Formato sentencia A.R. 878_2023 (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EXPEDIENTE: Amparo Revisión 878/2023

ÓRGANO JURISDICCIONAL: Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Datos de Juicio: 318/2023 Juzgado Primero de Distrito en Materia


Administrativa en la Ciudad de México.
404/2023 Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito.
878/2023 Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

Fecha: 26/03/2024 Elaboró: Ana Paola Bermúdez Molina


Tema: Se impugna la reforma del Reglamento de la Ley General para el Control
del Tabaco.

Antecedentes: (Principales hechos objeto de la acción y del proceso)

1. El día 16 de diciembre de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la


Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General para el Control
del Tabaco.
2. Juicio de origen. EL 24/02/2023 una persona moral, por conducto de su
representante, demandó el amparo y protección de la Justicia de la Unión
contra la autoridad responsable, el Presidente de la República por a
expedición y promulgación del Decreto mencionado previamente; ante la
Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en Materia
Administrativa en la Ciudad de México y tocó conocer de dicho escrito al
Juez Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de
México. El Secretario en funciones de Juez, registró el asunto con el
número de expediente 318/2023.
 Sentido de la resolución: Con fecha de 19/05/2023, el Juzgado
Primero resolvió los autos, en el sentido siguiente: “La Justicia de la
Unión NO AMPARA NI PROTEGE a **********.”
3. Recurso de revisión: El quejoso inconforme promovió recurso de
revisión. El Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito, a quien le correspondió conocer del asunto, registró el
recurso de revisión con el número 404/2023.
 Sentido de la resolución: En auto de fecha 04/10/2023 el Tribunal
Colegiado dicta sentencia en la que determinó i) carecer de competencia
para conocer del problema de constitucionalidad subsistente y ii) remitir
los autos a la SCJN para los efectos legales conducentes.

Consideraciones Relevantes: (Principales argumentos que se desprenden de la


demanda)

1. NO ACREDITAR EL INTERÉS JURÍDICO ENCUADRA EN UNA CAUSAL DE


IMPROCEDENCIA DENTRO DEL JUICIO DE AMPARO.

Si no se acredita el interés jurídico de forma suficiente en relación con las normas


impugnadas se estaría incurriendo en una causal de improcedencia por lo que la
autoridad no estaría en facultad de entrar de fondo al estudio del asunto. El interés
jurídico es distinto al legítimo y por ello el Alto Tribunal se ha encargado de determinar
la distinción entre estos.
EXPEDIENTE: Amparo Revisión 878/2023
ÓRGANO JURISDICCIONAL: Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

2. PARA LOGRAR EL ESTUDIO DE FONDO POR


PARTE DE LA AUTORIDAD SE DEBE AREDITAR EL INTERÉS JURÍDICO EL
CUAL DEBE SER CONGRUENTE LAS PRUEBAS QUE SE PRESENTAN CON
LO QUE SE MANIFIESTA EN LA DEMANDA.

En el presente asunto los artículos reclamados están relacionados con la


constitucionalidad de la violación a la regulación de las zonas exclusivas para fumar
(espacios libres), es importante destacar que dicha normatividad reclamada afecta a
personas propietarias o administradoras en donde se ubiquen espacios de concurrencia
colectiva.

Para que el juicio de amparo sea procedente cuando se reclama una norma por su sola
entrada en vigor, se requiere que cause perjuicio a la persona promovente, y para que
se determine si causa perjuicio a quien se encuentra promoviendo es indispensable
verificar si dicha persona cuenta con interés.

Anexo. Citas

Análisis de
TEMA. NO ACREDITAR EL INTERÉS JURÍDICO ENCUADRA EN la sentencia
UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA DENTRO DEL JUICIO DE del amparo
AMPARO. en revisión
878/2023,
“Se estima que no se acredita el interés de forma suficiente en pp. 15-17
relación con las normas impugnadas.

Para llegar a dicha conclusión se cita la causa de improcedencia


establecida en el artículo 61, fracción Xll, de la Ley de Amparo que es
del tenor literal siguiente:

Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente


Xll. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso,
en los términos establecidos en la fracción l del artículo 5º de la presente Ley,
y contra normas generales que requieren de un acto de aplicación posterior al
inicio de su vigencia…

En dicho precepto se regula la causa de improcedencia del juicio de


amparo ante la falta de afectación a los intereses jurídicos o legítimos
de la parte quejosa, lo cual se vincula con uno de los principios
rectores del juicio de amparo que es el de instancia de parte
agraviada.

Al respecto, el artículo 107, fracción l, constitucional, dispone que el


juicio de amparo se seguirá a instancia de parte agravada y que tiene
tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés
legítimo individual o colectivo.

En ese sentido, para efectos del juicio de amparo, cuando se reclama


la inconstitucionalidad de una norma general es necesario analizar el
tipo de interés que asiste al promovente y, en el caso, del amparo
indirecto normativamente se distingue entre el interés jurídico y el
legítimo, los cuales son distintos entre sí y se excluyen el uno al otro,
EXPEDIENTE: Amparo Revisión 878/2023
ÓRGANO JURISDICCIONAL: Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

no siendo viable la coexistencia simultánea de ambos.

Este Alto Tribunal ha desarrollado una doctrina en el torno al


contenido y alcances que tiene la figura del interés jurídico y legítimo
como requisito de procedencia del juicio de amparo, Así, en el amparo
en revisión 256/2013, resuelto por esta Segunda Sala, se distinguió
entre ambas figuras en los siguientes términos:

A. Interés jurídico
Las normas que tutelan al interés jurídico son susceptibles de generar
derechos subjetivos en beneficio de personas determinadas; pueden ser
individualizadas de tal manera que se afecte inmediata y directamente el
estatus jurídico de la persona.

El interés jurídico supone la existencia de un derecho dentro de la esfera


jurídica particular de un individuo (derecho subjetivo) que se encuentra
dentro de su estatus jurídico.

Por tanto, se está en presencia de un agravio al interés jurídico cuando la


afectación que se aduce se refiere a un derecho subjetivo y aquella es
susceptible de individualizarse en una persona concreta,
independientemente de su pertenencia o no a un grupo.

B. Interés legítimo
Las normas que se refieren al interés legítimo no tienen la capacidad de
generar derechos subjetivos. Son las que establecen los llamas intereses
difusos y que se encuentran encaminadas a producir ciertos resultados en
la sociedad o e algunos núcleos o grupos que la integran y que, como ella,
carecen de personalidad jurídica.

Las normas que prevén un interés legítimo tienden a regular o a proteger


a entidades sociales más o menos amplias que tutelan intereses de una
colectividad que carecen de personalidad jurídica sin otorgar derechos
subjetivos de manera directa.

El interés legítimo no supone una afectación directa al estatus jurídico,


sino una indirecta, en la medida en que la persona sufre una afectación
no en sí misma, sino por encontrarse ubicada en una especial situación
frente al orden jurídico, que le permite accionar para obtener el
respecto.”
Análisis de
TEMA. PARA LOGRAR EL ESTUDIO DE FONDO POR PARTE DE LA la sentencia
AUTORIDAD SE DEBE AREDITAR EL INTERÉS JURÍDICO EL CUAL del amparo
DEBE SER CONGRUENTE LAS PRUEBAS QUE SE PRESENTAN en revisión
CON LO QUE SE MANIFIESTA EN LA DEMANDA. 878/2023,
pp. 21-23,
25-26
“Los artículos reclamados cuya constitucionalidad se duele en los
diversos conceptos de violación referidos se encuentran dirigidos a
regular que las zonas exclusivas para fumar deberán ubicarse en
espacios al aire libre, indicando que en esos lugares se encuentra: a)
prohibido brindar la prestación de cualquier servicio al consumo de
alimentos, bebidas o entretenimiento, b) al igual que llevar a cabo
actividades sociales o de libre esparcimiento, señalando diversas
reglas y requisitos al efecto.

Es válido aseverar que las disposiciones en comento se dirigen a las


EXPEDIENTE: Amparo Revisión 878/2023
ÓRGANO JURISDICCIONAL: Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

personas propietarias o administradoras de alguno de los


supuestos referidos en donde se ubiquen espacios de concurrencia
colectiva como pueden ser plazas comerciales y los conceptos de
violación que esgrime van dirigidos en ese sentido en relación con la
transgresión de dichos principios.

La quejosa reclama esos artículos en su carácter de normas


autoaplicativas, es decir, se impugnan sobre la base de que sus
efectos se actualizan sin necesidad de un acto de aplicación, lo que
sucede cuando se constata la afectación individual o colectiva,
calificada, actual, real y jurídicamente relevante de la parte quejosa
con la mera entrada en vigor de la ley, es decir, una afectación a su
esfera jurídica en sentido amplio, que puede ser de índole económica,
profesional, de salud pública o de cualquier otra, siempre que en caso
de concederse el amparo pueda traducirse en un beneficio jurídico a
la persona promovente del amparo.

Para que el juicio de amparo contra leyes sea procedente cuando se


reclama una norma por su sola entrada en vigor, no basta que su
naturaleza sea autoaplicativa, sino además, se requiere que cause
perjuicio a la persona promovente del amparo, en el entendido que
para determinar si causa perjuicio la norma, es indispensable verificar
si quien promueve se halla o no en el supuesto hipotético de la
disposición jurídica de que se trate, lo cual es materia de prueba, por
lo que amerita el examen jurisdiccional de las pruebas que en su caso
se aporten para tal extremo.

Lo que en el caso no acontece, pues aun cuando las normas


reclamadas puedan considerarse de naturaleza autoaplicativa, lo
cierto es que la parte quejosa no acredita ubicarse en la hipótesis
normativa que en ellas se regula.

Vinculado con tal extremo la parte quejosa en su demanda señala,


bajo protesta de decir verdad, que es “propietaria, poseedora,
administradora o responsable de establecimientos mercantiles con
giro ´plazas comerciales, oficinas, hoteles, estacionamientos
públicos y pensiones´ con zonas para brindar cualquier servicio o
consumo de alimentos, bebidas o entretenimiento, entre otros, así
como llevar a cabo actividades sociales o de esparcimiento en la
Ciudad de México.

Para acreditar el carácter a su demanda de amparo anexo:

A. Aviso para el funcionamiento de Establecimientos Mercantiles con giro


de bajo impacto de dieciocho de agosto de dos mil quince.
B. Instrumento Notarial.
C. Constancia de situación fiscal.

De las pruebas aportadas para acreditar tal extremo no se advierte


que de su objeto social vinculando con el Aviso que tenga autorizado
es el que alude.

Del aviso solo acredita el giro comercial como Oficinas privadas


respecto de la parte del predio sin que justifique que administra o que
es propietario de la plaza comercial u hotel, pues para acreditar que
EXPEDIENTE: Amparo Revisión 878/2023
ÓRGANO JURISDICCIONAL: Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

tiene autorizado ese giro mercantil, en dado caso, tuvo que haber
presentado un Aviso de Establecimientos Mercantiles de impacto
vecinal y no de bajo impacto como el que presentó.

La quejosa no demostró fehacientemente contar con los títulos de


propiedad de los dos predios donde se ubica los inmuebles
controvertidos, ni mucho menos exhibió instrumento normativo
alguno en el que se desprenda su carácter de administrador para
entrar al estudio de los preceptos reclamados”

También podría gustarte