Informee Con Estadistica (2)
Informee Con Estadistica (2)
Informee Con Estadistica (2)
INFORME DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
ASESOR (A)
LIMA – PERÚ
1
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de investigación de todo corazón a mi madre, porque sin ella no
habría podido lograr este objetivo. Tus bendiciones, tus palabras de aliento cada día me
han dado la fuerza para continuar con este objetivo y la capacidad de superarme y avanzar
con este proyecto investigación, por ser tan increíble, porque tu ayuda desinteresada ha
ayudado a definir y dar forma como persona. A mi hija Blake Lula, que me acompañó
desde el cielo, hizo realidad este sueño, y mi pareja a mis profesores, en especial al
maestro Lic. TM CAMARENA CHAVIGURI LUIS, gracias por guiarme en este desarrollar
este plan de investigación y por qué puedo aprender a convertirme en un experto
profesional en la vida.
2
AGRADECIMIENTO
También quisiera agradecer a Dios por su permanente apoyo, que ha sido fundamental
para superar las dificultades que he encontrado en el camino sufrir de depresión y
encontrar en proyecto de investigación me dieron la fuerza para seguir adelante.
ÍNDICE
3
Págs.
Carátula o portada
1
Dedicatoria
2
Agradecimientos
3
Índice 4
Resumen 5
Abstract 6
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Descripción del problema 7
1.2. Formulación del problema 8
1.2.1 Problema general 9
1.2.2 Problemas específicos 10
1.3. Objetivos
1.3.1 Objetivo general 11
1.3.2 Objetivos específicos 12
1.4. Justificación (las que corresponden al informe de investigación). 13
1.4.1 Teórica 14
1.4.2 Metodológica 15
1.4.3 Práctica 16
1.4.4 Social 17
1.4.5 Económica 18
1.5 Viabilidad y limitaciones 19
1.6 Hipótesis con variables (si así lo amerita) 20
4
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS………………… 26
3.1 Diseño metodológico y tipo de investigación 27
3.2 Diseño muestral 28
3.3 Técnicas y procedimientos de recolección de datos 29
3.4 Procesamiento y análisis de datos 30
3.5 Aspectos éticos 31
CAPÍTULO IV: RESULTADOS………………………………………………… 32
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ………………………………………………… 33
CONCLUSIONES………………………………………………………………… 34
RECOMENDACIONES…………………………………………………………… 35
FUENTES DE INFORMACIÓN ………………………………………………… 36
ANEXOS ………………………………………………………………………… 37
5
RESUMEN
Resultados: la prevalencia
Conclusiones:
6
ABSTRACT
Objective: The objective of this research project is to determine the prevalence of obesity
and overweight in police officers at the National Police Hospital, Jesús María – 2023.
Results:
Conclusions:
7
1.1 Descripción de la situación problemática
Atendiendo esta problemática, podemos decir que la obesidad es una enfermedad crónica
definida a nivel global, como un aumento excesivo de grasa, lo cual podría poner en
peligro la vida de los seres humanos. Además, se menciona que la obesidad podría
incrementar el riesgo de tener diabetes tipo 2 y como también las enfermedades
cardíacas, las cuales pueden amplificar el riesgo de algunos cánceres, lo cual presenta un
problema de nivel global. (1) En cuanto a la obesidad es una enfermedad considerada a
nivel global, como un incremento enorme de grasa, lo cual podría poner en peligro la vida
de nuestros futuros agentes donde dicen que tener demasiado grasa puede incrementar el
peligro de diabetes tipo 2 y como también las enfermedades cardíacas, que podrían
afectar o influir en la salud ósea y aumentar el peligro de algunos cánceres, lo que ahora
es un problema global. (1)
Es tan alarmante y preocupante porque se puedo concluir que en algunas regiones de los
grupos poblaciones vemos que los años pasados, con la epidemia de covid-19, policías
dejaron de usar la actividad física (cambio social), lo que hace que la población de estos
grupos aumente el 24% tenía de sobrepeso y el 40,6% obesidades; El 70,4% eran mujeres
y el 90% tenían más de 40 años el género masculino (ORO: 1,66; IC 95% 1,06-2,61) el
más asoció con problema de sobrepeso y tener menor capacidad para participar en una
forma activa en la vida policial de nuestro cuerpo policial en el futuro. (2)
8
este contexto de las unidades policiales con mayor obesidad es un índice alarmante que
tiene como una finalidad revisar la mayor proporción de incremento de peso y también la
obesidad y el sobrepeso en efectivos policiales y tratar de Hallar el peso en los efectivos
policiales del Hospital de la Policía Nacional, Jesús María – 2023., y Medir la altura en los
efectivos policiales del Hospital de la Policía Nacional, Jesús María – 2023.,
Calcular el IMC en los efectivos policiales del Hospital de la Policía Nacional, Jesús
María – 2023.
Así como obtener conocimientos adecuados sobre hábitos saludables. nutrición y actividad
física cambios en su vida saludable esta estrategia educativa implementada por la
dirección conjunta de varios cuerpos policiales dando un mejor resultado en las
estadísticas que se tiene. (4)
9
1.2.3 Justificación de la investigación
Teórica
Este estudio se efectuó con la finalidad de resaltar el alarmante el incremento y será una
gran ayuda a la institución de la Policía Nacional del Perú. Asimismo, brindar la
oportunidad de refutar o confirmar el conocimiento de los conceptos del archivo obtenidos
en las bases de datos, al observar el tema del problema; es decir, conociendo la
prevalencia de obesidad entre policías del Hospital Nacional de Policía, Jesús María -
2023 decidí realizar este estudio para evitar que los futuros policías tengan déficit en el
estado salud.
Prácticas
Esta investigación se efectuará en el Hospital de PNP Luis N Sean y ayudará a crear la
vinculación entre la calidad de vida de cada policía del Perú, contribuyendo así con el
presente trabajo donde se implementará acciones de vida sana a los policías para
mejorar los hábitos alimentarios su calidad de vida para poder reducir la obesidad en todo
el Perú.
10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
11
no son rurales en comparación con las zonas rurales. La encuesta de hogares que se
realizó con un enfoque nacional en el año 2006 encontró que el 30,9% de los
jóvenes, el 42,5% de los adultos y el 21,7% de personas mayores tenían sobrepeso.
El porcentaje de obesidad en estos segmentos fue del 8,7%, 10,6% y 19,8%. Los
factores asociados con la obesidad incluyen tema de género, pobreza y ubicación
geográfica. (10)
En el Perú, según el estudio realizado por INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar-2019
mostró que los individuos de dieciocho a más edad presenta sobrepeso como lo
evidencia la encuesta demográfica y de salud familiar(ENDES) 2019, siendo una
prevalencia a nivel nacional por las regiones naturales , la proporción de los
ciudadanos de este segmento de edad con mayor sobrepeso es superior en las
zonas de costa 38,9%, en esta línea sigue Selva 32,2% y la Sierra31,6%,
concluyendo que el porcentaje de la obesidad en adultos es la mayor porcentaje en
espacios urbanas y en persona de condición de pobreza según como lo evidencia
ENDES.(12)
Estudio por CRISTINA ARRIBAS-HARTEN - 2019 - Ecuador –se realizó este artículo
y el estudio que dio como conclusión en el estudio y hábitos de vida, dando como y el
resultado fueron el género, el nivel socioeconómico, la edad, teniendo como
diagnóstico la hipertensión arterial también se encontró evidencia asociados a
sobrepeso que los datos de los 4641 participantes quienes fueron mujeres
analizando notablemente la elevada prevalencia en las personas femeninas dando a
12
sobre peso y obesidad. El cual advierte llevar a cabo un programa destino a
pacientes hipertensos de cada sexo entre los años 40 y 65 años. (5)
13
y 01de cada 06 es obesidad. (8)
2.4 Generalidades
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que el aumento excesivo
del tejido adiposo de nuestro cuerpo se denominada “obesidad” es estimada como
una enfermedad en el mundo y se afirma que la obesidad en los Estados está en
progreso de aumentar significativamente entre 2019 y 2022 como el Perú. Esto es un
aumento alarmante de casi de 3.1 millones y nos dice que casi un tercio de la
población mundial. (13). También explican que un acopio descomunal de la masa en
nuestro cuerpo puede ser nocivo para la salud. (14)
valores físicos
se podría decir que lo más sencillo respecto al peso y la altura es el valor que se
utiliza un índice de masa corporal (IMC) para medir la obesidad en las mujeres y
varones. Calculado entre peso y la talla de una persona multiplicado por el
cuadrado de su altura en metros - kg/m2 adultos con índice de masa corporal ≥ 25
Hay pacientes con la enfermedad en países desarrollados y en desarrollo también
se podría decir según la “OMS" en los países en desarrollo significa: que la
acumulación de grasa es perjudicial para la salud humana. (16)
14
Es evidentemente que la obesidad y sobre peso en adultos es una dificultad actual
de salud pública y de políticas debido a su relevancia, costos y consecuencias para
la salud. Si el porcentaje de masa corpóreo (IMC) de una persona está entre 25 y
29,9, se consideran con sobrepeso en las medidas (IMC) y si su masa corporal es
superior a 301, se considera extremadamente obesa es ahí más de 1.900 millones
de ciudadanos mayores de dieciocho años de edad presentaban aumento de peso
en 2018. Más de 650 millones de personas padecen obesidad. El treinta y nueve
por ciento de ciudadanos mayores de dieciocho años (39% hombres y cuarenta por
ciento mujeres) presentaban aumento de peso. En general, aproximadamente del
13% de los ciudadanos (11% de varones y 15% de las mujeres) tiene sobrepeso o
es obesa. (17)
15
2.3 Definición de términos básico
Obesidad y sobrepeso
Factores psicológicos
Los factores psicológicos también pueden afectar los hábitos alimentarios. El
por ciento de la población consumidora responde al rechazo.
emociones como ira, tristeza o aburrimiento. (21)
Así como la obesidad es causada por un mal funcionamiento del cuerpo humano,
esta enfermedad también es causada por las costumbres alimentarios, la
disminución de la diligencia física en los últimos años, y como los alimentos hoy en
día son procesados, ricos en grasas y glucosa, y vemos un crecimiento de la
familia policía, cómo ve el incremento por malos hábitos de vida. Debido a la
tendencia progresivo de la obesidad en la sociedad al ámbito de vida no saludables
también podemos decir que el Covid-19 ha dejado la cantidad de ciudadanos
obesas en el mundo donde la población se ha duplicado dejando de realizar
actividad física. Es así, que más de 600 millones de ciudadanos entre 18 y 60 años
padecen obesidad y sobrepeso en adultos. (19)
16
Nuestro país, Perú, que se encuentra en desarrollo con alto porcentaje de
enfermedades graves, y algunas de ellas son crónicas, como: las enfermedades
cardiovasculares, diabetes (DM), cáncer y como también síndrome metabólico
(SM). Apuntar. Una revisión de la epidemiología del incremento de grasa y el
síndrome metabólico en cuanto a su incremento e impacto social. Es así, la
encuesta nacional desarrollada sobre los hogares fue realizada en el año 2020 que
allá que el 30,9%, eran mujeres adultas el 42,5% en hombres porcentaje del
incremento de grasa en estos subgrupos fue del 8,7%, 10,6% y 19,8%. Es así, los
elementos asociados con el aumento de peso incluyen la pobreza, género entorno
urbano causas relacionadas al sobrepeso los más relevantes que presentan son: el
género, pobreza y ubicación geográfica donde se evidencia en mayor porcentaje en
la ciudad de Lima un porcentaje de 35,7%, en la ciudad de costa presenta el
porcentaje de 36,7%, y en las ciudades que corresponde a la selva es el porcentaje
de 33,4% y por último en la región andina presenta el porcentaje de 29,8%. La
primacía porcentual de la obesidad es del 18,3% y es superior en los espacios
urbanas (21,5%), y a su vez, en los espacios rurales (8,9%). (20)
Factores genéticos
Un gran número de casos han demostrado esta etiología a nivel familiar. genética.
Se sabe que esto está entre el 40% y el 60% en pacientes obesos. Descubrimiento
del gen de la leptina en el tejido adiposo humano aumentó la probabilidad de
encontrar evidencia genética siendo claro que la obesidad no se asocia con la
17
deficiencia de leptina y aún no se sabe si se trata de resistencia el papel de la
genética en la obesidad. (22)
Además del género, la edad también es un factor biológico; La base de datos incluye
adultos de veinte a treinta nueve años. Como resultado, las tasas de obesidad
fueron del 1,9 por ciento, 8,99 por ciento, 3,4 por ciento y 8 por ciento. 8 por ciento,
19,9 por ciento y 10,1 por ciento porque la enfermedad se concentra más en los
hombres asociados por la obesidad. Esto significa que la causa puede ser
metabólica y las mujeres 1,9 por ciento. Esto nos lleva a preguntarnos si las
decisiones han ido demasiado lejos. Tanto las cuestiones médicas como las
biológicas pueden abordarse desde perspectivas sociales y económicas. Con lo
anterior Definición de términos básicos. (23)
18
IV.RESULTADOS
Redactar en tiempo pasado. Definir la información obtenida a partir del
análisis de los datos en respuesta al objetivo de la investigación.
19
Figura de barras: Para variables categóricas o numéricas. Altura de la barra: depende
de la magnitud de la variable, usar barras simples, dobles o compuestas
20
Figura linear: Para mostrar la tendencia de una variable cuantitativa
en el tiempo. Eje de la abscisa representa unidades del tiempo y en la
ordenada, los datos de la variable en estudio. Usar mismas unidades
de tiempo.
21
Ç
22
V.DISCUSIÓN
23
CONCLUSIONES
24
RECOMENDACIONES
25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
26
51322017000400012&lng=es&nrm=iso
27
and health. [Internet]. 2022 [citado el 20 de abril de 2024];6(12):58.
Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2610-80382022000200058
20. Scull R, Esther L. Obesity: physiology, etiopathogenesis and
pathophysiology. Rev Cuba Endocrinol [Internet]. 2003 [citado el 30 de
marzo de 2024];14(2):0–0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-29532003000200006
28
ANEXO
29