Los procesos presupuestarios (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

LOS PROCESOS PRESUPUESTARIOS.

CRISIS INTERNACIONAL Y
REGULACIÓN DEL SISTEMA.
DOCENTE: JUVENAL JULIO CCARITA YUCRA

ESTUDIANTES:
1. JOSE GIOVANNI VEGA SANCHEZ
2. LUIS ENRIQUE GARRIDO FLORES
3. PERCY WILLY OBADA CANALES
4. BRYAN GONZALES CCOYORI
5. OSCAR EDUARDO HUANACO HUANCA
Introducción
■ Los procesos presupuestarios constituyen la columna vertebral de la
planificación financiera de cualquier entidad, ya sea a nivel gubernamental o
empresarial. Estos procesos involucran la elaboración, ejecución y control
de presupuestos con el fin de asignar recursos de manera eficiente y lograr
objetivos específicos. Dentro de este contexto, la crisis internacional y la
regulación del sistema financiero desempeñan un papel crucial, ya que
impactan directamente en la formulación de presupuestos y en las
estrategias para gestionar recursos en un entorno económico volátil. En
este sentido, examinar cómo las crisis internacionales afectan los procesos
presupuestarios y cómo la regulación del sistema financiero responde a
estos desafíos es esencial para comprender y mejorar la gestión económica
y presupuestaria. Este análisis proporcionará una visión integral de la
intersección entre los procesos presupuestarios y los eventos económicos
globales, ofreciendo perspectivas valiosas para la toma de decisiones
informadas.
ETAPAS DEL PROCESO
■ El proceso presupuestario es la manera ordenada de gestionar el gasto público y está compuesto por 5
etapas que indican cuántos recursos se asignan a las dependencias, cómo los ejecutan y cuáles son los
resultados que se busca obtener con ellos, dando prioridad a las necesidades de la población a través del
suministro de bienes y servicios. Cada etapa cuenta con actividades, documentos y actores clave, en el
menú puedes abrir el detalle de cada una y descargar la infografía con la síntesis.
PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL
■ La Programación Multianual Presupuestaria es un
instrumento que orienta el accionar de las entidades
públicas al logro de los objetivos y metas acordes a
las prioridades de gobierno, los planes estratégicos,
los planes de desarrollo y los planes institucionales.
De esta manera, se brinda una mayor predictibilidad
a la gestión presupuestaria y a las acciones que
desarrollan las entidades públicas, incrementando la
transparencia y contribuyendo a mejorar la rendición
de cuentas frente a la sociedad civil.
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
1. Continuidad: La continuidad de procesos, compromisos asumidos y previsiones
autorizadas por las entidades deben ser los principales factores a ser priorizados.

2. . Ejecutabilidad: El gasto programado debe basarse en una proyección de ejecución de


las estrategias de las entidades acorde con su capacidad operativa real y el marco legal
respectivo.
3. . Consistencia: El gasto programado debe ser consistente con la información
consignada y actualizada en los diversos sistemas informáticos del sector público
(personal, inversiones, bienes y servicios, entre otros).
4. . Pertinencia y Cierre de Brecha: Se sustenta en la priorización de resultados de
políticas públicas y la focalización de la población atendida, que conduzcan al cierre de
brechas.
FORMULACIÓN
■ Se define la estructura funcional
programática, las metas y armonización de la
demanda de la demanda global de gastos.

■ Determinación estructura funcional


programática, determinación de las metas
presupuestaria, formulación de los gastos y
sus fuentes de financiamiento los cuales se
formulan en tres etapas = anteproyecto.
Proyecto y PIA.
APROBACIÓN
■ Las reglas para aprobar el presupuesto son
válidas y claras y dan origen al Presupuesto
Institucional de Apertura (PIA). Pero luego a
lo largo del año, se realizan modificaciones,
adiciones y transferencias, etc. dando lugar
al Presupuesto Institucional Modificado
(PIM). Sin embargo, el presupuesto que
realmente refleja la asignación y uso de
recursos públicos es el Presupuesto
Ejecutado (PE).
APROBACIÓN
PIA, PIM, DECRETOS DE URGENCIA Y RESOLUCIONES DE LOS TITULARES.
Cabe recordar que la distribución de los recursos públicos es por pliegos, de manera que el
presupuesto nacional puede verse como la suma de un conjunto de presupuestos
independientes (cada pliego) con sus propios topes de gasto en tres niveles: gasto corriente,
gasto de inversión y total.
LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (DNPP).
El presupuesto puede estar aprobado y las actividades programadas, pero siempre con
incertidumbre sobre cuánto se va a recibir, porque no existe certeza sobre cuánto se va
a recaudar.
DIRECIÓN GENERAL DE CRÉDITO.
La Dirección General de Crédito Público fija los límites anuales para el endeudamiento
autorizado dando sus propios “techos” para esta partida y sus desembolsos.
EJECUCIÓN
Ejecutar el gasto público significa llevar a
cabo las responsabilidades de gasto para
financiar la entrega de bienes y servicios
públicos, con el objetivo de lograr
resultados según los créditos
presupuestarios permitidos. En esencia, se
trata de utilizar los recursos de manera
efectiva para cumplir con las necesidades y
metas establecidas.
EVALUACIÓN
■ En la evaluación se van a dar los resultados obtenidos
para mejorar la asignación de gastos en los años
siguientes.

■ La evaluación presupuestaria viene a ser el análisis


sistemático y continuo del desempeño en la gestión del
presupuesto y en el logro de resultados prioritarios y
objetivos estratégicos institucionales con el propósito de
contribuir a la calidad del gasto público.

■ La evaluación presupuestaria comprende el seguimiento


y la evaluación, los cuales se realizan durante todo el
año fiscal.
LA CRISIS INTERNACIONAL Y
REGULACIÓN DEL SISTEMA
■ La historia en el sector financiero moderno se puede dividir
en dos períodos. A un período de estricta regulación,
intervención y estabilización desde los años 1940 a los años 1970 le
siguió un período de liberalización y mayor inestabilidad. En el primer
periodo, la competencia entre instituciones financieras estuvo limitada
estrictamente por la regulación de los tipos, actividades e inversiones, la
separación de bancos comerciales, compañías de seguros y bancos de
inversión (Glass-Steagall Act de 1933 en Estados Unidos), restricciones
respecto a las operaciones de las cajas de ahorros y la segmentación
geográfica (EE.UU.). Algunos países europeos mantienen la
banca universal. Se estableció un sistema de seguro de depósitos y el
banco central actuó como prestamista de última instancia para
dicho sistema financiero.
OBJETIVOS.
■ El objetivo macroeconómico de buscar la consolidación de las finanzas
públicas esto es, reducir el déficit y restringir el nivel de endeudamiento-- debe
complementarse y viabilizarse a través de la consecución de un objetivo de
naturaleza microeconómica: mejorar el proceso de asignación de recursos y el
desempeño del sector público en términos de economía, eficiencia, efectividad
y calidad de los servicios.

■ El objetivo general de una reforma del sistema presupuestario es elevar la


productividad y calidad del gasto público, basadas en servidores públicos
comprometidos y con un alto desempeño a fin de proveer bienes y servicios de
alta calidad en beneficio de la sociedad.
CONCLUSIÓN.
■ En conclusión, se determina que los procesos
presupuestarios sirven para desarrollar durante el
ejercicio fiscal para la aplicación del presupuesto
público, por lo tanto, está sujeto al criterio de estabilidad,
concordante con las reglas fiscales establecidas en el
Marco Macroeconómico Multianual dichas fases
comprenden programación multianual, formulación,
aprobación, etc.
RECOMENDACIONES O
SUGERENCIAS
■ En nuestro grupo hemos podemos observar las consecuencias severas que se
podría generar si es que una sociedad no maneja bien su sistema económico
del cual podría generar mas incertidumbre, en ese sentido, es nuestro deber de
poder encargarnos de que todo el sistema económico de un país se manejando
adecuadamente por personas que realmente pueda guiar todo el rumbo de un
equilibrio social. Estudiar a profundidad de estos temas para no caer en dilemas
muy frustrantes que podrían afectar a tu entorno social como una persona
profesional.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN Y
TIEMPO

También podría gustarte