planta-totora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PLANTA DE TOTORA EN HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO

SUBSUPERFICIAL
Marco Javier Palacios Carvajal1
Universidad Nacional de Chimborazo
jpalacios@unach.edu.ec

Dolores Amada Gualli Bonilla2


Universidad Nacional de Chimborazo
dguall@unach.edu.ec

Mery Rossana Manzano Cepeda3


Universidad Nacional de Chimborazo
mmanzano@unach.edu.ec

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Marco Javier Palacios Carvajal, Dolores Amada Gualli Bonilla y Mery Rossana Manzano
Cepeda (2020): “Planta de totora en humedal artificial de flujo subsuperficial”, Revista Caribeña
de Ciencias Sociales, ISSN 2254-7630 (septiembre 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/09/planta-totora.html

RESUMEN

Actualmente es importante optimizar el uso del agua, por ello, es de vital importancia que una
vez utilizada sea tratada para su reutilización. Existen distintos procesos convencionales para
el tratamiento de las aguas residuales para lograr retirar contaminantes y llegar incluso a la
potabilización de esta. Los humedales son tecnologías verdes que utilizan energía natural que
no causa contaminación, son ampliamente utilizadas a nivel internacional, lo que dio lugar a
realizar la presente investigación en la Universidad Nacional de Chimborazo carrera de
Ingeniería Civil, en Ecuador. El principal objetivo de nuestra investigación fue determinar el
comportamiento de las plantas de totora (Schoenoplectus californicus) durante el proceso de
tratamiento de las aguas servidas, dentro de un humedal artificial. Metodológicamente se contó
con un registro del caudal de entrada y salida del humedal, al mismo tiempo se midió las
alturas de las plantas de totora al inicio, en la mitad y al final de cada lecho, esto se realizó para
los dos lechos que son parte del humedal. Durante el funcionamiento del humedal se observó
que en los dos lechos el crecimiento de las plantas de totora fue diferente, además se explica

1
Máster en Gestión Ambiental, Diplomado en Desechos Sólidos, Ingeniero Civil. Coordinador del Plan de Contingencia
CONESUP – UNACH, Docente en la Escuela de Ingeniería Civil, Miembro del directorio de la Cámara de Construcción
de Riobamba, Planificación Estratégica en la Gestión Pública, Instituto Nacional de Administración Pública (República
Dominicana). Consultor en varias instituciones.

2
Química, Máster en Ciencias Químicas, Máster en Gestión Académica Universitaria, Diplomado en Docencia
Universitaria, Docente de las Carreras de Ingeniería Industrial y Ambiental. Publicación de Revisa Perfiles “Boxplots y
media móvil: métodos sencillos de interpretación de series temporales de precipitación en la cuenca del Pastaza”;
Publicación de Revista AQUA-LAC “Análisis de tendencia en la precipitación anual (1964 – 2011) en la cuenca del
Pastaza-Ecuador” Publicación Capitulo de libro III Congreso Internacional Educación contemporánea, calidad y buen
vivir “Agresividad y concentración de las precipitaciones en la cuenca del río Pastaza en Unach-Ecuador”.

3
Magister en Matemática Aplicada mención Simulación Numérica, Doctora en Matemática, Docente de la Carrera de
Ingeniería Ambiental, Publicación de Revista Perfiles ““Boxplots y media móvil: métodos sencillos de interpretación de
series temporales de precipitación en la cuenca del Pastaza”; Publicación de Revista AQUA-LAC “Análisis de tendencia
en la precipitación anual (1964 – 2011) en la cuenca del Pastaza-Ecuador”; Publicación Capitulo de libro III Congreso
Internacional Educación contemporánea, calidad y buen vivir “Agresividad y concentración de las precipitaciones en la
cuenca del río Pastaza en Unach-Ecuador”.

Recibido: 31/07/20 Corregido: 13/10/20 Publicado: 21/10/20


Planta de totora en humedal artificial

que se ha denominado humedal 1 como lecho de lijado y al humedal 2 como lecho de pulido.
Como resultado final respecto al crecimiento de las matas de totora de los dos lechos del
humedal se determinó que en lecho 1 existe mayor crecimiento de la totora con respecto al
lecho 2.

Palabras claves: Humedal, totora, caudales, agua residual, taponamiento.


ABSTRACT
Currently, it is essential to optimize the use of water; therefore, it is of vital importance that once
the water has been used, it has been treated for reuse. There are different conventional
processes for the treatment of wastewater to remove pollutants and even make it drinkable.
Wetlands are green technologies that use natural energy that does not cause pollution; they are
worldwide used, which led to the present investigation at the National University of Chimborazo,
Civil Engineering Department, in Ecuador. The main objective was to determine the cattail
plants (Schoenoplectus californicus) behaviour within an artificial wetland during the wastewater
treatment. Methodologycally, input and output flow of the wetlands were recorded;
simultaneously the height of reed plants was measured at three sites (start, middle and at eh
end of the bed). The process was done for two beds that are part of the wetland. During the
operation of the artificial wetland, it was observed that in the two beds the growth of the reed
plants was different, it is also explained that it has been called wetland #1 as sanding bed and
wetland #2 as polishing bed. As a result regarding the growth of the reed tufts of the two beds of
the wetland, it was determined that in bed #1 there was more significant growth of the reed
concerning bed #2.

Key words: Wetland, Reed, flows, residual water, plugging.

1. INTRODUCCIÓN

En la Escuela de Ingeniería Civil se construyó un humedal artificial subsuperficial ubicado en


las coordenadas geográficas (wgs 84), Norte: 9817377, Este: 762403; el clima es muy
variado, debido a la presencia de la cordillera de los Andes y a los vientos que soplan y la
cercanía al volcán Chimborazo; la ciudad de Riobamba está ubicada a 2.754 metros sobre el
nivel del mar. La temperatura promedio es de 14° C. Las más altas temperaturas registradas
corresponden al mediodía con 25°C a 27°C, para el análisis del comportamiento del humedal
que está bajo un sistema vivo, en él interactúan los organismos biológicos contenidos en las
aguas residuales, bajo esta consideración se describe los elementos que van a estar como
parte del sistema en su funcionamiento, y estos son: raíces de las plantas de Schoenoplectus
californicus, los áridos y la velocidad del agua circula dentro del humedal, el sistema en su
funcionamiento se ha llegado a establecer que existen taponamientos en los dos lechos que
conforman el humedal debido al crecimiento de las raíces; a pesar de las razones indicadas
existe un proceso de purificación de las aguas negras.

En esta publicación mencionaremos el control del crecimiento de la vegetación superficial en


este caso matas de totora, de la cual se realizó el cuidado y cortado de la misma; también se
tomó datos diarios de caudales de entrada y salida de las aguas residuales al inicio y al final
para comprobar el comportamiento del humedal.

La depuración por medio de humedales es una técnica innovadora, de reciente desarrollo,


completamente limpia y ecológica, combina un sistema de depuración natural, subterránea por
goteo, para cualquier tipo de agua residual de naturaleza orgánica, con la generación de áreas
verdes sobre la superficie del humedal, desarrollándose ambas en perfecta armonía.

Esta técnica representa varias ventajas como bajos costos de implantación y mantenimiento,
debido a la sencillez de los elementos constructivos y a los bajos consumos energéticos. Esta
tecnología patentada tiene una de sus principales aplicaciones en el tratamiento de aguas
residuales urbanas de pequeños núcleos de población.

Las aguas negras son resultado de procesos de descarga de inodoros y lavamanos. En


comparación con las aguas grises, las aguas negras poseen una alta carga de nutrientes y
Planta de totora en humedal artificial

materia orgánica. Sus características varían principalmente según la fuente de donde


provengan, del estilo de vida y costumbres de los usuarios, de la calidad de abastecimiento de
agua y del tipo de red de distribución que tenga.

El concepto del uso de los sistemas de Humedales Artificiales plantados con vegetación propia
de los humedales naturales empezó hace más de 50 años en Alemania; Shi, Zhang, Liu, Zhu,
& Xu (2011) observó que la flora común era capaz de reducir gran cantidad de sustancias
orgánicas e inorgánicas existentes en aguas contaminadas. Por otro lado, observaron Shi,
Zhang, Liu, Zhu, & Xu (2011) que determinadas bacterias coliformes, salmonella y enterococos
desaparecían pasando a través de la plantación de arenas y la eliminación de metales pesados
e hidrocarburos.

Sin embargo, se puede decir que la investigación en las décadas de los 70 y los 80, los
estudios se basaban en los procesos de tratamiento del agua que ocurren en la zona de la raíz
del carrizo común (Phragmites australis) y en el suelo en el que las plantas crecen. La principal
utilización de los humedales Artificiales fue como estaciones de depuración de aguas
residuales urbanas. Pero es a partir de la década de los 90 cuando los Humedales Artificiales,
además de los usos mencionados, se han utilizado con éxito en el tratamiento de distintas
aguas residuales industriales (Barbier, Acreman, & Knowler, 1997).

En la actualidad, en muchos pueblos, las plantas de tratamiento ya no cumplen sus objetivos


por obsolescencia y/o por mayor carga debido a la actividad industrial. El construir nuevas
plantas de depuración o el conectarse plantas lejanas ya existentes implica un elevado coste,
con lo que conectar las antiguas plantas con humedales artificiales puede ser una alternativa
económica y ecológicamente aceptable, ya que este tipo de sistemas son de construcción fácil,
bajo costo, mantenimiento reducido y con una depuración confiable, incluso cuando hay altas
variaciones en el caudal (Chafloque & Guadalupe, 2006).

Los humedales construidos son un complejo ecosistema constituido de substrato saturado,


vegetación, microorganismos y agua, cuyo objetivo es la remoción de contaminantes mediante
diversos procesos físicos, químicos y biológicos. Estos sistemas se clasifican en flujo superficial
o subsuperficial según la circulación del agua a través de un medio granular. En humedales de
flujo superficial el agua está expuesta directamente a la atmósfera, con vegetación emergente y
suelo impermeabilizado (Neiff,1997).

En los humedales de flujo subsuperficial la circulación del agua es subterránea a través de un


medio poroso que puede ser arena o grava, las plantas se siembran en la superficie y
las aguas residuales atraviesan de forma horizontal o vertical el lecho filtrante. En este
tipo de humedales al no encontrarse el agua expuesta, se evita la cría de mosquitos y
malos olores (Arias I. & Brix, 2003).

Los principales componentes de un humedal artificial se exponen en la figura 1.

Figura 1. Sección transversal de un sistema subsuperficial


Tomado: (Metcalf & Eddy, 2000)

Este procedimiento para el tratamiento del agua es muy sencillo y su funcionamiento se basa
en filtros naturales como el granular y el biológico, está dado por la participación de las plantas
Planta de totora en humedal artificial

al extraer materia orgánica y nutriente. Adicionalmente, es interesante tener en cuenta que es


posible la remoción de agua por efecto de evapotranspiración a lograr con las plantas y las
condiciones del sitio (Silva, A.S. & Zamora, 2005).

Su sistema se basa en colocar en la entrada, una tubería con perforaciones a todo lo ancho de
la sección para procurar una descarga uniforme de flujo. En el otro extremo se coloca también
una tubería con ranuras en el fondo, dispuesta a recoger el agua que viene por toda la sección
transversal (Silva, A.S. & Zamora, 2005).

Este canal colocado abajo permite conducir el agua por medio de otro ducto cerrado hacia
arriba, hasta la altura conveniente. La posición del fondo de la tubería de entrada siempre debe
estar más alta que el nivel o posición del ducto de salida. Esto permite el gradiente hidráulico
requerido para que haya flujo. El agua ya tratada que se obtiene al final de este proceso no
está 100% purificada, pero ya tendrá una muy buena calidad como para ser utilizada en otras
actividades (Neiff, 1997).

Actividades como riego de jardines y áreas verdes, principalmente durante la época seca y uso
en servicios sanitarios o lavado de autos, por ejemplo. Así como, si esa agua tratada se deja
correr por caños o ríos ya causará menos daños al ambiente (Sanz, 2006)

En los humedales crecen y se desarrollan diferentes tipos de vegetales, animales y


microorganismos adaptados a estas condiciones de inundaciones temporales o permanentes.
En este tipo de ecosistema se desarrollan también determinados procesos físicos y químicos
capaces de depurar el agua ya que eliminan grandes cantidades de materia orgánica, sólidos
en suspensión, nitrógeno, fósforo e incluso productos tóxicos (Neiff, 1997).

La totora es una hierba perenne, de escaso porte, fasciculada, con raíces fibrosas, el tallo es
erecto, liso, acostillado, sin presentar tuberosidades en la base y las hojas de la sección inferior
presentan vainas foliares carentes de láminas; las superiores las desarrollan ocasionalmente.
Las flores son hermafroditas; el perianto tiene entre 2 y 6 escamas. Los estambres son tres, y
los estilos dos. Los frutos son aquenios lenticulares, biconvexos y transversalmente rugosos
(Heiser, 1979).

Figura 2. Totora en Humedal artificial

En la figura 2. Se indica el comportamiento de crecimiento de las pantas de totora


(Schoenoplectus californicus) en el humedal artificial ubicado en la provincia de Imbabura
Ecuador. Parte de la experiencia en la ejecución de la construcción de este por parte de uno de
los autores del artículo en ejecución (Palacios, 2015).

La población de la ciudad de Otavalo, Ecuador, son los pioneros en la utilización de esta planta
para la fabricación de varios artículos desde bolsas hasta esteras que utilizan como cama o
mantel, con el pasar del tiempo en otras provincias como Chimborazo y Cotopaxi han
desarrollado técnicas nuevas para el uso de la totora (Macia & Balslev, 2000).

En la figura 3. Se indica la elaboración de artículos artesanales en la cual se usa la planta de


totora la que puede provenir del humedal artificial después del corte de la planta.
Planta de totora en humedal artificial

Totora Sisa es una empresa que trabajaba con la fibra de totora desde hace muchos años en
su comunidad, haciendo lo de siempre: tejer canastos, esteras; en la actualidad se realizan
mobiliarios de alta calidad con precios muy accesibles, pero sobre todo con un impacto
ambiental muy bajo (Banack, Rondón, & Diaz-Huamanchumo, 2004).

Figura 3. Producción de cestos con totora

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realizar esta investigación se obtuvo la muestra de agua residual tomando caudales de
ingreso y salida del humedal artificial para verificar si este cumple su función.

El sistema estuvo compuesto por un tanque séptico de PVC y dos lechos del sistema
denominados lecho de lijado y lecho de pulido, los dos contenían plantas de totora.

Las dimensiones de cada lecho tenían una longitud de 5.00 metros de largo por 1.00 metro de
ancho y una profundidad 0.80, llenos por áridos de diámetro de 3/4 de pulgada hasta una altura
de 0.60 metros y una capa de árido de 0.10 metros de un diámetro de 1/4 de pulgada, la
gradiente del piso de caga lecho fue del 1%, los lechos fueron recubiertos con geomembrana.

La toma de caudales se la realizo siguiendo el protocolo a continuación descrito:

• Caudal de entrada

- Se obtuvo de la caja de revisión de hormigón la misma que está colocada al inicio del
humedal artificial y se registró su volumen.

- Se repitió el procedimiento dos veces para cada muestreo.

• Caudal de salida

- Para la determinación del caudal de salida se procedió a tomar la muestra en el final del
humedal en un pozo de revisión de la red del sistema de alcantarillado, registrando el volumen
y el tiempo de salida del caudal.

- El proceso se repitió dos veces para cada muestreo.


Planta de totora en humedal artificial

Figura 4. Aforo del caudal de entrada y salida

En la figura 4. Se indica el proceso de recepción en la caja de revisión, en la segunda parte


muestra el humedal por el cual esta circulando el agua a tratarse y la tercera parte indica la
descarga al pozo de revisión, la misma que conecta al sistema de alcantarillado sanitario.

Para realizar el control de crecimiento de la totora se realizó las consultas respectivas a


personal que conocen de cerca el cultivo de la planta de totora y también se tomó en cuenta la
opinión de la población que utiliza estos materiales en la provincia de Chimborazo, los cuales
manifestaron que la planta de totora se corta cada seis meses y que asimismo es el tiempo de
maduración, lo que permite su regeneración más rápida y una planta de mejor calidad para que
la mata progrese normalmente.

Este procedimiento donde se indica el corte de la totora tanto del lecho 1 y el corte del lecho 2
y se muestra en la figura 5.

Figura 5. Lecho del humedal antes del corte y lechos del humedal posterior al corte

Además, como parte de la investigación también, se realizó un control del crecimiento de la


planta de totora, como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Control del crecimiento de la planta de totora

• Control del crecimiento de la planta de totora

- Se tomó los datos del lecho 1 y del lecho 2 durante cinco días por semana y en un periodo de
cuatro semanas consecutivas.

- En cada lecho se tomó la medida de crecimiento de cada planta de totora, una lectura al inicio
del lecho que se indica con la letra (I) otra lectura en la parte intermedia del lecho y señalado
con la letra (M), otra lectura al final del lecho señalado con la letra (F).

- El proceso se repitió para los dos lechos denominados con el número 1 lecho de lijado y como
2 lecho de pulido.
Planta de totora en humedal artificial

Nomenclatura de Muestras
I= Mata tomada en la parte del inicio del lecho
M= Mata tomada en la parte intermedia del lecho
F= Mata tomada en la parte final del lecho

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La toma de caudales de entradas y salidas en el humedal se realizó durante los meses de


mayo, junio y julio y para ello se efectuó un análisis de datos que se muestran en la tabla 1.

Tabla 1 Caudales de entrada y salida del humedal


Caudal de Entrada Caudal de Salida
Muestra Fecha Volumen Tiempo Caudal Q prom Volumen Tiempo Caudal Q prom
(l) (s) (l/s) (l/s) (l) (s) (l/s) (l/s)
19-may. 2.00 13.89 0.14 0.14 1.50 9.72 0.15 0.15
1 16:00 horas 2.10 14.16 0.15 1.70 11.23 0.15
1.90 14.06 0.14 2.10 14.06 0.15
26-may. 2.20 13.90 0.16 0.14 1.60 9.56 0.17 0.16
2 16:00 horas 2.00 14.00 0.14 1.69 11.00 0.15
1.80 13.95 0.13 2.00 13.83 0.14
9-jun. 1.80 12.90 0.14 0.14 1.40 9.39 0.15 0.15
3 16:00 horas 1.90 13.40 0.14 1.60 10.58 0.15
1.80 13.10 0.14 1.60 11.50 0.14
10-jun. 2.80 14.50 0.19 0.18 2.00 11.90 0.17 0.17
4 16:00 horas 2.40 14.00 0.17 2.10 12.10 0.17
2.50 14.60 0.17 2.00 12.40 0.16
23-jun. 2.50 10.71 0.23 0.20 2.50 10.71 0.23 0.21
5 15:30 horas 2.00 10.90 0.18 2.00 11.03 0.18
2.00 10.90 0.18 2.00 9.63 0.21
27-jun. 0.30 19.88 0.02 0.02 0.25 18.56 0.01 0.01
6 11:15 horas 0.35 20.59 0.02 0.29 19.23 0.02
0.30 20.42 0.01 0.26 18.77 0.01
30-jun. 2.30 12.10 0.19 0.21 2.70 12.50 0.22 0.21
7 14:15 horas 2.40 11.49 0.21 2.50 12.07 0.21
2.80 12.95 0.22 2.40 12.25 0.20
14-jul. 1.50 9.40 0.16 0.20 1.50 9.87 0.15 0.15
8 11:00 horas 1.80 11.35 0.16 1.60 10.36 0.15
2.00 7.13 0.28 1.70 10.83 0.16
16-jul. 1.00 7.62 0.13 0.14 0.50 10.36 0.05 0.05
9 17:30 horas 1.50 10.22 0.15 0.80 15.26 0.05
1.50 10.33 0.15 0.50 10.87 0.05
21-jul. 2.15 14.27 0.15 0.15 2.25 14.26 0.16 0.16
10 9:00 horas 2.18 14.29 0.15 2.23 14.37 0.16
2.02 14.13 0.14 2.20 14.02 0.16
22-jul. 1.35 10.28 0.13 0.12 1.25 10.26 0.12 0.11
11 9:00 horas 1.28 10.24 0.13 1.10 10.18 0.11
1.12 10.11 0.11 1.05 10.35 0.10
Planta de totora en humedal artificial

Figura 7. Resumen de curvas de caudales de entrada y salida del humedal

Los datos presentados en la tabla 1 son mostrados en forma gráfica en la figura 7 para facilitar
su interpretación.

Se enseñan los caudales de entrada y salida del agua residual del humedal los mismos que
fueron tomados durante el periodo de 3 meses, y las muestras fueron designadas
numéricamente y estas fueron tomadas en tres ocasiones el mismo día con estos datos de
caudales de entrada y salida se determinó un promedio de la muestra en ese día, la misma que
la denominamos Q prom (l/s).

En la gráfica se observar que existe un caudal similar tanto en el caudal promedio de entrada y
el caudal promedio de salida del humedal, sin embargo una muestra tubo excepción y esto
ocurrió con la muestra novena ya que el caudal promedio de entrada fue 0.14 l/s versus el
caudal de salida con un valor de 0.05 l/s a estos valores muy diferentes que ese día resultaron
se tomó nota que existía una interrupción por que se notó un aforamiento de agua residual en
la superficie del humedal en particular en el lecho de lijado denominado como lecho 1, esto nos
hace presumir que el crecimiento de las raíces de las matas de totora están interrumpido el
flujo normal dentro del humedal ya que estas matas funcionan como un sistema hidropónico.

En la muestra seis el caudal promedio de entrada con un valor de 0.02 l/s versus el caudal
promedio de salida de 0.01 l/s son similares sin embargo con relación a las once muestras son
muy diferentes los caudales de entrada y salida, anotamos ese día que se venía de un receso
académico de 3 días y estos días hubo temperaturas altas y que además la muestra fue
tomada un día lunes en la mañana y no entraba en uso la descarga diaria por lo tanto
supusimos que no se encontraba con carga de caudal dentro del humedal.
Planta de totora en humedal artificial

Tabla 2 Crecimiento de la totora en el lecho de lijado


HUMEDAL 1 - LECHO DE LIJADO
Semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1 Crecimiento
Medida Medida Medida Medida Medida Total
Progreso Progreso Progreso Progreso Progreso
Inicial Tomada Tomada Tomada Tomada
Totora I 7.00 7.50 0.50 8.60 1.10 11.00 2.40 12.50 1.50 5.50
Totora M 5.20 7.00 1.80 8.70 1.70 12.00 3.30 13.70 1.70 8.50
Totora F 7.10 11.00 3.90 13.30 2.30 17.40 4.10 19.80 2.40 12.70
Semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
2 Crecimiento
Medida Medida Medida Medida Medida Total
Progreso Progreso Progreso Progreso Progreso
Inicial Tomada Tomada Tomada Tomada
Totora I 21.80 9.30 24.00 2.20 27.20 3.20 29.50 2.30 32.30 2.80 10.50
Totora M 22.00 8.30 25.00 3.00 27.30 2.30 30.60 3.30 32.40 1.80 10.40
Totora F 28.50 8.70 31.00 2.50 34.60 3.60 37.20 2.60 40.30 3.10 11.80
Semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
3 Crecimiento
Medida Medida Medida Medida Medida Total
Progreso Progreso Progreso Progreso Progreso
Inicial Tomada Tomada Tomada Tomada
Totora I 43.00 10.70 44.10 1.10 46.10 2.00 48.00 1.90 51.90 3.90 8.90
Totora M 39.50 7.10 41.40 1.90 44.00 2.60 45.50 1.50 47.70 2.20 8.20
Totora F 47.30 7.00 49.20 1.90 52.70 3.50 54.00 1.30 56.40 2.40 9.10
Semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
4 Crecimiento
Medida Medida Medida Medida Medida Total
Progreso Progreso Progreso Progreso Progreso
Inicial Tomada Tomada Tomada Tomada
Totora I 62.80 6.40 65.50 2.70 66.00 0.50 66.40 0.40 67.50 1.10 4.70
Totora M 55.10 7.40 58.50 3.40 60.00 1.50 61.50 1.50 63.60 2.10 8.50
Totora F 60.40 8.50 63.60 3.20 65.30 1.70 66.80 1.50 71.10 4.30 10.70

Figura 8. Resumen de curvas del crecimiento en el lecho de lijado

De las cuatro curvas que observamos en la figura 8 se indica que existe un crecimiento en la
mata de totora tomada al inicio del lecho (I) en las cuatro semanas del periodo, igualmente un
poco similar el crecimiento de la mata de totora tomada en la parte del medio del lecho (M) con
relación a la mata (I), sin embargo, el mayor crecimiento fue la mata de totora tomada al final
del lecho (F). Asimismo, se puede observar que el mayor desarrollo de las matas fue en la
segunda semana para las tres matas analizadas (I), (M) y (F).
Planta de totora en humedal artificial

Tabla 3 Crecimiento de la totora en el lecho de pulido


HUMEDAL 2 - LECHO DE PULIDO
Semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1 Crecimiento
Medida Medida Medida Medida Medida Total
Progreso Progreso Progreso Progreso Progreso
Inicial Tomada Tomada Tomada Tomada
Totora I 0.50 1.20 0.70 1.50 0.30 1.60 0.10 4.00 2.40 3.50
Totora M 2.00 2.80 0.80 3.60 0.80 3.80 0.20 4.00 0.20 2.00
Totora F 2.00 2.80 0.80 5.10 2.30 5.50 0.40 10.60 5.10 8.60
Semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
2 Crecimiento
Medida Medida Medida Medida Medida Total
Progreso Progreso Progreso Progreso Progreso
Inicial Tomada Tomada Tomada Tomada
Totora I 5.00 1.00 5.40 0.40 5.70 0.30 6.10 0.40 8.00 1.90 3.00
Totora M 5.00 1.00 5.10 0.10 5.40 0.30 6.50 1.10 8.60 2.10 3.60
Totora F 13.00 2.40 13.10 0.10 13.90 0.80 15.50 1.60 19.50 4.00 6.50
Semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
3 Crecimiento
Medida Medida Medida Medida Medida Total
Progreso Progreso Progreso Progreso Progreso
Inicial Tomada Tomada Tomada Tomada
Totora I 8.10 0.10 9.00 0.90 9.30 0.30 9.60 0.30 10.30 0.70 2.20
Totora M 8.70 0.10 9.20 0.50 9.30 0.10 9.60 0.30 11.70 2.10 3.00
Totora F 20.20 0.70 21.10 0.90 22.00 0.90 23.20 1.20 26.20 3.00 6.00
Semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
4 Crecimiento
Medida Medida Medida Medida Medida Total
Progreso Progreso Progreso Progreso Progreso
Inicial Tomada Tomada Tomada Tomada
Totora I 10.50 0.20 10.60 0.10 10.70 0.10 11.00 0.30 - - 0.50
Totora M 12.20 0.50 12.80 0.60 12.90 0.10 13.10 0.20 - - 0.90
Totora F 27.20 1.00 28.00 0.80 28.40 0.40 28.70 0.30 - - 1.50

Figura 9. Resumen de curvas del crecimiento en el lecho de pulido

Se muestra cuatro curvas en la figura 9 de la cual se detalla que existe un crecimiento en la


mata de totora tomada al inicio del lecho ( I ) en las cuatro semanas del periodo, así mismo se
nota que los valores tomado son muy similares en el crecimiento de la mata de totora tomada
en la parte del medio del lecho ( M ) con relación a la mata ( I ), a diferencia de la mata de
totora tomada al final del lecho ( F ) que tiene un crecimiento mayor que las matas ( I ) y ( M )
en todo el periodo investigado..
Planta de totora en humedal artificial

4. CONCLUSIONES

Se determinó que el humedal artificial trabaja de manera normal ya que se pudo comprobar
que existió un caudal similar entre el caudal promedio de entrada y el caudal promedio de
salida, aunque se notó agua residual aflorando en la superficie del lecho en la parte (F) del
lecho 1 y creemos que es provocado por obstrucción provocada por aumento del crecimiento
normal de las raíces de las matas de la planta de totora ya que el sistema de creciendo
funciona en un medio hidropónico.

Se determina que en el lecho 1, existe diferencia marcada en el creciente de las matas de las
plantas de totora tanto al inicio, en el medio y al final del lecho por tanto esto evidencia que el
crecimiento de la raíz va a comportarse muy similar en el fondo del lecho advirtiendo que el
comportamiento no es similar en todo el lecho como se esperaba.

Se comprueba que igualmente en el lecho 2, existe diferencia de creciente de las matas de las
plantas de totora sin embargo al inicio como en el medio del lecho el crecimiento es similar,
pero al final del lecho es mayor y se ratifica el suceso del del lecho 1 que el crecimiento de la
raíz va a comportarse muy similar en el fondo del lecho.

Comparando los resultados del crecimiento de las matas de las plantas de totora entre los dos
lechos del humedal se establece que en el lecho de lijado 1 existe una diferencia mayor
crecimiento de las matas de totora cotejado con el lecho de pulido 2 del sistema, esto durante
cada sema y en las 4 semanas de experimentación.

REFERENCIAS

Arias I., C., & Brix, H. (2003). Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales
Abstract. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, (13), 17–24.
Banack, S., Rondón, X., & Diaz-Huamanchumo, W. (2004). Indigenous cultivation and
conservation of Totora (< i> Schoenoplectus Californicus</i> cyperaceae) in
Peru. Economic Botany, 58(1), 11–20. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1663/0013-
0001(2004)058 [0011: ICACOT]2.0.CO;2
Barbier, E., Acreman, M., & Knowler, D. (1997). Valoración económica de los humedales. In
Communications. https://doi.org/2940073252
Chafloque, L., & Guadalupe, E. (2006). A design of an artificial marsh for treating wastewater in
the UNMSM. Instituto de Investigaciones FIGMMG, 15(Tratamiento de aguas residuales),
96.
Heiser, C. (1979). The Totora (Scirpus Californicus) in. Economic Botany, 32(3), 222–236.
Retrieved from http://www.jstor.org/stable/4253952
Neiff, J. (1997). El régimen de pulsos en ríos y grandes humedales de Sudamérica. Project:
Wetlands of South America: panoramic view, Orcyt-Unesco,99 -149
Macia, M. J., & Balslev, H. (2000). Schoenoplectus Californicus, Cyperaceae in Ecuador 1.
Economic Botany, 54(1), 82–89.
Sanz, J. M. (2006). Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales. Informe de
vigilancia tecnológica, 30-40.
Shi, Y., Zhang, G., Liu, J., Zhu, Y., & Xu, J. (2011). Performance of a constructed wetland in
treating brackish wastewater from commercial recirculating and super-intensive shrimp
growout systems. Bioresource Technology, 102(20), 9416–9424.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2011.07.058
Silva, A.S. & Zamora, H. D. (2005). Humedales artificiales (trabajo de grado). Facultad De
Ingeniería Y Arquitectura. Manizales, Colombia. 1-100.

También podría gustarte