Energia eolica201 (1)
Energia eolica201 (1)
Energia eolica201 (1)
“CÓRDOVA”
INTEGRANTES:
CURSO/PARALELO:
AÑO LECTIVO:
2024 – 2025
1. RESUMEN
energía fósil.
función es convertir la energía del viento en electricidad. Cuando el viento sopla, hace
girar las aspas de la turbina, lo que activa un generador que produce electricidad.
Realizaremos una maqueta utilizando materiales reciclados. Usaremos latas para simular
las aspas de las turbinas y cajas de cartón para construir pequeñas casas, representando
calcular la potencia generada por las turbinas, analizando factores como la velocidad del
1
2. TABLA DE CONTENIDOS
1. RESUMEN...............................................................................................................................1
2. TABLA DE CONTENIDOS...................................................................................................2
3. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................3
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................3
4. MARCO TEÒRICO................................................................................................................4
4.1. Ubicación de la cultura cofán.............................................................................................4
4.2. Descubrim............................................................................................................................5
4.3. Energías renovables.............................................................................................................5
4.3.1. Energía Eólica..................................................................................................................5
4.3.2. Energía solar....................................................................................................................5
4.3.3. Electricidad......................................................................................................................5
4.4. Principios de la electricidad................................................................................................5
4.4.1. Fuentes de electricidad....................................................................................................6
5. METODOLOGÍA...................................................................................................................7
5.1. ORGANIZADOR GRÁFICO QUE PERMITE ESTABLECER LA
INTERDISCIPLINARIEDAD.......................................................................................................7
6. ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA A TRAVÉS DEL PRODUCTO
INTERDISCIPLINARIO...............................................................................................................8
6.1. MATERIALES....................................................................................................................8
6.2. PROCEDIMIENTO............................................................................................................8
7. CONCLUSIONES...................................................................................................................9
8. RECOMENDACIONES.......................................................................................................10
9. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................11
10. ANEXOS............................................................................................................................12
10.1. CRONOGRAMA...........................................................................................................12
10.2. EVIDENCIAS DEL PROYECTO FINAL..................................................................13
2
OBJETIVO GENERAL
Este proyecto tiene como objetivo analizar el potencial energético de la energía eólica, así
energía que sea limpio y eficiente. Para que este sistema contribuirá a la diversificación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Paiz
3. MARCO TEÒRICO
livianas como es nuestro caso es la mesa flotante. Además, aporta valor arquitectónico a
3
presente trabajo se realiza el diseño de una mesa flotante usando un sistema de tensegridad,
tomando en cuentas las deflexiones máximas permitidas y las capacidades de los elementos
uniendo para crear modelos más complejos. Luego, se buscó el modo factible de pre-
Descomposición en Valores Singulares. Una vez obtenido idad este modo, que posee la
resultados del análisis estructural muestran que, la configuración propuesta para la mesa es
Figura 1
3.2. Descubrim
Jkfjkdfd2
4
La energía eólica se obtiene al convertir el movimiento de las hélice de un aerogenerador
accionada por el viento, los antepasados de éstos son los molinos de viento.
base de la torre; una góndola que es el armazón que cobija los componentes mecánicos del
molino y que sirve de base a las palas; un eje y mando del rotor por delante de las palas; y
eléctrico. Este generador utiliza imanes para producir voltaje eléctrico y, por tanto, energía
eléctrica.
eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un
eólicos.
mediante una línea eléctrica hasta una subestación de distribución, a la que se le suministra
La energía eólica siendo una fuente de energía principalmente se utiliza para producir
5
renovable, inagotable y limpia que se obtiene al aprovechar la fuerza del viento sirviendo
fdbfdfgbfvbggbfgbfgb
fgbfgbfgbfgbfgbfgfgbgfb
fgbfgbgfbfgbgfbgfbfgbfgb
3.3.3. Electricidad
La tensegridad es un sistema estructural muy útil para diseñar estructuras livianas como es nuestro
caso es la mesa flotante. Además, aporta valor arquitectónico a las obras y desde su creación se usó
en el diseño de esculturas muy llamativas. En el presente trabajo se realiza el diseño de una mesa
flotante usando un sistema de tensegridad, tomando en cuentas las deflexiones máximas permitidas
y las capacidades de los elementos que se encuentran disponibles. Para encontrar una configuración
geométrica inicial, se realizaron modelos físicos y digitales de módulos tense griticos simples y se
fueron uniendo para crear modelos más complejos. Luego, se buscó el modo factible de pre-
esfuerzo integral para la geometría propuesta, mediante el método de la Doble Descomposición en
Valores Singulares. Una vez obtenido idad este modo, que posee la distribución relativa del pre-
esfuerzo, se establecieron las fuerzas correspondientes. Los resultados del análisis estructural
muestran que, la configuración propuesta para la mesa es válida y se puede llegar a un diseño
exitoso usando la tensegrid. (Benjamin , 2003)
La tensegridad es un sistema estructural muy útil para diseñar estructuras livianas como es nuestro
caso es la mesa flotante. Además, aporta valor arquitectónico a las obras y desde su creación se usó
en el diseño de esculturas muy llamativas. En el presente trabajo se realiza el diseño de una mesa
flotante usando un sistema de tensegridad, tomando en cuentas las deflexiones máximas permitidas
y las capacidades de los elementos que se encuentran disponibles. Para encontrar una configuración
geométrica inicial, se realizaron modelos físicos y digitales de módulos tense griticos simples y se
fueron uniendo para crear modelos más complejos. Luego, se buscó el modo factible de pre-
esfuerzo integral para la geometría propuesta, mediante el método de la Doble Descomposición en
Valores Singulares. Una vez obtenido idad este modo, que posee la distribución relativa del pre-
esfuerzo, se establecieron las fuerzas correspondientes. Los resultados del análisis estructural
muestran que, la configuración propuesta para la mesa es válida y se puede llegar a un diseño
exitoso usando la tensegridad. (James G.G. , 2008)
6
La tensegridad es un sistema estructural muy útil para diseñar estructuras livianas
como es nuestro caso es la mesa flotante. Además, aporta valor arquitectónico a las obras y desde
diseño de una mesa flotante usando un sistema de tensegridad, tomando en cuentas las deflexiones
máximas permitidas y las capacidades de los elementos que se encuentran disponibles. Para
módulos tense griticos simples y se fueron uniendo para crear modelos más complejos. Luego, se
buscó el modo factible de pre-esfuerzo integral para la geometría propuesta, mediante el método de
la Doble Descomposición en Valores Singulares. Una vez obtenido idad este modo, que posee la
distribución relativa del pre-esfuerzo, se establecieron las fuerzas correspondientes. Los resultados
del análisis estructural muestran que, la configuración propuesta para la mesa es válida y se puede
4. METODOLOGÍA
7
4.1. ORGANIZADOR GRÁFICO QUE PERMITE ESTABLECER LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
CIENCIA
TECNLOGÍA
INGENERÍA
ARTE
MATEMÁTICA
Tabla 1
8
5. ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA A TRAVÉS DEL PRODUCTO
INTERDISCIPLINARIO
5.1. MATERIALES
- Sjbhsdf
-
5.2. PROCEDIMIENTO
9
6. CONCLUSIONES
- ghngngnghnghnghnghnghnghnghnghnghn
10
7. RECOMENDACIONES
- hjghjghhhhhhjghjghjghjghjghj
11
8. BIBLIOGRAFÍA
12
9. ANEXOS
9.1. CRONOGRAMA
13
9.2. EVIDENCIAS DEL PROYECTO FINAL
14