Mecánicos ............................................................................................. 23
6.4. Diseño ................................................................................................................... 23
6.5. Divisiones funcionales importantes..................................................................... 23
6.5.1.Área de recepción de los animales ..................................................................... 24
v
. .
6.5.2.Cuartos de acondicionamiento ........................................................................... 24
. .
6.5.3.Salas de Alojamiento.......................................................................................... 24
6.5.4.Salas de cuarentena, aislamiento ........................................................................ 25
7. INSTALACIONES PARA LAS MANIPULACIONES Y LOS TRATAMIENTOS 25
7.1.Instalaciones de
apovo................................................................................................... -26
7.1.1.Instalaciones de lavado y esterilización .......................................................... 26
.,
7.1.2.Elirninacion de desechos ................................................................................. 26
.,
7.1.3.Conservacion de los alimentos ........................................................................ 26
7.1.4 Almacenaje del equipamiento ......................................................................... 27
8. ÁREAS PARA EL PERSONAL, LAS OFICINAS, Y LA RECEPCIÓN .................27
8.1 Instalaciones para el personal ............................................................................... 27
8.2. Seguridad ............................................................................................................. 27
9. NORMAS DE CONSTRUCCI~NPARA LAS SALAS DE ANIMALES ............... 27
9.1.Pisos y desaguaderos ............................................................................................ 27
9.2.Paredes y techos ................................................................................................... 28
9.3.Puertas ................................................................................................................. 28
9.4.Ventanas ............................................................................................................. -29
9.5. Pasillos ............................................................................................................... 29
..
9.6. Servicios ............................................................................................................. 29
10. JAULAS .................................................................................................................... 30
10.1.Jaulas rectangulares ........................................................................................... 30
10.2.Jaulas más grandes de fondo entero .................................................................. 31
10.3. Jaulas suspendidas ............................................................................................ 31
10.4.0trasjaulas ....................................................................................................... 32
11 .EL CUIDADO DE LOS ANIMALES ...................................................................... 32
11.1 Los alimentos .................................................................................................... 32
11.1.1 Almacenaje de los alimentos...................................................................... 32
11.2 Agua .................................................................................................................. 34
. . .
11.3 Ejercicio ............................................................................................................ 35
12. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES.................................................. 36
12.1 Limpieza y medidas sanitarias.......................................................................... 36
12.2 Recolección de desechos ................................................................................... 38
vi
1 2.3 Control de plagas ............................................................................................... 39
SEGUNDA PARTE
13 . CL'IDADO EN CASO DE EMERGENCIA Y DURANTE LOS DIAS FERIADOS.
..................................................................................................................................... 40
14. ROEDORE S .............................................................................................................. 40
14.1 Cobayo: ............................................................................................................. 40
14.2 Ratón ................................................................................................................. 41
14.3 Rata .................................................................................................................... 42
14.4 Mesocricetus (hámster) ..................................................................................... 43
TERCERA PARTE
15. Lagomorfos ............................................................................................................... 44
15.1 Conejo ............................................................................................................... 44
16. CONDUCTA, ESTRÉS Y BIENESTAR ................................................................. 45
. .
16.1 Introduccion ...................................................................................................... 45
16.2 Mecanismos básicos.......................................................................................... 46
16.3 Filogenia ............................................................................................................ 46
. .
16.4 Aprendizaje....................................................................................................... 46
16.5 Ontogenia ......................................................................................................... -47
16.6 Interacción con el medio ambiente.- ................................................................. 47
16.7 Predicción y control de estrés........................................................................... 48
16.8 Conducta conflictiva y patología del comportamiento..................................... 49
16.9 Capacidad de enfrentamiento y diferenciación
individual............................................................................................. 49
16.10 Interacción entre medio ambiente y fisiología............................................... 50
16.11 Significación funcional de las respuestas fisiológicas ante el estrés.............. 51
16.12 Patofisiología ............................................................................................... 51
16.13 Bienestar .......................................................................................................... 52
17. ASPECTOS ÉTICOS DE LA EXPERIMENTACI~NANIMAL ........................... 52
17.1 Relevancia moral de animales de experimentación .......................................... 53
CUARTA PARTE
18. REPRODUCCION, CRIA Y MANEJO................................................................. 55
18.1 Ratones ............................................................................................................. 55
18.2 Ratas .................................................................................................................. 57
v ii
1 8.4 Hainster ............................................................................................................. 58
18.5 Menon ............................................................................................................... 58
18.6 Conejo ............................................................................................................... 58
QUINTA PARTE
19. LOS PROCESOS PATOGENOS EN LOS ANIMALARIOS.................................. 59
19.1 Consideraciones Generales................................................................................ 59
19.2 Estafilocos ......................................................................................................... 61
19.3 Procesos patológicos comunes y específicos en roedores................................. 63
19.3.1 Infecciones bacterianas............................................................................... 63
20 . LAS VIROSIS, PARASITOSIS Y MICOSIS .......................................................... 73
20.1 Estudio Y Características Más Importantes De Las Principales Virosis........... 74
20.2 Virus No Difinitivamente Clasificados ............................................................. 84
2 1. Parasitosis................................................................................................................ 85
2 1.1 Protozoosis ........................................................................................................ 85
2 1.2 Helmintiasis ....................................................................................................... 87
2 1.3 Ectoparasitos ..................................................................................................... 90
2 1.3.1 Ectoparasitos del Cobayo ........................................................................... 90
2 1.3.2 Ectoparasitos del Conejo ............................................................................ 91
2 1.3.3 Ratones ....................................................................................................... 92
21.3.4 Ratas ........................................................................................................... 93
2 1.3.5 Hamster: ..................................................................................................... 94
22.MICOSIS ....................................................................................................... 94
23. PROFILAXIS............................................................................................................ 95
24.CONCLUSlONES ......................................................................................... 99
~ ~ . B I L I O G R A.............................................................................................
F~A 101
26. ANEXOS ......................................................................................................... 114
Viii
Vega Molina, Miguel Ángel.
Caracterización de los Bioterios utilizados en Investigación Científica.
Trabajo Final de Graduación de Microbiología y Química Clínica - San José,
C.R.:
M. A. Vega M., 2003.
123 h.: 17 ¡l.- 116 refs.
2.20bjetivo específicos
3.1.1 Temperatura
3.1.2. Humedad
3.1.3. Ventilación
3.1.4. Iluminación
3.2.1. Ruido
Los efectos que los agentes microbianos pueden tener sobre los resultados
experimentales y la salud de los animales de laboratorio han sido ampliamente
documentados (Baker, Lindsey y Weisbroth, 1979; Lindsey, Connor y Baker,
1978). Es necesario el control del estado microbiológico de un animal
experimental y de su ambiente para obtener resultados científicos válidos y
garantizar el bienestar animal. Las fuentes de contaminación microbiana
incluyen, las enfermedades de los animales de laboratorio infectados
experimentalmente y los enfermos espontáneamente, sus tejidos o tumores, el
aire, los alimentos, el agua, la cama, el equipo auxiliar y el personal. Hay que
tener un buen manejo de las instalaciones y ejercer una vigilancia constante
para minimizar la introducción de microbios indeseables.
Se debe además ejercer un estricto control sobre los insectos y las pestes
(roedores) o eliminarlos de las instalaciones (Small, 1983).
Se debería establecer cuando sea posible la condición de salud de todos
los animales, idealmente antes de llevarlos a las instalaciones. Los animales
de condición sanitaria desconocida se deberían poner en cuarentena y
someter a pruebas antes de admitirlos en las instalaciones. Además, todas las
líneas celulares y los tumores se deberían probar antes de ser utilizadas
(Small, 1983). Las investigaciones sobre enfermedades contagiosas deben
efectuarse en las instalaciones de contención apropiadas.
El veterinario encargado de los animales de laboratorio deber ser
consultado sobre la vigilancia rutinaria del estado de salud de los animales en
el bioterio, ya que es importante averiguar el estado microbiológico para la
publicación de resultados experimentales y para minimizar contaminación
entre áreas (Baker, Lindsey y Weisbroth, 1979). El uso de animales centinelas
es un método probado, sensible y práctico en un programa de vigilancia
sanitaria animal.
La eficacia de las condiciones sanitarias del equipo y de las jaulas debería
probarse periódicamente por medio de cultivos microbianos, como también
comprobando indicadores físicos (Baker, Lindsey y Weisbroth 1979; Small,
1983).
También se deben hacer cultivos periódicos sobre los alimentos, el agua y
la cama. La frecuencia e intensidad de la vigilancia microbiológica depende del
manejo animal, del nivel de confianza deseado, de los factores de riesgo
asociados y de las consideraciones económicas, además de los factores ya
mencionados (Small, 1983).
6.1 introducción
Una instalación para animales de laboratorio (Bioterio), debe facilitar la
investigac~ón mediante la disminución de las variables experimentales
imprevistas, mientras provee todos los requerimientos fisiológicos, sociales
y de comportamiento animal. Proyectos de investigación diferentes, y10
especies diferentes de animales, requieren a menudo ambientes e
instalaciones distintos. Para satisfacer las necesidades, un bioterio debe
tener áreas separadas para ejecutar varias funciones, salas y equipo
especializado, y condiciones ambientales muy bien controladas.
Los bioterios dotados de los medios apropiados para estos
requerimientos son muy caros. Por lo tanto es importante hacer todo lo
posible para asegurarse que los nuevos bioterios estén bien programados,
diseñados y construidos en función del tamaño y de la extensión para el uso
animal del momento, pero con la polivalencia suficiente para satisfacer
futuras necesidades.
Existen varias alternativas en la manera de concebir el diseño, que
permiten lograr cualquier exigencia funcional.
6.2.Ubicación
Los bioterios deberían estar ubicados en lugares donde haya un mínimo
acceso al publico o de circulación de personal y un mínimo movimiento de
animales, jaulas, basural etc. , en los corredores y ascensores de uso
común. Los bioterios deberían ser fácilmente accesibles, por los usuarios de
animales. Es deseable que haya un acceso directo exterior, para recoger
las entregas de insumos y para la eliminación de la basura. Los bioterios
ubicados en pisos más altos deberían ser más accesibles por lo menos con
dos ascensores, uno para materiales limpios y otro para materiales sucios,
a menos que se tomen mediadas apropiadas para limpiar y desinfectar un
ascensor único siguiendo el transporte de materiales sucios. Para los
bioterios muy pequeños o satélites, pueden ser aceptables precauciones
alternativas para minimizar la contaminación.
6.3. Servicios Mecánicos
Los sistemas de calefacción. de aire acondicionado y ventilación de
bioterios son generalmente muy sofisticados y costosos. La ubicación de estos
debe permitir que su mantenimiento se efectúe con un mínimo de perturbación
para los animales. Esto se puede conseguir mediante la colocación de servicios
mecánicos en el piso encima del bioterio, para que el mantenimiento no
requiera entrar en el bioterio. Sin embargo es más común ubicar los sistemas
mecánicos en el espacio entre pisos. En este caso, el acceso a los sistemas
mecánicos se debe hacer desde los pasillos, y no desde las salas de animales
o de las zonas restringidas tales como las áreas de riegos biológicos.
6.4. Diseño
El tamaño del bioterio debería ser determinado de acuerdo al tamaño de las
especies a ser alojadas y los tamaños variables de estantes, jaulas y corrales,
permitiendo un mantenimiento y una ventilación adecuados. Los bioterios
deben ser diseñados para que sean de mantenimiento fácil, para este fin debe
tener un mínimo de equipo permanente. En muchos casos un fregadero
pequeño para lavarse las manos puede ser suficiente. La ubicación de las
salas y de los anexos dependerá de las especies, de su uso experimental y de
la calidad microbiana. El diseño debería permitir el sentido del lado más limpio
a las áreas más sucias. Las salas más frecuentemente usadas por los
investigadores deberían ser ubicadas cerca de la entrada de los bioterios para
minimizar la circulación.
6.5.2.Cuartos de acondicionamiento
6.5.3.Salas de Alojamiento
10.1.Jaulas rectangulares
Las jaulas rectangulares o "shoe-box" (cajas de zapatos), se utilizan
principalmente para roedores pequeños, y conviene principalmente para la
reproducción. Están generalmente hechas de plástico, tal como el
policarbonato, el poliestireno, y el polipropileno.
El policarbonato es transparente, resistente al autoclave y a la mayoría
de los desinfectantes.
El polietileno y el polipropileno no resisten bien las temperaturas
elevadas. Las jaulas de polipropileno son traslúcidas y permiten mas
intimidad para los animales, lo que puede ser beneficioso para algunas
razas o especies silvestres. Sin embargo, no se debe colocar las jaulas
opacas sobre estantes arriba del nivel de los ojos, dado que no se pueden
observar fácilmente los animales. Se usa una cama de contacto( viruta de
madera, espiga de maíz molido), en el fondo de las jaulas rectangulares, lo
que permite al animal modelar su propio microambiente. Estas jaulas son
confortables e ideales para la reproducción. Sin embargo los animales en
ellas están en contacto con los excrementos, y la circulación de aire esta
reducida.
Por lo tanto es importante limpiarlas frecuentemente. Las tapas filtros
reducen aún más la circulación de aire si las jaulas no están ventiladas
individualmente. La acumulación rápida de amoniaco, de gas carbónico
y de humedad requiere una limpieza más frecuente ( hasta tres veces por
semana pueden ser necesarias). Las jaulas rectangulares se pueden
equipar con un fondo de alambrado para ciertos proyectos que requieren
que no haya contacto con las excretas.
10.2.Jaulas más grandes de fondo entero
Se utilizan con éxito grandes cubetas de plástico para alojar grupos de
cobayos y de conejos, deben ser lo suficientemente fuertes para aguantar el
peso de los animales que contiene y tener rincones redondeados para
facilitar la limpieza y ser resistente a los desinfectantes.
10.3. Jaulas suspendidas
Las jaulas suspendidas pueden ser provistas con puertas en la parte
superior o delantera. La mayoría de las jaulas con apertura en la parte
superior utilizan el estante como techo de la jaula. Se usan principalmente
para roedores pequeños, mientras que las jaulas con apertura en la parte
delantera se usan más para cobayos, gatos, perros, primates, conejos.
La mayoría de las jaulas suspendidas tienen un piso de alambrado, de
barras de acero de metal perforado, o de plástico, arriba de una bandeja de
recolección o un piso entero.
Es importante que el tamaño de las perforaciones del piso sean
adecuadas, para las especies. Estas perforaciones deben ser lo
suficientemente grandes para permitir que las excretadas pasen a través de
ellas, pem lo suficientemente pequeñas para no producir heridas, el tamaño
de las mallas debe soportar el peso del animal sin encorvarse, los pisos
deben evitar que se resbalen y permitir que las patas se asienten bien pero
los animales no llegan a crear su microambiente, deben estar hechas de
acero inoxidable, de fibra de vidrio o de plástico resistente.
10.4.0tt-as jaulas
Se utilizan de acuerdo a requerimientos específicos, como las jaulas de
metabolismo, que cuentan con dispositivos para ejercicio, mecánico, las
comunitarias, las de traslado, las de inmovilización, y las jaulas para grupos
de animales.
11-1Los alimentos.
11.2 Agua.
El agua potable debe estar siempre disponible para todos los animales, a
menos que sea contraindicado por el protocolo experimental. El agua de
canilla, aún cuando proviene de los acueductos municipales, no es estéril y
llegar rápidamente a ser contaminada con más bacterias aún después de
poner la botella sobre la jaula (Tober-Meyer y Bieniek, 1981). La vigilancia de
la calidad del agua es un aspecto importante de cualquier programa de
investigación, ya que la contaminación del agua y su composición química
pueden afectar la salud de los animales y los resultados de las
experimentaciones.
Los métodos disponibles para eliminar las contaminaciones microbiana y
química incluyen la acidificación, la cloración, la ósmosis inversa, la
ultrafiltración y los rayos ultravioleta (UV) (Newell, 1980). Algunos de estos
métodos pueden alterar la función inmunitaria y el crecimiento en los animales
de experimentación. Sin considerar si el agua de abastecimiento está tratada o
no, todo el equipo que distribuye el agua debe limpiarse completamente según
los procesos estandarizados de operación y ser periódicamente controlado
para contaminantes bacteriológicos.
Se debe elegir un sistema de distribución de agua que presente riesgos
mínimos de propagación de enfermedades o de contaminación de la fuente de
abastecimiento. Las botellas de agua deben ser transparentes a fin de
verificar rápidamente la limpieza y el nivel del agua. Además deben ser de un
material resistente a la esterilización y tener una boca grande para facilitar la
limpieza. Las botellas de agua se deben siempre reemplazar por botellas
limpias y llenas de agua fresca, en vez de volver a llenar las que no estén en
uso. Los animales alojados en temperaturas bajo del punto de congelación
pueden requerir recipientes de agua calentados.
Los sistemas de bebederos automáticos son económicos pero si no han
sido adecuadamente diseñados, son difíciles de desinfectar bien, lo que puede
conducir a una contaminación cruzada. Los sistemas de recirculación de agua
impiden el estancamiento y ayudan a prevenir la acumulación progresiva de
microorganismos. La presión correcta en las válvulas de los bebederos impide
el reflujo de agua en los caños cuando los animales beben o juegan con las
válvulas.
El mal funcionamiento de los sistemas de bebederos automáticos puede
resultar en el ahogamiento o en deshidratación; consiguientemente, se debe
verificar los sistemas regularmente y completamente. Se debe enseñar a
algunos animales a beber agua de los sistemas de bebederos automáticos.
Estos sistemas no son recomendados para cobayos, a menos que ya estén
acostumbrados. La mayoría de los peces tiene una tolerancia baja al cloro y a
los iones de cobre, por lo tanto, su abastecimiento de agua debe ser
desclorinado u obtenido de una fuente sin tratamiento y no debería llegar en el
acuario en caños de cobre.
11.3 Ejercicio
SEGUNDA PARTE
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ANIMALES DE LABORATORIO
14. ROEDORES
14.1 Cobayo:
14.2 Ratón
14.3 Rata
Como dato característico, las ratas carecen de vesícula biliar, por lo cual la
bilis desciende de los Ióbulos hepáticos por canales que se reunen para formar
el conducto colédoco.
Las crías nacen desvalidas, ciegas, sordas y sin pelos. Los adultos no
deben sujetarse por la cola, debido a que la piel que la recubre se desprende
con facilidad, en cuyo caso puede necrosarse y caerse. Las inoculaciones se
realizan en los mismos sitios que el ratón.
Son animales muy utilizados en investigaciones biomédicas (clínica,
factores nutricionales, endocrinología), estudios toxicológicos, ensayos
inmunológicos y con radiaciones y como modelos en intoxicaciones en el medio
ambiente. Cabe destacar que estos animales no pueden regurgitar sus
alimentos o vomitar, por lo que son muy vulnerables a agentes tóxicos.
También, su flora oral es abundante y variada, por lo que causan fácilmente
infección al morder.
15. Lagomorfos
15.1 Conejo
16.1 Introducción.
La relación tradicional entre los animales y el hombre experimentó un
cambio drástico a partir de la industrialización en la segunda mitad del siglo
XIX. El inicio de la agricultura y ganadería intensivas conllevó modificaciones
en las condiciones de alojamiento y cuidado de los animales. Cambios en el
tamaño, estructura, densidad y composición de grupo hacen que los animales
encuentren difícil la adaptación a las nuevas condiciones. Bajo condiciones de
alojamiento modernas, los animales de granja y los experimentales muestran a
veces conductas anormales y alteraciones fisiológicas, en tanto que las
condiciones se apartan de las necesidades ambientales mínimas.
Sin embargo, mantener a los animales en condiciones Óptimas de bienestar
es un imperativo moral. Además, es necesario evitar estrés a los animales
durante la experimentación, ya que el sufrimiento puede alterar los resultados
experimentales.
Las directrices actuales especifican que a los animales experimentales debe
proporcionárseles un medio ambiente adecuado, libertad de movimiento,
alimentos y agua, y lo requerido para mantener salud y bienestar, restringiendo
al mínimo la restricción de las necesidades fisiológicas y etológicas. Ello obliga
a conocimiento detallado de la biología de los animales experimentales.
16.2 Mecanismos básicos.
16.3 Filogenia.
La capacidad de adaptación de los animales a los cambios ambientales
diarios en su hábitat está influenciada por la especiación del grupo y el
aprendizaje del individuo, tanto durante su desarrollo como en la vida adulta.
La selección evolutiva es responsable del comportamiento, morfología y
fisiología del animal. Introducirlo en un ambiente diferente al natural puede
originar conductas mal adaptativas reiteradas. Aun cuando los animales se
hayan domesticado, su comportamiento original está presente, por más que se
le haya modificado a través de la experiencia.
16.4 Aprendizaje.
16.5 Ontogenia.
16.12 Patofisiologia.
16.13 Bienestar.
La autonomía animal implica que deben estar protegidos por su propio bien.
Sus intereses deben satisfacerse, y sin embargo son susceptibles de daño por
parte de los seres humanos. El reconocimiento del valor intrínseco de los
animales es antecedente para su valoración. Este reconocimiento tiene
consecuencias para el investigador:
a) Los procedimientos experimentales sin valor metodológico deben ser
considerados como éticamente inaceptable
d) Ponderar si los efectos adversos para los animales serán compensados por
los posibles beneficios derivados del experimento.
CUARTAPARTE
18. REPRODUCCION, CRlA Y MANEJO.
18.2 RATAS.
En estos animales la ovulación se produce espontáneamente y la presencia
de luz tiene cierta importancia en la regulación del ciclo sexual.
Es bastante más acusado el instinto maternal en las ratas que en los
ratones, por lo que apenas si existe el canibalismo sobre todo en las estirpes
selectas; incluso las madres aceptan crías de otras especies ( ratones y
meriones), lo que facilita la obtención de animales SPF. No es frecuente
aprovechar en estos roedores el estro post-partum.
Lo más corriente es mantener tres o más con cada macho, separando a
éstas en cuanto se diagnostica el período de gestación para mantenerlas
apartadas en jaulas individuales, con facilidades para realizar cómodamente el
parto y posterior cuidado de las crías. Este sistema de aparea miento no es
realizable cuando se trata de líneas consanguíneas, en que se recomienda
aparear, independientemente, cada hembra con su correspondiente macho en
forma permanente.
Para evidenciar el momento más apropiado de apareamiento se siguen las
técnicas 1 y 3, estudiadas anteriormente, se debe referir a este mismo
problema en los ratones.
18.3 COBAYO.
Después de la gestación, las crías de está especie, son capaces de comer
alimentos sólidos en la primera semana, existe la posibilidad de acortar los
períodos de lactancia materna. Esto favorece la cría de animales gnotobióticos.
Se recomienda mantener fijo un harén de cinco o más hembras por macho,
para, de este modo, aprovechar el estral post-partum, aumentando con ello los
porcentajes de fertilidad y consecuentemente, el numero de partos
Por el contrario este tipo de crías en común puede originar peleas entre las
hembras, pero son óptimas. Dada la variación del ciclo estral en estos
animales, para programar la producción, se atiende preferiblemente de la
vagina y que sólo se puede observar de este modo cuando el animal se
encuentra en fase de estro y por las posibilidades de quedar fecundada.
Durante la gestación se hace ostensible una ligera dilatación en la sínfisis
isquio que en algunos casos alcanza hasta 2cm.( diez días antes del
alumbramiento).
18.4 HAMSTER
Las hembras suelen ser agresivas en presencia de los machos, salvo
cuando se encuentran en celo. Son muy exigentes para dejarse fecundar,
repudiando machos por una especial disposición de selección no
suficientemente estudiada. Por esta razón, se recomienda vigilar los
apareamientos. El estado de preñez se puede predecir, con un poco de
práctica, a los seis o siete días de la fecundación, simplemente por palpación.
Se presenta en buen numero de hembras el estro post-partum, pero solo puede
aprovecharse, por razones obvias el apareamiento permanente en régimen
monogámico.
Las crías, al nacer, poseen unos afilados incisivos, capaces de destruir los
tapones de goma que cubren las mamaderas.
18.5 MERION
No existe criterio unánime en relación con la fecha más aconsejable de la
fecundación después del destete. En cambio, lo que más recomiendan es dejar
pasar unos veinte días. El sistema de apareamiento es determinante, hasta el
punto que a la muerte de un componente de la pareja es difícil la sustitución.
No suelen ser tan prolíficos, en comparación con las especies antes citadas,
existiendo importantes pérdidas pre y post partum, aun en las mejores
condiciones de manejo.
18.6 CONEJO
Por el hecho de que estos animales son principalmente explotados para
producir carne, los sistemas de producción se encuentran ampliamente
estudiados y difundidos en tratados específicos. En cuanto a los
específicamente de laboratorio, el conejo es de los pocos animales en que se
sigue manteniendo de raza como unidad de manejo.
En la actualidad se mantiene en los animalarios varias de éstas, incluso
para ser utilizadas en experimentación. Estos fueron, junto a los ratones, los
primeros animales que los científicos aprovecharon en calidad de reactivos
biológicos. De entre las razas más utilizadas para estos fines se destacan las
siguientes: Nueva Zelanda, con un peso entre 4 y 6 Kg. de reconocida
docilidad, fácil reproducción y manejo y con uniformidad durante las pruebas
experimentales, la Gigante de Flandes, preferida para la obtención de sueros
inmunológicos, California ( presenta diversas zonas pigmentadas en negro
sobre fondo albino) y la Holandés, se utiliza bastante como animal de
experimentación, entre otras cosas por su pequeño tamaño y también ante las
contaminaciones ambientales; los machos deben mantenerse separados, por
ser muy agresivos, produciéndose entre ellos frecuentes peleas. En ocasiones
llegan a arrancarse a mordiscos los testículos. La producción normal de estas
razas suele ser de 16 a 25 crías por hembra en un año, distribuidas en 5
partos.
Trabajando en pequeños colonias no es difícil intensificar los índices de
consanguinidad, pero no debe olvidarse que esto puede resultar perjudicial
para una cría racional. La posible introducción en la producción de conejo de
las técnicas de inseminación artificial, transplantes de óvulos, alimentación
mecanizada, etc., ensayadas con éxito en la cría industrial, está facilitando la
cría de estos animales con diversos fines y, con ello, las líneas de investigación
en que pueden ser útiles.
QUINTA PARTE
19. LOS PROCESOS PATOGENOS EN LOS ANIMALARIOS
19.2 ESTAFILOCOS
En todos los procesos originados por estos gérmenes, se encuentra la
var., aureus, germen muy ubicuo que con facilidad puede aislarse en
muestras tomadas de piel y mucosas, procedentes de animales
aparentemente sanos.
Circunstancias ecológicas no específicas, tanto dependientes del medio
ambiente como del propio hospedador, facilitan a los estafilococos el poder
incidir mediante sus toxinas y la colaboración de enzimas específicas (
hemolisinas, leucocidinas , coagulasas, estafiloquinasas, hialuroquinasas,
penicilasas, etc.),originando procesos más o menos específicos.
De entre estos serotipos, son considerados, peligrosos los hemolíticos y
coagulasa positivos.
Ratones, conejos, cobayas, chinchillas y visiones, son los animales de
laboratorio más afectados por procesos estafilococicos, en conejos y ratas
las formas septicémicas e intestinales y en ratones, chinchillas y visiones
son frecuentes las conjuntivitis.
Entre las causas predisponentes se incluye el enfriamiento, lesiones en
la piel por mordeduras, disminución de defensas, los animales sometidos a
tratamientos por otras causas y el abuso de antibióticos. Cuando se intenten
diagnósticos en animales que pueden ser tratados, es conveniente hacer
antibiogramas, para aplicar la droga más apropiada en cada caso.
19.3.1.4 Estafilococos
Entre estos se encuentra la variedad aureus, que se puede aislar en
muestras de piel y mucosas, procedentes de animales aparentemente
sanos. Circunstancias ecológicas no especificas, tanto dependientes del
medioambiente como del propio hospedador, facilitan a los estafilococos el
poder incidir mediante sus toxinas y la colaboración de enzimas específicas
( hemolisinas, leucocidinas, coagulasas, estafiloquinasas, hialuronidasas,
penicilasas, etc).
Los animales mas afectados son los ratones, conejos, las cobayas,
chinchillas y visones, son los animales más afectados. Entre las causa
predisponentes esta el enfriamiento, lesiones en la piel por mordeduras,
disminución de defensas, tratamiento y el uso de antibióticos.
19.3.1.5 Estreptococos
Se encuentran con facilidad en animales sanos, son especialmente
peligrosos los serotipos hemolíticos y dentro de ellos los denominados C y
A, este último para el ratón. El contagio puede ser directo o a partir de
portadores y también del medio ambiente. En conejos, cobayos, ratones,
pueden originar septicemias y procesos respiratorios graves. Cuando la
localización es intestinal, los animales adelgazan rápidamente, con
manifestaciones diarreicas, copiosas y persistentes, en ocasiones
hemorrágicas.
En el ratón se manifiesta una ligera conjuntivitis, los gérmenes luego
abordan la circulación sanguínea.
19.3.1.6 Neumococicas
Pueden provocar procesos infecciosos en todos los animales de
laboratorio, originan neumonías, sinusitis, otitis e incluso conjuntivitis. Se
les encuentra en la nasofaringe de los animales aparentemente sanos. Las
alteraciones patológicas se deben a la rápida invasión y proliferación de los
neumococos en el seno de los tejidos, estos gérmenes no producen
toxinas. Se presentan con frecuencia en los cobayos, produciendo
septicemias, peritonitis, afecciones pulmonares, neumonías y
bronconeumonías.
19.3.1.9 Pseudomonas
Se les encuentra en piel y aparato digestivo, sin originar trastornos.
Pueden ocasionar lesiones de la piel, otitis, conjuntivitis, artritis,
neumonías. El contagio es a través de los alimentos y de preferencia por el
agua, también cuando se les somete a radiación y el stress es capaz de
producir graves epizootias.
19.3.2.4 Clostridiosis
Originada por Clostridium perfringens, afecta a los roedores lactantes ,
originando enteritis, la transmisión es oral, se debe controlar el ambiente y
eliminar el stock infectado.
19.3.2.5 Hemobartonelosis
Ocasionada por la Hemobartonella muris, ocasiona anemia,
hemoglobinuria y muerte, después del proceso activador como la
extirpación del bazo. Las ratas se infectan jóvenes convirtiéndose en
portadores el resto de sus vida, en el contagio participan los vectores
artrópodos, principalmente el piojo y la pulga en la rata.
19.3.2.6 Listeriosis
Es una zoonosis, especialmente involucrados lo conejos, la vía digestiva
es la frecuente en el contagio, a través de los alimentos, sin descartar la
respiratoria y la cutánea. Se desarrolla como una lesión inaparente; en la
necropsia además de la caquexia se determina la presencia de un tinte
verdoso en la pared abdominal, unido a un infiltrado edematoso.
19.3.2.7 Melioidosis
Enfermedad infecto contagiosa propia de los roedores principalmente de
las ratas originada por Pseudomona pseudomalley, el germen causal se
elimina por la heces.
19.4.2 Micobacteriosis
19.4.4 Salmonelosis
Un solo animal enfermo o portador puede ocasionar un contagio en cadena.
Entre las enterobacterias, las pseudomonas son las más importantes
presentando numerosos serotipos, de todos ¡os animales, son los ratones y las
ratas los mas afectados, el contagio tiene lugar por vía gástrica, por medio de
los alimentos o directamente de las heces contaminadas.
Es característico el desarrollo de una diarrea aguda, loa animales que se
curan quedan como portadores y por ello se constituyen en focos iniciales de
nuevos contagios.
19.4.5 Bacteroides
Con carácter de miscelánea, son gérmenes que por su morfología se
encuentran entre bacterias y virus, de ellos interesan:
19.4.5.1 Clamidias
Como procesos con manifestaciones clínicas se han estudiado dos: la
clamidiasis de los conejos, y la pneumonitis del ratón o enfermedad de Nigg
En los conejos es evidente el desarrollo de una hipertermia (41C0), durante
3-4 días, coincidiendo con la clamidemia, único periodo que coincide con la
clamidia en sangre, lo cual facilita el aislamiento del germen de los conejos,
que presentan una gran hipersensibilidad, la otra clamidiosis, corresponde a los
ratones y a las ratas, teniendo como la responsable a la Clamidia tkhomatis,
originaria de la mayoría de las infecciones de la especie humana, generalmente
se caracteriza por el desarrollo de trastornos respiratorios en donde se pueden
encontrar lesiones características, al realizar la necropsia, (aunque el medio
más recomendado para el aislamiento de la clamidias es el saco vitelino del
embrión de pollo), se utiliza el ratón joven de 10-12 gramos, mediante
inoculación del material sospechoso, principalmente por la vía intracerebral.
19.4.6.2 Fiebre Q
Originada por Rickettsia burnerti, en el contagio pueden intervenir los
artrópodos, especialmente ixodidos.
Las ratas son importantes factores de contagio y por medio de la vía
intraperitoneal se utilizan cobayos para el aislamiento.
Se incluye en este grupo los tres siguientes procesos todos ellos de especial
repercusión en ratones.
1. Por virus 3.
El virus del LIVIM es muy semejante al anterior, tan sólo diferenciables por
inmunología. Afecta a los lactantes en la fase aguda, existiendo formas
crónicas de evolución inaparente, pero peligrosas bajo el punto de vista
epidemiológico. En los lactantes los únicos síntomas apreciables son la diarrea,
anorexia y letargia. Cuando las ratas hembras tienen anticuerpos pueden
proteger a la cría a través de los calostros.
Algunos autores han propuesto agrupar estos dos virus (EDIM y LIVIM) en
un subgrupo que se denomina Duovirus, Rotavirus o Diplonavirus.
2. Virus de la encefalomiocarditis.
3. Virus de la encefalomielitis.
El virus MGH fue aislado por primera vez en ratas adultas de sintomatología
relacionada con el sistema nervioso central. Aunque no es frecuente, en
ensayos realizados se ha podido demostrar la existencia de anticuerpos en
colonias criadas dentro de los animalarios. Cuando la infección es aguda, se
pueden observar algunos síntomas (falta de coordinación en los movimientos,
temblores, tortícolis y parálisis de las extremidades). Los que se curan
permanecen portadores.
Los virus denominados de la poliomielitis murina (TO, FA, etc) sólo pueden
diferenciarse del anteriormente estudiado con delicadas técnicas inmunológicas
y son igualmente patógenos para el ratón.
TOGAVIRUS (Arbovirus)
Serológicamente, todas las cepas de este virus JHM, MHVl y H575, tienen
antígenos comunes, neutralizantes y de fijación del complemento. El primero
de ellos fue aislado en 1949, del sistema nervioso central de un ratón afectado
de parálisis. Cuando se consiguió reproducirlo por inoculación experimental,
además de los síndromes nerviosos, aparecieron lesiones en el hígado (focos
necróticos). Por esta razón, fue destinado virus originario de la hepatitis que es
como se designa en la actualidad. Difícilmente pueden apreciarse síntomas en
los animales infectados naturalmente, a no ser que actué alguna otra causa
predisponente.
También afecta este proceso a los hurones, sobre todo a los jóvenes, con
sintomatología muy parecida a la gripe.
Los contagios naturales tienen lugar por intermedio del aire, partiendo de
los exudados nasales y bronquiales y también de la saliva, procedentes de
animales enfermos o portadores. En ocasiones igualmente puede resultar
contagiante las heces y orinas.
Dentro de este grupo se incluye una de las virosis más importantes de los
ratones: la coromeningitis linfocitaria (LCM) o enfermedad de Amstron, por su
doble interés. De una parte, su relativa frecuencia en los animalarios, aunque
sólo sea como enfermedad inaparente y de otra, las posibilidades del contagio
al hombre, con mayor frecuencia de lo que muchos suponen.
HERPESVIRUS
El proceso es más manifiesto en los ratones adultos. Por ser poco frecuente
apenas si ha sido estudiado. Las principales lesiones se encuentran,
lógicamente en las glándulas salivares (inclusiones celulares de tamaño fácil de
evidenciar). En ocasiones se presenta anemia y como lesiones concomitantes,
hipertrofia del hígado y brazo. Es posible su reproducción experimental
utilizando ratones jóvenes.
ADENOVIRUS
PAPOVAVIRUS
Todos los virus de este grupo, a excepción de los K del ratón RKV, H-1 y H-3
son considerados oncógenos. La mayoría de estos serotipos primarios sólo
producen infecciones latentes y por excepción crónica en sus hospedadores
naturales.
Al igual que sucede con la mayoría de los virus de este grupo, también el
del polioma afecta principalmente a los jóvenes. El contagio tiene lugar por
intermedio de la orina y heces, o por intermedio de aerosoles o fómites.
Tiene especial tropismo para las células en evolución mitótica de las ratas,
por lo que también se denomina virus de la rata. El contagio tiene lugar
principalmente por vía vertical y la infección es, casi siempre, inaparente.
Las manifestaciones clínicas están representadas por formas tumorales que
adoptan las características de verrugas de color oscuro.
POXVlRUS
b. Síntomas anogenitales
c. Síntomas cutáneos
Coccidiosis
Sarcosporidiosis
Toxoplasmosis
Los animales inoculados padecen una encefalitis aguda que les origina la
muerte en 3-4 días. En el cerebro resulta fácil identificar los parásitos en sus
distintas formas de evolución (vegetativas, pseudoquistes y quistes).
Tripanosomiasis
Leishmaniasis
Se aisló por primera vez del cobayo por Muñiz y Medina en 1908 en un
tumor localizado en la nariz, lo que hace pensar que este animal puede ser un
hospedador de la Leishmania que se encuentra en el perro su principal
hospedador.
Platelmintos
CISTICERCOSIS
CENUROSIS
B) Trematodos
C) Nematodos
TRIQUINOSIS
Sfrongyloides rafi.
Los huevos eliminados por las ratas con las heces se transforman en el
exterior en larvas con capacidad infestante. La evolución hasta formas adultas
tienen lugar después de una migración a través de los ganglios linfáticos y
pulmones.
Oftalmia verrninosa
Capillariosis
Dioftofimosis
Acantocephalosis
21.3 ECTOPARASITOS
Gliricola porcelli
Siropues ovalís
Trimenoponjenningsi.
ACARlASlS (Sarnas)
POLlCULOSlS
Los wbayos criados en los animalarios no suelen estar parasitados por pulgas.
En raros casos se ha encontrado la pulga del hombre (Pules imtans) y la
Rhopalopsylla procedente de la rata.
PEDlCULOSlS
Listrophonrs gibbus
ACARlAlSlS
Ceyletiella parasitovorax
Chorioptes cuniculi
PULlCULOSlS
Ctenocephalides canis
22.3.3 RATONES
PEDlCULOSlS
Poliplax afinis
ACARlASlS
Radforcia ensifera
Myobia musculi
Psorosergates simples
PULlClDOS
Leptosylla segnis
21.3.4 RATAS
PEDlCULOSlS
ACARlASlS
Radforcia ensifera
Dermanyssus muris:
Laelap agilis:
PULlClDOS
Ceratophyllus fasciatus:
213.5 HAMSTER:
Sarcoptes scabiei
Demodex aurati
Notoedns notoedns
Bdelonysus bacoti
LEVADUROSIS
Entre los cuadros clínicos originados por esta levadura se señalan como
más importantes: infecciones cutáneas, respiratorias, urinarias, genitales en
meninges y oculares. Las ratas se están utilizando masivamente, para el
estudio de reacciones de hipersensibilidad en las candidiosis.
a. Histoplasmosis
b. Coccidioidomicosis
c. Blastomicosis
d. Candidiasis
e. Norcardiosis
Estos animales son utilizados por que son manejables, presentan una
buena taza de reproducción, y necesitan menos espacio y alimento que
otras especies, siendo por lo tanto más económicas.
24-BRY DEN, A.S. et al. 1975. The Laboratory diagnosis of epizootic diarrhea
of infant mice. J. Int. anim. G.B. 26. No 2: 63-67.
46-FALL, M.W.1974. The use of red liaht for handina wild rats . LAB.
Anim. Sci: 24: 686-687.
52.- FLYNN, R.J. 1973. Parasites of Laboratory animals. Ames. The Lowa
State. University Press.
66-HENSHALL, P., SCOTT, J. M. and SCOTT, J.L., etc. 1986. The use and
care of animals in the classroom. Cooksville, Canada: Peel Board
of Education.
69-HOME OFFICE. 1986. Code of practice for the housina and care of
animals used in scientific procedures. Act Eliz. 11 1986 c. 14
Section 21, Animals(Scientific Procedures) Act. London: Her
Majestys Stationary Office: 4-8.
Ambiente
CAMARAS DE FLUJO
ANEXO 3
Infraestructura
Plataforma de descar~a
I Habitacioni:~de animales.
2 Despachos.
3 Incincnci6ii.
4 Vestuarios y servicios Jc personal.
5 Alrnadn (j:iulir limpiar. rccipicnia. drogas y do~nfectantes.residuos).
6 Prcpiraci6ri de dictas y alrnacenamicnto
7 Cocina.
8. Lavado de rccipicntcs.
9. Platilorma de carga.
ANEXO 4
JAULAS
CAJAS PEQUENAS-
CAJAS RECTANGULARES
ANEXO 5
RATA RATON
COBAYO
CONEJO
ANEXO 6
AREAS DE PERSONAL
AREAS DE RECEPClON
AREAS DE ANALlSlS
ANEXO 7
Estandarización Microbiológica