Jimenez Lara Fcojavier Dibujo Tfm
Jimenez Lara Fcojavier Dibujo Tfm
Jimenez Lara Fcojavier Dibujo Tfm
Octubre, 2021
1
Alumno/a: Fco. Javier Jiménez Lara
Tutor/a: Valentín Agrela Esteban
Octubre, 2021
2
Imagen: Javier Jiménez, 2021
INDICE
1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE 4
2. INTRODUCCIÓN 6
3. PROBLEMA 7
4. METODOLOGÍA 8
5. CONTEXTUALIZACIÓN 10
5.1. Escritura y Caligrafía 10
5.2. Breve historia de la Caligrafía de los alfabetos latinos 11
6. LA ENSEÑANZA DE LA CALIGRAFÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
DESDE EL NACIMIENTO DE LA IMPRENTA 17
6.1. La figura del maestro escriba y los talleres de copistas
(scriptoria) en los siglos XV y XVI 18
6.2. Los métodos de enseñanza de la Caligrafía en el siglo XVII
y XVIII 20
6.3. El declive de la Caligrafía en el siglo XIX 25
7. LA RENOVACIÓN DE LA CALIGRAFÍA EN EL SIGLO XX Y LOS
MÉTODOS DE ENSEÑANZA ACTUALES 29
7.1. La escritura, las nuevas formas expresivas de la caligrafía
y su enseñanza 30
7.2. La enseñanza de la caligrafía en la era digital 42
8. CONCLUSIONES 45
9. BIBLIOGRAFÍA 50
9.1. Referencias bibliográficas 50
9.2. Bibliografía complementaria 50
10. INDICE DE IMÁGENES 54
11. APÉNDICES 58
11.1. Presentación y Unidad Didáctica: La caligrafía gestual 58
3
1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
El presente Trabajo Final de Máster es un proyecto de aplicación
teórica y práctica que investiga y analiza distintos métodos y
modelos de enseñanza de la Caligrafía, referentes a los alfabetos
latinos extendidos dentro de la cultura occidental, cuyo objetivo
es obtener unas conclusiones que lleven a adaptar la metodología
más eficaz en el propósito de la docencia de dicha disciplina en
el contexto del diseño gráfico, como parte esencial dentro de la
Tipografía, como modo de adquirir conocimientos sobre la cons-
trucción de las letras o como manera de instruir a profesionales
que inclinan su carrera hacia dicha disciplina.
Es por tanto un estudio de carácter cuantitativo que recopila
y analiza datos extraídos de diferentes modelos pedagógicos,
empleados en la caligrafía de alfabetos de tradición latina a través
de los siglos desde el nacimiento de la imprenta, con especial
atención a los métodos empleados a partir de los últimos años del
siglo XIX hasta la actualidad.
Actualmente, la actividad caligráfica se separa bastante de la que
cualquier profesional dedicado a ello, ha ejercido durante siglos y
el desarrollo que ha tenido la caligrafía con la aparición de nue-
vas formas expresivas y de construcción de los alfabetos, nuevos
materiales y nuevos soportes conlleva una evidente evolución de
la labor docente de la misma.
Palabras clave
Caligrafía, Análisis, Enseñanza, Método, Manual.
4
SUMMARY
This Master’s Final Project is a project of theoretical and practical
application that investigates and analyzes different methods and
models of Calligraphy teaching, referring to the extended Latin
alphabets within Western culture, whose objective is to obtain
conclusions that lead to adapt the most effective methodology in
the purpose of teaching this discipline in the context of graphic
design, as an essential part within Typography, as a way of acqui-
ring knowledge about the construction of letters or as a way to
instruct professionals who incline their career towards said disci-
pline.
It is therefore a quantitative study that collects and analyzes data
extracted from different pedagogical models, used in the calligra-
phy of alphabets of the Latin tradition through the centuries since
the birth of the printing press, with special attention to the me-
thods used from the last years of the 19th century to the present.
Currently, the calligraphic activity is quite different from that
which any professional dedicated to it, has exercised for centuries
and the development that calligraphy has had with the appearan-
ce of new expressive forms and construction of alphabets, new
materials and new supports entails a evident evolution of the
teaching work of the same.
Keywords
Calligraphy, Analysis, Teaching, Method, Manual.
5
2. INTRODUCCIÓN
La caligrafía contemporánea comprende diferentes usos en los que intervienen distin-
tas formas expresivas y al contrario de lo que se supone, mantiene relaciones estrechas
con el diseño gráfico debido al desarrollo de éste último.
La caligrafía está presente en el proceso de aprendizaje de la tipografía, como medio
para conocer el origen de la anatomía, morfología y construcción de la tipografía. El
nacimiento de la tipografía viene determinado por el empleo de alfabetos que en ese
momento eran utilizados en caligrafía y fueron amoldados a los tipos de plomo para la
impresión.
Por otro lado, dicho desarrollo del diseño gráfico ha permitido que se elaboren fuentes
de los alfabetos caligráficos gracias a la aparición de determinados softwares informáti-
cos y el avance de la tecnología. La caligrafía aparece inserta en multitud de proyectos
de diseño gráfico, así como el lettering o el graffiti.
Debido al resurgimiento que tuvo la caligrafía hacia finales del siglo XIX y principios
del XX, gracias a los trabajos de calígrafos y tipógrafos como William Morris y Edward
Johnston, ha permitido que ésta se haya sobrevivido durante todo el siglo XX y que
actualmente, exista una nueva reconquista de la caligrafía, lo demuestra el número
de talleres, conferencias, exposiciones y cursos que se programan en estos momen-
tos (esto sucede cuando aparece el debate sobre si enseñar la escritura manual en
los colegios de primaria1), y las áreas profesionales aparte del diseño gráfico donde se
desarrolla como es el arte, la paleografía, la conservación y el estudio de documentos
antiguos. A esto se le une el valor artesanal de ésta, que junto al «Handmade» (hecho
a mano) como una de las tendencias actuales del diseño gráfico ésta adquiera cierto
reconocimiento social y artístico.
Atendiendo a estos nuevos enfoques y el desarrollo que ha sufrido la caligrafía, los
educadores y docentes dedicados a la misma se siguen preguntando viejas preguntas:
¿Cómo enseñar caligrafía? ¿Qué método es el más eficaz? ¿Por dónde empezar? ¿Es
favorable en el aprendizaje el entrenamiento de los trazos de las letras?, etc.
Éste proyecto intenta en cierta forma, responder a dichas preguntas analizando dife-
rentes metodologías y formas de enseñanza de la caligrafía y pretende clarificar los
procesos y fases que intervienen dentro de los distintos métodos.
6
3. PROBLEMA
El desarrollo de las nuevas tecnologías y de sus aplicaciones, constituye una fuente de
recursos que tanto la enseñanza como cualquier profesional dispone para el ejercicio
de su actividad.
Asimismo, las nuevas tecnologías han abierto nuevas posibilidades dentro del campo
de la docencia donde mejora su eficiencia y la productividad en el aula, proporcionan
autonomía y desarrollan la creatividad mediante el uso de determinadas herramientas
que proporcionan.
La digitalización de la sociedad es un hecho y como parte de ese proceso, también de
los métodos de enseñanza. Ello repercute igualmente en las formas de creación ar-
tísticas, que de hace un tiempo se acercan a ellas como instrumento o soporte de las
mismas, asumiendo que el uso excesivo de la tecnología puede implicar el alejamiento
de los procesos teóricos, constituyendo un riesgo a la hora de realizas creaciones origi-
nales o con cierto carácter experimentador y aparte de la estandarización gráfica que
conlleva.
La caligrafía como forma artísticamente establecida, participa en el currículum dentro
de las enseñanzas de diseño gráfico. El diseño gráfico como disciplina, admite diversas
formas en el discurso comunicacional, entre ellas los modos más expresivos y plásticos.
La cultura del «handmade» y los medios artesanales dentro de los proyectos se valoran
y se abren paso cada vez más, pese a dicha generalización digital. La caligrafía como
medio artístico y artesanal interviene en el diseño gráfico como recurso gráfico y comu-
nicativo e igualmente queda comprometida frente a los procedimientos digitales.
Atendiendo ha dicho panorama cabe preguntarse: ¿En plena era digital qué objetivo
tiene la enseñanza de la caligrafía en el entorno del aula?
7
4. METODOLOGÍA
Tipología
El proyecto es un estudio de los métodos de enseñanza a través de la historia y los
métodos actuales de la Caligrafía, en base a esto, se podría decir que es un tipo de
metodología correlacional. Dicho estudio se hace en base a unos criterios de análisis
preestablecidos, por tanto, el tipo de metodología de la investigación a llevar a cabo
es cuantitativa. Según su nivel de profundidad es analítica, ya que se intenta descubrir
distintos modelos metodológicos de docencia de la Caligrafía.
Por otra parte, es una investigación evaluativa, en cuanto está orientada a extraer
conclusiones de dicho análisis de diferentes metodologías. Según su estrategia es un
tipo de investigación documental, pues se apoya en documentos de cualquier carácter
referentes al estudio. En cuanto al carácter formal de la investigación, es un método
deductivo, entrando dentro del positivismo.
Según la recopilación de datos a llevar a cabo, la investigación es secundaria. También
hubo una recopilación de datos ya existentes, sintetizando ciertos contenidos, por ello
también implica una investigación terciaria.
Se realizó mediante referencias bibliográficas, para obtener los conceptos básicos, que
sirvieron de fundamento teórico para el desarrollo del proyecto.
Tipos de referencias bibliográficas a utilizar:
Fuentes bibliográficas sobre la historia de la caligrafía y la escritura.
Fuentes bibliográficas referentes a tratados y manuales de escritura.
Fuentes bibliográficas referentes al diseño gráfico.
Fuentes bibliográficas sobre la historia de la enseñanza.
8
«El calígrafo necesita, a más de la
vista y del tacto en la mano, buena
imaginación para poder imitar y
crear, y buena memoria para recordar
los modelos dignos de ser imitados,
las reglas del Arte, la forma de las
letras y otras particularidades de
este ejercicio.»
Arte de la Escritura y de la Caligrafía.Teoría y práctica.
Rufino Blanco y Sánchez
9
Imagen: Javier Jiménez, 2021
5. CONTEXTUALIZACIÓN
5.1. Escritura y caligrafía
Según la RAE, el término escritura admite distintas acepciones como la acción o efecto
de escribir, pero también la define como el sistema de signos utilizado para escribir
escritura alfabética, silábica, ideográfica, jeroglífica… Otra acepción de la escritura que
aparece es la que la define como «el arte de escribir». Etimológicamente, en su aproxi-
mación latina se refiere a scribere «trazar caracteres»2.
Tal como señala Rufino Blanco y Sánchez en su libro «El arte de la escritura y la cali-
grafía»3, «la escritura es, por tanto, arte, y arte mixta porque es arte gráfica y arte de
la palabra». Atendiendo a esto, se puede establecer que la escritura es un sistema de
signos gráficos que representan la palabra que corresponde a ideas y conceptos.
La escritura alude a sonidos y su fin es «además de representar pensamientos y fenó-
menos del espíritu», según el mismo autor, el cual determina que cuando se realiza
para manifestar belleza, ésta pasa a ser una «arte bella». Es entonces cuando recibe el
nombre de caligrafía.
Caligrafía es pues el arte de escribir con letra bella o el arte de la bella escritura, (del
griego kallos ‘bello’ y graphein ‘escritura’ y además el sufijo ‘-ia’ utilizado para crear
sustantivos abstractos).
La caligrafía también se define como el conjunto de rasgos que caracterizan la escritu-
ra de una persona. Referente a estos rasgos interviene una serie de atributos como la
intensidad, la elegancia o soltura que se le otorga al trazo.
Gran parte de los autores y maestros de caligrafía tienen como referencia a estos
atributos que caracterizan la escritura al que denominan como «Ductus», y en el que
intervienen las modulaciones, el ritmo y la «gracia» que se le aplica a las letras, hacien-
do referencia a la apariencia propia de éstas.
Otros autores como Claude Mediavilla4 denominan el Ductus como el camino que
realiza el instrumento inscriptor sobre el soporte para elaborar cada una de las letras,
estableciéndose un orden y sentido de los trazos para su ejecución. Según el mismo
autor, su significado etimológico proviene del latín «digitus» que significa dedo.
Este trayecto realizado al construir las letras, otros autores lo denominan con el térmi-
no de «Cursus», diferenciando entre «Cursus físico» como la conformación físico-espa-
cial del grafismo y «Cursus utilitario» como el trayecto que dirije la vista cuando se lee
un discurso gráfico. La conjunción de ambos se denomina «Cursus utilitario».5
2. (Calvet, 2001)
3. (Blanco y Sánchez, 1914)
4. (Mediavilla, 2005)
5. (Moret y Rodríguez)
10
El significado etimológico de Cursus en francés significa curso o carrera, como deriva-
ción del latín cuyo significado es movimiento. Según su etimología, es más correcto
identificar al término Cursus como dicho trayecto que realiza el instrumento en la
ejecución de las letras.
Durante siglos escritura y caligrafía son conceptos que, como se ha indicado, están
estrechamente ligados, y su aprendizaje y por tanto su enseñanza, convergían en el he-
cho de aprender o enseñar a escribir dentro de las escuelas, y ésta escritura coincidía
con un tipo de caligrafía imperante en la época. Por otro lado, muchos de los maestros
escribas que continuaron con el oficio, plantearon métodos de enseñanza de las cali-
grafías canónicas para así seguir enseñando a nuevas generaciones de calígrafos.
11
Imagen 2: Lápida con ejemplo de Capital Romana. http://guindo.pntic.mec.es/jmag0042/escritura_capital.pdf
El alfabeto era el orgullo de Roma, con las conquistas el latín se difunde y se convierte
en la base de todas las lenguas occidentales. Utilizan diferentes soportes, cuando escri-
ben sobre materia dura se llama Escritura Epigráfica y la escritura libraria y documental
se llama Escritura Paleográfica. Estas letras se escribían con un cálamo, caña tallada
a bisel y se las llamó Capitales Quadradas que tuvieron vigencia entre el siglo II y el V
d.C.7
Al mismo tiempo, surgieron las Capitales Rústicas que poseen un estilo muy particular
debido a una modificación en el ángulo del cálamo. Era una escritura más rápida y me-
nos majestuosa que las Capitales Romanas. La época cumbre de las Capitales Rústicas
se extendió desde el siglo III al siglo IX d.C. En los muros de Pompeya se encuentran
ejemplos de ellas.
7. (Mediavilla, 2005)
12
Las Unciales, contemporáneas de las Rústicas, le deben su nombre a la Uncia, medida
romana que equivalía, aproximadamente, a una pulgada y que determinaba la altura
de las letras. Estaban escritas con cálamo y prácticamente, no tenían ascendentes ni
descendentes, salvo algunos tímidos intentos.
Según cuenta la leyenda, San Patricio llevó las Unciales desde Roma a Irlanda durante
la evangelización de los países celtas. Allí se trasformaron en Semi Unciales, letras típi-
camente irlandesas cuya época abarca desde el fin del siglo VI al siglo IX d.C. El mejor
ejemplo de Semi Unciales es el Book of Kells que se encuentra en Dublín, (Irlanda).
Imagen 5: Página del Salterio Vespasiano (s. VIII d. Imagen 6: Página del libro de Kells manuscrito
c.) realizado con caligrafía Uncial. https://en.wiki- con escritura Semiuncial o Irlandesa.https://m.
pedia.org/wiki/Vespasian_Psalter arteguias.com/arteirlandes.htm
13
Imagen 7: Ejemplo de escritura Carolingia. https://www.uab.cat/web/detalle-noticia/
da y se diseñó una versión más redondeada, más amable, conforme al carácter medite-
rráneo, llamada Gótica Rotunda. Otras góticas: Gótica Fractura, Bastarda, Fraktur.
Las Humanistas italianas fueron el resultado del redescubrimiento de las Carolingias
en el siglo XV y el regreso de las Capitales Romanas que entonces se usaron sólo como
mayúsculas, estas últimas utilizadas en la mayoría de casos como capitulares o en ins-
cripciones de muros de edificios.
Las Cursivas Cancillerescas (llamadas ahora itálicas) surgieron en el siglo XVI en las can-
cillerías del Vaticano, condensando e inclinando las Humanistas con el fin de escribir
más rápido y ahorrar papel. Niccolo Niccoli, de Florencia,9 fue el primero en practicar
este tipo de escritura. Hubo dos tipos de cursivas: la Cursiva Cancilleresca y la Cursiva
Formata. La primera estaba destinada a escribir cartas; y la segunda, para documentos
formales y libros manuscritos.
14
Imagen 9: Documento escrito con caligrafía Humanista. Imagen 10: Detalle de escritura Cursiva Cancilleresca.
https://personal.us.es/tallafigo/humanistica%20.htm https://luismaraia.tumblr.com/post/123652292281/le-
tra-cancilleresca-de-giovanni-antonio-tagliente
Imagen 11: Caligrafía Inglesa Copperplate. Imagen 12: Ejemplo de caligrafía Redonda Francesa. ht-
https://www.naikare.es/es/taller/caligrafia-co- tps://www.todocoleccion.net/libros-antiguos-texto-escue-
pperplate-inglesa/ la/caligrafia-francesa-primer-metodo-ensenanza-redondi-
lla-vicente-f-valliciergo-caligrafo-real-casa-mad~x43545739
15
desarrollar las tendencias del siglo anterior. En este periodo aparecieron nuevas varian-
tes de la letra inglesa o Engravers’ Script.11
En el siglo XIX, las exageraciones caligráficas que se habían dado en el siglos anteriores
desaparecieron poco a poco y con la invención de la máquina de escribir y el teléfono,
la función del calígrafo tanto en la oficina como en la enseñanza decrece. Desde ese
momento, la enseñanza de la caligrafía en las escuelas bajó de calidad y, poco a poco,
fue desapareciendo.
A comienzos del siglo XX, Edward Johnston, se dedicó al estudio de la caligrafía. Inves-
tigó sobre los métodos y las herramientas de los escribas medievales y escribió un libro
titulado Writing and Illuminating and Lettering, que es considerado como el gran libro de
referencia por muchos calígrafos contemporáneos. Johnston elaboró un nuevo tipo de
caligrafía basado sobre todo en la escritura Carolingia, llamado Fundacional.
El redescubrimiento de la caligrafía en el siglo XX dio nacimiento a un nuevo movimien-
to caligráfico, del cual nacieron grandes calígrafos.
16
6. LA ENSEÑANZA DE LA CALIGRAFÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
DESDE EL NACIMIENTO DE LA IMPRENTA
Didácticamente hablando, escritura y caligrafía durante siglos se han desarrollado pa-
ralelamente. La enseñanza y el aprendizaje de dichas disciplinas se producían conjun-
tamente entorno a un proceso de alfabetización en el que se enseñaba a leer y escribir.
Aprender escritura, conllevaba consecuentemente aprender caligrafía de los modelos
imperantes en la época donde se daba.
El aprendizaje era privilegio de unos pocos y existían niveles extremos de analfabetiza-
ción. Sólo los estratos más pudientes de la sociedad alcanzaban una cierta educación y
conseguían aprender a leer y escribir.
Antes del siglo XV, la enseñanza se concentraba en escuelas asociadas a la institución
eclesiástica y con el desarrollo de las ciudades, aparecieron las escuelas urbanas don-
de se encontraban las escuelas comunales y las escuelas catedralicias, en las que se
aprendían un oficio o en el caso de las catedralicias, formarse como parte del clero
adquiriendo una sólida formación.
Imagen 14: Miniatura donde se observa estudiantes ejercitando la escritura. Miniatura en la adapta-
ción de Jean Miélot de Christine de Pisan, L’Epître d’Othéa, año 1460. https://www.dbnl.org/tekst/pre-
v002prin01_01/prev002prin01_01_0008.php
La figura del maestro escriba, siempre asociada a los monasterios cristianos, resultaba
esencial para la realización de documentos y producción de libros hasta el nacimiento
17
de la imprenta. Muchos ejercían su oficio en los llamados talleres o escuelas de copis-
tas (scriptoria), los cuales eran portadores y difusores de la cultura y se dedicaban a
formar a nuevas generaciones de calígrafos. Con la difusión de la imprenta por el mun-
do, las labores del escriba acabaron limitadas a la elaboración de documentos oficiales
y al ejercicio de la enseñanza en las escuelas.
En posteriores siglos, la caligrafía evolucionó hacia nuevas formas y su uso fue emplea-
do mayormente en el terreno pedagógico, a excepción de quienes quisieron enfocar
su faceta profesional como maestros calígrafos, los cuales recibían formación de los
maestros calígrafos a menudo vinculados a la producción de arte seriado.
A partir de los últimos años del siglo XIX, aparece un nuevo movimiento pedagógico
que afecta también a la forma de enseñar caligrafía y que coincide con el nuevo impul-
so de ésta originado por nuevas generaciones de calígrafos.
18
Es la época del nacimiento de la caligrafía humanista, la cursiva cancilleresca (nacida
en la cancillería vaticana), la caligrafía bastarda española o la redondilla, ésta última
también de carácter humanista. Dicho repertorio de caligrafías vienen reflejadas en
los manuales o tratados de escritura junto a otras como algún tipo de gótica y además
diferentes ejemplos de ornamentación.
Dichos tratados de escritura comenzaban con introducciones al arte de escribir, donde
se incluían aspectos ergonómicos, proseguían con instrucciones al trazo del cálamo o la
pluma. Posteriormente se explicaban los materiales necesarios para el ejercicio caligrá-
fico. Por último se adentraban en las proporciones, espaciado, los sistemas constructi-
vos de caracteres y las muestras de las distintas caligrafías.
Como ejemplo de dichos tratados de caligrafía se puede señalar a «Litterarum latina-
rum» de Gerhard Mercator12 (Calígrafo, geógrafo, matemático y cartógrafo flamenco)
de 1540, un breve manual de caligrafía cursiva cancilleresca, impreso con caligrafía can-
cilleresca e ilustraciones xilografiadas. Dicho autor incide en el correcto modo de coger
el cálamo y la su correcta inclinación sobre el soporte y muestra pautas en la formación
de caracteres agrupados por la forma constructiva de los mismos.
Imagen 15: Detalle de pliegos de «Litterarum latinarum» realizado por Gerhard Mercator en 1540.
https://get.google.com/albumarchive/102436488922400531278/album/AF1QipOtZT3tx3flJX3g3WL-
QpWPN2OyQCQL1Dy7Buc8X 19
Otro gran ejemplo es Juan de Icíar (El Vizcaino)13, calígrafo español que fue el primero
en utilizar el grabado y la imprenta para enseñar caligrafía en España. Este realizó el pri-
mer tratado español titulado «Recopilación subtilissima intitulada Orthographia prac-
tica» de 1548, el cual es un excelente muestrario de distintos alfabetos xilografiados,
entre ellos distintas variantes de la letra cancilleresca, redondas, letras romanas an-
tiguas, góticas y capitales. En cada tipo de letra introduce normas en la formación de
los caracteres y seguidamente una breve descripción de los instrumentos necesarios,
consejos de la recepta de la tinta en papel, pergamino u otros soportes, conocimientos
sobre los elementos escriptores, normas ergonómicas y acaba introduciendo criterios
19
Imagen 16: Páginas de «Recopilación subtilissima intitulada Orthographia practica» de 1548, elaborado
por Juan de Icíar. http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html 20
a seguir en la imitación de los alfabetos. Tras las muestras de los alfabetos suele incluir
textos escritos para que los aprendices reprodujeran.
Aún intentando innovar dentro de las escuelas de escribas introduciendo dichos tra-
tados y las cartillas de escritura, los métodos pedagógicos utilizados siguen siendo
métodos tradicionales en la que la figura del maestro escriba era el eje central y trans-
misor de los conocimientos, y los aprendices eran objetos pasivos y receptores de la
información.
20
Los avances científicos y la creciente creación de instituciones educativas en dicho
siglo, hacen que progresen los métodos pedagógicos.
La formación en caligrafía queda integrada en la enseñanza de la escritura dentro de
las escuelas y academias y sólo aquellos aprendices del oficio de grabador, adquieren
concocimientos amplios sobre caligrafía. En cualquiera de los casos emplean los trata-
dos de caligrafía para el ejercicio docente.
Muchos de los tratados que se realizan sobre escritura, aunque son verdaderas joyas
del arte del grabado, son meros catálogos de cómo emplear la ornamentación y los
arabescos en los textos junto al tipo de caligrafía que muestran. Como ejemplo apare-
ció «Deliciae variarum insigniumq[ue] scripturarum», obra datada en 1605 de Jan Van
Velde14, uno de los más grandes maestros calígrafos de Paises Bajos. Dicha obra contie-
ne una muestrario de letras flamencas a las que se le añade dichos arabescos. Después
aconseja como confeccionar la pluma, cómo cogerla y acaba hablando sobre tintas.
Imagen 17: Muestra de dos páginas de «Deliciae variarum insigniumq[ue] scripturarum» datada en 1605 y
creada por Jan Van Velde. Se observa el uso de arabescos en los modelos de escritura. https://archive.org/
details/gri_33125009484599/page/n81/mode/2up 21
21
Imagen 18: Páginas del «El Arte de Escribir todas formas de letras», del año 1650, obra de Joseph
de Casanova. http://bibliotypes.blogspot.com/2013/02/caligrafia-s-xvii-ioseph-de-casanova.html
22
Como ejemplo encontramos «Arte Nueva de Escribir», realizado en 1776 por Francisco
Javier de Santiago Palomares18, obra que se postula por la imitación caligráfica, sien-
do un tratado de la letra española, el cual recoge los modelos de Gerhard Mercator,
anteriormente citado, y del maestro Pedro Diaz Morante, insigne calígrafo español. Del
lado contrario, la obra «Arte de escribir por reglas y sin muestras» realizada por Joseph
de Anduaga19 en 1795, planteaba un método de aprendizaje compuesto por un sistema
de reglas y normas que los alumnos debían de acatar para el correcto ejercicio de la
escritura. Éste último método, utilizado por diferentes escuelas y maestros, se eviden-
ció lleno de inconvenientes ya que dificultaba en exceso el proceso de enseñanza por la
enrevesada información.
Imagen 19: Detalle de páginas del «Arte nueva de Escribir», de Francisco Javier de Santiago Palomares,
fechada en 1776. Ejemplo de tratado a favor de la enseñanza caligráfica mediante imitación de modelos.
https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10069717
23
Imagen 20: Detalle de páginas del «Arte de escribir por reglas y sin muestras» de Joseph de Anduaga, del
año 1795. Mediante este tratado Anduaga se posiciona partidario de la enseñanza caligráfica mediante
reglas. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10071292
Entre dichos autores hay que señalar la figura de George Bickham, grabador y maestro
de la escritura, que publicó “El Calígrafo Universal”, 212 grabados con 25 ejemplos de
la caligrafía moderna, en el año 1742. También cabe destacar las figuras de George
Shelley y su tratado «Natural Writting» de 1709 y a John Clark y su obra llamada «Pen-
man’s Diversión» datada en 171020. Dichas obras correspondientes a cada autor, son
excelentes muestrarios de letra inglesa profusamente adornados.
Imagen 21: Detalle de la portada y dos grabados con muestras de letra inglesa de la obra «El Calígrafo
Universal», de George Bickham, del año 1742. https://www.alamy.es/imagenes/george-bickham.html
24
6.3. El declive de la Caligrafía en el siglo XIX
A comienzos del siglo XIX existió una creciente demanda del aprendizaje de la escritura
propiciado por la adquisición de conocimientos caligráficos para también demanda de
trabajo en oficinas o del oficio de escriba epistolar.
Dicho siglo viene marcado por la aparición en 1820, en Inglaterra, del invento de la
pluma de metal, flexible y puntiaguda. Dicho instrumento revelaba mayor contraste
entre trazos finos y gruesos e hizo que se desarrollasen las tendencias caligráficas del
siglo anterior. La pluma de metal abrió nuevas posibilidades de acceso a la escritura,
implantándose poco a poco en las escuelas y oficinas.
El invento de la pluma de metal provoca que en los tratados de escritura se deje de
lado la formación en la construcción y uso de la pluma de ave y se abogue por el nuevo
instrumento.
En el siglo XIX, al igual que en siglos anteriores, se favorece el uso de las formas de
escritura imperantes en la época y uno de los grandes debates en la enseñanza fue qué
tipo de letra era idónea desde el punto de vista pedagógico.
En la elección de dichas letras intervinieron también factores científicos y médicos, lo
que conllevaba a aparecieran diferentes recomendaciones ergonómicas de uso de los
instrumentos y de posicionamiento corporal.
Las caligrafías antiguas o canónicas pasaron a ser utilizadas o estar presentes sólo en
el terreno comercial y dentro del campo de la conservación y estudios de documentos
escritos antiguos.
Gran parte de los países europeos, y como consecuencia de la nacionalización de las
escrituras proveniente del siglo XVIII, todos cuentan con su propia escritura: la letra
inglesa, la fraktur gótica alemana, la ronde o redonda francesa, la bastarda italiana, la
escritura española,...
Los métodos de enseñanza de la caligrafía siguen la línea del siglo pasado, basados en
la imitación de muestras de los alfabetos pero a los que llevan impuestos una serie de
reglas y normas recomendatorias para la correcta ejecución de los textos.
La enseñanza de la caligrafía en los primeros años del siglo XIX, viene determinado por
el hecho que existió una creciente mejora en la formación de maestros y la aplicación
progresiva de las nuevas corrientes pedagógicas. Entre las nuevas medidas pedagógicas
estaba la generalización del aprendizaje simultáneo de la lectura y la escritura, idea
que en el siglo anterior había generado debate. En España, y gracias a la Ley Moyano,
se implanta la caligrafía como asignatura independiente dentro del curriculum de las
llamadas Escuelas Normales21.
25
Un hecho, que también trascendió, fue la creciente elaboración y distribución de mate-
rial y manuales didácticos.
Los tratados de escritura proliferaron y todos los países tuvieron sus propios autores
que defendieron sus propias escrituras nacionales. Es el caso de «El arte de escribir la
letra bastarda española» de José Francisco de Iturzaeta22 lanzado en 1856. Dicho trata-
do comienza con información sobre la construcción de las letras, como proporciones,
espacios o inclinación, prosigue con reglas sobre escritura y acabando con indicaciones
sobre el instrumento inscriptor. El tratado de Iturzaeta traspasó fronteras implantándo-
se en países de América Latina como México y Colombia.
Por otro lado, este mismo autor editaba en 1833 un catálogo de formas caligráficas
para uso comercial llamado «Colección general de alfabetos de los caracteres más
hermosos de Europa», en el que hace evidente la influencia de la letra inglesa y en que
recoge información más extensa sobre instrumentos y materiales y sobre la construc-
ción de cada uno de los alfabetos.
Imagen 22: Portada y desplegable contenido con especificaciones sobre inclinación y medidas dentro
del tratado «El arte de escribir la letra bastarda española», de José Francisco de Iturzaeta, del año 1856.
https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10075678
Aun con el nacionalismo imperante dentro de la escritura apropiada en cada país, la le-
tra inglesa tiene gran influencia sobre el resto de países, siendo adaptada y copiada en
diferentes ámbitos. La letra inglesa acabó siendo depurada en sus formas y amoldada a
las modas vigentes y aparecieron métodos recogiendo esas nuevas formas.
Roger Spencer, calígrafo estadounidense, elabora un método de enseñanza de la cali-
grafía inglesa basado en los trabajos de otros grandes calígrafos, el inglés John Carstairs
y el también estadounidense Benjamín Foster, el cual se denominó el «método espen-
ceriano». Dicho método aparecía reflejado en forma de manuales de instrucción y de
26
Imagen 23: Portadadilla del muestrario de José Francisco de Iturzaeta «Colección general de alfabetos de
los caracteres más hermosos de Europa», de 1833. https://bibliotecadigital.jcyl.es/en/catalogo_imagenes/
grupo.do?path=10069864
cuadernos con ejemplos para reproducir. Como principio fundamental del método,
según Mediavilla 1993, consistía en transmitir a la escritura el movimiento natural del
brazo, y para ello el codo debía de quedar separado de la mesa. Ésto, que en un princi-
pio pretendía que los alumnos adquirieran gran destreza, contribuyó en cierta forma a
la degradación de la caligrafía en dicho siglo por la excesiva pericia que requería.23
Factores como el expuesto anteriormente, unido a la expansión de la pluma estilográfi-
ca de punta rígida que no permitía la modulación de los trazos y que llevo a la caligrafía
poseer un carácter funcional, junto a la evolución del invento de la máquina de escribir,
que puso las «letras de molde» al alcance de la sociedad y por último la aparición del
teléfono, conllevó a un declive en la utilización de la caligrafía en oficinas y del oficio
epistolar, por lo que más tarde afectaría a la enseñanza de la misma, relegando prácti-
camente la actividad docente sólo en el ámbito de la formación de las primeras letras.
De tal manera, se siguieron editando álbumes de escritura, destinados más a la orna-
mentación y a las letras dibujadas y decoradas y que fueron empleados mayormente
en el ámbito publicitario y comercial o en la elaboración de textos solemnes.
A últimos de siglo y gracias a la figura de William Morris (poeta, novelista, calígrafo,
tipógrafo, impresor y editor inglés), la caligrafía obtuvo un nuevo impulso. Sus investi-
gaciones y estudios caligráficos inspirados en los escribas del periodo gótico y del rena-
cimiento abrieron vías para la renovación de la caligrafía. Así, Edward Johnston, un dis-
cípulo de las corrientes historicistas impulsada por Morris dentro del movimiento Arts
and Crafts, cogió su relevo prosiguiendo con dicha renovación de la caligrafía y muestra
de ello son sus estudios y trabajos realizados en la primera mitad del siglo XX.24
27
«La escritura es el resultado concreto
y permanente del movimiento gráfico
personal.»
Escritura y carácter. 1917
Ludwig Klages
28
Imagen: Javier Jiménez, 2021
7. LA RENOVACIÓN DE LA CALIGRAFÍA EN EL SIGLO XX Y LOS MÉTODOS DE ENSE-
ÑANZA ACTUALES
Durante el s. XX la escritura dejó a un lado las buenas formas caligráficas, y pasó a ser
un instrumento meramente funcional, como parte fundamental en el proceso de en-
señanza y aprendizaje, y donde el estudio de la lectura y escritura se experimenta por
igual. Por esa razón, salen a la luz numerosas cartillas y cuadernos de escritura basados
en diferentes métodos, como instrumento de ese procedimiento de enseñanza.
A comienzos del siglo XX, tal como se indicó en el anterior capítulo, la caligrafía sufre
un proceso de renovación de manos de Edward Johnston, el cual asentó las bases para
su desarrollo durante el resto de siglo.
Fruto de la revolución industrial, el desarrollo del comercio y la paulatina demanda de
publicaciones y soportes publicitarios, el mundo del diseño gráfico eclosiona. Aparecen
escuelas especializadas que forman a futuros profesionales dentro de este campo y en
ellas se incorporan las formas caligráficas como formación de futuros profesionales o
como parte fundamental para el entendimiento de la tipografía.
Por ello surgen numerosos tipógrafos que por relación, ponen sus miras en la caligrafía
y los cuales introducen una nueva visión de la misma. La caligrafía se desarrolla hacia
formas más expresivas y experimentales, estableciéndose un nexo de unión con las
formas puramente artísticas. Ello se une a que el arte experimenta diversos cambios en
el transcurso del siglo, acogiendo así los signos escritos y trazos caligrafiados dentro de
las creaciones artísticas.
Imagen 24: Caligrafía expresiva de Jorge Imagen 25: Mahoning (1956), obra de Franz Kline. El
Regueira. https://www.domestika.org/es/ expresionismo abstracto guarda una extrecha relación
projects/257475-caligrafia-expresiva con la caligrafía expresiva y gestual. https://www.bio-
grafiasyvidas.com/biografia/k/kline.htm
29
La tradición en el terreno de la rotulación evoluciona y a parte de recoger y disponer
de las formas clásicas caligráficas y de múltiples variantes y familias tipográficas, se
incorporan nuevos modos expresivos, ello acompañado de la utilización de nuevos
instrumentos y materiales.
En la segunda mitad de siglo, la caligrafía así como el dibujo de las letras (rotulación o
lettering, anglicismo actualmente utilizado para su denominación), entran a estar pre-
sente en los muros de las ciudades como otra forma expresiva denominada graffiti.
Imagen 26, 27: Decorado para obra de danza y mural sobre Imagen 28: Detalle de rotulación o le-
edificio realizado por Pokras Lampas. ttering sobre pared. https://www.pin-
https://www.instagram.com/pokraslampas/ terest.es/pin/349029039874541853/
30
tinúa hasta el momento sin capacidad adaptativa al momento y las circunstancias, y la
corriente renovadora y crítica de dicha educación tradicional, que intentan acercar el
mundo real y actual a las aulas. De ello surgieron diferentes corrientes pedagógicas que
intentaban aplicar sus visiones de la enseñanza en el sistema educacional. No obstante,
dichos intentos de renovación fueron visibles de forma lenta y paulatina a lo largo del
siglo, y el sistema tradicional ha llegado ha extenderse casi a nuestros días.25
La asignatura de caligrafía que había existido hasta entonces en las escuelas y acade-
mias, acabó por desaparecer a principios de siglo y la escritura, tal como se indicó an-
teriormente, se desligó de las formas caligráficas para ser meramente un instrumento
funcional al servicio de la alfabetización. Éste instrumento quedó totalmente ligado a la
lectura, como prácticas sociales y culturales establecidas, que en dicho proceso de alfa-
betización resultaron imprescindibles y quedando también desplazada hacia el dominio
de la correcta ortografía.
Las formas de escritura que se utilizaron en la enseñanza quedaron reducidas y se
comienza a utilizar sólo la letra script proveniente de la letra bastarda española y la re-
donda francesa, más legible y nítida, definida por Rufino Blanco26 (pedagogo y filólogo
de primeros de siglo XX), como escritura vertical y la escritura filiforme proveniente de
la letra inglesa, preferida por algunos países anglosajones como Reino Unido o EEUU.
La enseñanza de la escritura, al igual que épocas pasadas, se realizó y se realiza por
medio de libros de iniciación en los que se encuentran las cartillas y los cuadernos de
escritura y lectura, donde intervienen distintos y novedosos métodos provenientes de
diferentes autores.
Según Eyicel, Muñoz y Calderón 2013, entre los nuevos métodos intervinieron diferen-
tes enfoques quedaron reflejados en dichas cartillas y cuadernos:
• Enfoque lecto-escritural. Enfatiza la enseñanza de la escritura vinculada a la lectura
y donde se da importancia a la relación imagen-texto escrito. Interviene el texto
escrito y la sustitución de palabras o frases por imágenes o gráficos.
• Enfoque grafo-motriz. Desarrollado sobre todo en los años 60, hace hincapié en las
capacidades psicomotrices del ejercicio de la escritura y aspectos ergonómicos y de
sujeción de los instrumentos.
• Enfoque pictográfico. Este método considera la asociación de los caracteres o trazos
de escritura con un gráfico o imagen.
• Enfoque gráfico o caligráfico. Basado en los métodos tradicionales de enseñanza
caligráfica, en el cual primero se practican los trazos, después se desarrollan los
caracteres y finalmente se elaboran palabras y textos.27
31
Como método más difundido por el mundo se encuentra el Método Palmer de escri-
tura. Aunque desarrollado en 1898, su aplicación en algunos países llegó a extender-
se durante toda la segunda mitad del siglo XX. Publicado como «Método Palmer de
Escritura Comercial», era un método de escritura cursiva uniforme basado en la letra
inglesa, y el que involucraba el movimiento del brazo ante la mano en la realización de
los textos. Recogía un enfoque grafo-motriz con indicaciones ergonómicas y la correcta
sujeción de utilización de los instrumentos, para pasar a un enfoque gráfico en el que
se practica la inclinación y los trazos, luego los caracteres y por último palabras y tex-
tos, y donde se aplicaba una repetición reiterada de cada una de las partes.28
Dado el hecho que implicaba un aprendizaje más lento por el carácter cursivo de las
letras y porque conllevaba forzosamente la utilización de la mano derecha, fue reem-
plazado por otros métodos.
Como muestra también de las diferentes cartillas y cuadernos de escritura que reco-
gían diferentes métodos cabe destacar «Cartilla. Método científico de enseñar simultá-
neamente a leer y a escribir a los niños con una cuidadosa graduación de dificultades»
de Eladio Homs, editado en 1913. También del mismo año, el autor Eduardo Tolosa
publica varios cuadernos sobre escritura vertical, caligrafía inglesa y redonda francesa.
Posteriormente, también en España, apareció «Leo y escribo. Método de lectura y es-
critura simultáneas según el libro 1º de “El Pensamiento Infantil”» de Saturnino Calleja,
publicado en 1920. Un método de aprendizaje de escritura y lectura basado en forma-
ción de sílabas para después formar las palabras.
La editorial Elvives editó en 1945 una serie de cuadernos llamados «Ejercicios de Cali-
grafía», con ejercicios de escritura inglesa y basados también en el método Palmer.
Ramón Rubio en 1950 lanzó por primera vez, la serie de cuadernos de escritura más
conocido y utilizado en lengua castellana, los llamados «Cuadernos Rubio». Con un
enfoque pictográfico y caligráfico, dichos cuadernos perduraron en el tiempo hasta
nuestros días introduciéndose modificaciones para adaptarlos a cada época.
Son muchas las cartillas y cuadernos de escritura publicadas en el mundo, pero lo cierto
es que los mejores pedagogos sobre escritura y por otro lado, escribanos, surgieron de
España, por ello que en la muestra anterior predomine las publicaciones españolas.29
Todos los autores creyeron que su método era el más eficaz para la enseñanza de la es-
critura pero la gran mayoría se basaron en un sistema progresivo de aprendizaje donde
intervienen una serie de pasos y donde lo que importaba era aprender a escribir en el
plazo más corto de tiempo.
32
Imagen 29: Portada y páginas interiores del «Método Palmer», desarrollado por Austin Norman
Palmer en 1998. http://www.neografo.com/downloads/Metodo%20Palmer%20de%20Caligrafia%20
Comercial.pdf
33
Imagen 30: Detalle de la portada y portadilla interior de la «Cartilla. Método científico de enseñar si-
multáneamente a leer y a escribir a los niños con una cuidadosa graduación de dificultades» de Eladio
Homs editada en 1913. www.todocoleccion.net
Imagen 31: Muestra de la portada y página interior de uno de los cuadernos de escritura publica-
do por Eduardo Tolosa en 1913, en este caso sobre Escritura vertical. http://bibliotypes.blogspot.
com/2013/10/aprendiendo-leer-y-escribir-libros-de.html
34
Imagen 33: Detalles de varios cuader-
nos publicados por la editorial Elvives
en 1945. http://bibliotypes.blogspot.
com/2013/10/aprendiendo-leer-y-escri-
bir-libros-de.html
Imagen 34: Portada y contraportada del «Cuaderno Rubio» editado por Ramón Rubio en 1950,
y portada actual de dicho cuaderno. https://cuadernos.rubio.net
35
sobre todo reglas y normas sobre inclinación del instrumento, proporciones, espacios
y trazado y construcción de los caracteres. Dicha publicación fue y es, un método de
referencia para profesionales, docentes y autores que se basaron en ella para el ejerci-
cio de su actividad. Una de las innovaciones que introduce Johnston, es el corte oblicuo
del cálamo para trazar los caracteres, lo cual implica mejor usabilidad del instrumento y
mejora la ergonomía.
Imagen 36: Portadilla y páginas interiores de «Writing & Illuminating & Lettering» de Edward
Johnston editado en 1906. https://archive.org/details/writingilluminat00johnuoft
36
Justo antes, en 1902, Rufino Blanco y Sánchez30 (pedagogo, filólogo, bibliógrafo y perio-
dista español) editó un tratado de escritura y caligrafía que sirvió de base e influencia
para muchos cuadernos y cartillas y para posteriores calígrafos, docentes y estudiosos
de la caligrafía. Dicho tratado se llamó «Arte de la escritura y de la caligrafía. Teoría y
práctica», en el cual defendía el uso de la escritura vertical basada en la letra bastarda
española y la cursiva proveniente de la letra inglesa.
Incluía conocimientos sobre la escritura y su historia, tipos de escritura, seguía introdu-
ciendo criterios estéticos y cualidades que todo calígrafo debe adquirir, para pasar a los
materiales, los trazos, inclinación, distancias y acabar con diferentes tipos de documen-
tos donde intervienen la diferentes escrituras.
Imagen 37: Portadilla y detalle de páginas interiores de «Arte de la escritura y de la caligrafía. Teoría
y práctica» de Rufino Blanco y Sánchez publicado en 1902. https://www.iberlibro.com/Arte-Escruitu-
ra-Caligrafia-Teoria-Practica-Rufino/20636618807/bd
A lo largo del siglo veinte, aparecen nuevos instrumentos de escritura como la pluma
estilográfica o el bolígrafo que permiten una mayor velocidad. En sustitución y ba-
sándose en las puntas del cálamo y las plumas de ave, se crean plumillas de metal de
diferentes grosores y tipos, algunos de ellos especiales para la ornamentación. Ya a últi-
mos de siglo intervienen salen a la venta multitud de herramientas e instrumentos que
facilitan la actividad caligráfica como rotuladores y pinceles especialmente diseñados
para ello y los llamados ruling pens creados a partir del conocido tiralíneas, utilizados
para caligrafía expresiva y gestual.
Al igual, surgen nuevos materiales y se desarrollan mejores papeles y tintas, lo cual im-
plica que en cualquier formación o cualquier publicación sobre la temática, se incluye
y se enumere todos los nuevos instrumentos y materiales que el calígrafo dispone para
su ejercicio.
37
En los años setenta, de manos del calígrafo inglés John Shyvers, se publica una carti-
lla de caligrafía llamada «An Introduction to Caligraphy». Ésta contiene muestras de
alfabetos canónicos e introduce un nuevo método de realizar las letras, dividiendo en
partes cada uno de los trazos que configuran los caracteres. Con ello propone antes
practicar trazos similares en diferentes letras (verticales, horizontales, arcos, diagona-
les,...), que posteriormente servirán para la realización de los caracteres.
Imagen 38: Portada y página interior de «An Introduction to Caligraphy» de John Shyvers publi-
cado en1969. http://caligrafiaarteydiseo.blogspot.com/2015/01/la-cartilla-de-john-shyvers.html
38
gestual es improvisado u obra de la suerte, sino que es producto de lo aprendido y los
conocimientos acumulados a lo largo de la práctica de las formas caligráficas formales.
Según de Mediavilla 1993, la caligrafía gestual guarda paralelismo con el expresionis-
mo abstracto en el empleo de esa gestualidad de los trazos y en ocasiones existe cierta
simbiosis cuando se consiguen creaciones grafo-plásticas cargadas de ilegibilidad tex-
tual y manchas expresivas.31
El trazo gestual es recogido por Claude Mediavilla, uno de los grandes calígrafos,
paleógrafos y docentes de caligrafía surgidos en esta última mitad de siglo, en su obra
«Caligrafía. Del signo caligráfico a la pintura abstracta», publicado en 1993. Dicha obra
constituye una auténtica enciclopedia de la caligrafía, quizás la primera obra científica
y divulgativa sobre el tema. El autor hace un recorrido a lo largo de la historia de la
caligrafía, señalando los autores más influyentes y mostrando los diferentes tipos de
escritura; también profundiza en los instrumentos, materiales y tintas que se utilizan e
incluye a modo de manual, los diversos aspectos relacionados con la construcción de
las letras, los trazos, la modulación, el ritmo, proporciones y espacios. Por último inda-
ga en el trazo gestual caligráfico y las relaciones recíprocas con el arte, introduciendo
conceptos estéticos y multitud de muestras y ejemplos.
Dicha publicación es sin duda, una referencia para los profesionales y docentes que, a
partir de su lanzamiento, la utilizaron como medio didáctico más completo, y en el caso
de los docentes dedicados a la enseñanza de la caligrafía, como mejor método y guía a
seguir a la hora de programar las unidades didácticas o talleres.
Imagen 39: Portada del libro publicado por Claude Mediavilla en 1993 «Caligrafía. Del signo caligráfico
a la pintura abstracta» y detalle de unas de sus caligrafías gestuales contenidas en el interior del libro.
Fotografía extraída del libro físico.
El aprendizaje de la caligrafía gestual ha ido poco a poco siendo más demandado tanto
en Escuelas de Arte y Bellas Artes como en forma de talleres y cursos, y es que dicha
forma caligráfica tiene abierto todo un mundo de posibilidades artísticas y expresivas
39
que tanto diseñadores como artistas plásticos se acercan a ella para incluirla dentro de
sus proyectos.
La caligrafía expresiva en cambio es más libre en el modo de construir los caracteres,
interviniendo en la mayoría de casos, un trazo más continuo y discurrido. En dicha for-
ma caligráfica no se atiende a principios y modelos caligráficos formales o canónicos,
sino que su discurso está exento de métodos y mucho menos implica de un excesivo
aprendizaje.
Imagen 40: Alfabeto elaborado con caligrafía gestual de Silvia Cordero Vega. http://www.letteringti-
me.org/2011/08/silvia-cordero-vega-letrerias.html
40
En la enseñanza de la caligrafía gestual intervienen los métodos de enseñanza de la ca-
ligrafía clásica o canónica a la que posteriormente se aplican aspectos transformativos
gráficos que varían la estética global del texto, y se efectúa por medio de actividades y
prácticas en las que se trata es adquirir el dominio expresivo de los trazos a través de
los instrumentos.
Otro gran manual aparecido en 1995, «El Arte de la Caligrafía» de David Harris, hace
un recorrido por la historia de la caligrafía canónica y incluyendo muestras y modelos
de construcción de las letras basándose en el método que anteriormente había elabo-
rado John Shyvers en los años sesenta.
Imagen 42: Portada e interiores del «El Arte de la Caligrafía» publicado por David Harris en 1995.
https://www.ofnblog.com/diseno/aprende-caligrafia-gratis-the-art-of-calligraphy-de-david-harris
Las formas caligráficas forman parte esencial en el diseño gráfico, ya que el conoci-
miento de éstas implica el entendimiento de la tipografía, siendo la tipografía unos de
los medios comunicativos más empleados en esta especialidad. En las enseñanzas de
diseño gráfico se hace primordial la formación caligráfica, no solo por lo señalado an-
teriormente, sino porque resulta imprescindible como recurso para incluirlo en ciertos
proyectos que guardan una estética determinada, por ejemplo, en el caso de la cali-
grafía gestual, introducir una gráfica de carácter plástico-expresivo. Esto se le une que
existe una tendencia hacia «lo hecho a mano» (handmade) y la caligrafía y el lettering
forman parte fundamental de dicha cultura, y eso lo muestra la creciente demanda de
alumnos que piden formación sobre la materia y el progresivo número de profesionales
que se dedican a ello.
Es un hecho entonces que la caligrafía goza de una nueva época de esplendor, con lo
que existe un creciente número de calígrafos. El arte de la caligrafía entró en las aulas
de las escuelas de arte y diseño, escuelas y academias especializadas de caligrafía e
iluminación para quedarse y actualmente se organizan multitud de talleres por todo el
mundo, y debido al desarrollo de las nuevas tecnologías se abrió un nuevo mundo de
posibilidades de promoción y nuevas posibilidades para la docencia y la formación.
41
Imagen 43: Propuesta de Emilio Gil del Estudio Imagen 44: Detalle de lettering como modo de
Tau Diseño, sobre diseño «handmade». creación «hecha a mano». https://www.oldskull.
http://www.diseno.uma.es/i_diseno/i_dise- net/recursos/los-21-mejores-libros-de-tipografia-
no_14/GIL_Emilio.html y-lettering-que-vas-a-encontrar-en-amazon/
42
Los docentes disponen de multitud de aplicaciones que las nuevas tecnologías aportan,
como el poder elaborar presentaciones de gran calidad, visualmente atractivas para el
alumno y en las que se pueden incluir numerosos ejemplos o poder disponer de multi-
tud de recursos didácticos, que facilitan la enseñanza.
Otro hecho importante es que el avance de las tecnologías ha permitido que cualquier
texto caligrafiado pueda ser manipulado digitalmente y posteriormente pueda ser uti-
lizado dentro de multitud de proyectos de diseño gráfico sobre todo dentro del campo
editorial, publicitario o del packaging, y por otra parte ha posibilitado que infinidad de
alfabetos de carácter caligráfico sean confeccionados y digitalizados y puestos a dispo-
sición pública mediante plataformas y fundiciones digitales. También ha permitido, al
igual que en el dibujo y la ilustración, la aparición de herramientas digitales que permi-
ten el trazado de las letras directamente en la pantalla.
Imagen 45 y 46: Diseño de marca de cerveza realizado por Jackson Alves y portada de
libro elaborado con caligrafía expresiva. https://ovnivinos.com/jackson-alves-caligrafia-vi-
no-church-state-wines/, https://www.pinterest.es/pin/8796161761586875/
Imagen 47: Dos tipografías con carácter caligráfico que proporciona la fundición digital dafont.
com. https://www.dafont.com/es/
43
Hoy en día, existen y crecen las numerosas publicaciones dedicadas a la caligrafía y al
lettering, en su mayoría basados en métodos anteriormente mencionados, y son mu-
chos los profesionales y asociaciones de caligrafía que se dedican a perpetuar el arte
caligráfico. Muchos de éstos nombres compaginan su labor profesional con el ejercicio
docente, es el caso de Martina Flor, Ricardo Rousselot, Ivan Castro, Keith Adams o el
mismísimo Claude Mediavilla.
44
8. CONCLUSIONES
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la aparición de nue-
vos softwares y hardwares informáticos, han facilitado la labor docente con la dispo-
sición de nuevos recursos y material didáctico y por otra parte, han permitido la tarea
docente vía telemática o de manera virtual, han posibilitado la difusión de la enseñan-
za de la caligrafía y han potenciado su promoción.
Aun con la actual dimensión de la enseñanza y en su caso, de la caligrafía y sus aplica-
ciones, la enseñanza de la caligrafía vive hoy en día un momento brillante, en el que el
docente dedicado a ello intenta aplicar los métodos más eficaces para que el alumno
adquiera la máxima destreza y conocimientos en el aprendizaje de dicha actividad.
El acto y el resultado caligráfico no deja de sorprender y crea infinitas posibilidades
estéticas, comunicativas y sensoriales. El diseño gráfico como actividad basada en la ac-
ción comunicativa y estética, se sirve de dichas posibilidades que la caligrafía aporta. El
valor artesanal de la caligrafía junto a que la cultura del «handmade» (hecho a mano),
una de las tendencias gráficas más utilizadas actualmente en diseño gráfico, suscita
que sea necesaria su enseñanza dentro del curriculum de dicha especialidad. Esto se le
une el hecho que el aprendizaje de la caligrafía es un método eficaz para la obtención
de conocimientos previos a la percepción y concepción tipográfica, materia esencial
dentro del diseño gráfico
El resultado de lo artesanal es inmediato, personal y más significativo que las composi-
ciones digitales, y va cobrando cada día mayor fuerza. Éste interés actual por lo «hecho
a mano» repercute en la caligrafía, haciéndo que ella sea cada vez más demandada y
en el caso de la caligrafía gestual, por su carácter expresivo-artístico, adquiera un valor
añadido.
El progreso y mejora que han sufrido los métodos pedagógicos y que actualmente
se desarrollan en las aulas, influyen directamente en la enseñanza de la caligrafía. El
empleo del trabajo colaborativo en forma de metodología ABP o la inclusión de la
metodología de enseñanza a través de proyectos (Design Thinking), esto último muy
estrechamente ligado a la enseñanza dentro del diseño, hacen que el alumno adquiera
conocimientos de forma activa, impulsando a su vez la investigación. Por ello, cuando
el alumno a nivel individual ha asimilado y practicado con las diferentes formas caligrá-
ficas se les propone la realización de un proyecto individual o colectivo, como puede
ser la creación de libros, textos o documentos iluminados, y como en el campo del
diseño gráfico, la realización de marcas, proyectos tipográficos, aplicaciones en publici-
dad, proyectos de packaging...
En observación, todos los tratados históricos y bibliografías utilizadas para la elabo-
ración de metodologías actuales en la enseñanza de la caligrafía (háblese de Edward
45
Johnston y Rufino Blanco o más reciente David Harris o Claude Mediavilla), coinciden
en la aplicación de un método progresivo de aprendizaje de acuerdo a un tipo de en-
señanza procedimental, en el que intervine un desarrollo grafo-motriz con respecto al
uso de las herramientas. Este método procedimental se debe de complementar con el
conocimiento de conceptos y reglas que el alumno debe adquirir, que a su vez conlleva
un ejercicio de análisis de los propios alfabetos y formas de reproducirlos. Por último, y
especialmente en la actualidad y sobre todo con respecto al aprendizaje de la caligrafía
gestual, implica la asimilación una serie de conceptualizaciones y prácticas de carácter
expresivo-artístico, debido al hecho que la caligrafía gestual se deshace en cierto modo
de su función significante y atiende más al trazo y al resultado estético obtenido con
la conjunción del ritmo marcado de los trazos y el juego de manchas que se produce,
abstrayéndose así de todo contenido formal.
La didáctica de la caligrafía expresiva y gestual constituye un nuevo campo a desarro-
llar, y en la que, una vez que el alumno ha adquirido conocimientos y práctica sobre
las caligrafías clásicas o canónicas, éste puede derivar hacia creaciones caligráficas más
cercanas también al arte, y su aprendizaje depende más de potenciar la capacidad
creativa de los alumnos, con respecto a la elaboración de creaciones caligráficas de
esta índole.
La caligrafía gestual y la caligrafía expresiva puede llevar a confusión, y la diferencia
reside en el ritmo marcado de los trazos que la caligrafía gestual posee, por ello en su
aprendizaje interviene consideraciones diferentes al de la caligrafía gestual, que es más
libre y fluida.
Así pues, según el análisis, y enmarcado dentro del módulo de Tipografía II, y dentro
de las EESS Superiores en diseño Gráfico, de dicha especialidad, se puede establecer
una metodología de enseñanza como guía para la elaboración de una o varias unidades
didácticas, y que puede ser común para todas las caligrafías formales o canónicas.
Tras la determinar los objetivos generales, de la materia y los de la unidad o unidades,
contenidos, la duración y secuenciación de las sesiones y los materiales necesarios se
fijarán cuatro fases:
La primera es una fase introductoria hacia caligrafía y de los tipos de escritura que se
trate, a modo de adquirir conceptos generales. Se servirá de presentaciones y ejem-
plos, autores y tendrá cierto contenido teórico. En este punto es importante mostrar
qué tipo de instrumentos y materiales dispone el calígrafo para su actividad, y esto
abarca desde los instrumentos y materiales tradicionales hasta los últimos útiles y
46
materiales desarrollados, en el cual también se incorporan las nuevas tecnologías. Se
utilizará la realización de pequeños trabajos de investigación para la adquisición de
conocimientos.
La segunda fase, atendiendo al método progresivo, se persigue el dominio de las he-
rramientas y en las que interviene la repetición práctica de cada uno de los trazos, que
según el tipo y estilo de escritura, conforman los caracteres (verticales, astas, arcos,
etc), y el que participan elementos como la presión y el contraste. Se comenzaría a tra-
tar las cuestiones ergonómicas de posicionamiento del cuerpo y movimiento de manos
y brazos.
En la tercera fase se aplican métodos reglados para la realización de las diferentes le-
tras, en las que aparecerían conceptos relacionados con las proporciones, la inclinación
y la modulación. Se sigue utilizando la repetición práctica como medio de adquisición
de habilidad en el trazado de las letras. Se utilizará como medio de apoyo muestras de
alfabetos como modelos en la realización de las letras.
La cuarta fase viene determinada por la elaboración de palabras y textos con la con-
secuente introducción de aspectos relacionados con el espaciado y el ritmo, y con-
sideraciones tales como la «gracia» y expresividad que se le añade a la escritura. En
esta fase el alumnado ya ha adquirido soltura con los instrumentos y se les propone la
realización de actividades progresivas que va de la realización de textos sencillos, hasta
la creación de documentos, portadas y páginas de libros, etc. La interdisciplinariedad
con otros módulos resulta imprescincible a la hora de plantear proyectos más extensos
en el que el alumno, de manera colectiva y colaborativa, complemente su formación,
incluyendo temáticas transversales en los dichos proyectos. Diversos módulos como
puede ser Historia del diseño, Diseño de Identidad o Técnicas de expresión en diseño,
pueden plantear proyectos conjuntos en que el alumno desarrolle sus conocimientos
correspondientes a cada materia, y en su caso la caligrafía como parte del módulo de
Tipografía.
El método de evaluación estará sujeto en base a los objetivos marcados y se realizará
mediante una rúbrica estableciéndose diferentes niveles de adquisición de conocimien-
tos en base a dichos objetivos.
Una vez que el alumnado ha adquirido conocimientos y destrezas correspondientes a
las formas caligráficas formales, es posible entonces formarles sobre caligrafía gestual.
Se plantea, entonces una unidad didáctica dedicada exclusivamente a caligrafía gestual
(VÉASE APÉNDICES), en la que se empleará una metodología formativa/constructiva a
apartir de esos conocimientos previos de caligrafía y, al igual que la caligrafía formal, un
método procedimental, y ésta consta de las mismas fases debido al empleo de instru-
mentos diferentes a los que usa en la caligrafía formal y se trata de adquirir destreza
47
con los mismos. La diferencia reside en la cuarta y última parte en la que, dado el
hecho que la caligrafía gestual es más libre y tiende hacia la gestualidad del trazo y la
marcación de un ritmo y hacia una estética expresiva más cercana al arte, las activida-
des estarán enfocadas en la realización de textos en los que interviene y se pretende
potenciar la capacidad creativa del alumnado. Se complementará con modelos y ejem-
plos de diferentes trabajos realizados por distintos autores. Por último y como proyecto
final, se planteará la confección de un mural realizado de manera colectiva y colaborati-
va donde intervenga la caligrafía gestual y formas propias del expresionismo abstracto.
48
«...los trazos, las manchas y
las formas tienen una identidad,
una cara y un alma, que deben
imperativamente ser sentidas y
dominadas.»
Caligrafía. Del signo caligráfico
a la pintura abstracta. 1995.
Claude Mediavilla
49
Imagen: Javier Jiménez, 2021
9. BIBLIOGRAFÍA
9.1. Bibliografía citada
• Blanco y Sánchez, R. (1914). Arte de la escritura y de la caligrafía. Teoría y práctica.
Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Biblioteca virtual Miguel de
Cervantes. www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-de-la-escritura-y-de-la-cali-
grafia-teoria-y-practica--0/html/
• Calvet, L.J. (2001). Historia de la escritura: De Mesopotamia hasta nuestros días.
Paidos Iberica Ediciones S A.
• Eyicel Campiño, M., Muñoz Giraldo, E. Y Calderón Agudelo, M.I. (2013). La letra
palmer y los enfoques de enseñanza de la escritura en textos de caligrafía, lectura y
escritura. 1974-2006. [Proyecto de investigación. Universidad Tecnológica de Perei-
ra]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3731
• González Pérez, T. (2018). La educación en el siglo XX. Miradas cruzadas. His-
toria Caribe, XIII, 33, 15-20. Universidad del Atlántico. www.redalyc.org/jour-
nal/937/93758520002/html/
• Gutiérrez Cabero, A.M. (2014). La enseñanza de la caligrafía en España a través de
los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX: la construcción de un estilo de escritura.
[Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/
eprint/29371/
• Mediavilla, C. (Ed. 2005). Caligrafía: Del signo caligráfico a la pintura abstracta.
Campgràfic Editors SL.
Webgrafía
• Comunidad UCJC. (27 de enero de 2015). La caligrafía a debate. Universidad Camilo
José Cela. https://blogs.ucjc.edu/con-la-caligrafia-a-cuestas/
• Gutiérrez, M. (2 de diciembre de 2014). Un ejercicio en cuestión. La vanguardia.
www.lavanguardia.com/vida/20141202/54420965245/ejercicio-cuestion.html
• Moret Viñals O. y Rodríguez D. Cursus & Ductus. CursusDuctus. La letra: docencia e
investigación. www.ub.edu/cursusductus/cd.htm
50
• Anduaga, J. (1795). Arte de escribir por reglas y sin muestras. Imprenta Real.
https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/inicio/inicio.do
• Blanco y Sánchez, R. (1914). Arte de la escritura y de la caligrafía. Teoría y práctica.
Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Biblioteca virtual Miguel de
Cervantes. www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-de-la-escritura-y-de-la-cali-
grafia-teoria-y-practica--0/html/
• Calvet, L.J. (2001). Historia de la escritura: De Mesopotamia hasta nuestros días.
Paidos Ibérica Ediciones S A.
• Casanova, J. (1650). El Arte de Escribir todas formas de letras. Imprenta de Pedro
Díaz de la Carrera. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/inicio/inicio.do
• Engellsrecht, L. (2008). Modern Callygraphy & Hand Lettering. Quarry Books.
• Eyicel Campiño, M., Muñoz Giraldo, E. Y Calderón Agudelo, M.I. (2013). La letra
palmer y los enfoques de enseñanza de la escritura en textos de caligrafía, lectura y
escritura. 1974-2006. [Proyecto de investigación. Universidad Tecnológica de Perei-
ra]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3731
• Ferré Ferri, E. (2018). Tipografía en la enseñanza. Método Freinet. Revista Sonda.
Investigación en Artes y Letras, 7, 243-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti-
culo?codigo=6797573
• Garone, M. y Godinas, L. (2020). Caligrafía: la escritura y su enseñanza en la Bi-
blioteca Nacional de México. Boletín de la Biblioteca Nacional de México, 4, 42-54.
www.academia.edu/41967846/Caligraf%C3%ADa_la_escritura_y_su_enseñanza_
en_la_Biblioteca_Nacional_de_México
• González Pérez, T. (2018). La educación en el siglo XX. Miradas cruzadas. His-
toria Caribe, VIII, 33, 15-20. Universidad del Atlántico. www.redalyc.org/jour-
nal/937/93758520002/html/
• Gutiérrez Cabero, A.M. (2014). La enseñanza de la caligrafía en España a través de
los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX: la construcción de un estilo de escritura.
Madrid (Tesis doctoral). https://eprints.ucm.es/id/eprint/29371/
• Harris, D. (1995). The Art of Calligraphy. Dorling Kindersley.
• Icíar, J. (1548). Recopilación subtilissima intitulada Orthographia practica. http://
www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html
• Iturzaeta, J. F. (1833). Colección general de alfabetos de los caracteres más hermo-
sos de Europa. Imprenta de D. Antonio Mateis. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/
consulta/registro.do?id=7240
51
• Iturzaeta, J. F. (1856). El arte de escribir la letra bastarda española. Imprenta de D.
Victoriano Hernando. Recuperado de https://bvpb.mcu.es/es/consulta_aut/regis-
tro.do?control=BVPBA20180031595
• Johnston, E. (1938). Writing & Illuminating & Lettering. Sir Isaac Pitman & Sons,
LTD.
• Katherine Granada, I. (2009). Didactica de la enseñanza de la caligrafia expresiva en
niños de primaria. Biblioteca e Información Científica. Universidad Tecnológica De
Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1406
• Lázaro Pulido, M. (2018). Principios educativos de la educación occidental: la
Edad Media. Revista Brasileira de Educação, 23. https://www.redalyc.org/jour-
nal/275/27554785017/html/
• Lupton, E. (2011). Pensar con tipos. Una guía clave para estudiantes, diseñadores,
editores y escritores. Gustavo Gili SL.
• Marcos García, J.J. (2014). Fuentes para Paleografía Latina. http://guindo.pntic.
mec.es/jmag0042/paleo.php?d=manual_paleograf.pdf
• Marín Viadel. R. (2011). La Investigación en Educación Artística. Educatio Siglo XXI,
29, 1, 211-230. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119951
• Mediavilla, C. (Ed. 2005). Caligrafía: Del signo caligráfico a la pintura abstracta.
Campgràfic Editors SL.
• Meggs, P. B. (2012). Historia del diseño gráfico. Mc Graw-Hill.
• Mercator, G. (1540). Litterarum latinarum. https://get.google.com/albumarchi-
ve/102436488922400531278/album/AF1QipOtZT3tx3flJX3g3WLQpWPN2OyQC-
QL1Dy7Buc8X
• Mira-Perceval Graells, M. (2007). El gesto y su lenguaje en la pintura abstracta.
[Proyecto de investigación. Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.
es/bitstream/handle/10251/12442/el%20gesto%20y%20su%20lenguaje.pdf?se-
quence=1
• Noordzij, G. (2009). El trazo. Teoría de la escritura. Camprâfic Editors SL.
• Palmer, A.N. (1949). El Método Palmer. The A. N. Palmer Company. www.neografo.
com/downloads/Metodo%20Palmer%20de%20Caligrafia%20Comercial.pdf
• Prince, L. (1984). An introduction to calligraphy. Turves Green.
• Romero Loaiza, F., Lozano Valencia, J.A. y Gutiérrez Arias, R.D. (2010). Caligrafía
Expresiva, Arte y Diseño. Publiprint Ltda.
52
• Santiago Palomares, F.J. (1776). Arte Nueva de Escribir. Imprenta de D. Antonio de
Sancha. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/inicio/inicio.do
• Satué, E. (2000). El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza
Forma.
• Van Velde, J. (1605). Deliciae variarum insigniumq[ue] scripturarum. https://archi-
ve.org/details/gri_33125009484599/page/n81/mode/2up
• Viñao, A. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis socio-histórico.
Anales de documentación, Universidad de Murcia. 5, 345-359. http://eprints.rclis.
org/11999/1/ad0520.pdf
• Watson, R. (1987). National Art Library modern calligraphy collection. National Art
Library modern calligraphy collection of the National Art Library at the Victoria and
Albert Museum, London, England’ in Calligraphy Review, pp. 40-45. http://www.
vam.ac.uk/content/articles/n/nal-modern-calligraphy/
• Welbi, M. (2013). Aprendiendo a leer y escribir - Libros de lectura, cuadernos
de caligrafía y muestras escolares. Recuperado de http://bibliotypes.blogspot.
com/2013/10/aprendiendo-leer-y-escribir-libros-de.html
• Winters, E. 8 (1989). Mastering Copperplate Calligraphy. Dover Publications, INC.
Webgrafía
• Caligrafia, Arte Y Diseño. (17 de marzo de 2013). Cartillas escolares de caligrafía:
Letra Ronda. http://caligrafiaarteydiseo.blogspot.com/2013/03/cartillas-escola-
res-de-caligrafia-letra.html
• Caligrafía spenceriana. (2 de septiembre de 2013). https://delphipages.live/artes-vi-
suales/arte-decorativa/spencerian-penmanship
• Comunidad UCJC. (27 de enero de 2015). La caligrafía a debate. Universidad Camilo
José Cela. https://blogs.ucjc.edu/con-la-caligrafia-a-cuestas/
• Gutiérrez, M. (2 de diciembre de 2014). Un ejercicio en cuestión. La vanguardia.
www.lavanguardia.com/vida/20141202/54420965245/ejercicio-cuestion.html
• Moret Viñals O. y Rodríguez D. Cursus & Ductus. CursusDuctus. La letra: docencia e
investigación. Universidad de Barcelona. www.ub.edu/cursusductus/cd.htm
53
10. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
54
• Imagen 21: Detalle de la portada y dos grabados con muestras
de letra inglesa de la obra «El Calígrafo Universal», de George
Bickham, del año 1742. 24
• Imagen 22: Portada y desplegable contenido con especifica-
ciones sobre inclinación y medidas dentro del tratado «El arte
de escribir la letra bastarda española», de José Francisco de
Iturzaeta, del año 1856. 26
• Imagen 23: Portadadilla del muestrario de José Francisco de
Iturzaeta «Colección general de alfabetos de los caracteres
más hermosos de Europa», de 1833. 27
• Imagen 24: Caligrafía expresiva de Jorge Regueira. 29
• Imagen 25: Mahoning (1956), obra de Franz Kline. 29
• Imagen 26: Decorado para obra de danza. 30
• Imagen 27: Mural sobre edificio realizado por Pokras Lampas. 30
• Imagen 28: Detalle de rotulación o lettering sobre pared. 30
• Imagen 29: Portada y páginas interiores del «Método Palmer»,
desarrollado por Austin Norman Palmer en 1998. 33
• Imagen 30: Detalle de la portada y portadilla interior de la
«Cartilla. Método científico de enseñar simultáneamente a
leer y a escribir a los niños con una cuidadosa graduación de
dificultades» de Eladio Homs editada en 1913. 34
• Imagen 31: Muestra de la portada y página interior de uno de
los cuadernos de escritura publicado por Eduardo Tolosa en
1913, en este caso sobre Escritura vertical. 34
• Imagen 32: Portada de «Leo y escribo. Método de lectura y
escritura simultáneas según el libro 1º de “El Pensamiento
Infantil”», cartilla de 1920 dasarrollada por Saturnino Calleja. 34
• Imagen 33: Detalles de varios cuadernos publicados por la
editorial Elvives en 1945. 35
• Imagen 34: Portada y contraportada del «Cuaderno Rubio»
editado por Ramón Rubio en 1950, y portada actual de dicho
cuaderno. 35
• Imagen 35: Detalle de apuntes de Edward Johnston sobre
caligrafía Fundacional. 36
• Imagen 36: Portadilla y páginas interiores de «Writing & Illu-
minating & Lettering» de Edward Johnston editado en 1906. 36
55
• Imagen 37: Portadilla y detalle de páginas interiores de «Arte
de la escritura y de la caligrafía. Teoría y práctica» de Rufino
Blanco y Sánchez publicado en 1902. 37
• Imagen 38: Portada y página interior de «An Introduction to
Caligraphy» de John Shyvers publicado en 1969. 38
• Imagen 39: Portada del libro publicado por Claude Mediavilla
en 1993 «Caligrafía. Del signo caligráfico a la pintura abstracta». 39
• Imagen 40: Alfabeto elaborado con caligrafía gestual de Silvia
Cordero Vega. 40
• Imagen 41: Obra de Jorge Regueira realizada con caligrafía
expresiva. 40
• Imagen 42: Portada e interiores del «El Arte de la Caligrafía»
publicado por David Harris en 1995. 41
• Imagen 43: Propuesta de Emilio Gil del Estudio Tau Diseño,
sobre diseño «handmade». 42
• Imagen 44: Detalle de lettering como modo de creación «he-
cha a mano». 42
• Imagen 45 : Diseño de marca de cerveza realizado por Jackson
Alves. 43
• Imagen 46 Portada de libro elaborado con caligrafía expresiva. 43
• Imagen 47: Dos tipografías con carácter caligráfico que pro-
porciona la fundición digital dafont.com. 43
• Imagen 48: Alfabeto de Ricardo Rousselot. 44
56
«...la enseñanza se orienta a la
simplificación del objeto de estudio,
en cuanto busca facilitar el acceso de
los alumnos hacia la complejidad del
objeto enseñado...»
La interpretación histórico-cultural de la transposición
didáctica como puente de emancipación del
aprendizaje y la enseñanza. Revista Praxis N° 3
Tatiana Díaz Arce
57
Imagen: Javier Jiménez, 2021
11. APÉNDICES
11.1. Presentación y Unidad Didáctica: La caligrafía gestual
La siguiente presentación se realizó para el desarrollo de las clases magistrales/teóricas
sobre los fundamentos históricos, definición, herramientas, modelos y distintas im-
plementaciones de la caligrafía gestual, dentro del periodo de prácticas, desde el 7 de
abril al 11 de mayo de 2021, correspondiente al Máster Universitario en Profesorado de
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de
Idiomas.
Dichas prácticas fueron realizadas en el centro Escuela de Arte José Nogué de Jaén,
dentro de las EEEAASS de Diseño Gráfico, y las clases fueron impartidas en el módulo de
Tipografía II como parte curricular del primer curso de dichos estudios.
Posteriormente, prosigue una Unidad Didáctica elaborada a partir de la presentación
realizada para las prácticas del Máster y en base a las conclusiones extraídas que contie-
ne el presente Trabajo Fin de Máster.
PRESENTACIÓN:
58
2
A Introducción.
B El trazo como medio expresivo.
C La caligrafía en nuestros días | Autores.
D Herramientas.
E Caligrafía Cancilleresca como referencia.
F Otros ejemplos.
G Aplicaciones.
A Introducción
Caligrafía
Podemos definirla como «el arte de la bella escritura»,
a partir del origen griego de la palabra formada por
kálos «bello» y graphos, «trazo o escritura».
59
4
Caligrafía gestual
Se caracteriza por la gestualidad del trazo, la espontaneidad
y personalidad que adquiere el texto con el que se trabaja.
Existe cierta libertad y contiene grandes dosis de expresividad.
A
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
60
6
Caligrafía gestual
A
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
61
8
Expresionismo abstracto
Intersection, Frank Kline, 1955.
62
10
11
B
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
63
12
B
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
13
Erosie. Erosie.
Street Art
B
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
64
14
C
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
15
C
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
65
16
EN NUESTROS DÍAS...
Claude Mediavilla.
«Caligrafía. Del signo tipográfico a la pintura abstracta». 2005.
C
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
17
Claude Mediavilla
C
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
66
18
Ricardo Rousselot
C
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
19
Emilio Sdum
C
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
67
20
Iván Castro
C
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
21
Rodolfo Fernández
C
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
68
22
C
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
23
D Herramientas.
Ruling pen y tiralíneas
69
24
D
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
25
HERRAMIENTAS «CASERAS»
Ruling pen
D
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
70
26
D
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
27
Yogourt pen
Materiales
D
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
71
28
E
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
29
E
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
72
30
E
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
31
Ejercicios de trazo
E
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
73
32
E
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
33
F Otros ejemplos.
F
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
74
34
F
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
35
F
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
75
36
F
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
37
F
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
76
38
F
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
39
F
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
77
40
F
EESS DISEÑO GRÁFICO | TIPOGRAFÍA II | CALIGRAFÍA EXPRESIVA | GESTUAL JAVIER JIMÉNEZ
41
G Aplicaciones.
78
42
43
79
44
Bibliografía.
The Art of Caligraphy. David Harris.
Caligrafía: del signo caligráfico a la pintura abstracta. Claude Mediavilla.
Guía completa de caligrafía: técnicas y materiales. Judy Martin.
Escrito a mano: diseño de letras manuscritas en la era digital. Mirko Ilic y Steven Heller.
Modern Callygraphy & Hand Lettering. Lisa Engellsrecht. Quarry Books.
Webs.
http://www.ub.edu/cursusductus/cd.htm
http://www.ductus.mx/gestual.html
http://www.caligrafiar.com.ar/v2/editorial_11-asp/
https://tallerdecaligrafia.files.wordpress.com/2014/04/cacc81lamos.pdf
Vídeos.
https://www.youtube.com/watch?v=C0l_smvwPNE
https://www.youtube.com/watch?v=VAButkeZP7k
https://www.youtube.com/watch?v=iZPEnR-D-6U
https://www.youtube.com/watch?v=rp3HxFF24Do
https://www.youtube.com/watch?v=Fq0iPacHOOY
https://www.youtube.com/watch?v=uexVmw3tbsI
80
UNIDAD DIDÁCTICA
NORMATIVA
La presente guías didáctica está regulada por la legislación vigente:
- Decreto 111/2014, de 8 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas
superiores de diseño en Andalucía.
- Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evalua-
ción del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas artísticas superiores
de Arte Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transfe-
rencia de créditos de estas enseñanzas.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEL TÍTULO SUPERIOR DE DISEÑO
1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.
2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo
que se realiza.
4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.
5. Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo
profesional.
6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.
7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.
8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.
9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales
diversos.
10. Liderar y gestionar grupos de trabajo.
11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y
sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad.
12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales
81
y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los
cauces adecuados de formación continuada.
13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.
14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y
soluciones viables.
15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu
emprendedor en el ejercicio profesional.
16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio
cultural y medioambiental.
17. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia
del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de gene-
rar valores significativos.
82
16. Ser capaces de encontrar soluciones ambientalmente sostenibles.
17. Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro objeti-
vos personales y profesionales.
18. Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previs-
tos.
19. Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación.
20. Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso
comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su in-
fluencia en los procesos y productos del diseño.
21. Dominar la metodología de investigación.
2. Analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los proyectos, desde criterios
de innovación formal, gestión empresarial y demandas de mercado.
83
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRANSVERSALES
1. Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y moti-
vadora, solucionando problemas y tomando decisiones que respondan a los objetivos
del trabajo que se realiza.
2. Demostrar capacidad para recoger, analizar y sintetizar información significativa y
gestionarla adecuadamente.
3. Demostrar el uso eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación.
4. Demostrar conocimiento de al menos una lengua extranjera en el ámbito de su desa-
rrollo profesional.
5. Demostrar capacidad para la autocrítica hacia el propio desempeño profesional e
interpersonal.
6. Demostrar habilidad comunicativa y crítica constructiva en el trabajo en equipo.
7. Demostrar capacidad razonada y crítica de ideas y argumentos.
8. Demostrar capacidad para la integración en equipos multidisciplinares y en contex-
tos culturales diversos.
9. Demostrar capacidad para liderar y gestionar grupos de trabajo.
10. Demostrar la aplicación, en la práctica laboral, de una ética profesional basada en la
apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad.
11. Demostrar capacidad para la adaptación, en condiciones de competitividad a los
cambios culturales, sociales, artísticos y a los avances que se producen en el ámbito
profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada.
12. Demostrar la calidad y la excelencia en su actividad profesional.
13. Demostrar dominio de la metodología de la investigación en la generación de pro-
yectos, ideas y soluciones viables.
14. Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el
espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.
15. Demostrar capacidad en el uso de medios y recursos a su alcance con responsabili-
dad hacia el patrimonio cultural y medioambiental.
16. Demostrar capacidad para contribuir a la sensibilización social de la importancia del
patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar
valores significativos.
84
3. Demostrar capacidad para establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje
simbólico y la funcionalidad específica.
4. Demostrar que tiene una visión científica sobre la percepción y el comportamiento
de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color.
5. Demostrar capacidad para actuar como mediadores entre la tecnología y el arte, las
ideas y los fines, la cultura y el comercio.
6. Demostrar capacidad para promover el conocimiento de los aspectos históricos,
éticos, sociales y culturales del diseño.
7. Demostrar capacidad para organizar, dirigir y/o coordinar equipos de trabajo y saber
adaptarse a equipos multidisciplinares.
8. Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación e innova-
ción para resolver expectativas centradas en funciones, necesidades y materiales.
9. Demostrar capacidad para investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que
inciden en la calidad.
10. Demostrar capacidad para adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica
industrial.
11. Demostrar capacidad de comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar
razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo.
12. Demostrar capacidad para profundizar en la historia y la tradición de las artes y del
diseño.
13. Demostrar capacidad para conocer el contexto económico, social y cultural en que
tiene lugar el diseño.
14. Demostrar capacidad para valorar la dimensión del diseño como factor de igualdad
y de inclusión social, y como transmisor de valores culturales.
15. Demostrar conocimiento de los procesos y materiales y coordinar la propia inter-
vención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad.
16. Demostrar capacidad para encontrar soluciones ambientalmente sostenibles.
17. Demostrar capacidad de plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje
adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales.
18. Demostrar capacidad para optimizar la utilización de los recursos necesarios para
alcanzar los objetivos previstos.
19. Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación.
20. Demostrar capacidad para comprender el comportamiento de los elementos que
intervienen en el proceso comunicativo, para dominar los recursos tecnológicos de la
comunicación y para valorar su influencia en los procesos y productos del diseño.
21. Demostrar dominio de la metodología de investigación.
22. Demostrar capacidad para analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los
proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y demandas de
mercado.
85
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE DISEÑO GRÁFICO
1. Demostrar capacidad para generar, desarrollar y materializar ideas, conceptos e imá-
genes para programas comunicativos complejos.
2. Demostrar el dominio de los recursos formales de la expresión y la comunicación
visual.
3. Demostrar capacidad para comprender y utilizar la capacidad de significación del
lenguaje gráfico.
4. Demostrar el dominio de los procedimientos de creación de códigos comunicativos.
5. Demostrar capacidad para establecer estructuras organizativas de la información.
6. Demostrar el conocimiento necesario para interrelacionar los lenguajes formal y
simbólico con la funcionalidad específica.
7. Demostrar capacidad para determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas
adecuadas a los objetivos del proyecto.
8. Demostrar conocimiento de los canales que sirven de soporte a la comunicación
visual y utilizarlos conforme a los objetivos comunicacionales del proyecto.
9. Demostrar capacidad para analizar el comportamiento de los receptores del proceso
comunicacional en función de los objetivos del proyecto.
10. Demostrar capacidad para aplicar métodos de verificación de la eficacia comunica-
tiva.
11. Demostrar el dominio de los recursos tecnológicos de la comunicación visual.
12. Demostrar el dominio de la tecnología digital para el tratamiento de imágenes,
textos y sonidos.
13. Demostrar el conocimiento del contexto económico, social, cultural e histórico en el
que se desarrolla el diseño gráfico.
14. Demostrar la comprensión del marco legal y reglamentario que regula la actividad
profesional, la seguridad y salud laboral y la propiedad intelectual e industrial.
15. Demostrar capacidad para reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño,
valorar su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capa-
cidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción.
ESPECÍFICAS 2, 3, 7, 13
86
CONTENIDOS DEL MÓDULO
Fundamentos históricos de la caligrafía.
Definición.
Morfología de la letra.
Instrumentos de caligrafía.
El dibujo de las letras y su relación con las herramientas y los soportes de escritura.
El ductus. El trazo caligráfico. El dibujo de la palabra.
Evolución histórica a través de la caligrafía.
Rotulación e industria. Los estilos de la rotulación.
El diseño de letras en contextos de señalización y publicidad.
Letras en nuevos soportes: el graffiti en el entorno urbano.
Herramientas y nuevas tecnologías para el dibujo de letras.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD
Conceptuales:
1. Fundamentos históricos de la caligrafía gestual. Definición.
2. Instrumentos y soportes de caligrafía gestual.
3. El dibujo de las letras y su relación con las herramientas y los soportes de escritura.
4. El cursus y el ductus. El trazo caligráfico gestual.
5. El dibujo de la palabra y el texto.
Actitudinales:
1. Valoración de la caligrafía gestual.
2. Interés por los distintos elementos que intervienen en la caligrafía gestual y sus rela-
ciones estéticas con el arte abstracto.
3. Interés por analizar las nuevas formas expresivas de la caligrafía gestual.
4. Actitud activa y de diálogo en el debate y en las discusiones. Respeto a las opiniones,
aportación de visión de los compañeros.
INTERDISCIPLINARIDAD:
• Historia del diseño. Siglos XIX, XX y actual.
• Técnicas de expresión en diseño.
TEMPORALIZACIÓN:
16 sesiones de 2 horas (4 semanas: 32 horas)
87
El trazo caligráfico gestual.
El ductus.
Inclinación, modulación, movimiento del 4 sesiones (8 horas)
brazo y mano.
Práctica de letras alfabeto.
METODOLOGÍA:
La metodología se basará en los siguientes puntos:
• Formativa/constructiva: Se partirá de los conocimientos que previamente han
adquirido los alumnos y los nuevos contenidos impartidos para la permitir avanzar en
los proyectos propuestos y en los que se permitirá tomar decisiones de mejora sobre
la marcha.
• Procedimental: Basada en la repetición como forma de adquirir habilidad con las
herramientas y un desarrollo grafo-motriz.
• Individualizada: Observando la evolución personal de cada alumno.
• Activa: A través de preguntas, discusiones y actividades aplicadas.
• En relación con los estilos gráficos y la cultura visual vigente.
• Investigativa: Impulsando la investigación donde intervenga la observación de ante-
cedentes y referentes y el análisis de diferentes propuestas caligráficas.
Por otro lado se introducirá las siguientes cuestiones:
Clases magistrales/teóricas sobre los fundamentos históricos, definición, herramientas
y soportes y el uso de las herramientas.
Introducción de diferentes ejemplos y posibilidades.
Acceso y tutoriales a los recursos informáticos especificos para la elaboración de los
proyectos.
Orientación en la fase de experimentación e idealización para la obtención de resulta-
dos exitosos.
Sugerencias y módelos de presentación y artes finales.
Se plantea adoptar una metodología basada en el ABP en una primera actividad en la
que los contenidos se verán a través del planteamiento de una actividad grupal donde
el alumnado tendrá que buscar la información apoyándose en el asesoramiento del
profesor.
88
También, se plantea aplicar el método Design Thinking propio de los métodos proyec-
tuales que interviene en el diseño, mediante la elaboración de un proyecto interdiscipi-
nar.
Por tanto, a nivel general, interviene el método expresionista, disciplinar y basado en la
cultura visual.
El desarrollo práctico se efectuará en base al tipo de letra Cancilleresca.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluzación será una continua La evaluación continua en la que se realizan pruebas
de forma periódica, utilizando como medio las actividades, en la que se pueda valorar
todo el proceso de aprendizaje del alumnado y mejorarlo, a medida que transcurre el
curso.
Por otro lado, será sumativa en cuanto que se realiza al final de un proceso de ense-
ñanza-aprendizaje y como tal, formadora al informar a los alumnos de su preparación
al iniciar el procesode aprendizaje.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
El sistema de calificación será numérico en base a que se puntuará con un máximo de
10 puntos las actividades propuestas.
Para superar cada trabajo será necesario conseguir un mínimo de 5 puntos.
ACTIVIDADES:
La unidad consta de tres actividades:
Criterios de evaluación
89
CE7. Demostrar capacidad para determinar y, en su caso, crear soluciones tipográfi-
cas adecuadas a los objetivos del proyecto.
Criterios de evaluación
90
• Papeles especializados.
• Tinta o similar.
Criterios de evaluación
91
Fases del proyecto:
• Investigación.
• Experimentación e idealización.
• Concreción: Desarrollo del mural.
• Presentación y memoria.
• Autoevaluación.
Recursos materiales:
• Ordenador portátil con conexión a internet.
• Cañón proyector.
• Conexión wifi.
• Muro/pared de edificio.
• Brochas.
• Pintura acrílica.
• Sprays de pintura.
Temas transversales: La temática de la actividad tratará y se realizará en base a un
tema transversal propuesto. Dado el hecho que para el desarrollo de dicha actividad, se
trabajará junto con las instituciones locales como el Ayuntamiento, los cuales nos indi-
carán los lugares donde se desarrollará la intervención urbana, se decidirá que tema o
temas transversales intervendrán para dicha actividad.
92
- O bien por medio de un desarrollo más ambicioso de las actividades prácticas.
El planteamiento de estos ejercicios será flexible, permitiendo, si se cree conveniente,
el desarrollo entre unidades.
TEMAS TRANSVERSALES:
Los temas transversales dentro del currículo son un conjunto de contenidos de ense-
ñanza esencialmente actitudinales que deben entrar a formar parte en las actividades
planteadas en todas las Áreas. Estos temas serán tratados en función de la afinidad
entre los objetivos del tema transversal y los objetivos, contenidos y criterios de eva-
luación del área. En general, será el profesor, en función de los contenidos y objetivos
quien programe, el que decida como trabajar cada uno de los temas transversales y
las actividades a realizar. Se realizará un tratamiento integrado, incorporándolos en las
informaciones que suministran al alumna/o, dentro del contexto de los contenidos y de
las actividades de aprendizaje.
Su incorporación supone formalizar una educación en valores y actitudes no de forma
esporádica sino constante a lo largo de cada curso. Es importante ser conscientes que
los valores no se pueden imponer de forma autoritaria, sino que son un cúmulo de
actitudes autoimpuestas por la propia voluntad. Los temas transversales suponen una
opor- tunidad de globalizar la enseñanza y de realizar una verdadera programación
interdisciplinar. Estos temas tienen la ventaja, y a la vez el inconveniente, de que están
a la orden del día en la sociedad: en las familias, en los medios de comunicación, con
los amigos. La ventaja es que partimos de intereses cercanos al alumnado y el inconve-
niente puede ser las teorías implícitas que traigan de su contexto.
Los Temas Transversales son:
Educación para la paz, educación para la salud, educación sexual, educación del con-
sumidor, educación para la igualdad de oportunidades, educación ambiental, educa-
ción vial y educación moral y cívica.
Los contenidos de dichos temas se trabajan en el aula dentro de la programación
habitual, viendo sus relaciones con las unidades del módulo de que se trate, en este
caso de Tipografía I. Con el objeto de acercarse a un proyecto curricular de formación
integral del individuo a lo largo del desarrollo del periodo escolar se tomarán en consi-
deración las siguientes cuestiones:
· Propiciar situaciones que favorezcan el análisis y debate en el Aula de contenidos
transversales constitutivos de la formación de la personalidad del alumnado.
· Desarrollar un proyecto educativo adaptado a la propia realidad circunstancial so-
cio-cultural del alumnado.
· Utilización de los temas transversales como contenidos conceptuales para el desarro-
llo de las prácticas.
Temas Transversales Junta de Andalucía
Además de los temas transversales anteriormente expuestos, se les une unos propios
añadidos por la Junta de Andalucía, en el marco de la Ley 17/2007, de 10 de Diciembre
de Educación de Andalucía:
Educación en valores: Educación para la ciudadanía, educación para la superación de
desigualdades, coeducación, educación para la salud y educación ambiental.
93
Educación en las NTIC. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de gran
relevancia social debido a la vertiginosa evolución tecnológica de estos elementos y a
las repercusiones sociales de los mismos.
Fomento de la lectura.
Cultura andaluza. Este tema transversal ha pretendido posibilitar la profundización y
el estudio de la realidad física y humana del entorno andaluz y de la Cultura Andaluza
en su amplio contexto, considerando el conocimiento y la asunción de nuestro pasado
como elemento indispensable para la afirmación de la identidad del pueblo andaluz.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Dado el hecho que las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico no forman
parte de las enseñanzas obligatorias, éstas no contemplan los aspectos relacionados
con la atención a la diversidad.
Aún así, se intentará adaptar la docencia, dentro de las limitaciones, a las necesidades
especificas de los alumnos/nas, apostando así por la educación inclusiva y favorecien-
do el máximo desarrollo de todo el alumnado y la cohesión de todos los miembros de
la comunidad, como principio fundamental de la calidad de la educación para todo el
alumnado, en condiciones de equidad.
94
95