Tema 5. Toxiinfecciones Alimentarias
Tema 5. Toxiinfecciones Alimentarias
Tema 5. Toxiinfecciones Alimentarias
TOXIINFECCIONES
ALIMENTARIAS 5º curso
GESTION DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
• Toxinas.
Endotoxinas: componentes de la membrana celular. Se liberan cuando la
bacteria se destruye. Provocan respuesta inflamatoria
Exotoxinas:
Enterotoxinas: Afectan a intestino delgado. Provocan incremento de secreción de
agua y electrolitos en intestino → diarrea
• Patogenia
• Alimentos implicados.
Hábitat natural: Tracto intestinal de aves de corral, ganado vacuno y
porcino, y animales domésticos (tortugas, perros, gatos, roedores).
Sobrevive en el medio ambiente (heces)
Agua contaminada: principal fuente de transmisión de S. typhi y S.
paratyphi.
Importante la transmisión fecal-oral (manipuladores alimentos)
Huevos y derivados (salsas, mayonesas, ensaladillas...)
Carne (sobre todo de ave).
Lácteos (natas, requesón,...)
Repostería.
Vegetales, pescados, moluscos...
Platos precocinados.
PREVENCIÓN
SALMONELLA DE LA
GRANJA A LA MESA
1) Toxiinfección por Salmonella spp.
• Toxinas.
• Prevención y control
Evitar contaminaciones cruzadas.
Evitar manipulación de alimentos por parte de los portadores.
Manipular con utensilios (mejor que con manos).
Importante higiene en guarderías y escuelas (educación).
The European Union One Health 2022 Zoonoses Report (EFSA and ECDC, 2023)
3) Toxiinfección por Clostridium perfringens
• Toxinas.
Alimento con un
Tratamiento Almacenamiento número elevado
Alimento enfriado Recalentamiento
térmico en refrigeración
lentamente insuficiente de células
insuficiente inadecuado
vegetativas
Supervivencia Germinación de Multiplicación: Supervivencia
de esporas esporas ↑ nº de células
vegetativas
3) Toxiinfección por Clostridium perfringens
• Patogenia (ENTEROTOXIGÉNICOS)
Toxinas: gran variedad. alfa, enteroroxinas, beta, epsilon, etc
Tipo A: más frecuente, benigna.
Tipo C: más grave, menos frecuente (Enteritis necrótica)
• Sintomatología.
Período de incubación: 8-24 h (13 h).
• Alimentos implicados.
Sobre todo alimentos cárnicos alto contenido
en proteínas.
Productos de la pesca.
Salsas y ensaladas.
Alimentos preparados para colectivos.
3) Toxiinfección por Clostridium perfringens
• Prevención y control.
Evitar contaminación (muy difícil por la ubicuidad del microorganismo).
Evitar cocinado de carnes y salsas con antelación.
Si se preparan con antelación refrigeración rápida.
Recalentamiento a elevadas temperaturas o tiempos prolongados. Hervir salsas.
Embutidos: combinación de nitritos + nitratos+ sal.
The European Union One Health 2022 Zoonoses Report (EFSA and ECDC, 2023)
4) Toxiinfección por Escherichia coli.
• Patogenia.
En general se consideran 6 tipos:
E. coli enteropatógeno (EPEC): colonizan todo el intestino y destruyen
microvellosidades (sólo infectivo).
• Prevención y control.
Higiene en manipulación de alimentos.
Reglamento (CE) 2073/2005 indicador de higiene del proceso para muchos alimentos
The European Union One Health 2022 Zoonoses Report (EFSA and ECDC, 2023)
5) Toxiinfección por Yersinia enterocolítica
• Sintomatología.
Período de incubación: 24-36 horas.
Sobre todo en niños < 7 años.
Tres fases:
1. Fase primaria aguda: gastroenteritis aguda o linfoadenitis
mesentérica.
2. Fase secundaria: inflamación de tejido conjuntivo y piel.
3. Fase terciaria: inflamaciones reumáticas crónicas.
Forma más frecuente: gastroenteritis que varía en niños-adultos-
ancianos. Dolor abdominal, fiebre, náuseas, dolor de cabeza, vómitos
y diarrea más o menos sanguinolenta.
5) Toxiinfección por Yersinia enterocolítica
• Alimentos implicados.
Reservorio principal: cerdo (heces, cavidad faríngea).
Carne y derivados de cerdo (cruda o contaminación
cruzada).
Carne de otras especies, incluyendo animales
salvajes (jabalíes).
Agua contaminada.
Otros: leche, quesos, ensaladas, etc
5) Toxiinfección por Yersinia enterocolítica
• Prevención y control.
The European Union One Health 2022 Zoonoses Report (EFSA and ECDC, 2023)
6) Toxiinfección por Vibrio parahaemolyticus
• Toxinas.
Toxina K (hemolisina Kanagawa).
Toxina entérica
• Sintomatología.
Las células se adhieren al epitelio intestinal y producen la
enterotoxina. No hay colonización.
• DMI =106 ufc, relativamente alta, ya que no hay proceso de
colonización.
• No genera portadores asintomáticos.
Período de incubación: 10-18 h.
Duración: 5 días.
Sólo es susceptible el hombre.
Siempre diarrea profusa (a veces sanguinolenta), dolores
abdominales, mareos, vómitos, fiebre moderada, dolor de cabeza,
escalofríos.
6) Toxiinfección por Vibrio parahaemolyticus
• Alimentos implicados.
Se encuentra en todos los estuarios y aguas costeras
(más cálidas).
Vía de contagio: productos marinos.
Moluscos y crustáceos sobre todo (consumidos crudos)
Pescados marinos (piel, agallas, intestino):
Principal alimento transmisor de Vibrio a través de la dieta.
La incidencia aumenta por el consumo de pescado crudo
o no tratado por calor (ahumado en frío).
6) Toxiinfección por Vibrio parahaemolyticus
• Prevención y control.
Lavados intensos de los alimentos con agua potable.
Cocción (mínimo 75ºC)
Refrigeración 5ºC
Evitar contaminación cruzada.
Congelar a bajas temperaturas.
Conservación en ácido acético algo efectiva.
6) Toxiinfección por Vibrio parahaemolyticus
The European Union One Health 2022 Zoonoses Report (EFSA and ECDC, 2023)
7) Toxiinfección por Vibrio cholerae
Similar a V. parahaemolyticus.
• Toxinas.
Toxina colérica (CT). Es la más importante.
Otras: Toxina zónula occludens (Zot), Enterotoxina accesoria del cólera
(Ace), hemolisina, etc
• Sintomatología.
Cólera (V. cholerae O1, O139): período de incubación 6h-5d, dolor abdominal,
anorexia, deshidratación grave, desequilibrio salino, diarrea profusa (agua de arroz),
muerte.
Asociado a la ingesta de agua y contagio de persona a persona.
Similar a los síntomas de Salmonella typhi y Salmonella paratyphi
• Alimentos implicados.
Se encuentra en algunas aguas de ríos cálidos y en todas
las aguas marinas costeras.
El principal reservorio es el hombre (portador durante años).
El Tor es también muy resistente en el ambiente
(vegetales).
Crustáceos y moluscos (ostras crudas).
Pescado crudo o parcialmente cocido.
Aguas de bebida.
Vegetales crudos contaminados.
7) Toxiinfección por Vibrio cholerae
• Prevención y control.
Hervir toda agua de bebida o en contacto con
alimentos.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cholera