Apunte Traumato 2021-Thiago
Apunte Traumato 2021-Thiago
Apunte Traumato 2021-Thiago
Son aquellas que si producen una solución de continuidad de la piel y de los tejidos blandos subyacentes
dejando el hueso en contacto con el medio ambiente. Por lo tanto, son urgencias traumatológicas graves que
requieren tratamiento quirúrgico. es una solucion de continuidad en el hueso.
Factores:
Matriz ósea:
• Sales inorgánicas: cristales de calcio, fosforo, hidroxiapatita= dureza del hueso
• Sales orgánicas: fibra de colágenos, proteínas, polisacáridos= elasticidad (en el caso de los niños)
matriz osea
sales inorganicas - cristales de calcio, fosforo, hidroxiapatita = dureza del hueso.
matriz organica: fibras colageno, proteinas = elasticidad.
Se clasifican según
1. Localización:
✓ Epifisarias: zonas próximas a la articulación
✓ Metafisarias: en la porción del hueso donde el tejido esponjoso predomina sobre el cortical.
✓ Diafisarias: espesor del hueso en la diáfisis de los huesos largos.
CLINICA:
dolor
tumefaccion
impotencia funcional
deformidad
postura anti-algica.
-Antitetánica
-Quirúrgico
Sangrado:
Pelvis 1, 5 a 4 lts
Cadera 1,5 a 2,5 lts
Femur 1 a 2 lts
Complicaciones usamos heparina calcica - para evitar embolia.
• Inmediata: lesión vascular, nerviosa, TEP, trombosis venosas.
• Mediatas: Infecciones, síndrome compartimental.
• Tardías: pseudo artrosis, infecciones, retraso de consolidación, mala consolidación.
Indicación de Amputación:
1. Lesion grado IIIc con perdida del nervio tibial posterior.
2. Lesion masiva de tejidos blandos y óseos por aplastamiento que evolucionaran a una necrosis.
3. La lesión de nervios principales por ejemplo, tibial posterior es indicación de amputación del membro.
Todos los pacientes con lesiones en el nervio tibial desarrollan una ulcera a los 2 meses aproximadamente
lo que conlleva a una infección y posterior amputación
I.Pseudo artrosis: fractura no consolidada pseudo articulacion por una fractura que no pega
II. Retardo de consolidación: fractura no consolidada en tiempo esperado para ese tipo de fractura, si consolida
III. Consolidación viciosa: consolidación en posición incorrecta consolida en mala posicion pega pero tarda mucho
IVConsolidación: fractura que consolida en el tiempo esperado para esa fractura
-el único plan que las fracturas que no corrigen son las de rotación
-El niño tiene gran capacidad de remodelación
Tratamiento conservador
• Yeso
• Tracción esquelética: Es la que si aplica directamente sobre el hueso. Se emplea un alambre (de Kirchner)
o un clavo (de steinmann), que atraviesa el hueso transversalmente en lugares de elección y por medio de un
estribo se conecta a un sistema de pesas de 6-8-10 kg. El objetivo de la tracción es estirar los músculos y
tendones que se encuentran alrededor del hueso roto para permitir que sus extremos queden alineados y sanen.
Ej Fractura de fémur
• Tracción cutánea: es la ejercida sobre una extremidad mediante un aparato fijado a la piel a través de un
vendaje adhesivo. No permite una tracción superior a 3kg. Ej luxación de cadera.
• Corsé: fractura vertebral
• Férulas: inmovilizadores temporales. En fracturas de falanges o esguinces interfalángicos (se inmoviliza con
una férula sobre la cara palmar, y se confecciona un vendaje del dedo afectado con un dedo solidario)
• Trans olecraneana
• Supracondílea femoral
• Transtibial
• Transcalcanea
• Cefálica: La tracción cefálica se emplea con el propósito de reducir las luxaciones y fracturas de la región
cervical
Tratamiento: quirurgico
• Osteosíntesis: Clavo, placas y tornillos
• Ostetax tumores externos( Ilizarov y orthofix )
• Ligamentotaxis: reducción de fractura mediante la tracción de los ligamentos.
Yesos:
Método de inmovilización: Malla tubular
Se inmoviliza en posición funcional y control radiológico en el momento y a las 48hs. fractura que se reduce
Ovata o algodón laminado puede desplazarse en las
Vendas enyesadas de 5-10- 15- 20 cm de ancho. 48-72hs, por eso se hace un
Vendas de 10 para antebrazo y mano control a las 48hs.
Vendas de 15 para bota corta
Vendas de 20 para bota larga
-Tipos de Yeso
Todo yeso que se abre para curación debe cerrarse nuevamente por lo que puede producir edema de ventana
Terminología
Anquilosis: perdida completa de la movilización articular activa y pasiva
Artralgia: dolor articular
Artrodesis: fijación de una articulación por medio de una cirurgia
Artrosentesis: punción que se efectúa en una articulación.
Epifisiolisis: Fractura del cartílago de crecimiento.
Genu: rodilla
Genu Valgun: Deformidad que se produce como consecuencia de una desviación de la pierna hacia afuera;
pierna en X
Genu Varus: Deformidad que se produce como consecuencia de una desviación de la pierna hacia adentro;
pierna en paréntesis
Mialgia: dolor muscular.
Ostalgia: dolor óseo
Osteitis: inflamación ósea.
• Grado I- se observa en fracturas obstétricas del extremo superior del humero o inferior del femur. No
deja secuelas desplazamiento epifisario
• Grado II- es la más común, un desplazamiento metafisario triangular acompaña a la epífisis en su
desplazamiento. Conseguida la reducción el resultado es bueno
• Grado III- la línea de fractura corre verticalmente a través de la epífisis, separándose los cóndilos.
reducidos u fijado puede evolucionar bien
• Grado IV- es raro la línea de fractura es continua, separando un fragmento triangular de metáfisis y de la
epífisis cruzando la línea epifisaria es más frecuente en cóndilo externo del humero en el niño.
• Grado V- poco frecuente, traumatismo de la fisis por compresión que produce el cierre precoz del
cartílago de crecimiento.
Se define como el aumento de la presión en un espacio osteo miofascial llamado “compartimento” que limita la
perfusión tisular, llevando a la isquemia de los tejidos allí contenidos, principalmente nervios y músculos. Si no se
actúa rápidamente, la isquemia se transforma en necrosis irreversible, que, dependiendo de la magnitud, puede
llevar hasta la amputación del miembro o incluso la muerte debido al shock por una rabdomiólisis masiva. Las
causas pueden ser: hemorrágica intracompartimental posfractura, edema a tensión secundario a fenómenos
inflamatorios, fistula arteriovenosa y inmovilización muy compresiva.
Manifestaciones clínicas
• Dolor desproporcionado con relación a lesión (primer síntoma)
• Palidez (cianosis- palidez)
• Parestesia (reversible, precede el déficit motor)
• Parálisis tardio post 5-6hs , irreversible
• Perdida del pulso este ja es más tardío
Tto: fasciotomía y atb profilatico.
Hay que quitar el yeso, si esto fracasa hacer fasciotomía, se abre el tejido celular subcutaneo. Debe hacerse antes
de las 4-6hrs, sino las secuelas son permanentes y irreversibles (parálisis mano o pie en garra)
FRACTURA DE CODO
◼ Clinica:
dolor localizado a la presión,
impotencia funcional,
tumefacción por hemartrosis,
crepitación ante las maniobras de pronosupinación.
◼ Tratamiento: quirúrgico por ser intraarticular, inmovilización con valva posterior.
Fracturas de Antebrazo
Las fracturas de antebrazo (cubito y radio) son casi siempre quirúrgica por la tensión de la zona y membrana
interósea. Toda fractura se busca inmovilizar la articulación proximal y distal –Ej Una fractura de antebrazo se
inmoviliza la articulación del codo y de la muñeca
-Son Frecuentes, 2do lugar después de muñeca.
-Afectar cubito, radio o ambos huesos.
-En niños pueden presentarse en tallo verde
-Pueden asociarse a luxaciones
Pueden ser:
• 1/3 sup., medio o inferior.
• Cerrada o Expuesta.
• Cubito, Radio o Ambos.
• Desplazada.
• Estables o inestables. Evaluar:
• Función Neurológica
• Perfusión distal.
• Exposición ósea.
Tratamiento
-Quirúrgico en adultos – con placas o o tornillos. reducción perfecta – haciendo una tracción desde la parte
inferior del brazo, en especial en al pulgar que sigue lo mismo eje del radio
-Conservador en niños.
Tipos de fractura del antebrazo
Fractura Luxación de Galeazzi
• Fractura de Radio.
• 1/3 medio y distal.
• Luxación distal radio-cubital.
• Pronador Cuadrado (mus del estremo distal del radio)
• Tratamiento Quirúrgico
Complicaciones
Pseudoartrosis. (es una fractura ósea que no tiene posibilidades de curar sin intervención – no fusiona los
huesos, por lo tanto, no forma el callo óseo por que el cuerpo reconoces que son 2 huesos distintos)
• Mala consolidación.
• Sinostosis
• SD. Compartimental.
• Celulitis, Fascitis o Miositis necrotizante.
Fascítis-Miosítis Necrotizante
Es una necrosis de las facias y musculos producida por infección. Se caracteriza: Eritema, necrosis cutánea,
temperatura, sd. Toxico.
Etiologia/clasificación
Tipo I: Anaerobios, Enterobacter, Estreptococo no A.
TipoII: Streptococo Hemolitico tipo A, Stafilococo Aureus-Epidermidis.
Diagnostico:
- Hipotensión mantenida
- Insuficiencia renal- hepática- aguda
- Alteración de la coagulación CID
- distress respiratorio
- eritema
- necrosis cutánea
- POR LO MENOS 2 CRITERIOS
Consideraciones generales
Emergencia médica
Tratamiento Quirúrgico
Tratamiento Médico.
Peligro la extremidad y la vida del paciente.
Tto:
• ATB: Penicilina-Clindamicina/ Clindamicina-Metronidazol.
• Cirugia.
• Camara Hiperbarica.
• Gamaglobulinas Ev.
Fractura de muñeca (colles, Smith, barthon) Fractura del extremo distal del radio
• Mas frecuentes Extremidad superior.
• Personas mayores de 50 años.
• Mujeres.
• Gran impotencia funcional.
• Afección intra-extra articular.
• Tratamiento cruento o incruento
Tto: quirúrgico: la reducción abierta y fijación interna deben ser considerados cuando la fractura es
inestable, y/o e logren la reducción cerradas insatisfactoria.
En caso de de fractura metafisaria se trata con clavos de kirschner y/o placa en “T”
Fractura de escafoides
Caída de propia altura y sigue dolor en la muñeca sobre todo en tabaquera anatómica. sin dx. Hay
que sospechar de fractura de escafoides.
• La más Frecuentes del carpo.
• Pasan inadvertidas. – es difícil de diagnosticar
• Caída en hiper-extensión de la muñeca.
• Dolor en Tabaquera anatómica.
• Inmovilización ante-braquio-palmar con inmovilización del pulgar.
A más proximal la fractura, mejor pronostico porque es mejor irrigada, más distal, pero pronostico
por tener menor irrigación.
Sd. Túnel Carpiano.
Dolor o parestesia en la mano proveniente de la compresión del nervio mediano (+ afec) o cubital. Muy
frecuente. Afecta 40-50 años. Se da en pct que no ha tenido traumatismo. Ej pct que hacen mucho
esfuerzo físico. Este tuneo se vuelve muy rígido y comprime el nervio.
Nervio Mediano: Antes sospechas: se realiza el test de Phalen (Consiste en mantener la muñeca en flexión
forzada durante 1 minuto. Usualmente el paciente referirá dolor, hipoestesia o disestesias sobre el territorio
del nervio mediano) pedimos un electromiograma si son positivo se debe hacer una liberación del dicho
nervio.
Nervio cubital inerva dedo meñique y anular cursa con parestesia en los dos dedos y inervación en los
musculo de la mano.
Tto: osteosíntesis.
La cirugía se abre el retináculo flexor y deja el nervio libre. Hay que tener cuidado con el nervio para no
seccionarlo.
Mano
Mano Traumática:
• 1/3 de problemas con mano son accidentes laborales.
• Producen lesión vascular, nerviosa, tendinosa, ósea. Debo evaluar inicialmente
• Estado Vascular (color de la piel, temperatura)
• Estado Motor (movimientos activos)
• Sensitivo (algodón, aguja)
Recordar: Anestesia en dedos y articulaciones se hace con xilocaína o lidocaína – NUNCA se hace con
epinefrina porque provoca vasoconstricción y produce isquemia y posterior necrosis de los dedos.
Heridas en la mano
Clasificación de las Heridas
Pueden ser:
En el quirófano hago
• Lavado Profuso.
• Desbridamiento.
• Estabilizar fracturas.
• Reparación, vascular, tendinosa, nerviosa.
• Cobertura cutánea
Mallet finger: Avulsión (arrancamiento) del aparato extensor de la última falange – frecuente en deportista
Con el tiempo los tendones quedan fibrosos y produce una deformidad en cuello de cisne
Tto: Tabillas o férula plásticas
Deformidad en Boutonniere:
Ruptura bandeleta central del aparato extensor – “se luxa el extensor y actúa como flexor “hay una flexión
de la primera articulación interfalange e hiperextensión de la última falange.
Secciones Tendinosas Flexores de la mano
• Son Frecuentes.
• Generalmente son mal diagnosticadas y mal tratadas
• Es necesario determinar mecanismo.
• Zona de lesión. (palma de la mano o punta de los dedos)
Si puedo doblar la punta del dedo, por cadena se doblará todo dedo. Por eso se repara el flexor profundo en el
caso del pct tener los dos flexores afectados.
Tto: Qx (en el quirófano siempre) + movilización protegida por 4-6 semanas
PE: La sutura tendinosa del plano flexor, es complicada porque la vaina del tendón al suturarse no puede deslizar
en su “poelas”- entonces se denominarán tierra de nadie o zona critica, donde se desaconseja la sutura primaria
en los tendones flexores de la mano por riesgo de adherencia. Esta zona está comprendida entre el tercio medio
del metacarpo hasta el tercio medio de la 2º falange.
• Son subcutáneo.
• Tenemos que hacer el examen aparato extensor de la mano.
• Determinar el tipo de lesión
• Tratamiento quirúrgico + Inmovilización en extensión de la muñeca por 4-6 semanas
Luxación de Hombro
• La Mas frecuente de las luxaciones
• Traumática
• La luxación anterior que se produce por una rotación externa es mas frecuente y vemos q la cabeza
humeral está por debajo de la coracoides
• luxación posterior que se produce por una rotación interna, produce gran incapacidad de movimientos y
radiografía normal. (se debe pedir una proyección axial + una anteroposterior p el hombro confirmar dx).
• Uni-Multidireccional (ant. Post. Sup. Inf)
• A menor edad mayor riego recidiva.
• Buscar Patología asociada (fractura, ruptura tendinosa, lesión nerviosa)
Clínica
DX
Rx, RMN, Artro-resonancia – examen que visa obtener una imagen bien detallada del interior de la articulación
D. Diferencial
Tratamiento Incruento/Quirúrgico
Escoliosis
Desviación lateral y rotacional de columna que supera los 10º
Generalidades de la escoliosis
• Mayoría no conoce etiología.
• Mas frecuentes mujeres.
Clasificación
• Idiopáticas (90%)
• Congénita
• Neuropática – en caso de enfermedades como poliomielitis, parálisis cerebral
• Miopática - en caso de distrofia muscular
• Torácica, cervical, lumbar.
Escoliosis Neuropática: es aquel que tiene relación con cuadro neurológico
Clinica – cabeza descentralizada en relación al cuerpo (escoliosis no balanceada). altura de los hombros
(asimetría), diferencia de alturas de las caderas, dolor, gibar dorsal (maniobra de Adms), trastornos cutáneos,
puede presentar pecas, pelos (espina bífida).
Neurológica - trastornos neurogénicos (hipertonía, arreflexia, anestesia etc.)
Radiológica - frente y perfil y una radiografía de pelvis. (para evaluar si tiene dismetría en Extremidad inferior y
evaluar el potencial de crecimiento – potencial alto más riesgo que la curva empeore. Si lo comproba con signo
de Risser).
Examen físico
-Maniobra de Adams
Se puede utilizar una plomada, que se pone en 7º cervical y el hilo tiene que pasar por el
pliegue inter glúteo.
Examen radiológico
La radiografía es utilizada para medir el ángulo de COBB - es una línea que se dibuja en el
borde inferior da la vertebra inferior de la curva y otra línea que se dibuja en el borde
superior de la vertebra superior de la curca. – Angulo mayor que 40 grados se opera.
Madurez esquelética
Términos
✓ Rotación (hay grados rotación, de clasificación de moe)
✓ Gibosidad costal: refleja la rotación vertebral y costal
✓ Curva estructural (primaria)- es la que tenemos que tratar
✓ Curva compensadora (secundaria)- es la que va corregir una
vez que tratemos la curva primaria
✓ Curva postural. – no se trata
✓ Vertebras terminales (limite) – donde se acaba la curva
✓ Ápice
✓ Vertebral apical – es el vértice de la curva
✓ Curva compensada – descompensada.
• Compensada- tiene escoliosis, y con la plomada en el centro de la cabeza acaba en el centro del
sacro. (doble curva, torácica y lumbar y una compensa la otra)
• Descompensada – no acaba en el centro del sacro, si no a la derecha o izquierda.
Escoliosis idiopática
• Mas común
• Mujeres.
• Manifiesta 9-12a.
• Infantil, Juvenil, Adolescente.
• No dolor.
• No hay manifestaciones Neurológicas
generalidad
✓ 2-4 % niños de 10-16 años.
✓ Curvas superan 30° relación 10:1 mujeres
✓ Curvas 10° relación 1:1 mujeres/hombres
Causa de progresión
✓ Sexo del paciente
✓ Potencial de crecimiento (cuanto más potencial más progresión)
✓ Magnitud de la curva a la edad de diagnostico
Signo de alarma
✓ Curvas izquierdas torácicas
✓ Dolor
✓ Alteración a la exploración neurológica si tiene algún tipo de alteración (déficit neurológico, hipertonía,
hiporreflexia)
✓ Alteraciones cutáneas (pigmentación, pelos, pecas, quistes)
Escoliosis idiopática infantil
• Antes 3 años.
• Hombres.
• Curvas Izq.-Torácicas.
• Plagiocefalia - la cabecita queda destorcida por quedar apoyada más un lado que el otro
• Resolución espontánea 85%.
Tratamiento
• Yeso Bajo anestesia.
• Coset (Milwakee). Controla curvas altas por encima de la 7° dorsal
(evita que progresen la curvatura Uso correcto de 18- 23h por día)
• Cirugía (sin fusión porque altera el crecimiento).
Tratamiento
✓ Observar curvas mayores a 25°
✓ Control a cada 4 meses hasta madurez ósea (espinografía simples frente perfil y
radiografía de pelvis)
✓ Progresión= tto
✓ 1/3 se observan
✓ 2/3 se tratan y ½ se operan
Escoliosis idiopática en la adolescencia
• Mas habitual.
• Detecta en la pubertad.
• Periodo crecimiento rápido.
• Mujeres.
• Y en niñas Altas
Tratamiento
• Orteticos curvas mayores 25º. (coset- evita que progresen la
curvatura.)
• Curvas mayores 45º quirúrgica
• Risser: valora osificación de la cresta iliaca en grados de 1- 5 >>>>>>>>>
• Cartílago Tri- radiado
Escoliosis congénita
deformidad congénita de la columna
• Afecta Columna Cervical, Torácica o Lumbar.
• Escoliosis, Cifosis, Lordosis.
• Disrrafia Espinal (pecas, manchas, pelo).
• 25% patologia renal.
• Sd.Kippel Feil (fusión congénita de los segmentos cervicales)
• Deformidad de Sprenguel (ausencia de la cauda de la escapula) – no hay desarrollo de la
cauda de la escapula en la vida embrionaria
Tipos de malformación
Dx de la enfermedad de Sheurermann
Espondilolisis
Es la solución de continuidad del arco neural que produce una instabilidad lumbar y la posibilidad de
desplazamiento de vertebra (espondilolistesis)
Pueden ser:
• Degenerativa (artritis-artrosis)
• Traumática
• Patológica(tumores).
• Tipo displásica (déficit congénito)
• Ístmica
Etiología Incierta
• Hombres 2:1
• Raro antes 5años. (7-10a).
• Aumenta incidencias deportistas (¿se da por fractura por estrés? no lo sabemos).
• Bípedos (muy poco frecuente)
• Patologías defecto arco.
Clinica de la espondilolisis
• Dolor Lumbar, Radicular.
• No correlación dolor con lesión.
• Ciática
• Isquiotibiales Cortos (no puede tocar la punta de los pies)
• Déficit Neurológico.
• Hiperlordosis. (puede haber o no)
El paciente no logra tocar la punta del pie – los isquios tibiales están acortados
TTO de la espondilólisis
• Estabilización de la columna
Espondilolistesis
• Desplazamiento anterior de una vértebra sobre otra.
Hay que determinar:
✓ Estabilidad (Rx. Funcionales).
✓ Grado.
✓ Angulo de deslizamiento
Grados:
1 – desplazamiento anterior menos a 25%
2 – desplazamiento anterior entre 25 – 50%
3 – desplazamiento anterior entre 50 – 75%
4 – desplazamiento anterior mayor que 75% Espondioloptosis – cuando la vertebra lumbar o toda
columna lumbar cae por delante del sacro.
Clinica
✓ Dolor lumbar
✓ Claudicación – perdida de la fuerza
✓ Parestesia en zona inguinal
✓ Acortamiento de los isquion tibiales
Tratamiento de la espondilolistesis
• Grado 1 y 2 – antiinflamatorio (ibuprofeno), miorrelajantes, cosert y reposo Grado 3 y 4cirugía
• En deportista – artrodesis
Lumbalgia-Lumbociática
Diferencia lumbociática y lumbalgia pura:
✓ lumbociática se encuentra afectado el trayecto que recorre el nervio ciático. Pct tiene dolor
en el Miembro inferior afectado.
✓ Lumbalgia: múltiple etiología (infección renal, problema abd, aneurisma de aorta) dolor puro.
Etiología
• Discal. – es la más frecuente
• Espondilo-lisis.
• Espondilo-listesis.
• Traumático y otras.
Consideraciones:
La hernia de disco se debilita el anillo pulposo – que se rompe y puedo comprimir la medula Indicaciones de
cirugía para hernia
• Dolor que no mejora con el tto
• Perdida motora
• Perdida de la sensibilidad
Clinica
• Presentación – Hay que preguntar cómo es la presentación del dolor
• Irradiación - se el dolor irradia ¿dónde se va? a los glúteos o a los MMII?
• Reflejos. (cremastérico (superficial L1-L2), testicular, rotuliano (raíces 3-4) y
Aquileo(S1))
• Sensibilidad. (dermatomas)
• ¿Empeora con la manobra de Lasegue? - lasegue + cuando el dolor manifiesta con
la elevación de la pierna entre 50-60° - luego se puede hacer bragt para confirmar porque exacerba el
dolor.
• Los dermatomas orientan el local de la afección
Tratamiento
• Reposo en cama y no estar sentado
• Calor (ayuda a relajar el musco)
• Relajantes musculares. (diazepam VO 10 mg a noche. 5mg desayuno y 5mg almuerzo)
• Antinflamatorios. (AINES dolor leves. Y corticoide se está muy dolorido IM)
Fracturas de Cadera
• Lesión grave independiente de la edad.
• Frecuente en ancianos(mujeres).
• Rigidez – Osteoporosis.
• Gente joven (accidentes de alta energía).
• Sangrado importante 1,5-2 lts
Diagnostico diferencial:
✓ Fractura acetábulo.
✓ Fractura diafisaria.
✓ Fractura supracondílea fémur.
✓ Fractura de ramas pélvicas
Clasificación
✓ Intracapsulares.
✓ Extracapsulares.
✓ Transcervicales(intracapsulares).
✓ Pertrocanterias(inter-trocanterias).
✓ Subtrocanterias.
✓ Estables.
✓ Inestables
Fractura Subcapital (Garden)
Fractura Pertrocanteria
Fractura subtrocanteria:
Complicaciones
✓ Muerte
✓ Pseudoartrosis.
✓ Necrosis avascular de cadera.
✓ Infeccion. (dentaria)
✓ Trombosis venosa.
✓ Tromoembolismo pulmonar.
Fracturas de Diáfisis Femoral
✓ Sangrado importante.
✓ Accidente de alta energia.
✓ Buscar otras lesiones.
Clinica
✓ Dolor. Impotencia Funcional. acortamineto
✓ Tumefaccion.
✓ Deformidad
Fractura
✓ Transversa.
✓ Oblicua.
✓ Multifragmentaria. Tratamiento
Tto:
✓ Conservador(ortopedico).
✓ Quirurgico.
Quirurgico
✓ Clavos endomedulares.
✓ Clavos enecerrojados.
✓ Placas
✓ Tutores externos
COXA VARA
Disminución del Angulo cervical menor a 120º
Etiología
✓ Traumática.
✓ Idiopática.
✓ Fisiopatológica
Clínica
✓ Después de la de ambulación.
✓ 3-5años.
✓ Marcha de pato (Trendelemburg).
✓ Abducción disminuida.
✓ R.I. disminuida.
✓ Acortamiento.
EPIFISIOLISIS DE CADERA
Generalidades
✓ Adolescentes(12-15años).
✓ 1-3:1000.
✓ Raza negra.
✓ Obesos.
✓ Bajos recursos
✓ 20% bilateral.
Etiología
• I- 90% Buena.
• II- 50% Buena.
III✓ 30% Buena
Prognostico:
• Edad
• Sexo
• Calcificaciones en la cabeza femoral
• Subluxación de la cabeza
• Movilidad de la cadera Tratamiento
Tto:
• Quirúrgico.
• Fijación In Situ.
• Osteotomías
Complicaciones
• N.A.V.
• Condrolisis.
• Anquilosis.
• Coxo-artrosis
Generalidades
• se presenta entre los 2-12 años (pico entre los 4-8a).
• Hombres 4:1.
• 12% bilateral.
• 90% retardo en la edad ósea.
Clínica
• Cojera intermitente. (alteración de la marcha)
• Dolor. (muslo, rodilla, inguinal)
• Limitación Abducción - Rotación Interna
• Hiperquinéticos.
Rx:
✓ Etiología desconocida Radiología
✓ Núcleo osificación pequeño.
✓ Aumento densidad epífisis.
✓ Ensanchamiento fisis de crecimiento.
✓ Sg. Caffey.(fractura subcondral a nivel del cartílago de cabeza de fémur)
✓ Coxa magna-breva. (cabeza de fémur muy grande y cuello corto)
✓ Extrusión cabeza femoral. (por su crecimiento no entra en el acetábulo)
✓ Sg Bisagra (alteración del borde externo de la cabeza de fémur)
Estudios complementarios:
-R.M.N.
-Centellografia Ósea.
Clasificación
Diagnostico Diferencial
✓ Sinovitis Transitoria (limitación de la cadera)
✓ Artritis. (inflamatoria o reumática)
✓ Epifisiolisis.
✓ Displasia Epifisaria Múltiple
Tratamiento:
✓ Quitar el dolor
✓ Recuperar la movilidad
✓ Proteger la Cabeza Femoral. (Contención de la Cabeza Femoral)
✓ Ortesis.
✓ Cirugía.
Pronostico:
✓ Edad (menor edad mejor pronostico)
✓ Sexo (hombre más afectado)
✓ Subluxación Cabeza (mal pronóstico)
✓ Calcificaciones laterales (mal pronóstico)
✓ Rigidez
MENOR EDAD MEJOR PRONOSTICO
SINOVITIS TRANSITORIA
Frecuente principalmente en época de invierno.
✓ Causa más frecuente de coxalgia niño. Pueden dar alteración de la marcha.
✓ 5-6 años.
✓ Hombres 2:1
✓ Etiología (Infeccioso, traumática). Sospechar si el niño tuvo resfrío a 5 días anteriores y al 3ro
día empieza dolor articular. Sospechar de artritis séptica o Sinovitis transitoria de cadera.
✓ 70% infección respiratoria en la semana anterior
Clínica
✓ Presentación aguda.
✓ Dolor.
✓ Cojera.
✓ Defensa.
Diagnostico Diferencial
✓ Artritis séptica.
✓ Enf. Perthes.
✓ Epifisiolisis
Tratamiento
✓ Reposo.
✓ A.I.N.E.S.
✓ Tracción cutánea. Con una telita adhesiva y un peso no mayor a 2kg.
Muchas veces si hace dificultoso el dx por que la luxación de cadera hace una neo acetábulo pq el
niño tiene un hueso muy elástico muy mutable. En la cirugía si sabe cuál es el verdadero por el
ligamento redondo del acetábulo insertado en el acetábulo verdadero
Generalidades:
✓ Actual denom. Displasia Desarrollo Cadera.
✓ Afectar: Acetábulo, fémur, labrum, capsula.
✓ Raza Blanca mucho más frecuente que en Raza Negra o China.
✓ Primer hijo – Podálico - Mujer.
✓ Afección bilateral inadvertida.
✓ Asociado metatarso Varo o pie bot.
Factores Predisponentes
✓ Genéticos: Riesgo 10 veces superior.
✓ Parto Podálico: Hiperextensión rodilla, hiperflexión cadera.
✓ Lado Izq: Contacto con la columna, Mayor Aducción.
Terminología
✓ Luxación. (perdida de la congruencia de la articulación)
✓ Inestabilidad. (cuando supera los 10 días. Eso es patológico)
✓ Displasia (falta crecimiento o desarrollo). En acetábulo o a nivel de cabeza de fémur.
✓ Luxación Teratológica. Es que presenta dentro del útero. Generalmente son irreversible.
Clínica
✓ Asimetría de Pliegues. (no es patognomónico)
✓ Chasquido. (tan poco)
✓ Limitación Abducción. (abrir las piernas)
✓ Acortamiento Femoral (Sg. Galeazzi). (La cadera sale del acetábulo y asciende)
Exploración física:
ORTOLANI-BARLOW TEST: reducir la cadera luxada y luxar una cadera que es inestable.
Test Trendelemburg: forma de caminar de pato: en una persona normal si se pone de pie, la pelvis
queda simétrica. En un pct afectado la pelvis cae.
Estudios Complementarios
✓ Ecografía (hasta el 4to mes).
✓ Rx. Después del 4to mes (podemos ver acetábulos)
✓ T.A.C
Diagnostico
Ecografía
RX
Tratamiento
✓ Arnés Pavlik. (busca flexionar y abducir la cadera para que la gravedad y las piernitas del
bebé reduzca únicamente ellas sin ninguna manipulación forzada) en niños que nunca
ha caminado.
✓ Reducción Cerrada. (en niños que nunca)
✓ Tracción Cutánea. (si el niño ya camino)
✓ Reducción abierta (si el niño ya camino)
RECORDAR: Inestabilidad de cadera solo en los primeros 10 días de vid
OSTEOMIELEITIS
Terminología:
-Osteítis: Proceso inflamatorio del hueso.
-Osteomielitis: Proceso inflamatorio del hueso y la médula ósea, que es producida en la mayoría de
las ocasiones por bacterias piógenas, también puede estar producida por micobacterias y hongos.
Clasificación:
• Tiempo Evolución: Aguda, Subaguda, crónica.
• Puerta de entrada:
-Hematógena (más frec. En niños: abscesos, infección intestinal);
-vía directa (fractura expuesta, en una osteosíntesis infectada);
-relacionada con vasculopatía periférica: frecuente en pacientes diabéticos o insuficiencias
vasculares severas.
Germenes:
• Staphylococcus Aureus 50%
• Streptococo, salmonella, pseudomona.
• Niño vía hematógena (+++) y localización metafisaria. (por mayor aporte sanguíneo)
• Adulto-vía directa o proceso previo (leucemia, (inmuno deficiencia).
Cartílago Crecimiento
• Barrera para que la infección no avance a epífisis, evolucionando la misma a metáfisis y
diafisis. (es muy poco frec. Que en los niños se convierta a una artritis séptica)
Investigar
• Puertas de entrada (piel, mucosas, vías aéreas, renales, digestivas).
• Enfermedades previas.
• Antecedentes traumáticos, quirúrgicos
• Investigar procesos odontológicos.
Clínica:
• Limitación del movimiento.
• Dolor metafisario (one finguer pain).
• Tumefacción.
• Calor – rubor. (estadios iniciales no lo encuentra, solamente el dolor)
• Alteración del Estado general del paciente (fiebre, decaimiento).
Laboratorio:
• Anemia
• Leucocitosis
• Vsg. (todos procesos infecciosos alteran la eritrosedimentación)
• Pcr.
• Calcemia – Fosfatemia-F. A
Diagnóstico por imágenes:
• Rx: Periostitis, abscesos, sub-periosticos, abscesos de Brodie, involucros óseos, secuestros
óseos.
• Cámara Gamma.
• RMN
• Gold standard: biopsia y cultivo
Patogenia:
• Bacteriemia
• Trombo séptico a nivel del tejido esponjoso
• Inflamación/congestión/edema
• Abscesos
• Canalización de exudado a nivel de una fistula.
Osteomielitis en niños
<2 años: fisis abierta/ cortical delgada / abscesos subperiósticos
>2 años: cortical gruesa/ dificulta drenaje externo/ propagación endostica (se extiende por todo
canal medular)
Causas de cronicidad de la infección
• Presencia secuestros. (tej necrótico)
• Áreas Esclerosadas.
• Defectos tegumentarios.
• Mal estado general
Tratamiento
• Quirúrgico: Retirar todo material de osteosíntesis y hueso neurótico.
• Medico: Antibiótico ev. especifico por 4-6 semanas (quinolonas, clindamicina 30mg/kg 6/6hs,
vancomicina 40mg/kg 6/6hs, cefalosporina, aminoglucósidos, penicilina, rifampicina 20mg/kg
12/12hs en Niños)
Nunca olvida de la TBC
• Foco secundario/ raro primo-infección (cuerpos vertebrales)
• Febrícula
• Diaforesis
• Anorexia
• Pérdida de peso
Dx de TBC osteoarticular
• Biopsia
• 70% granulomas
• 20% bacilos de koch
• Abscesos fríos
Complicaciones
• Lesiones óseas irreversibles.
• Lesiones tróficas.
• Lesiones Articulares.
• Fracturas patológicas
Artritis séptica
Proceso séptico de una articulación
2 a 6 años
Clasificación
• Sépticas.
• Inmunológicas.
• Traumáticas.
• Cristales (GOTA)
Recordar: Cualquier mono-artritis es una ARTRITIS SEPTICA hasta que no se demuestre lo contrario
Vías de contaminación
✓ Vía hematógena.
✓ Contaminación externa. (los pct que van al medico por una infiltración, cirugía por ligamento
cruzado)
✓ Contigüidad traumatismo, lesion via directa (puncion).
Agente patologico mas frecuente hiatrogenia
✓ 70% Estafilococo Aureus(+++).
✓ 20% Estreptococo,neumoco, etc.
✓ Sospechar de Hemofilus antes de los dos a tres años.
✓ Gonococcica antecedentes conducta sexual de riesgo. Tener en cuenta
Tener en cuenta:
✓ Haemofilus Influenza < 2 años. RN neisseria gonorrhoeae
✓ Pseudomona Aureg. en drogadictos.
✓ Pasteurella en mordeduras.
✓ Gram negativo en infecciones urinarias y pélvicas. Factores de Riesgo
Factor de riesgo:
✓ Diabetes.
✓ Drogadicción y Alcoholismo.
✓ Inmunosupresión.
✓ Artritis séptica
Clínica
✓ Síndrome Febril.
✓ Instauración Aguda. Dolor,
Sintomas generales: rechazo al alimento, irritabilidad, fiebre.
✓ Impotencia funcional. Aumento de volumen, aumento de temperatura, zona rojiza.
✓ Tumefacción de la articulación.
✓ Aumento de temperatura local.
Cuadro clínico general
✓ Mono-articular en 90% de los casos.
✓ Movilidad pasiva dolorosa.
✓ Niños: Defensa, Pseudo-parálisis. (explora la pierna que no duele, con flexion pasiva. La
articulación afectada va a tener defensa)
Estudios
✓ RX.
✓ Ecografía. examen de liquido sinovial.
Diagnostico por artrocentesis Produce turbidez.
Laboratorio
Cual es el germen comun de encontrar en liquido sinovial. NO HAY
✓ Hemograma completo.
GERMENES
✓ Vsg.
✓ Pcr.
✓ Cito químico liquido articular.
✓ Cultivo liquido articular.
✓ Hemocultivo.
✓ Liquido Articular
Tratamiento
✓ Quirúrgico.
✓ Medico. antibiotico y reposo del miembro.
40 a 50% da negativa la bacteriologia.
Quirúrgico
✓ Artrotomía.(abrir toda la articulación) recuperación lenta y traumatica. (no si lo hace con frec)
✓ Artroscopía.
SECUELAS:
Bases Tratamiento subluxacion o luxacion de cadera.
✓ Drenaje. necrosis avascular
✓ Antibioticoterapia. coxa magna
coxa vara
✓ inmovilización de la articulación acortamiento del miembto
Ante la sospecha punción articular destruccion de la caeza femoral.
Complicaciones
✓ Condrolisis. (destrucción del cartílago)
✓ Rigidez Articular.
✓ Anquilosis. (perdida completa de toda movilidad)
✓ Destrucción articular
✓ Luxación Articular
Mas habitual: Pie Boot Todo pie con una deformidad VARO-EQUINO-SUPINO-ADDUCTO que le
impide de apoyar en sus puntas normales.
Que vamos a ver:
✓ pie supinado apuntando hacia arriba.
✓ Pliegue en la zona interna del pie
✓ Convexidad aumentada en la zona externa del pie
✓ Equinismo: las puntas de los dedos tienen tendencia de apuntar hacia abajo y talón hacia
arriba
Generalidades
✓ 1:1000 R.N.
✓ 2:1 hombres.
✓ 50% bilateral.
✓ Unilateral Der. Mayor que Izq.
Idiopática
✓ Mecánica.
✓ Falta de desarrollo fetal.
✓ Hipotesis Vascular. (los tejidos están en hipoxia y producen pie bot)
✓ Fibrosis Músculo - ligamentaria.
✓ Hereditaria. Muy importante
Secundario
✓ Asociado a Sindromes: Sd. Streeter (son bandas constrictiva), Sd Uña-Rotula, Artrogriposis
(rigidez de toda articulación), Sd Moibius.( el niño tiene una parálisis facial no progresiva del 6
y 7 par)
TTO de ponset
Manipulación- se corrigen em orden relatada
1º Supinación. (tendencia del pie girar la planta hacia arriba)
2º Aducción. (tendencia a llevar los dedos hacia adentro)
3º Varo. (inversión del talón)
4º Equino (los dedos apunten hacia abajo) no se arregla con
manipulación – se realiza la “tenotomía percutánea”tendon de aqles
Luego se pone yeso por 4 – 6 semana - la corrección se hace
completa con 5 semanas. Se cambia en yeso cada 7 días.
Después si utiliza una férula se usa 24hs al día durante 3 meses
y después retira de forma progresiva, durante el sueño del niño.
Se usa durante 3 años. seccion completa del tendon de aquiles
ferula de jenis brow, se usa 24hs al dia, durante 3 meses, recidiva es la falta de tratamiento hasta los 3 años.
Metatarso Varo
Clínica
Antepié en aducción.
Borde externo pie convexo.
Borde interno pie cóncavo.
No alteración Flexo-Extensión del tobillo.
Aumento de la Torsión Tibial.
Intoeing. (dentro de los dedos)
Tto:
Yesos.
Quirúrgico
Pie talo
✓ Dorsiflexion pie y tobillo.
✓ Deformidad clásica.
✓ Recién nacidos y gemelos.
✓ 2-10% asociado a patología de cadera.
Pronostico excelente
✓ No necesita tto, cura solo con la manipulación de la madre
Astragalo Vertical
Pie Plano Rigido
Luxación astrágalo - escafoidea
Idiopático
Genetico/sindrómico
Neuro muscular (mielomeningoceles)
60% asoc. Neuropatía
Patología
✓ Luxación astrágalo-escafoidea.
✓ Luxación sub-astragalina.
✓ Contractura tendón Aquiles.
✓ Hipertonía Extensor común de los dedos, extensor propio del dedo gordo y el tibial anterior.
Clínica
✓ Planta pie convexa.
✓ Palpa cabeza de astrágalo.
✓ Retro-pié valgo.
✓ Ante-pié está en dorsi-flexión + abducción.
Tratamiento
Qx siempre
Recordar:
✓ El arco se forma en la primera década de vida
✓ Raro en adulto
✓ Desaparece cuando el pie esta sin carga
✓ Bilateral y asintomático
✓ Adolescencia
✓ El arco corrige caminando con las puntas del pie
✓ Jacks test (dorso- flexión forzada directamente si forma el arco.)
Rx: Mearys Angulo: permite ver el eje de todo pie en una radiografía de perfil: astralago, escafoides,
cuña y primer metatarsiano.
TTO
✓ ninguno
✓ Estirar el tendón de Aquiles
✓ Ortetico en adulto
✓ Qx únicamente en pies sintomático.
Pie plano espástico (Necesita de tto y da dolor)
✓ Astralago está unido al calcáneo
✓ Pie Plano Rígido
✓ Perdida de movilidad de dos o más huesos tarso.
✓ Espasticidad de los tendones peroneos.
✓ Sinfibrosis (por fibrosis), sincondrosis (por cartílago), sinostosis (por hueso)
✓ Calcáneo-cuboideo; Astrágalo-calcáneo.
Clínica
✓ Dolor seno tarso.
✓ Manifestarse 8-15 años.
✓ Rigidez talón.
✓ Espasticidad de peroneos
Tto: Qx
Pie Cavo
Elevación patológica del arco longitudinal del pie (arco profundo)
El talón se desplaza hacia adentro
Generalidad:
✓ Deformidad ante-pie,medio-pie,retro-pie.
✓ Asociado o no Dedos en garra.
✓ Retracción fascia plantar.
✓ Varo talón
✓ 80% hay una etiología demostrable
Clasificación
✓ Flexible.
✓ Rígido.
✓ Calcáneo-Cavo, Metatarso-Cavo.
✓ Cavo-varo.
✓ Idiopático. (puede tener problemas como caídas y inestabilidad del tobillo a cada tiempo)
✓ Neuropático. (enf de charcot, ataxia, mielopatía, espina bífida, parálisis cerebral)
✓ Miopático.
Tratamiento
Quirúrgico y Orteticos
Recordar:
✓ Descartar patologías adyacentes
✓ Examen neurológico completo: fuerza, sensibilidad
✓ Rx de columna + RNM
✓ electromiograma
✓ Biopsia muscular
✓ Laboratorio (cpk para ver si hay degeneración muscular)
✓ Coleman test (con un libro o tabla de 2-3 cm y apoyamos el pct con tendencia a al varo de retro
pie con borde dentro de la tabla del dedo gordo fuera de la tabla y eso corrige la deformidad en
inversión del talón. Si se corrige es un pie cavo flexible. Si no es un pie cavo rígido)
Tumores
Hay que determinar:
✓ Edad. (edad temprana pensar em tu primario. Edad avanzada pensar en metástasis)
✓ Localización. (epifisarios, metafisarios, diafisarios)
✓ Benigno o Maligno.
✓ Primario o secundario.
✓ Patología previa.
✓ Historia clínica.
Diagnostico
✓ Exploración Física.
✓ Clínica
✓ Estudios Complementarios. RX, RNM, TAC
✓ Laboratorio. (hemograma, eritrosedimentación, PCR, etc),
✓ Biopsia
Exploración física debemos buscar
✓ Nódulo.
✓ Tumefacción.
✓ Signos de flogosis.
✓ Dolor o no a la palpación
✓ Lesión cutánea.
✓ Deformidad.
Clínica
Laboratorio
• Hemograma completo + Vsg.
• F.Alcalina + F.Acida.
• L.D.H. + C.P.K.
• Calcemia + Fosfatemia.
• Proteinograma + Ac. urico. (ej. mioloma multiples)
• Orina (calciuria,fosfaturia,Bence Jones,etc).
• Metabolitos Colágeno
Radiografias
• Básico, F-P.
• Localización.
• Lesión única o múltiple.
• Lítica, blástica, infiltrante, insuflativa.
• Calcificaciones.
• Reacción perióstica (mayor rapidez crecimiento menor reacción perióstica. Menor rapidez de
crecimiento mayor reacción perióstica)
• Tejidos blandos.
• Reacción perióstica
• Continua o Solida: Lesiones Benignas y de crecimiento lento.
• Interrumpidas: Procesos Malignos, activos, crecimiento rápido.
Otros estudios de imagen
• T.A.C.
• R.M.N.
• Centellografía.
Centillografia
• Alta sensibilidad
• Precocidad en el diagnóstico.
• Lesiones de hasta 10 mm.
• Metástasis.
• Cuidado en el mieloma.
Biopsia
Tumores benignos
Incidencia desconocida.
Muchos no requieren tratamiento.
Diagnostico casual.
Rx.
Diagnóstico del tumor benigno
• Hallazgo casual.
• Dolor.
• Masa palpable.
• Cambios locales.
• Fractura patológica
Osteoma – osteoide
• Cortical: Osteolisis central con halo escleroso.
• 80% menores 20 años, Hombres 2:1.
• Matriz osteoide + hueso.
• Menor 2cm.
• Dolorosa.
• Predilección huesos largos(diáfisis),columna.
• Centellografía.
•
Ostoblastoma
• Acomete la matriz osteoide y hueso.
• Dolor menor intensidad Ostioma Ostioide
• Mayor a 2 cm.
• Predilección columna.
• 20-30 años, Hombres 2-3:1.
• Lesión osteolítica
Osteocondroma
• Mas frecuente de los tumores benigno
• No dolor.
• 10-20 años.
• Coincide con periodo crecimiento.
• Metafisario.
• Predilección Extremidades inferiores
• Pedunculares o sésiles
Condroma
• Tejido cartilaginoso bien diferenciado.
• Asintomático.
• Encondromas(central).
• Condromas(periferico)meta-diafisario.
• 20-40 años.
• Huesos preformados de cartílago.
Enfermedad de Ollier
Fibroma no osificante
• Metafisario.
• 10-20años.
• Solitario.
• Excéntrico
• Infiltrado
Displasia fibrosa
PSEUDOSQUISTES
Quiste oseo simples
• Lesión Lítica.
• Metafisaria.
• 80% 3-14 años.
• No atraviesan la fisis.
• Activos.
• 67% humero.
Sg del fragmento caído.
Tumores malignos
Osteosacoma (mas frec)
• 75% 10-30a. , 2-3/millon, Hombres 2:1.
• Relación con periodo crecimiento rápido.
• 50% rodilla Metafisario- Metafiso.diaf.
• Central-Juxtacortical-Telangiectasico.
• Lesion osteogénica, osteolítica.
• Sensible Quimioterapia.
• 60% 5 años sobrevida.
• Gran capacidades de metastizarse principalmente a pulmón
• Tipos: osteoblástico, fibroblástico o condroblastico.
Sarcoma de Ewing (segundo mas frec.)
• Se presenta como una osteomielitis , con cuadro febriles
• Tumor de células pequeñas.
• Niños, Hombres.
• Compromiso general
• Extremo inferio (Diafiso-metafisario) - Esqueleto Axial
• Catafilas de Cebolla, infiltrante.
• Es sensible a Quimioterapia y Radioterapia.
Condrosarcoma
Tumor que produce cartilago
• 30-50 años, Hombres 2:1.
• 3 grados de malignidad (50% GII).
• Central, Periferico, Periostal, Cel. Claras.
• Pelvis – huesos largos(metáfisis).
• En las RX se observa Calcificaciones-Vidrio insuflado.
• Siempre Quirúrgico.
• Metástasis – Recidivas dsps. 10 años.
Mioeloma
• Neoplasia hematopoyética.
• Único-Plasmocitoma, Multiple-M.M.
• Alteración el metabolismo de calcio, Globulinas++G/A, B.J., Ac.Ur++
• Compromiso general.
• Lesión lítica. ( cabeza, cráneo, costillas y la pelvis y pueden tener lesiones vertebrales)
• Mapeo Rx + Centellografia.
• Mayores 50 años.
Instrumental
• Artroscopio (óptica- lente): 0-70°, 2.5-4mm. X19cm de longitud
• Fuente de luz + cable de fibra óptica
• Cámara + monitor
• Fundas metálicas (dos vias)
• Instrumentación
Artroscopia de rodilla
• La más difundida
• Dx: gonalgia persistente, derrame repetición, sinovitis inespecífica
• Tto: menisco, ligamentos, patologia osteocondral
Lesiones meniscales
Lesion mas frecuente en rodilla
Menisco interno mas afectado
Clínica: dolor, bloqueos- pseudo bloqueos, sensación de fallo, derrame a repetición
Lesiones ligamentarias:
• Son frecuentes
• Intra(artroscopia) o extra articulares
• Asociada a otras patologías
• Ligamento cruzado anterior, posterior, laterales internos, laterales externos
• Triada habitual: lesión de ligamento lateral interno, lesión de menisco interno, ruptura de
ligamento cruzado anterior (frec en deportista)
• Dolor + inestabilidad
Patología osteocondral
Fracturas osteocondrales.