13071861
13071861
13071861
La aparición de fallo cardíaco agudo durante el ped signs and symptoms of heart failure in the im-
embarazo o tras el parto es una circunstancia mediate postpartum; ecocardiography establis-
muy infrecuente, pero que en ocasiones requiere hed two completely different diagnoses. In the
ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. Pre- first case, it was a peripartum myocardiopathy, a
sentamos los casos de dos mujeres que desarro- disease of unknown etiology characterized by left
llaron signos y síntomas de insuficiencia cardíaca ventricle systolic dysfunction. On the contrary, the
en el período postparto inmediato y en los cuales second clinical case was an obstructive hyper-
la realización de una ecocardiografía sirvió para trophic myocardiopathy not diagnosed previously
establecer dos diagnósticos completamente dife- and whose physiopathological basis lies in diasto-
rentes. En el primer caso se trata de una miocar- lic dysfunction. A description of both cases is ca-
diopatía periparto, enfermedad de causa no bien rried out, as well as the discussion of the clinical
conocida y caracterizada por una disfunción sis- and therapeutic implications of both diseases.
tólica del ventrículo izquierdo. Por el contrario, el
segundo caso clínico corresponde a una miocar- KEY WORDS: heart failure, peripartum myocardiopathy, hyper-
diopatía hipertrófica obstructiva, no diagnostica- trophic myocardiopathy, ecocardiography, Intensive Care Unit.
da previamente, y cuya base fisiopatológica es la
disfunción diastólica. Realizamos una descrip-
ción de los dos casos, así como de los aspectos
clínicos y terapéuticos de ambos procesos.
INTRODUCCIÓN
PALABRAS CLAVE: insuficiencia cardíaca, miocardiopatía
periparto, miocardiopatía hipertrófica, ecocardiografía, Unidad Un pequeño porcentaje de mujeres embarazadas,
de Cuidados Intensivos. entre el 0,10% y el 0,90% según distintas series1, va
a requerir ingreso en la Unidad de Medicina Intensi-
va (UMI). La mayoría de las veces se debe a procesos
SEVERE HEART FAILURE IN THE IMMEDIATE relacionados directamente con el embarazo, y en
POSTPARTUM otras ocasiones es debido al agravamiento de enfer-
Presentation of acute heart failure during the medades o procesos preexistentes. Entre las causas
pregnancy or after childbirth is a very rare cir- más frecuentes se encuentran la preeclampsia (más
cumstance, however, it sometimes requires the de la mitad de todos los ingresos), las hemorragias
admision of the patient in the Intensive Care Unit. graves, los problemas anestésicos y las infecciones2.
We present the case of two women who develo- La insuficiencia cardíaca constituye una rara cau-
sa de ingreso de estas pacientes en la UMI. Menos
del 5% de los ingresos obstétricos lo son por fallo
cardíaco durante el embarazo o por edema pulmonar
Correspondencia: Dr. M. García Delgado. en el período postparto3. Describiremos aquí dos ca-
Unidad de Cuidados Intensivos. sos clínicos cuyo denominador común es la forma de
Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Avda. Fuerzas Armadas, 2. presentación como edema agudo de pulmón en el
18014 Granada. postparto inmediato, y en los cuales la realización de
Correo electrónico: mjgardel@telefonica.net
la ecocardiografía resultó fundamental para llegar al
Manuscrito aceptado el 26-IV-2004. diagnóstico.
Figura 1. Ecocardiografía (corte paraesternal longitudinal) de la Figura 2. Ecocardiografía (corte paraesternal longitudinal) de la
paciente del caso 1. paciente del caso 2.
cardiopatía previa conocida, en forma de edema pul- diografía se considera la prueba diagnóstica de elec-
monar agudo y con signos radiológicos comunes. Sin ción8. Generalmente, se requiere una hipertrofia ven-
embargo, la realización de la ecocardiografía resultó tricular ≥ 15 mm o un grosor parietal dos veces la
extremadamente útil y nos puso de manifiesto dos desviación estándar para la edad9. Cuando se objetiva
entidades clínicas de pronóstico diferente y que de- gradiente intraventricular significativo (> 30 mmHg),
ben ser tratadas de forma muy distinta. suele visualizarse el movimiento anterior sistólico de
La MCP es un síndrome de etiología incierta, cuya la válvula mitral que alcanza el septo. El tratamiento
forma de presentación más habitual es la insuficien- médico comprende el empleo de bloqueadores beta
cia cardíaca. La morbimortalidad es elevada (fallecen (primera elección), antagonistas del calcio o antiarrít-
el 20%-50% de las pacientes)4, pero afortunadamen- micos, junto con el uso cuidadoso de otros fármacos,
te se describen bajas tasas de incidencia, entre el como nitratos o diuréticos. Es fundamental el control
1/3.000 y 1/4.000 en los países occidentales. Los fac- de la frecuencia cardíaca y la conservación del ritmo
tores etiopatogénicos que se relacionan con la enfer- sinusal. La miomectomía quirúrgica se reserva a pa-
medad no están bien definidos, pudiendo intervenir cientes con síntomas muy severos e importantes gra-
múltiples factores, como los cuadros víricos (miocar- dientes intraventriculares.
ditis), procesos autoinmunes (respuesta inmunológi- La MCH puede ser diagnosticada durante el em-
ca frente al músculo cardíaco), la enfermedad hiper- barazo (21% de los casos en un reciente estudio)10,
tensiva del embarazo, los problemas dietéticos y sobre todo como hallazgo casual. La mayoría de las
algunos tóxicos4,5. La paciente de nuestro caso 1 pre- enfermas permanecen prácticamente asintomáticas,
sentaba varios de los factores de riesgo conocidos ya que el incremento del volumen circulante com-
para el desarrollo de MCP, como la edad superior a pensa el descenso de las resistencias vasculares,
30 años, ingesta de tóxicos, bajo nivel socioeconómico pero una proporción de ellas (8%-15%) presentan
y deficiente estado nutricional. Los síntomas pueden clínica y hasta edema pulmonar durante o tras el par-
aparecer en cualquier momento de la etapa periparto, to10,11. En nuestro caso 2, la elevación tan importan-
pero, sobre todo, durante el primer mes postparto. te de la frecuencia cardíaca en relación con dolor,
Predominan los síntomas característicos del fallo car- ansiedad y descenso de las resistencias periféricas,
díaco izquierdo, como la disnea, aunque en ocasiones agravó sin duda la sintomatología. El tratamiento
también se observan signos y síntomas de fallo ven- farmacológico plantea dificultades y debe ser indivi-
tricular derecho. El ECG puede ser normal o con al- dualizado, ya que la amiodarona y los bloqueadores
teraciones inespecíficas (ondas Q, alteraciones de la beta pueden ocasionar retraso y muerte fetal. La
repolarización, etc.). La radiografía de tórax suele anestesia espinal o epidural no suele ser bien tolera-
mostrar los mismos hallazgos de nuestro caso 1, ede- da porque la reducción del retorno venoso exacerba
ma pulmonar y cardiomegalia. En la actualidad el el gradiente de VI12. En aquellas pacientes con MCH
diagnóstico de confirmación pasa por la realización y alto riesgo (arritmias, historia familiar de muerte
de una ecocardiografía, en la cual la presencia de dis- súbita, hipertrofia severa, etc.) debe desaconsejarse
función sistólica global de VI nos confirma el diag- el embarazo11.
nóstico. Se ha relacionado el grado de severidad de la Podemos concluir, que la aparición de fallo cardí-
disfunción con el pronóstico de las pacientes6. Desde aco severo en el período gestacional o tras el parto no
el punto de vista terapéutico, existen varios puntos de siempre corresponde a una MCP, y, por tanto, a una
interés7. Suele requerir ingreso y monitorización en disfunción ventricular sistólica, sino que puede tra-
UMI, junto con el tratamiento estándar de cualquier tarse de otra entidad, como en nuestro caso, una
insuficiencia cardíaca por fallo sistólico: inotrópicos, MCH obstructiva, que requerirá un manejo terapéuti-
diuréticos y vasodilatadores. La edad de las enfermas co muy diferente. La ecocardiografía resulta funda-
hace que, en los casos más graves con desarrollo de mental y es la base del diagnóstico de las dos entida-
shock cardiogénico, sea oportuno valorar el trasplan- des.
te cardíaco, con aceptables resultados. La MCP pue-
de mejorar con el tiempo e incluso remitir en muchas
pacientes (hasta el 50%), aunque se han descrito ele-
BIBLIOGRAFÍA
vadas tasas de recidivas.
La MCH es una enfermedad primaria del miocar- 1. Hazelgrove JF, Price C, Pappachan J, Smith GB. Multicen-
ter study of obstetric admissions to 14 intensive care units in sout-
dio caracterizada por una hipertrofia ventricular de hern England. Crit Care Med 2001;29:770-5.
origen desconocido (generalmente asimétrica, de 2. Graham SG, Luxton MC. The requeriment for intensive care
predominio septal) y una excelente función sistólica8. support for the pregnant population. Anaesthesia 1989;44:581-4.
Se la relaciona con factores genéticos y moleculares, 3. Bathla N, Lal S, Behera G, Kriplani A, Mittal S, Agarwal N,
sugiriendo un carácter autosómico dominante. La et al. Cardiac disease in pregnancy. Int J Gynaecol Obstet 2003;82:
153-9.
obstrucción del tracto de salida de VI y la disfunción 4. Ruiz Bailén M, López Martínez A, Fierro Rosón LJ. Mio-
diastólica son los dos pilares fisiopatológicos más cardiopatía periparto. Med Clin (Barc) 2000;114:551-7.
importantes. El síntoma más frecuente (> 90%) es la 5. Ballesteros Herráez JC, De la Calle Gómez B, Tarancón Ma-
disnea, consecuencia del aumento de la presión tele- ján MC, Garijo Catalina MA, Rodríguez Encinas A. Miocardiopa-
tía periparto en paciente consumidora de cocaína. Med Intensiva
diastólica de VI por la hipertrofia, pudiendo hallarse 2003;27:501-3.
habitualmente otros síntomas como angina, fatiga, 6. Van Hoeven KH, Kitsis RN, Katz SD, Factor SM. Peripar-
síncope, fallo congestivo y muerte súbita. La ecocar- tum versus idiopathic dilated cardiomyopathy in young women-a
comparison of clinical, pathologic and prognostic features. Int J tion and classification of cardiomyopathies. Circulation 1996;93:
Cardiol 1993;40:57-65. 841-2.
7. Ruiz-Bailén M. Management of peripartum cardiomyo- 10. Thaman R, Varnava A, Hamid MS, Firoozi S, Sachdev B,
pathy. Intensive Care Med 2001;27:1429. Condon M, et al. Pregnancy related complications in women with
8. Galve Basilio E, Alfonso Manterola F, Ballester Rodés M, hypertrophic cardiomyopathy. Heart 2003;89:752-6.
Castro Beiras A, Fernández de Soria Pantoja R, Penas Lado M, et 11. Autore C, Conte MR, Piccininno M, Bernabo P, Bonfiglio
al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiolo- G, Bruzzi P, et al. Risk associated with pregnancy in hypertrophic
gía en miocardiopatías y miocarditis. Rev Esp Cardiol 2000;53: cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol 2002;40:1864-9.
360-93. 12. Autore C, Brauneis S, Apponi F, Commisso C, Pinto G, Fe-
9. Richardson P, McKenna W, Bristow M, Maisch B, Mautner dele F. Epidural anesthesia for cesarian section in patients with hy-
B, O´Connell J, et al. Report of the 1995 World Health Organiza- pertrophic cardiomyopathy: a report of three cases. Anesthesio-
tion/Society and Federation of Cardiology task force on the defini- logy 1999;90:1205-7.