2.1 Proceso de Planeación de Obra Pública ok

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

PROCESO DE

PLANEACIÓN DE
OBRAS PÚBLICAS
Instituto Tecnológico de Oaxaca
Depto. de Ciencias de la Tierra
Asignatura: Carreteras
NOMENCLATURA
Descripción Término o Abreviatura
Herramienta tecnológica considerada como parte del Proceso Cartera de Proyectos
de la Obra Pública, misma que se requiere para efecto de de la SCT
registrar y concentrar la información relativa a los proyectos
carreteros financiados a través del PEF, desde su concepción a
nivel de “idea”, hasta su consolidación como proyecto
susceptible de ejecutarse al contar con todos los elementos de
obra pública integrados y completos; y que facilita la consulta
de esta información a los diferentes usuarios.
Dirección General de Carreteras de la SCT DGC
Dirección General de Desarrollo Carretero de la SCT DGDC
Dirección General de Servicios Técnicos de la SCT. DGST
Dirección General de Programación, Organización y DGPOP
Presupuestación de la SCT
Plan Nacional de Desarrollo PND
Programa Nacional de Infraestructura PNI
NOMENCLATURA
Descripción Término o Abreviatura
Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes PSCT
Cualquier persona física o moral que promueve o presenta a Promovente
consideración de las dependencias y entidades, estudios, planes
y programas para el desarrollo de proyectos, debiendo
proporcionar la información suficiente que permita su
factibilidad, sin que ello genere derechos u obligaciones a las
mismas dependencias y entidades
Presupuesto de Egresos de la Federación. PEF
Proceso Integral de Programación y Presupuestación de la PIPP
SHCP.
Programas y Proyectos de Inversión. Identificación PPI
programática que se asigna a los Programas (como el de Pre
inversión para Estudios y Proyectos) y los proyectos de obras
públicas para la consolidación de infraestructura. De esta forma
se les registra en el sistema del PIPP.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP
INTRODUCCIÓN

Para facilitar la comprensión del Proceso de Planeación de la


Obra Pública, se ha subdividido en subprocesos susceptibles
de identificar de manera clara en cuanto a sus características y
objetivos específicos, mismos que interactuando en conjunto,
contribuyen a lograr la consolidación de una Cartera de
Proyectos con todos sus elementos completos e integrados en
tiempo y forma y que soporte la generación del Anteproyecto
de Presupuesto de Egresos de la Federación; y de esta manera
propiciar un flujo lógico y secuencial en el desarrollo de todas
las actividades involucradas.
INTRODUCCIÓN
Estos subprocesos son:

1. Captación de Requerimientos.
2. Detección de Necesidades.
3. Análisis, Selección y Evaluación.
4. Registro del Proyecto en el Proceso Integral de
Programación y Presupuestación (PIPP) de la SHCP.
5. Integración de Elementos.
INTRODUCCIÓN
Subprocesos de la Planeación de la Obra Pública
DIAGRAMAS DE FLUJO.

Especifican las actividades principales que integran los


subprocesos y la secuencia de ejecución de los mismos. Para
dar una visión integral del proceso estos diagramas de flujo se
complementa con la descripción narrativa de actividades.

Los diagramas fueron elaborados utilizando la nomenclatura y


simbología utilizada en la esquematización de procesos y se
utilizó el criterio general de reflejar el flujo considerando “el
deber ser” sin excepciones que obligaran a incluir un símbolo
de decisión y sus diferentes alternativas de ramificación, sin
embargo, estas posibilidades si están consideradas en la
narrativa del proceso en calidad de lineamientos que norman
la ejecución de cada una de las actividades del proceso.
DIAGRAMAS DE FLUJO.
Por otra parte en los símbolos de cada actividad se considera
el color amarillo para aquellas en donde se contempla la
utilización de la herramienta tecnológica que coadyuvara a
registrar y poner en disponibilidad de los usuarios potenciales
la información relativa a cada proyecto concebido en la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) desde la
generación de la idea inicial hasta la integración total del
proyecto ejecutivo y sus diversos elementos.
DIAGRAMA DE FLUJO 1
CAPTACIÓN DE REQUERIMIENTOS
“El Promovente”, ya sea éste, un gobierno Municipal o Estatal,
algún integrante de la Cámara de Diputados, o en general
cualquier persona física o moral; detecta la necesidad de una
obra de infraestructura que requiere ser financiada con
recursos federales para: construir una nueva carretera federal,
camino rural o alimentador para unir un punto de origen y uno
de destino; modernizar una carretera federal un puente, un
entronque, o un viaducto ya existentes; rehabilitar una
carretera federal un puente, un entronque, o un viaducto ya
existentes; o conservar una carretera federal, entre otros.
CAPTACIÓN DE REQUERIMIENTOS
En el subproceso se consultan los requisitos para el registro de
solicitudes en la Cartera de Proyectos de la SCT y se integra un
documento descriptivo o estudio preliminar el cual se registra
en la misma. Independientemente de que en su momento la
SCT establecerá comunicación con el Promovente, este podrá
dar seguimiento a la evolución de su requerimiento a través de
la Cartera de Proyectos de la SCT. En las fases descritas
anteriormente, trabajan también los Gobiernos Estatales y
algunos Consejos Regionales de Infraestructura, quienes junto
con el PND aportan a la SCT los proyectos carreteros que ellos
identifican para su modernización.
DETECCIÓN DE NECESIDADES
La SCT/Dirección General de Desarrollo Carretero (DGDC),
analiza los documentos rectores de estrategias nacionales,
como lo son: Plan Nacional de Desarrollo (PND), Programa
Nacional de Infraestructura (PNI) y Programa Sectorial de
Comunicaciones y Transportes (PSCT), identificando las
necesidades de infraestructura suficientes para dar
cumplimiento a los objetivos y metas planteados en los
mismos.
DETECCIÓN DE NECESIDADES
De igual manera y a partir de la información de la operación y
nivel de servicio de la red de carretera, proporcionada por la
SCT/Dirección General de Servicios Técnicos (DGST), identifica
necesidades generadas por la interacción oferta-demanda,
tomando en cuenta información como: aforos vehiculares de la
red federal de carreteras, estadísticas de accidentes, estudios
origen-destino, selección de segmentos, asignación de tránsito,
entre otra. Finalmente concentra para su análisis y evaluación
los requerimientos captados y las necesidades identificadas.
DIAGRAMAS DE FLUJO 2
ANÁLISIS, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN
La SCT/Dirección General de Desarrollo Carretero (DGDC)
elabora una Planeación Anual, a partir de conjugar la
información del PND y PNI, de los requerimientos captados,
así como, de las necesidades identificadas; envía esta
Planeación Anual a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP). Así mismo, en este subproceso se analizan los
requerimientos captados y las necesidades identificadas
diseñando alternativas de solución que dependiendo de sus
características son canalizadas al área de responsabilidad a la
que corresponde su aplicación, en específico cuando se tratan
de obras de conservación o rehabilitación de carreteras, o en
su caso, de caminos rurales y alimentadores
ANÁLISIS, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN
En lo que respecta a soluciones que implican la construcción o
modernización de carreteras se procede a evaluar mediante un
Estudio de Pre factibilidad Socioeconómica la alternativa
rentable, y decidir si puede ser una obra de cuota, para el
programa PPS, o bien, para programarse con presupuesto
federal.

Dependiendo de la fuente de recursos adecuada para cada


solución se canalizan a las diferentes áreas dentro de la
Dirección General de Desarrollo Carretero (DGDC),
considerando fuentes de financiamiento distintas al PEF, tales
como: Concesiones, Administración de Activos, Prestación de
Servicios, entre otros.
ANÁLISIS, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN
Para aquellas soluciones que son susceptibles de atenderse
con recursos federales, evalúa su perfil y con base en el
Anteproyecto (Ingeniería Básica) elaborado por la Dirección
Técnica de la Dirección General de Carreteras (DGC) y
registrado en la Cartera de Proyectos de la SCT, desarrolla el
Estudio de Evaluación Costo-Beneficio y el de evaluación de
factibilidad técnica, económica, ambiental y legal, mismos que
envía a la Dirección General de Programación, Organización y
Presupuesto (DGPOP) para trámite de registro en el Proceso
Integral de Programación y Presupuestación (PIPP) de la SHCP.
DIAGRAMAS DE FLUJO 3
REGISTRO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN EN EL
PIPP
En el Subproceso de Registro del Proyecto de Inversión en el
Proceso Integral de Programación y Presupuestación (PIPP) de
la SHCP, la SCT/Dirección General de Programación
Organización y Presupuesto (DGPOP) recibe el Estudio de
Costo-Beneficio y lo presenta ante la SHCP junto con su
respectiva solicitud de registro en el PIPP. Por su parte la
SHCP/Unidad de Inversión, con base en la revisión y análisis
de la solicitud de registro y el Estudio Costo-Beneficio
presentado procede a generar el número de registro en el PIPP
el cual comunica a la SCT/Dirección General de Programación
Organización y Presupuesto (DGPOP) para que esta continúe
con el Proceso de Programación y Presupuestación.
REGISTRO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN EN EL
PIPP
El Anteproyecto (Ingeniería Básica) que sirvió de base para el
Estudio de Análisis Costo-Beneficio, pasa a la fase de pre
inversión con la elaboración de Proyecto Ejecutivo, los
trámites de Derecho de Vía y estudios y gestiones de Impacto
Ambiental, entre otros.
DIAGRAMAS DE FLUJO 4
INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS DE OBRA
PÚBLICA
Este subproceso se realiza a través de la SCT/Dirección
General de Carreteras (DGC), la cual contrata la ejecución de
elementos que se deben cubrir en el proyecto. Es esencial que
se disponga de la totalidad de los elementos, que se listan a
continuación, para garantizar una adecuada dinámica de
ejecución de la obra:
a. Proyecto ejecutivo;
b. Resolutivo de impacto ambiental;
c. Cambio de uso de suelo;
d. Liberación del derecho de vía; así como pago de bienes
distintos a la tierra;
e. Dictamen sobre el análisis de factibilidad;
f. Permisos ante la CNA;
g. Permisos ante el INAH, de ser el caso.
INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS DE OBRA
PÚBLICA
La integración de los elementos completos en la Cartera de
Proyectos de la SCT, implica que todos los productos
formulados o la evidencia documentada de la autorización
ante alguna instancia normativa, que validan la conclusión del
elemento, se encuentren digitalizados y vinculados en la
herramienta tecnológica para la Gestión de Cartera de
Proyectos de la SCT o en caso de no estar digitalizados, que
estén disponibles en los archivos físicos de las áreas
responsables de la SCT/Dirección General de Carreteras
(DGC), misma que con esta información apoya la priorización
de proyectos para integrar el Anteproyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación,
INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS DE OBRA
PÚBLICA
A partir de este proceso, se deben construir diversos
escenarios de inversión para la asignación de recursos
integrados en la cartera de proyectos, con base en diversos
criterios de priorización previamente definidos. Esta
construcción de escenarios se soporta en la herramienta para
la gestión de la cartera de proyectos de la SCT, misma que de
manera sistemática es objeto de actualización, en cuanto el
estatus de los proyectos, la programación de recursos a
mediano plazo, el avance en la integración de elementos y la
documentación registrada.

También podría gustarte