Informee Con Estadistica (2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

INFORME DE INVESTIGACIÓN

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN EFECTIVOS POLICIALES


DEL HOSPITAL DE LA POLICÍA NACIONAL,
JESÚS MARÍA– 2023

PRESENTADO POR:

MANUEL SALDAÑA ANGULO

LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

ASESOR (A)

Lic. TM CAMARENA CHAVIGURI LUIS

LIMA – PERÚ

1
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de investigación de todo corazón a mi madre, porque sin ella no
habría podido lograr este objetivo. Tus bendiciones, tus palabras de aliento cada día me
han dado la fuerza para continuar con este objetivo y la capacidad de superarme y avanzar
con este proyecto investigación, por ser tan increíble, porque tu ayuda desinteresada ha
ayudado a definir y dar forma como persona. A mi hija Blake Lula, que me acompañó
desde el cielo, hizo realidad este sueño, y mi pareja a mis profesores, en especial al
maestro Lic. TM CAMARENA CHAVIGURI LUIS, gracias por guiarme en este desarrollar
este plan de investigación y por qué puedo aprender a convertirme en un experto
profesional en la vida.

Manuel Saldaña Angulo

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por guiarnos en lo largo de nuestra carrera de laboratorio clínico y


patología a esas personas especiales que siempre nos acompañaron, mi madre, mi hija
perruna y pareja, al docente del curso que a través del programa de investigación nos
ayudó a elaborarlo.

También quisiera agradecer a Dios por su permanente apoyo, que ha sido fundamental
para superar las dificultades que he encontrado en el camino sufrir de depresión y
encontrar en proyecto de investigación me dieron la fuerza para seguir adelante.

ÍNDICE

3
Págs.

Carátula o portada
1
Dedicatoria
2
Agradecimientos
3
Índice 4
Resumen 5
Abstract 6
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Descripción del problema 7
1.2. Formulación del problema 8
1.2.1 Problema general 9
1.2.2 Problemas específicos 10
1.3. Objetivos
1.3.1 Objetivo general 11
1.3.2 Objetivos específicos 12
1.4. Justificación (las que corresponden al informe de investigación). 13
1.4.1 Teórica 14
1.4.2 Metodológica 15
1.4.3 Práctica 16
1.4.4 Social 17
1.4.5 Económica 18
1.5 Viabilidad y limitaciones 19
1.6 Hipótesis con variables (si así lo amerita) 20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación 21
2.1.1 Antecedentes nacionales 22
2.1.2 Antecedentes internacionales 23
2.2. Generalidades 24
2.3. Definición de términos básicos 25

4
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS………………… 26
3.1 Diseño metodológico y tipo de investigación 27
3.2 Diseño muestral 28
3.3 Técnicas y procedimientos de recolección de datos 29
3.4 Procesamiento y análisis de datos 30
3.5 Aspectos éticos 31
CAPÍTULO IV: RESULTADOS………………………………………………… 32
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ………………………………………………… 33
CONCLUSIONES………………………………………………………………… 34
RECOMENDACIONES…………………………………………………………… 35
FUENTES DE INFORMACIÓN ………………………………………………… 36
ANEXOS ………………………………………………………………………… 37

5
RESUMEN

Objetivo: El objetivo de este proyecto de investigación Determinar la prevalencia de


obesidad y sobrepeso en efectivos policiales del Hospital de la Policía nacional, Jesús
maría – 2023.

Metodología: This is an observational, quantitative and cross-sectional analysis of a


database of the prevalence of overweight and obesity in police officers of the National
Police Hospital, Jesús María – 2023.

Resultados: la prevalencia

Conclusiones:

Palabras claves: obesidad, sobrepeso, policial

6
ABSTRACT

Objective: The objective of this research project is to determine the prevalence of obesity
and overweight in police officers at the National Police Hospital, Jesús María – 2023.

Methodology: This is an observational, quantitative and cross-sectional analysis of a


database of the prevalence of overweight and obesity in police officers of the National
Police Hospital, Jesús María – 2023

Results:

Conclusions:

Keywords: obesity, overweight, police

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7
1.1 Descripción de la situación problemática

Atendiendo esta problemática, podemos decir que la obesidad es una enfermedad crónica
definida a nivel global, como un aumento excesivo de grasa, lo cual podría poner en
peligro la vida de los seres humanos. Además, se menciona que la obesidad podría
incrementar el riesgo de tener diabetes tipo 2 y como también las enfermedades
cardíacas, las cuales pueden amplificar el riesgo de algunos cánceres, lo cual presenta un
problema de nivel global. (1) En cuanto a la obesidad es una enfermedad considerada a
nivel global, como un incremento enorme de grasa, lo cual podría poner en peligro la vida
de nuestros futuros agentes donde dicen que tener demasiado grasa puede incrementar el
peligro de diabetes tipo 2 y como también las enfermedades cardíacas, que podrían
afectar o influir en la salud ósea y aumentar el peligro de algunos cánceres, lo que ahora
es un problema global. (1)

Es tan alarmante y preocupante porque se puedo concluir que en algunas regiones de los
grupos poblaciones vemos que los años pasados, con la epidemia de covid-19, policías
dejaron de usar la actividad física (cambio social), lo que hace que la población de estos
grupos aumente el 24% tenía de sobrepeso y el 40,6% obesidades; El 70,4% eran mujeres
y el 90% tenían más de 40 años el género masculino (ORO: 1,66; IC 95% 1,06-2,61) el
más asoció con problema de sobrepeso y tener menor capacidad para participar en una
forma activa en la vida policial de nuestro cuerpo policial en el futuro. (2)

En esta línea, la obesidad es un tema actual y a su vez de preocupación porque presenta


un índice de crecimiento en el Perú alarmante y su procedimiento sanitario presentan
problemas por sus repercusiones que dejo la actualización del hospital central de la
policía, que incluyen diabetes, hipertensión, entre otros. Siendo el hospital de la policía
nacional quien no cuenta problemas para abordar este problema generalizado en las
unidades policiales ya que deben integrar la implementación en las acciones positivas por
parte de la población policial usando una dieta alimentaria ya que cuenta con el control de
la alimentación de los cuerpos policiales, y no se tome decisión. Podaríamos decir que la
salud de los efectivos policiales representa uno de los problemas más graves en el sector
público dando como resultado el más importante de este estudio es que la tasa de
obesidad en los hombres es del 13,8%. mujeres 23,3%. significa que los resultados en

8
este contexto de las unidades policiales con mayor obesidad es un índice alarmante que
tiene como una finalidad revisar la mayor proporción de incremento de peso y también la
obesidad y el sobrepeso en efectivos policiales y tratar de Hallar el peso en los efectivos
policiales del Hospital de la Policía Nacional, Jesús María – 2023., y Medir la altura en los
efectivos policiales del Hospital de la Policía Nacional, Jesús María – 2023.,
 Calcular el IMC en los efectivos policiales del Hospital de la Policía Nacional, Jesús
María – 2023.

 Determinar según género y edad la prevalencia de obesidad y sobrepeso en


efectivos policiales del Hospital de la policía nacional, Jesús maría – 2023.

Así como obtener conocimientos adecuados sobre hábitos saludables. nutrición y actividad
física cambios en su vida saludable esta estrategia educativa implementada por la
dirección conjunta de varios cuerpos policiales dando un mejor resultado en las
estadísticas que se tiene. (4)

1.2 Formulación del problema

¿Cuál será la prevalencia de obesidad y sobrepeso en efectivos policiales del


Hospital de la Policía Nacional, Jesús María – 2023?
1.2.1 Problemas específicos
 Hallar el peso en los efectivos policiales del Hospital de la Policía Nacional,
Jesús María – 2023.
 Medir la altura en los efectivos policiales del Hospital de la Policía Nacional,
Jesús María – 2023.
 Calcular el IMC en los efectivos policiales del Hospital de la Policía
Nacional, Jesús María – 2023.
 Determinar según género y edad la prevalencia de obesidad y sobrepeso
en efectivos policiales del Hospital de la policía nacional, Jesús maría –
2023.

1.2.2 Objetivo general


Determinar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en efectivos policiales del Hospital de
la Policía nacional, Jesús maría – 2023.

9
1.2.3 Justificación de la investigación
 Teórica
Este estudio se efectuó con la finalidad de resaltar el alarmante el incremento y será una
gran ayuda a la institución de la Policía Nacional del Perú. Asimismo, brindar la
oportunidad de refutar o confirmar el conocimiento de los conceptos del archivo obtenidos
en las bases de datos, al observar el tema del problema; es decir, conociendo la
prevalencia de obesidad entre policías del Hospital Nacional de Policía, Jesús María -
2023 decidí realizar este estudio para evitar que los futuros policías tengan déficit en el
estado salud.

1.2.4 Viabilidad y factibilidad


La investigación es viable porque habrá acceso a las bases de datos para luego gestionar
la investigación y será revisada por el comité de ética del Instituto Superior Daniel Alcides
Carrión. Es importante identifica claramente la base de datos y recopilación de
información de los efectivos policiales siendo responsabilidad exclusiva del investigador.

La investigación es factible porque realice usando y sumando los datos existentes y


teniendo tiempo suficiente para implementarlo, como también los medios económicos. Se
necesita desarrollo dando la disponibilidad de los datos de los agentes policiales que
periódicamente realizan pruebas de detección de obesidad y sobre peso durante el
proceso de recolección de datos del Hospital General de Policía Luis N Sean.

 Prácticas
Esta investigación se efectuará en el Hospital de PNP Luis N Sean y ayudará a crear la
vinculación entre la calidad de vida de cada policía del Perú, contribuyendo así con el
presente trabajo donde se implementará acciones de vida sana a los policías para
mejorar los hábitos alimentarios su calidad de vida para poder reducir la obesidad en todo
el Perú.

10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.

2.2 Antecedentes nacionales.

Aimé PAJUELA RAMÍREZ, Lizardo TORRES APARCAN- director del Centro de


Investigaciones de las Clínicas de la U.N.M.S.M. en el año 2019 con la finalidad de
esta investigación es examinar el porcentaje y repartición nacional de la obesidad,
también sobrepeso en el Perú. La investigación se efectuó mediante un análisis real
de hogares de 20,488 personas que participaron entre 2019 y 2020. En se realizó
una evaluación nutricional mediante el porcentaje de masa corpóreo según el informe
OMS: 18,5 a 24,9 normal, el sobrepeso siendo 25 a < 30 y por último 30 kg/m2
obesidad del mismo modo, a la hora de diagnosticar la artrosis se tiene en cuenta un
círculo de 102 cm en hombres y 88 cm en féminas dando como respuestas este
porcentaje de sobrepeso con un 40,5%, obesidad del 19,7% y 60,2% de la población
adulta tiene sobrepeso las mujeres con 23,4% y el 15,7% son hombres; La
osteoartritis fue del 51,2% en mujeres y del 14,8% en hombres. Concluyendo que son
Ica (72,2%) y Tacna (73,8%). En efecto, las ciudades o regiones con mayor EA son
Lima, Lambayeque e Ica y con más del 40% teniendo las mayores concentraciones
de O y OA se observaron en ciudadanos mayores de cuarenta años, comunidades
costeras, elevaciones inferiores a 1000 m sobre el nivel del mar y zonas urbanas, un
aumento significativo con respecto a los reportados anteriormente. (9)

VILLENA CHÁVEZ, Jaime E. Departamento de Medicina de la UPCH; Docente


Asociado, al establecimiento de salud Cayetano Heredia, 2019 - Prevalencia de
personas con grasa y sobrepeso en nuestra sociedad. Evidentemente, la encuesta
que se realizó a nivel nacional de hogares efectuado en 2006 halla que el 30,9% de
los jóvenes, el 42,5% de los adultos y el 21,7% de los adultos tenían sobrepeso. El
porcentaje de obesidad en estas unidades fue del 10,6%, 8,7% y 19,8%. Los
factores asociados con la obesidad, factor de género, la pobreza y ubicación
geográfica, son factores que, según las investigaciones realizadas en muchas
ocasiones, están asociados con un alto riesgo de enfermedades crónicas y las
enfermedades de cáncer y diabetes. En efecto, la finalidad de esta evaluación
intelectual es encontrar que el porcentaje de obesidad es del 18,3% en las áreas que

11
no son rurales en comparación con las zonas rurales. La encuesta de hogares que se
realizó con un enfoque nacional en el año 2006 encontró que el 30,9% de los
jóvenes, el 42,5% de los adultos y el 21,7% de personas mayores tenían sobrepeso.
El porcentaje de obesidad en estos segmentos fue del 8,7%, 10,6% y 19,8%. Los
factores asociados con la obesidad incluyen tema de género, pobreza y ubicación
geográfica. (10)

Estudio realizado por Hernán Sanabria-Rojas (Perú) para establecer la frecuencia de


acciones físicas entre los empleados de la salud de la Dirección Regional de Salud
(DIRESA-Callao), dando como conclusión que se halló que durante la baja diligencia
física del `personal de ese nosocomio incrementa enfermedades causadas por la
obesidad eran mayor, algunos ciudadanos tenían diabetes, hipertensión arterial y
algunos ciudadanos tenían hipertensión arterial el tabaquismo provoca que los
empleados de la Diresa tengan un alto nivel de inactividad física. Aportando para que
implementara políticas que contribuyeran a mejorar la salud. (11)

En el Perú, según el estudio realizado por INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar-2019
mostró que los individuos de dieciocho a más edad presenta sobrepeso como lo
evidencia la encuesta demográfica y de salud familiar(ENDES) 2019, siendo una
prevalencia a nivel nacional por las regiones naturales , la proporción de los
ciudadanos de este segmento de edad con mayor sobrepeso es superior en las
zonas de costa 38,9%, en esta línea sigue Selva 32,2% y la Sierra31,6%,
concluyendo que el porcentaje de la obesidad en adultos es la mayor porcentaje en
espacios urbanas y en persona de condición de pobreza según como lo evidencia
ENDES.(12)

2.3 Antecedentes internacionales.

Estudio por CRISTINA ARRIBAS-HARTEN - 2019 - Ecuador –se realizó este artículo
y el estudio que dio como conclusión en el estudio y hábitos de vida, dando como y el
resultado fueron el género, el nivel socioeconómico, la edad, teniendo como
diagnóstico la hipertensión arterial también se encontró evidencia asociados a
sobrepeso que los datos de los 4641 participantes quienes fueron mujeres
analizando notablemente la elevada prevalencia en las personas femeninas dando a

12
sobre peso y obesidad. El cual advierte llevar a cabo un programa destino a
pacientes hipertensos de cada sexo entre los años 40 y 65 años. (5)

Tomás Labbé, Javiera Busquets - Departamento de Enfermedades Infecciosas.


Ministerio de Salud. Santiago, Chile - Universidad del Desarrollo-Clínica Alemana,
donde se realizó un estudio donde existía el crecimiento global donde se triplicó entre
2019-2020, el crecimiento de Chile donde fue del 34,4% de acuerdo donde deduce
que la prevalencia más elevada de obesidad entre la población adulta en el campo
son de sobrepeso y obesidad es de 30 por ciento, 10 unidades mayores que Japón o
Corea cuatro por ciento el año 2019, 26 millones de personas mayores de
nacionalidad mexicana contaban con sobrepeso y 22 millones eran obesos;
Evidentemente, este también fue relevante dando como conclusión a los problema de
salud pública. (6)

En un estudio de Barrera-Cruz, Rodríguez-González, Molina-Ayala, México -2019


donde indica que la obesidad es relevante como un problema en ámbito de salud
pública y se considera que el 90% de los ciudadanos con diabetes tipo 2 sufren de
sobrepeso este equipo de investigación, que se halla en la segunda escala en el
mundo en la historia de obesidad en adultos con un 30%, superando el aumento de
Japón y Corea es decir que concluyó que casos de enfermedades no transmisibles
en México fueron responsables del 75% de todas las muertes y del 68% de las
muertes en términos de salud física, la salud puede deteriorarse y es necesario tomar
medidas para controlar y también para prevenir la obesidad en los adultos. (7)

Estudio de J. BASULTO ISOK, -2019- España. Donde dice que la obesidad ha


alcanzado una tasa alarmante en España, y los estudios que realizaron e
comparando con otros países europeos muestran una prevalencia de hasta el 25 por
ciento, mientras que investigaciones recientes sobre el tratamiento oportuno a las
personas con aumento de grasa. Desde la perspectiva del IMC (IMC), se llega a la
siguiente conclusión: Para nuestro Estado, los índices de obesidad entre adultos en
España son superior a la OCDE y al tratamiento como la prevención de la obesidad
en los ciudadanos mayores. En España 02 de cada 03 personas sufren de sobrepeso

13
y 01de cada 06 es obesidad. (8)

2.4 Generalidades

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que el aumento excesivo
del tejido adiposo de nuestro cuerpo se denominada “obesidad” es estimada como
una enfermedad en el mundo y se afirma que la obesidad en los Estados está en
progreso de aumentar significativamente entre 2019 y 2022 como el Perú. Esto es un
aumento alarmante de casi de 3.1 millones y nos dice que casi un tercio de la
población mundial. (13). También explican que un acopio descomunal de la masa en
nuestro cuerpo puede ser nocivo para la salud. (14)

En cuanto a la obesidad y el aumento de peso se podría decir que se han


transformado en un problema importante para la sociedad y como otros se
consideran factores que demuestran las diferencias sociales y de género en el
contexto moderna y fomentan el amparo de conductas saludables. La lucha contra
esta desigualdad no es una elección libre para mujeres y hombres de sectores
económicos y económicamente débiles debido a la influencia del grupo al que
pertenecen como los efectivos policiales, su estatus económico y los conocimientos
de los policías y policías del Perú. (15).

valores físicos
se podría decir que lo más sencillo respecto al peso y la altura es el valor que se
utiliza un índice de masa corporal (IMC) para medir la obesidad en las mujeres y
varones. Calculado entre peso y la talla de una persona multiplicado por el
cuadrado de su altura en metros - kg/m2 adultos con índice de masa corporal ≥ 25
Hay pacientes con la enfermedad en países desarrollados y en desarrollo también
se podría decir según la “OMS" en los países en desarrollo significa: que la
acumulación de grasa es perjudicial para la salud humana. (16)

14
Es evidentemente que la obesidad y sobre peso en adultos es una dificultad actual
de salud pública y de políticas debido a su relevancia, costos y consecuencias para
la salud. Si el porcentaje de masa corpóreo (IMC) de una persona está entre 25 y
29,9, se consideran con sobrepeso en las medidas (IMC) y si su masa corporal es
superior a 301, se considera extremadamente obesa es ahí más de 1.900 millones
de ciudadanos mayores de dieciocho años de edad presentaban aumento de peso
en 2018. Más de 650 millones de personas padecen obesidad. El treinta y nueve
por ciento de ciudadanos mayores de dieciocho años (39% hombres y cuarenta por
ciento mujeres) presentaban aumento de peso. En general, aproximadamente del
13% de los ciudadanos (11% de varones y 15% de las mujeres) tiene sobrepeso o
es obesa. (17)

15
2.3 Definición de términos básico
Obesidad y sobrepeso

El sobrepeso es una afección que se caracteriza por una acumulación excesiva de


grasa. (18)

La obesidad es una compleja enfermedad crónica que se define por una


acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La
obesidad puede provocar un aumento del riesgo de diabetes de tipo 2 y
cardiopatías, puede afectar la salud ósea y la reproducción y aumenta el riesgo de
que aparezcan determinados tipos de cáncer. La obesidad influye en aspectos de
la calidad de vida como el sueño o el movimiento. (19)

El diagnóstico del sobrepeso y la obesidad


se efectúa midiendo el peso y la estatura de las personas y calculando el índice de
masa corporal (IMC): peso (kg)/estatura2 (m2). Este índice es un marcador
indirecto de la grasa, y existen mediciones adicionales, como el perímetro de la
cintura, que pueden ayudar a diagnosticar la obesidad. (20)

Factores psicológicos
Los factores psicológicos también pueden afectar los hábitos alimentarios. El
por ciento de la población consumidora responde al rechazo.
emociones como ira, tristeza o aburrimiento. (21)

Así como la obesidad es causada por un mal funcionamiento del cuerpo humano,
esta enfermedad también es causada por las costumbres alimentarios, la
disminución de la diligencia física en los últimos años, y como los alimentos hoy en
día son procesados, ricos en grasas y glucosa, y vemos un crecimiento de la
familia policía, cómo ve el incremento por malos hábitos de vida. Debido a la
tendencia progresivo de la obesidad en la sociedad al ámbito de vida no saludables
también podemos decir que el Covid-19 ha dejado la cantidad de ciudadanos
obesas en el mundo donde la población se ha duplicado dejando de realizar
actividad física. Es así, que más de 600 millones de ciudadanos entre 18 y 60 años
padecen obesidad y sobrepeso en adultos. (19)

16
Nuestro país, Perú, que se encuentra en desarrollo con alto porcentaje de
enfermedades graves, y algunas de ellas son crónicas, como: las enfermedades
cardiovasculares, diabetes (DM), cáncer y como también síndrome metabólico
(SM). Apuntar. Una revisión de la epidemiología del incremento de grasa y el
síndrome metabólico en cuanto a su incremento e impacto social. Es así, la
encuesta nacional desarrollada sobre los hogares fue realizada en el año 2020 que
allá que el 30,9%, eran mujeres adultas el 42,5% en hombres porcentaje del
incremento de grasa en estos subgrupos fue del 8,7%, 10,6% y 19,8%. Es así, los
elementos asociados con el aumento de peso incluyen la pobreza, género entorno
urbano causas relacionadas al sobrepeso los más relevantes que presentan son: el
género, pobreza y ubicación geográfica donde se evidencia en mayor porcentaje en
la ciudad de Lima un porcentaje de 35,7%, en la ciudad de costa presenta el
porcentaje de 36,7%, y en las ciudades que corresponde a la selva es el porcentaje
de 33,4% y por último en la región andina presenta el porcentaje de 29,8%. La
primacía porcentual de la obesidad es del 18,3% y es superior en los espacios
urbanas (21,5%), y a su vez, en los espacios rurales (8,9%). (20)

Resistencia a Insulina y Diabetes Mellitus tipo 2


La obesidad está asociada con la resistencia a la insulina, interfiere por primera vez
con el transporte de glucosa debido a la inhibición síntomas de insulina, esta lista
de eventos es posible perjudica así el transporte de glucosa fuera de la célula
causa resistencia a la insulina la hiperinsulinemia en pacientes obesos se debe al
aumento de la secreción de insulina páncreas y disminución de la secreción
hepática. Tolerancia endógena a la glucosa versus inhibición Insulina, inhibición
normal en obesidad y diabetes tipo 2 en estos casos la glucosa requiere altas
concentraciones de insulina done indica tejidos periféricos por exceso de insulina
(hiperinsulinemia). (21)

Factores genéticos
Un gran número de casos han demostrado esta etiología a nivel familiar. genética.
Se sabe que esto está entre el 40% y el 60% en pacientes obesos. Descubrimiento
del gen de la leptina en el tejido adiposo humano aumentó la probabilidad de
encontrar evidencia genética siendo claro que la obesidad no se asocia con la

17
deficiencia de leptina y aún no se sabe si se trata de resistencia el papel de la
genética en la obesidad. (22)

Además del género, la edad también es un factor biológico; La base de datos incluye
adultos de veinte a treinta nueve años. Como resultado, las tasas de obesidad
fueron del 1,9 por ciento, 8,99 por ciento, 3,4 por ciento y 8 por ciento. 8 por ciento,
19,9 por ciento y 10,1 por ciento porque la enfermedad se concentra más en los
hombres asociados por la obesidad. Esto significa que la causa puede ser
metabólica y las mujeres 1,9 por ciento. Esto nos lleva a preguntarnos si las
decisiones han ido demasiado lejos. Tanto las cuestiones médicas como las
biológicas pueden abordarse desde perspectivas sociales y económicas. Con lo
anterior Definición de términos básicos. (23)

 Obesidad en adultos: Es una enfermedad que tiene como


consecuencia el incremento de la masa corporal es decir si: IMC
equivalente o mayor a 25 es sobrepeso.
 Edad y sexo: Cantidad de años al encuestado en el instante de la
aplicación del instrumento de la encuesta, y también el género que ha
sido designado al nacer.
 Inactividad física: Menos desempeño físico, y gran inactividad físicas
lo que son favores para la salud humano. En efecto, la OMS,
encomienda el consumo actividad física lo que previene la obesidad.

18
IV.RESULTADOS
Redactar en tiempo pasado. Definir la información obtenida a partir del
análisis de los datos en respuesta al objetivo de la investigación.

En estudios cuantitativos, los resultados son fundamentalmente numéricos


y mostrados en tablas y figuras sencillas y claras. En diseños descriptivos,
mostrar solo frecuencias absolutas (números) y relativas (porcentajes). En
estudios descriptivos transversales o analíticos (casos y controles o
cohortes) mostrar, primero, resultados del análisis descriptivo (frecuencias
absolutas y relativas) y después los resultados de la parte analítica, en los
que se comparan grupos o se busca asociación entre variables (análisis
bivariado). Mostrar significancia estadística: valor p. Si se coloca OR o RR,
mostrar los intervalos de confianza para informar magnitud y precisión de
la asociación. Terminar con los resultados de mayor complejidad
estadística: análisis multivariado, etc. Se incluyen tablas y figuras que
expresen los resultados del estudio.
Ejemplo de Tabla:

Tabla 1. Características sociodemográficas y ginecológicas de las participantes.

19
Figura de barras: Para variables categóricas o numéricas. Altura de la barra: depende
de la magnitud de la variable, usar barras simples, dobles o compuestas

Figura circular, pie o torta: Para variables categóricas y discretas. El

20
Figura linear: Para mostrar la tendencia de una variable cuantitativa
en el tiempo. Eje de la abscisa representa unidades del tiempo y en la
ordenada, los datos de la variable en estudio. Usar mismas unidades
de tiempo.

Figura de dispersión: Para variables cuantitativas. Variable


independiente: eje de las abscisas (X), Variable dependiente: eje de la
ordenada (Y)

21
Ç

22
V.DISCUSIÓN

Comparar los hallazgos con aquellos encontrados en estudios previos


publicados relacionados al objetivo de la investigación.

La redacción de la discusión debe ser clara, fácil de entender, usar el


menor número de palabras con oraciones cortas y evitar verborreas y
redundancias. Cada párrafo debe tener una idea principal, contener un
conjunto de oraciones cortas ordenadas en sentido lógico como parte de
un todo hasta llegar a la conclusión

23
CONCLUSIONES

Expresar, clara y concretamente, lo que se desprende de los resultados


del estudio de acuerdo con lo que se planteó en los objetivos y/o hipótesis.
No repetir los mostrados en el capítulo correspondiente a los resultados
ni hacer afirmaciones que no se encuentren respaldadas por los
resultados de la investigación.

24
RECOMENDACIONES

Exponer consecuencias teóricas y probables aplicaciones prácticas de


los resultados. Dar sugerencia de ideas o hipótesis para futuros estudios a
partir de las interrogantes surgidas durante el estudio.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Diez-Canseco F, Saavedra-Garcia L. Social programs and obesity


reduction in Peru: reflections from research. Rev Peru Med Exp Salud
Publica [Internet]. 2017 [citado el 30 de marzo de 2024];34(1):105.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000100015
2. Bot Verification [Internet]. Rpmi.pe. [citado el 30 de marzo de 2024].
Disponible en: https://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/641
3. Pajuelo Ramírez J. Obesity in Peru. An Fac Med (Lima Peru : 1990)
[Internet]. 2017 [citado el 30 de marzo de 2024];78(2):73. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000200012.
4. Villena Chávez JE. Prevalence of overweight and obesity in Peru. Rev Perú
Ginecol Obstet [Internet]. 2018 [citado el 19 de abril de 2024];63(4):593–8.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400012
5. Rubio Herrera MA. Bretón Lesmes I. Obesity in times of COVID-19.
Un desafío de salud global. Endocrinol Diabetes Nutr [Internet]. 2021
[citado el 24 de abril de 2024];68(2):123–9. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.endinu.2020.10.001

6. Medigraphic.com. [citado el 30 de marzo de 2024]. Disponible en:


https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=41704

7. Gargallo Fernández M. Basulto Marset J, Breton Lesmes I, Quiles


Izquierdo J, Formiguera Sala X, Salas-Salvadó J. Nutritional
recommendations based on evidence for the prevention and treatment of
overweight and obesity in adults (FESNAD-SEEDO consensus):
Methodology and executive summary (I/III).). Nutr Hosp [Internet]. 2012
[citado el 30 de marzo de 2024];27(3):789–99. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112012000300016&script=sci_arttext&tlng=es
8. Aguilera C, Labbé T, Busquets J, Venegas P, Neira C, Valenzuela Á.
Obesity: Risk factor or disease? Rev Med Chil [Internet]. 2019 [citado
el 24 de abril de 2024];147(4):470–4. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872019000400470

9. Org.pe. [citado el 30 de marzo de 2024]. Disponible en:


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-

26
51322017000400012&lng=es&nrm=iso

10. National Institute of Statistics and Informatics [Internet]. Gob.pe. [citado el


30 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-355-de-la-poblacion-peruana-de-15-
y-mas-anos-de-edad-padece-de-sobrepeso-9161/
11. Sanabria Rojas HA, Tarqui Mamani CB, Tarqui Mamani CB, Portugal
Benavides W, Pereyra Zaldivar H, Mamani Castillo L, et al. Level of
physical activity in workers of a Regional Health Directorate in Lima, Peru.
Rev Salud Publica (Bogota) [Internet]. 2014 [citado el 30 de marzo de
2024];16(1):53–62. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-00642014000100005
12. National Institute of Statistics and Informatics [Internet]. Gob.pe. [citado el
30 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-355-de-la-poblacion-peruana-de-15-
y-mas-anos-de-edad-padece-de-sobrepeso-9161/
13. Obesity and overweight. [Internet]. Who.int. [citado el 30 de marzo de
2024]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight
14. Obesity prevention [Internet]. Paho.org. [citado el 19 de abril de
2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-
obesidad
15. Tesis703.pdf;jsessionid=1EB4E55A0B7FC54228A8B115AC92C26D.
[accessed May 9, 2024]. Available at:
http://tesis703.pdf;jsessionid=1EB4E55A0B7FC54228A8B115AC92C
26
16. Cruz Sánchez M, Tuñón Pablos E, Villaseñor Farías M, Álvarez
Gordillo G del C, Nigh Nielsen RB. Overweight and obesity: a
proposal for an approach from sociology. Reg Soc [Internet]. 2013
[citado el 17 de abril de 2024];25(57):165–202. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252013000200006
17. Campfield LA, Smith FJ. The pathogenesis of obesity. Baillieres Best
Pract Res Clin Endocrinol Metab [Internet]. 1999 [cited 2024-05-
09];13(1):13–30. Available at:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10932674/
18. Clínicaascondes.cl. [accessed May 9, 2024]. Available at:
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF
%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/3_Dra_Raimann-
5.pdf
19. Guapi-Guamán FI, Morcillo-Valencia RJ, Falcones-Barbosa E-D-R,
Mina-Gonzáles JM. Prevalence of overweight and obesity. Health
problem in the Ecuadorian university and polytechnic community. Life

27
and health. [Internet]. 2022 [citado el 20 de abril de 2024];6(12):58.
Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2610-80382022000200058
20. Scull R, Esther L. Obesity: physiology, etiopathogenesis and
pathophysiology. Rev Cuba Endocrinol [Internet]. 2003 [citado el 30 de
marzo de 2024];14(2):0–0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-29532003000200006

21. endoscopies. Psychological aspects of obesity [Internet]. Obesity


endoscopy. 2023 [cited May 9, 2024]. Available at:
https://endoscopiadelaobesidad.com/aspectos-psicologicos-de-la-
obesidad/

22. Unirioja.es. [citado el 20 de abril de 2024]. Disponible en:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268327
23. Org.mx. [citado el 30 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
696X2018000400332
24. Causes and risk factors [Internet]. NHLBI, NIH. [citado el 30 de marzo de
2024]. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/sobrepeso-
yobesidad/causas.
25. Edu.pe. [consultado el 30 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros10/libro125.pdf

28
ANEXO

29

También podría gustarte