Plantilla de Monografia
Plantilla de Monografia
Plantilla de Monografia
DOCENTE:
Huaura, Perú
2024
DEDICATORIA
Dedicatoria.
ii
iii
INDICE
II Dedicatoria
III Introducción
IV. ¿Cómo se define la calidad en una empresa?.............................................5
V. ¿Qué es la gestión de calidad?......................................................................6
VI. ¿Para qué sirve la gestión de calidad? ………………………………………..7
VII. ¿Qué actividades se incluyen en la gestión de la calidad?.......................8
VIII. Principales sistemas de gestión de calidad (SGC)…………………………9
IX. Herramientas para la gestión de calidad………………………………………10
X. Preguntas frecuentes sobre la gestión de calidad……………………………11
iv
INTRODUCCION:
v
1. ¿CÓMO SE DEFINE LA CALIDAD EN UNA EMPRESA?
6
3. ¿Qué actividades se incluyen en la gestión de la
calidad?
Es clave que cada empresa establezca un sistema de gestión de la calidad
profesional (QMS, por sus siglas en inglés o SGC, por sus siglas en español).
El diseño de dicho sistema es responsabilidad del director de calidad y del
departamento de Gestión de Calidad.
En general, las siguientes actividades forman parte de las responsabilidades
de un responsable de gestión de calidad:
Supervisión de los procesos y flujos de trabajo.
Definición de los estándares de calidad.
Optimización de los procesos internos de la estructura organizativa.
Planificación e implementación de un sistema de gestión de calidad.
Elaboración de la documentación del sistema de gestión de calidad o
SGC.
Realización de auditorías internas y externas.
Brindar asesoramiento y capacitación a los empleados.
(SGC):
Para la gestión de calidad, existen diversas directrices, normas y modelos a
los que las empresas pueden recurrir. Estos modelos son adecuados para
diferentes propósitos, pero todos tienen el objetivo de facilitar el proceso de
gestión de calidad para las empresas.
En los siguientes párrafos, nos centraremos en algunos de estos sistemas de
gestión de calidad y te proporcionaremos una breve descripción general:
7
intercambio de ideas para resolver problemas y optimizar la calidad. Se basa
en la idea de que cada empleado tiene un papel importante en el logro de la
calidad, y se enfoca en la formación y capacitación para asegurar que todos
los miembros de la organización estén equipados con las habilidades
necesarias para contribuir al éxito de la calidad.
En resumen, el modelo CWQC busca establecer una cultura de calidad en
toda la empresa, donde cada individuo asume la responsabilidad de la calidad
y trabaja en conjunto para alcanzar la excelencia.
8
6.Modelo EFQM de Excelencia:
El modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) es un marco
de excelencia empresarial desarrollado por la Fundación Europea para la
Gestión de la Calidad, basado en los principios de la gestión de calidad total y
la mejora continua. El modelo se basa en los criterios de: liderazgo,
estrategia, personas, alianzas y recursos, procesos, productos y servicios,
resultados clave, resultados en los clientes y resultados en la sociedad.
El modelo EFQM se utiliza tanto en el sector privado como en el sector
público, y su aplicación puede conducir a una mayor eficiencia, efectividad y
competitividad de las organizaciones. Las empresas pueden someterse a una
evaluación externa según el modelo EFQM para obtener una certificación de
excelencia y demostrar su compromiso con la calidad y la mejora continua.
Los pilares básicos del modelo EFQM son:
1) Añadir valor para los clientes: no solo satisfaciendo las necesidades de
estos sino anticipándose a ellas.
2) Sostenibilidad: las organizaciones excelentes son aquellas que producen
un impacto positivo en el mundo y mejoran el entorno económico, social y
protegen el medio ambiente.
3) Incremento de la capacidad de la organización: ser una organización
excelente implica también incrementar las capacidades aprendiendo
a gestionar el cambio de forma eficaz.
4) Procesos de innovación: La innovación sistemática es una de las claves
del éxito de las organizaciones excelentes.
5) Liderazgo con visión, inspiración e integridad: Según el modelo de
gestión de calidad EFQM las organizaciones excelentes solo son posibles bajo
el liderazgo con valores y principios éticos.
6) Gestión ágil: Identificar retos y obstáculos de forma rápida y responder a
ellos de forma eficaz y ágil.
7) El talento de las personas: ningún plan de acción de una organización
excelente tendrá éxito si en su epicentro no están las personas y su talento.
8) Mantener en el tiempo resultados excelentes: No es suficiente con
alcanzar resultados excelentes, las empresas deben ser capaces de
mantenerlos en el tiempo.
9
7.Calidad o normas ISO 9000:
Las normas ISO 9000 son una serie de estándares internacionales
desarrollados por la Organización Internacional de Normalización (ISO) que se
centran en los sistemas de gestión de calidad. Estas normas establecen los
criterios y principios para implementar y mantener un sistema de gestión de
calidad efectivo en una organización.
Las normas ISO 9000 se componen de varias partes, siendo las principales la
norma ISO 9001, que establece los requisitos para un sistema de gestión de
calidad, y las normas ISO 9000:2015 e ISO 9004:2018, que brindan
orientación sobre la aplicación de un sistema de gestión de calidad y la mejora
continua.
La norma ISO 9000 existe desde 1947 como respuesta a la orientación de las
empresas hacia los procesos en ese momento. Tiene como objetivo brindar
apoyo a las empresas que desean implementar sistemas de gestión de
calidad.
En esta primera norma se explican en detalle los conceptos básicos de los
sistemas de gestión de calidad y se definen términos importantes. Su
propósito es familiarizar a las empresas con el tema para que puedan
comprender las explicaciones de las normas posteriores.
Etapas en la implantación de gestión de calidad en la empresa
Un proyecto de implantación de gestión de la calidad en una empresa
comprenderá entre otras, las siguientes fases:
Diagnóstico y evaluación de la situación actual para identificar los
puntos débiles.
Elección y designación del equipo de implantación. Se elegirá un
equipo responsable de la planificación y gestión de calidad
como administrador de proyectos.
Formación y entrenamiento. Esta formación se destinará a todos los
estamentos de la organización, incluidos los directivos.
Criterios de calidad. Definición de los criterios e indicadores de
calidad.
Manual de calidad. Este documento debe recoger todo lo relevante
relativo a la gestión de calidad en la empresa, desde quiénes son los
responsables de la planificación de la gestión de calidad, hasta las
actividades, formación y certificaciones.
Auditorías y evaluación de resultados con el objetivo de evaluar el
proyecto.
10
8.Herramientas para la gestión de calidad:
La utilización de un programa de gestión de proyectos es de gran utilidad para
la implantación de sistemas de gestión de calidad en una empresa. Este tipo
de programas proporcionan una estructura organizada y eficiente para
planificar, ejecutar y controlar todas las actividades relacionadas con la
implementación del sistema de gestión de calidad. Permiten asignar roles y
responsabilidades claras, establecer plazos (a corto, medio y largo plazo) y
objetivos de calidad, gestionar los recursos necesarios y realizar un
seguimiento detallado del progreso del proyecto. Además, facilitan la
colaboración y comunicación entre los diferentes equipos involucrados,
asegurando una coordinación efectiva.
La cuestión a tratar es clara, ¿Cómo logramos reducir la No Calidad de
nuestros procesos y productos?
La respuesta a la pregunta pasa por utilizar una serie de herramientas, que
aplicadas todas ellas sobre los procesos, permiten un análisis y mejora de la
misma. Todas estas metodologías, se conocen como ‘Las 7 Herramientas de
la Calidad’.
11
Diagrama de Causa-Efecto:
Quizás una de las más importantes, conocidas y empleadas para la gestión de la calidad,
esta representación gráfica es clara y simple y simplifica de manera visual todas las
causas desembocan en un eje principal que representa el problema en cuestión a
estudiar.
Tal y como refleja el Diagrama de causa-efecto, o Diagrama de Ishikawa, las causas a un
problema pueden englobarse en 6 categorías diferentes, todas con la primera letra ‘M’, de
ahí el otro nombre, Diagrama de las 6M.
Plantillas de inspección:
Las ‘plantillas de inspección’ son una herramienta útil para la recogida y registro de la
información. De algún modo, dicha herramienta debe permitir recolectar datos de un
proceso para después poder tomar decisiones sobre dónde y cómo actuar.
12
Diagramas de flujo:
Los ‘Diagramas de flujo son la herramienta de representación visual de los
procesos de la organización y de las actividades desempeñadas por la empresa
para producir un output, producto o servicio determinado para un cliente.
Como herramientas de calidad, los Diagramas de flujo facilitan la comprensión de
qué estamos haciendo y cómo estamos desempeñando el trabajo y, por tanto,
favorecen la comprensión del entorno.
Histogramas:
Otra de las 7 Herramientas de la calidad ampliamente utilizada, son los
‘Histogramas’. Un Histograma es la representación gráfica de una distribución en
clases de una variable continua. La altura de cada una de las columnas
representa la frecuencia de repetición de los valores.
13
Gráficos de Pareto:
La penúltima de las 7 herramientas de la calidad, son los ‘Gráficos de Pareto’.
Vilfredo Pareto fue un sociólogo italiano, ingeniero, economista y filósofo, cuyos
estudios de sociología en Italia determinaron que el 20% de la población italiana
poseía el 80% de las tierras italianas, mientras que el 80% de población restante,
poseía solamente el 20% de las tierras que quedaban.
De esta manera Pareto, y ligando con la calidad de un proceso, ideó lo que hoy
conocemos como Principio de Pareto, Ley de Pareto o regla del 80-20, a partir de
la cual podemos representar visualmente cómo el 80% de los rechazos de un
proceso son debidos a un 20% de causas.
Diagramas de Dispersión:
Por último, la séptima herramienta de la calidad, son los Diagramas de
dispersión’, herramienta útil para comprender la relación existente entre dos
variables, una variable que se representa sobre el eje X, mientras que otra
variable se representa en el eje Y. De esta manera es fácil poder comprender la
correlación entre dos variables y cómo, cuándo varía el valor de una de ellas,
varia el valor de la otra
14
APRECIACIONES:
. Calidad es dar un valor agregado que el cliente ni siquiera esperaba o que ni sabía que
existía.
. El control de calidad empieza con educación y termina con educación, pues se debe
tener en cuenta para aplicarlo, desde el presidente hasta los obreros.
. Los círculos de calidad son necesarios para poder ganar colaboración, comprensión y
entusiasmo en relación con el programa adoptado en la empresa.
CONCLUCION:
15
La calidad se ha constituido en una de las herramientas gerenciales de mayor utilización
en las organizaciones por cuanto se parte de la premisa, que genera impacto positivo en
el desarrollo financiero de la empresa. Sin embargo, es común encontrar en las empresas
que posterior a implementar la estrategia de calidad no logra impactar en las finanzas de
la organización. Algunos estudios demuestran que existen impactos positivos en la
calidad para la organización otras investigaciones afirman que la calidad no es rentable,
pero si necesaria, y finalmente, otras aseguran que ese impacto solo es posible a través
de la estrategia de negocio.
Durante las últimas décadas la gestión de calidad se ha convertido en uno de los
principales retos de las organizaciones por cuanto se ha considerado como una
estrategia para el mejoramiento de la competitividad, para tal fin sea desarrollado
diferentes modelos algunos enfocados en la mejora continua,
Pero independientemente del modelo acogido por la organización, la implementación del
mismo, conlleva esfuerzos organizacionales que se traducen en costos lo cual hace
necesario que la implementación del modelo genere como consecuencia beneficios que
se traducen en rentabilidad empresarial.
La Gestión de Calidad Total (TQM, por sus siglas en inglés) representa un enfoque
integral y sistemático que busca involucrar a todos los miembros de una organización en
la mejora continua de los procesos, productos y servicios, con el objetivo primordial de
satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. En un entorno empresarial cada
vez más competitivo, la implementación de TQM se traduce en una ventaja estratégica,
ya que promueve la eficiencia operativa, la reducción de costos y el aumento de la
satisfacción del cliente.
Al adoptar los principios de la Gestión de Calidad Total, las empresas no solo logran
mejorar la calidad de sus productos y servicios, sino que también fomentan una cultura
organizacional basada en la colaboración, la comunicación y el compromiso de todos los
empleados. Este enfoque integral permite identificar y eliminar desperdicios, optimizar
procesos y crear un entorno de trabajo que valora la innovación y la participación activa
de cada miembro del equipo.
16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
17