Area natural protegida Copahue
Area natural protegida Copahue
Area natural protegida Copahue
DEL
PARQUE PROVINCIAL
COPAHUE
Agosto, 1988
1
GOBERNADOR: Ing. Pedro Salvatori.
2
EQUIPO DE TRABAJO
3
Se agradece a la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la
Nación por el Subsidio que permitió la realización del trabajo; y a los siguientes
organismos de la Provincia del Neuquén que brindaron su colaboración: Ente
Provincial de Energía, Administración Provincial del Agua, Direcciones de
Cultura, Catastro, Desarrollo Urbano, Bosques y Parques Provinciales, y muy
especialmente a las Direcciones de Termas y de Turismo por el apoyo técnico y
logístico proporcionado durante la elaboración del Plan.
4
INDICE GENERAL
Introducción
PRIMERA PARTE:
ANTECEDENTES Y CARACTERISTICAS GENERALES
1. Ubicación y Límites
3. Legislación
4. Administración
5. Características Ecológicas
5.1 Clima
5.2 Geología-Geomorfología
5.3 Suelos
5.4 Vegetación
5.5 Fauna
6. Recursos Termales
7. Valor Arqueológico
8. Atractivos Turísticos
9. Campo Geotérmico
SEGUNDA PARTE:
MANEJO Y DESARROLLO
5
13.2 Síntesis de Problemas de Manejo
13.3 Diagnóstico en materia de legislación y administración
14. Zonificación
14.1 Zona urbana
14.2 Zona de Uso Especial
14.3 Zona de Uso Turístico y/o Termal Intensivo
14.4 Zona de Uso Rural
14.5 Zona de Uso Extensivo
14.6 Zona de Conservación Estricta
Notas generales al mapa de zonificación
6
MAPAS -- CUADROS -- FIGURAS
MAPAS
CUADROS
FIGURAS
Bosquejo geotérmico
7
ANEXO DE SUBPROYECTOS
ANEXO DE ANTECEDENTES
8
INTRODUCCION
9
y antecedentes geológicos referidos a la totalidad del área, producto principalmente
de los trabajos realizados para caracterizar el campo geotérmico existente. Para la
elaboración del Plan se priorizó la obtención de información relativa a otros
componentes del medio natural, y sobre el estado general de conservación del
Parque, así como aquella que aportara datos para pautar el uso de las zonas
afectadas a proyectos de desarrollo a corto plazo. A ese fin se desarrollaron los
siguientes subproyectos o relevamientos:
El uso actual del Parque puede considerarse incipiente, frente al que resultará
de la implementación del Plan de Desarrollo. El momento es, entonces,
particularmente oportuno para la aplicación de sistemas de manejo que hagan
compatible el desarrollo previsto con la preservación de los recursos naturales. No
10
sólo por el valor ecológico de los mismos, sino porque tales recursos constituyen el
principal factor convocante de los usuarios del Parque.
11
PLAN GENERAL DE MANEJO DEL PARQUE PROVINCIAL COPAHUE
PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
PARQUE
1. UBICACIÓN Y LIMITES
Los límites del área fueron fijados por Decreto Nacional 94.284/41, para lo
que entonces correspondía a la Reserva Nacional “Los Copahues”. En 1957 la
Reserva es transferida a la Provincia del Neuquén, otorgándosele en 1962 el
carácter de Parque Provincial, manteniendo los límites determinados por el
Decreto 94.284/41. Estos límites son catastrales y corresponden a los siguientes
lotes:
12
MAPA Nº 1: Ubicación y Límites
13
2. SUPERFICIE Y SITUACION DOMINIAL
a. Campo Trolope: aproximadamente 8.500 has. de esta propiedad están dentro del
Parque Provincial. Pertenecen a Alvaro Cayol (50%) y Aline María Cayol de
Moore (50%).
b. Las Máquinas: 17 has. propiedad del Estado Nacional Argentino, Comando
General del Ejército (título otorgado por Decreto 406/76).
c. Diversos propietarios de lotes ubicados en la urbanización de Copahue. La
superficie total de la urbanización es de aproximadamente 25 has. (incluye lotes
aún no enajenados y otros que se mantendrán fiscales).
d. Diversos propietarios de lotes ubicados en la urbanización de Caviahue
(Caviahue Lago). La superficie total de la urbanización es de 55 has. (incluye
lotes aún no enajenados y otros que se mantendrán fiscales.
e. Un pequeño lote (menos de 1 ha.) correspondiente al recinto ubicado por la
Planta Repetidora.
f. Se contempla la enajenación de las tierras que constituirán el área base de la
Estación Integrada de Montaña (Caviahue Base), cuya superficie sería de unas
20 has.
14
MAPA Nº 2: Situación dominial
15
3. LEGISLACION
16
comprendidas en las urbanizaciones) a las Direcciones Generales de
Tierras y Colonización, y Bosques y Parques Provinciales
respectivamente.
o. Ley Provincial 635/70: Se establecen las funciones de la Administración
General de Turismo y Termas.
p. Decreto Provincial 1.647/70: Se reglamenta la ley 635/70, fijándose las
competencias de la Dirección de Termas de Copahue, (parte de la
Dirección General de Turismo y Termas) que queda a cargo del manejo
del Parque. Entre otras competencias se establece que todas las
delegaciones de reparticiones provinciales afectadas al mantenimiento de
los servicios y obras, dependerán directamente de la Dirección de Termas
de Copahue.
q. Decreto Provincial 1.795/71: Se crea la Superintendencia del Parque
Copahue. Se le asigna la función de coordinar y fiscalizar la labor de los
distintos organismos provinciales que operen en el área. Se fijan las
funciones y atribuciones de la Superintendencia, y su dependencia del
Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Gobierno, Educación y
Justicia.
r. Decreto Provincial 843/76: Se crea la Dirección Provincial de Termas,
dependiente del Gobernador de la Provincia.
s. Decreto Provincial 2.547/77: Se le otorgan al Director Provincial de
Termas las facultades conferidas a la Superintendencia por Decreto
1795/71.
t. Decreto Provincial 400/83: Se deroga el Decreto 250/67 y se reglamenta la
enajenación de tierras comprendidas en la urbanización de Copahue.
u. Decreto Provincial 950/86: Se crea la Comisión de Estudios para Planificar
el Desarrollo de Copahue – Caviahue con la misión de formular una
propuesta de desarrollo para ambos centros, definiendo sus roles y
complementariedad funcional y económica.
v. Decreto Provincial 214/87: Se aprueba el Plan de Desarrollo y se crea la
Comisión para el Desarrollo de Copahue – Caviahue, integrada por la
Dirección Provincial de Turismo, Dirección Provincial de Termas,
Secretaría de Estado del COPADE, Dirección General de Desarrollo
Urbano y presidida por la Secretaría General de la Gobernación.
4. ADMINISTRACIÓN
17
La Dirección Provincial de Termas fue creada por Decreto 843/76, con
incumbencia en el manejo de todos los recursos termales de la Provincia, entre los
cuales se asigna primordial importancia a los existentes en el Parque Provincial
Copahue. En 1977 se le confieren a la Dirección Provincial de Termas las facultades
y atribuciones otorgadas al Superintendente del Parque por Decreto 1795/71.
a. Dirección de Administración
b. Dirección de Obras y Urbanización
c. Dirección de Servicio Médico
d. Departamento de Servicios Generales
e. Departamento de Personal
f. Departamento de Asuntos Comunales
g. Departamento de Tierras
h. Departamento de Mantenimiento de Balneoterapia
i. Secretaría Ejecutiva
j. Secretaría y Despacho
5. CARACTERISTICAS ECOLOGICAS
18
Los ambientes predominantes son de tipo estepario y semidesértico de altura,
entorno en el cual adquieren particular relevancia los bosques de Araucaria
existentes en el río Blanco y en las inmediaciones de Caviahue.
5.1 CLIMA
5.2. GEOLOGIA-GEOMORFOLOGIA
Los principales factores modeladores del relieve han sido los procesos
tectónicos que dieron lugar a la formación de la cordillera, la actividad
volcánica, y la acción glaciaria y fluvial. Las particularidades que exhibe este
sector cordillerano están fundamentalmente relacionadas con la intensa
actividad volcánica que comenzó a partir del Plioceno y se extendió hasta el
Holoceno.
19
período tuvo lugar un conjunto de derrames de fondo de valle (andesitas
potásicas), coladas que ocuparon fundamentalmente el actual valle de
Trolope. Durante el Holoceno ocurrieron los episodios finales del complejo
efusivo Copahue-Caviahue, correspondientes a la actividad del volcán
Copahue, cuyas bocas de emisión se emplazaron dentro del extenso cráter
de explosión del centro efusivo Las Mellizas (Pesce, A. 1987).
20
Cuadro Nº 1: Principales eventos del desarrollo vulcanológico y cuadro
estratigráfico del complejo efusivo Copahue – Caviahue (Pesce, A. 1987)
Estrato
3º Volcán y
Estadío Domo Holoceno
Efusivo
andesitas
potásicas
liparitas
2º Coladas
Vulcanismo Estadío Estrato
Pos- Efusivo Volcán y Andesitas
caldera pequeños potásicas Pleistoceno
Conos
Volcánicos
1º Estrato Domo con
Estadío Volcán Andesitas polaridad
Efusivo Andesitas múltiple
y dasitas
potásicas Liparitas
21
En el Anexo de antecedentes se incluyen los siguientes mapas e informes:
Mapa Geológico, Esquema tectónico y Mapa de Síntesis: Escala 1:40.000
(Latinoconsult S.A. 1980); Evolución vulcano-tectónica del complejo efusivo
Copahue-Caviahue y su modelo geotérmico preliminar (Pesce, A. 1987);
Caracteres geomorfológicos de la región Copahue-Caviahue: Mapa, escala
aproximada 1:75.000 (Mainero A. y Kullock, D. 1974).
5.3 SUELOS
Los suelos de las zonas boscosas son los que presentan mayor desarrollo,
evidenciado por la aparición de un horizonte de acumulación de materia orgánica
más marcado que en el caso anterior. El espesor del horizonte superficial oscila
entre 30 y 50 cm. Y los tenores de materia orgánica alcanzan valores entre 20 y
30%. El grado de alofanización resulta similar o incluso menor en el límite inferior del
bosque. Esto indicaría que el límite superior de los bosques no estaría dado por las
características de los suelos, tratándose probablemente de una respuesta a las
condiciones climáticas. Son suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas. En
algunas partes estas cenizas contaminan depósitos coluviales, pero siguen
gobernando el proceso pedogenético, caracterizado por la andosolización.
22
orgánica se reducen al 2 o 3%. Al menos en superficie desaparece el proceso de
andosolización, reemplazado por el de mecanización. Este proceso implica la tinción
de oscuro por los productos de la humificación completa de las sustancias orgánicas
del suelo. Estos mecanismos están regulados por el clima marcadamente seco de
verano. El régimen hídrico se caracteriza como Xeric (suelo seco por 45 días
consecutivos en los 90 días posteriores al solsticio de verano).
Cuadro Nº2: Propiedades de los suelos del Parque Provincial Copahue (Irisarri, J.
Muguerza, D. 1988)
23
5.4. VEGETACION
24
desarrollo de extensos mallines caracterizados por un estrato herbáceo cerrado,
generalmente dominado por juncáceas y ciperáceas.
25
Mapa Nº 3: Mapa de Vegetación del Parque Provincial Copahue.(Mermoz, M.
Martín, C. 1988)
26
MAPA DE VEGETACIÓN DEL PARQUE PROVINCIAL COPAHUE
Mermoz,M. ; Martín,C.
Neuquen, 1988
TIPOS DE VEGETACIÓN
a. Semidesiertos y peladares
b. Complejos herbáceo-arbustivos de altas cuencas
c. Mallines
c.1. Tipo Lago Trolope
c.2. Tipo piedemonte
c.3. Asociados a cursos temporarios
d. Estepas
d.1. Estepas sobre mesetas volcánicas
d.2. Estepas herbáceas en zonas de depositación glaciar
d.3. Estepas arbustivas en zonas de depositación glaciar
d.4. Estepas sobre taludes
d.5. Estepas con afloramientos rocosos y bosquetes de lenga
e. Mosaico de matorrales y estepas
e.1. Mosaico de matorrales de ñire y estepas
e.2. Mosaico de matorrales de ñire y lenga con estepas y pedreros
e.3. Mosaico de bosques bajos de ñire con estepas herbáceas
f. Matorrales
f.1. Matorral de ñire
f.2. Matorral de lenga con emergentes arbóreos
f.3. Matorral de lenga
g. Bosque de lenga incendiado
h. Bosques de araucaria
h.1. Bosques sobre estepas herbáceas
h.2. Bosques sobre estepas con matorrales densos
h.3. Bosques sobre matorral de ñire
h.4. Bosques sobre afloramientos rocosos
z. Zonas intensamente modificadas
27
5.5 FAUNA
28
En el cuadro Nº 3 se incluye la lista de especies detectadas y su distribución
en los principales ambientes relevados. El informe referido a la Evaluación de los
Vertebrados del Parque se incluye en el Anexo de Subproyectos.
PECES
Salmo sp. X X 2 1650 2000
ANFIBIOS
Bufo variegatus X X 2 1700 2050
Bufo spinulosus X X 2 1500 1680
Atelognathus sp. X 1 1650 1850
Alsodes sp. X 1 1700 2050
Pleurodema thaul X 1 1850 1850
Pleurodema bufonina X X X X X 5 1500 1850
REPTILES
Liolaemus bibroni X X 2 1500 1700
Liolaemus coeruleus X 1 2050 2100
Liolaemus lemniscatus X 1 1650 1650
Liolaemus pictus X X X X X X 6 1650 2100
Liolaemus rothi X X X 3 1500 1650
Liolaemus sp. X X X X X X X 7 1500 1900
Liolaemus altisimus X 1 2050 2050
Diplolaemus sp. X X X 3 1500 1650
Phymaturus palluma X X X X X 5 1500 2100
MAMIFEROS
Quiroptero sp. X X 2 1650 1650
Lepus capensis X X 2 1650 1900
Lagidium viscacia X 1 1500 1500
Ctenomys maulinus X X X X X 5 1500 2100
Akodon longipilis X X X X X 5 1650 1700
Geoxus valdivianus X 1 1700 1700
Euneomys sp. X 1 2050 2050
Euneomys petersoni X X 2 1650 2100
AVES
Podiceps rolland X 1 1650 1650
Phalacrocorax olivaceus X 1 1650 1650
Theristicus caudatus X X X X 4 1525 2050
Chloephaga picta X X X X X X 6 1500 2050
Chloephaga poliocephala X 1 1650 1650
Lophonetta specularioide X X 2 1650 1950
Anas specularis X X 2 1500 1950
Anas flavirostris X X X 3 1550 1950
Anas sibilatrix X X 2 1550 1650
Anas georgica X X X 3 1550 1650
Anas platalea X 1 1650 1650
Oxyura ferruginea X 1 1650 1650
Coragyps atratus X 1 1850 1850
Circus cinereus X X X X X 5 1500 2050
29
Buteo polyosoma X X X 3 1650 1650
Geranoaetus melanoleucus X X 2 1650 1900
Polyborus chimango X X X 5 1650 2050
Polyborus plancus X 1 1650 1850
Falco peregrinus X 1 1525 1525
Falco sparverius X X X X X X X X X 9 1500 2000
Fulica armillata X 1 1650 1650
Fulica leucoptera X 1 1650 1650
Fulica rufifrons X 1 1650 1650
Vanellus chilensis X X X 3 1500 1670
Gallinago gallinago X 1 1650 1650
Thinocorus rumicivorus X X 2 1550 1700
Larus serranus X X X X 4 1650 1850
Larus maculipennis X X X 3 1650 1850
Zenaida auriculata X X X X X 5 1525 1700
Metriopelia melanoptera X 1 1500 1550
Microsittana ferruginea X X 2 1650 1700
Glaucidium nanum X 1 1650 1650
Colaptes pitius X 1 1650 1650
Geositta rufipennis X 1 1500 1500
Geositta cunicularia X 1 1650 1650
Upucerthia dumetaria X 1 1700 1700
Cinclodes patagonicus X 1 1550 1550
Cinclodes pustaleti X 1 2050 2050
Cinclodes fuscus X X X X X X X 7 1525 2100
Aphrastura spinicauda X 1 1700 1700
Phleocryptes melanops X 1 1650 1650
Asthenes pyrrholeuca X X 2 1650 1700
Pygarrhichas albogularis X 1 1650 1650
Scytalopus magellanicus X X 2 1700 1700
Agriornis montana 1 1525 1525
Pyrope pyrope X X 2 1650 1650
Muscisaxicola albilora X X X X 4 1525 2100
Muscisaxicola flavinucha X X X 3 2050 2100
Lessonia rufa X X 2 1500 1950
Tachuris rubrigastra X 1 1650 1650
Colorhamphus parvirostris X X 2 1650 1650
Elaenia albiceps X X 2 1650 1700
Tachycineta leucopyga X X 2 1650 1750
Notiochelidon cyanoleuca X X X X X X 6 1500 2050
Troglodytes aedon X X X 3 1500 1700
Turdus falcklandii X X 2 1500 1700
Anthus sp. X X X X X 5 1500 1670
Sicalis auriventris X X 2 1525 2050
Diuca diuca X X X X 4 1525 1750
Phrygilus gayi X X 2 1500 1525
Phrygilus fruticeti X X 2 1525 1550
Zonotrichia capensis X X 2 1650 1700
Curaeus curaeus X 1 1650 1650
Sturnella loyca X X X X X 5 1500 1650
16 – Aug - 88 2.4
prom.
30
6. RECURSOS TERMALES
Los gases que emanan de las cámaras magmáticas, en contacto con las
aguas de infiltración, dan lugar a la formación de ácidos que producen una profunda
transformación química del sustrato rocoso. Los residuos de esta meteorización
constituyen los barros de distinta coloración y composición que se encuentran en las
zonas termales. Grandes masas de estos productos blandos fueron fácilmente
erosionadas por la acción glaciaria durante el Cuaternario, dando origen a las
cubetas u hoyas que se aprecian actualmente en Copahue, las Máquinas, el
Anfiteatro, etc. Desde entonces la alteración de las rocas basálticas del fondo de
cada una de estas bateas dio origen, a través del mismo proceso, a los actuales
yacimientos de barros termales.
Copahue es el centro termal más importante del Parque, ocupa una hoya de
origen glaciario cuyo fondo se encuentra a 1.920 m. de altitud. Originariamente el
sector central presentaba una densidad importante de olletas, fumarolas y
respiraderos y varias lagunas de reducida extensión, y estaba atravesado por el
arroyo Los Baños, que dejaba algunas pequeñas islas rodeadas por su curso. La
fisonomía actual ha cambiado sustancialmente debido a modificaciones del drenaje,
embalses y otras obras realizadas para facilitar un mayor aprovechamiento de las
termas. Los recursos actuales comprenden varias lagunas (Sulfurosa, Verde, del
Chancho, laguna del Baño Nº9); fuentes de agua de bebida (del mate, del limón,
etc.) y barros termales.
31
actividad volcánica postglacial, y se encuentra ocupado por una laguna de 2 a 3 has.
de extensión, alimentada por precipitaciones y agua de deshielo. Las emanaciones
gaseosas calientan el agua de la laguna a temperaturas que oscilan entre 20 y 40ºC
y las cargan de gases y sustancias minerales, confiriéndoles además un alto grado
de acidez. La laguna desagua hacia el Este dando origen al río Agrio, las aguas de
cuyas nacientes se derivan por cañerías para su utilización con fines terapéuticos en
establecimientos de Copahue y Caviahue.
Por último y si bien no se encuentran en una zona termal, las aguas del río
Agrio y del río Caviahue también tienen propiedades mineralo-medicinales, en tanto
conservan parte de las características propias de su origen en la laguna del cráter
del volcán Copahue.
Por su termalidad:
a. Frías: temperatura inferior a 15ºC (río Agrio y lago Caviahue)
b. Hipotermales: temperatura entre 20 y 30ºC (Laguna Verde y Laguna del
Cráter –esta última puede alcanzar temperaturas mayores-)
c. Mesotermales: Temperatura entre 30 y 40ºC (Laguna del Chancho)
d. Hipertermales: Temperaturas superiores a 40ºC (Laguna Sulfurosa)
32
7. VALOR ARQUEOLOGICO
8. ATRACTIVOS TURÍSTICOS
33
Los principales atractivos son:
a. Sitios naturales:
a.4 Bosques:
24. Bosques de araucaria del Arroyo Blanco (en prop. privada)
25. Bosques de araucaria de Caviahue y alrededores
34
a.7 Deportes invernales:
34. Caviahue (*)
b. Artesanías:
c. Realizaciones contemporáneas:
35
Mapa Nº 4: Atractivos Turísticos
(Reducción a escala aproximada 1: 65.000 - Original escala 1: 40.000 en Anexo de
Subproyectos)
36
9. CAMPO GEOTÉRMICO
Por encima del reservorio existe una capa rocosa impermeable que actúa
como “tapón” de sistema geotérmico. El área de aporte o recarga hídrica del
reservorio se encuentra en la zona del volcán Copahue.
(*) Los datos de base y la financiación del Proyecto fueron suministrados por
el Ente Provincial de Energía – Dirección de Geotermia.
37
Figura Nº1: Bosquejo del modelo geotérmico preliminar del área Copahue
(Pesce, A. 1987).
38
10. INFRAESTRUCTURA Y USO ACTUAL DEL PARQUE
a. Terrestre:
La ruta nacional 22 y las provinciales 21 y 26 constituyen la
principal vía de acceso, vinculando el Parque con las ciudades de
Cipolletti, Neuquén, Cutral-Có, Zapala, Loncopué, etc. A la brevedad esta
vía se encontrará totalmente asfaltada, restando en la actualidad unos
pocos kilómetros previos a Villa Caviahue, correspondientes a la ruta
provincial 26.
b. Aéreo:
El servicio lo presta la empresa Transportes Aéreos Neuquén,
desde la ciudad de Neuquén hasta el aeródromo existente en el interior
del Parque, a unos 2,5 km. al noreste de Caviahue. Durante la temporada
invernal, o en general cuando las condiciones climáticas lo requieren, se
opera en el aeropuerto situado en la localidad de Loncopué.
39
Mapa Nº5: Infraestructura vial (Reducción a escala aproximada 1: 65.000 – Original
escala 1: 40.000 en Anexo de subproyectos)
40
10.2. Comunicaciones:
10.3. Energía:
41
Mapa Nº6: Red de energía y comunicaciones (Reducción a escala aprox. 1:65.000 –
Original escala 1: 40.000 en Anexo de Subproyectos)
42
10.4 Areas de desarrollo:
Caviahue constituye una pequeña villa ubicada a orillas del lago Agrio
o Caviahue. Es el asentamiento de la población permanente del Parque y
ofrece servicios básicos a los visitantes en cuanto a alojamiento,
alimentación, excursiones y actividades deportivas y de esparcimiento, tanto
durante la temporada estival como invernal.
La oferta total del Parque (año 1986) era de 955 plazas, el 80,7% de
las cuales corresponden a Copahue y el 19,3% a Caviahue. Estas plazas
comprenden establecimientos comerciales, sindicales y sociales, casas
particulares y campings. La calidad de los servicios de alojamiento existentes
en Copahue presenta deficiencias debido a la antigüedad, deterioro y falta de
modernización de los establecimientos y del servicio que se brinda. La oferta
de Caviahue, si bien más reducida, es de mejor calidad, por corresponder a
establecimientos de construcción más reciente y mejor adaptados a las
exigencias de la demanda actual.
43
Desde 1984 funciona en las inmediaciones de Caviahue un Parque de
Nieve, equipado con medios de elevación portátiles, escuela de esquí, alquiler
de equipos y servicio de primeros auxilios.
Gran parte de las tierras fiscales del Parque son utilizadas como área
de veranada por cerca de una veintena de permisionarios. El uso es
marcadamente estacional, extendiéndose por un período promedio de 4
meses, entre mediados de diciembre y abril. Los permisos de pastaje son
otorgados por la Dirección Provincial de Termas, la que determina la
ubicación de los puestos y percibe el canon respectivo en concepto de
pastaje, con ajuste a la ordenanza tarifaria vigente. No existen asentamientos
rurales de carácter permanente, los puestos son precarios y se desocupan
durante la temporada climáticamente desfavorable. Tampoco existen otras
mejoras relacionadas con el uso ganadero o excepción de pequeños corrales
44
de madera y de los alambrados construídos por la empresa Trolope S.A. en el
sector de Chinchivy, junto al río Agrio.
Ganado
Veranador Mayor Menor Area aproximada
45
13. Contreras, Ricardo 8 250 S. Puente del Agrio
14. San Martín, Raúl 75 - E. Co. Las Máquinas
15. Plantey, Alberto 200 - Pucón Mahuida
16. Vda. de Jara, Hilda 53 350 S. Lag. Achacosa
17. Sepúlveda, Hugo 10 -
18. Trolope S.A. Chinchivy
Nota: Las cantidades aproximadas para la empresa Trolope S.A. son 800
mayores y 500 menores.
Nota: Caprinos y bovinos son los más abundantes entre ganado menor y
mayor respectivamente.
46
PLAN GENERAL DE MANEJO DEL PARQUE PROVINCIAL COPAHUE
A. Bosques de Araucaria:
Representan el límite septentrional de distribución de la especie
en Argentina y poseen distribución restringida tanto en el país como
dentro de la unidad (2,5% de la superficie total de la Reserva
Provincial). Además de su valor ecológico y biogeográfico constituyen
un rasgo distintivo sobresaliente, en particular del entorno paisajístico
de Caviahue.
47
B. Comunidades de altas cuencas hidrográficas:
Son comunidades de alta diversidad y elevada fragilidad.
Cumplen además un rol importante en el proceso de regulación hídrica
y consecuentemente en la preservación de fuentes actuales y
potenciales de agua potable.
C. Especies de valor biogeográfico:
La ubicación de la Reserva en una zona de transiciones
biogeográficas y sus particulares características ecogeomorfológicas
confieren relevancia a la conservación de hábitats y poblaciones que
aseguren la perpetuación de varias especies que constituyen
endemismos de distribución restringida o que se encuentran en las
zonas límite de su distribución en la Argentina. Además de las especies
detectadas, es predecible que relevamientos exhaustivos permitirán
encontrar nuevos ecotipos y endemismos tanto faunísticos como
florísticos.
D. Manifestaciones termales:
El área incluye varias zonas de intensa actividad termal, de
importancia nacional e internacional por la calidad y propiedades
terapéuticas de sus aguas, barros y demás productos termales. Es un
objetivo específico del área el ofrecer servicios y propulsar el
aprovechamiento sostenido y la investigación de las principales zonas
termalmente activas. Preservar en su estado natural otras
manifestaciones termales como las Maquinitas, la laguna del Cráter y
el anfiteatro también constituye un objetivo relevante desde el punto de
vista científico, turístico e interpretativo.
E. Río Agrio
La cuenca alta del río Agrio, considerando como tal el sistema
Laguna del Cráter, río Agrio y Lago Caviahue, posee por la
particularidad de su origen, las características físicas y químicas de sus
aguas, y la belleza de sus cascadas, un valor especial de conservación
por su importancia científica, termal y turística. La imponencia del
entorno y del salto del río Agrio en el valle de Trolope, también justifica
su consideración como uno de los rasgos más particulares del área.
48
nombre que se asigne a un área constituye un aspecto formal, pero relevante
en cuanto a las ventajas que implica el empleo de criterios coherentes en la
denominación, independientemente de los límites políticos o de las
jurisdicciones a que correspondan las áreas.
49
2. Contaminación por residuos: Las áreas cercanas a
Caviahue y Copahue y el sector central del área exhiben una
profusión de basurales sin o con deficiente tratamiento, algunos
de los cuales se encuentran contiguos a zonas de uso turístico (ej.
Las Maquinitas) o son directamente apreciables desde miradores
paisajísticos (Caviahue). Las costas de la península Caviahue
también presentan contaminación por residuos arrastrados por el
viento, provenientes del basural. (Naturalmente una cantidad
similar o superior de residuos no flotantes se ha de encontrar en
el fondo del lago).
50
zonas, y fuerte pacido y ramoneo sobre individuos de las especies
más apetecidas (Carex gayana, Juncus balticus, Alopecurus
magellanicus, etc.). Los mallines de altura, asociados a las altas
cuencas, se encuentran en mejor estado que los de fondo de
valle, salvo los que se hallan en las cercanías de algunos puestos,
donde también se observan sectores fuertemente alterados. El
uso ganadero de estas altas cuencas también implica riesgos de
contaminación de las fuentes de agua potable.
El estado de los bosques de araucaria es variable debido a que se
encuentran sometidos a distintos tipos e intensidades de uso. En
sitios sometidos a uso intenso (ej. cascadas del río Agrio) se
aprecian signos de deterioro intenso: reducción significativa de la
cobertura vegetal, procesos erosivos intensos con formación de
cárcavas y presencia de árboles y arbustos con raíces expuestas,
cambios florísticos y estructurales con tendencia al aumento de
las especies más resistentes o menos apetecidas; en algunos
sectores se verificó el ramoneo sobre las yemas de renuevos de
araucaria pese a la baja palatabilidad de esta especie.
51
El desarrollo vial en los valles cercanos a Caviahue y el trazado
de calles en la misma localidad también produjeron impactos
sobre el sistema radicular (muy extenso y superficial) de las
araucarias.
La extracción de piñones puede haber afectado la regeneración
de esta especie, especialmente en algunos sectores muy
accesibles y transitables (Bosques sobre estepa cercanos a
Caviahue). Un impacto complementario lo constituye el empleo de
hondas y ganchos para voltear los conos, lo que en muchos casos
conduce a la rotura de ramas completas o al volteo de conos aún
inmaduros.
52
13.2. SINTESIS DE PROBLEMAS DE MANEJO:
53
l. Deterioro del entorno paisajístico y /o de la calidad
ambiental en áreas de uso turístico (contaminación por
efluentes o residuos; erosión por uso ganadero o por trazas
viales fuera de uso o deterioradas, acumulación de
materiales fuera de uso, rotos o excedentes en las
inmediaciones de las distintas obras; etc.).
m. Carencia de normas específicas, a las que debería ajustarse
el uso turístico del área; y previsión de sanciones ante casos
de incumplimiento.
n. Carencia o incumplimiento de normas para otorgar y regular
concesiones de servicios turísticos (alquiler de caballos,
servicio de excursiones vehiculares, etc.).
o. Escasa fiscalización del uso turístico (principalmente en el
terreno).
p. Se carece de un sistema de información estadística
periódica acerca del uso turístico del área.
q. La zona urbana de Copahue no presenta aptitud para
ofrecer un servicio de camping, al menos en la localización y
con las características del actual.
r. Carencia de áreas de recreo diurno debidamente
organizadas y dotadas de los servicios mínimos.
54
l. No se realiza un control periódico de la calidad del aire en el
interior del edificio de Balneoterapia.
m. Escasa información científica acerca de los ciclos de
mineralización de los productos termales (agua, fangos, etc.).
n. Escaso desarrollo de actividades de capacitación en relación
al manejo y aprovechamiento de los recursos termales.
55
recuperación (bosques incendiados en el valle del Ao.
Dulce – laderas con exposición norte -) o en altas
cuencas actual o potencialmente proveedoras de agua
potable.
6. El único valle de tierras fiscales por debajo de los
1.600 m., y que posee uno de los mejores conjuntos
de pasturas de la Reserva, se encuentra en buena
parte de su extensión alambrado y bajo uso exclusivo
de la empresa Trolope S.A. Frente a las necesidades
de los crianceros de escasos recursos no se
justificaría dar este destino a la tierra pública, y menos
aún dentro de un área protegida.
56
o. Carencias en el sistema de control y vigilancia del área:
1. Escaso personal y deficiencias en su capacitación.
2. Falta de medios (vehículos, comunicación, etc.)
3. Falta de reglamentos específicos y delegación de
atribuciones al personal de control. Indefinición de
sanciones a aplicar ante infracciones.
4. No se identifica al personal de control (distintivos,
uniformes).
5. Carencia de equipos y personal entrenado para
prevención y combate de incendios forestales.
6. Deficiencias en el sistema de prevención
(señalización, interpretación, folletos, afiches, etc.).
7. Límites de la Reserva no materializados en el terreno
(mensura y amojonamiento).
8. Carencia de normas específicas referentes al manejo
y control de la propiedad existente en el valle de
Trolope (control de usos, construcciones,
subdivisiones, etc.)
p. Pernocte de visitantes fuera de los lugares autorizados.
13.2.4. Varios
57
que integrarán ese sistema, los lineamientos básicos a que deberá
ajustarse el manejo de cada categoría y recaudos generales en
cuanto a la confección de Planes de Manejo, su vigencia,
mecanismos de aprobación y modificación; necesidad de efectuar
estudios de impacto previos al desarrollo de ciertos proyectos, etc.
b. A esta carencia normativa de índole general se suma el hecho de
que las normas dictadas para el Parque en particular, tampoco
establecen ese marco jurídico básico. En todos los casos las
normas estuvieron principalmente orientadas a definir las funciones
y atribuciones del organismo administrador y no a precisar los
objetivos del área y los criterios básicos de manejo a aplicar. En
este sentido debe tenerse en cuenta que la enunciación de
objetivos genéricos no es suficiente para garantizar su
cumplimiento, si no se explicitan en la norma los lineamientos
elementales que no podrán transgredirse. De hecho en casi todas
las leyes y decretos se hace mención a la importancia y necesidad
de conservar los bosques de Araucarias de Caviahue, lo cual no ha
impedido, por ejemplo, que aún persista el uso ganadero en zonas
boscosas fuertemente degradadas.
c. La inexistencia de ese marco jurídico referencial al cual debería
ajustarse el organismo administrador determina que el manejo del
área quede librado al criterio de cada administración y a las
contradicciones que puedan existir entre ellas en el transcurso del
tiempo.
d. A otra escala también se carece, salvo excepciones, para casos
muy específicos, de un cuerpo reglamentario producido por los
sucesivos entes administradores, que determine las condiciones a
que deberían ajustarse las distintas actividades que se realizan en
el área. Estos reglamentos no hubiesen garantizado la continuidad,
puesto que hubiesen sido susceptibles de derogación a
modificación por cada administración, pero hubieran de todos
modos aumentado la coherencia de manejo durante períodos más
o menos extensos.
58
es la concerniente al manejo de los recursos naturales (excluídos los
termales).
14. ZONIFICACION
59
detección de los usos y en general del grado de desarrollo conveniente para el
área; y en el análisis de la aptitud de los diversos sectores para los usos
previstos. En áreas como el Parque Provincial Copahue el proceso de
planificación en general y la zonificación en particular, están además influídos o
condicionados por el grado de desarrollo ya alcanzado, y otras situaciones
preexistentes que en mayor o menor medida restringen las medidas de manejo
a aplicar.
60
ZONAS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES DE MANEJO
61
Mapa Nº7: Zonificación (Reducción a escala aproximada 1:65.000 – Original escala
1: 40.000 en Anexo de Subproyectos)
62
Mapa Nº8 : Uso del suelo en Caviahue Lago (Plan de Desarrollo Turístico, 1986)
63
De todos modos se aconseja impulsar formas de manejo conjunto en
aquellos aspectos que tiendan a un mejor aprovechamiento de los recursos
disponibles. La creación del municipio de Caviahue dará lugar a la
organización de los diversos servicios que requiere el funcionamiento
comunal (policía, recolección de residuos, tratamiento de efluentes, etc.). Esta
sería una de las situaciones que podrían capitalizarse, delegando en las
autoridades municipales la prestación de algunos servicios públicos en áreas
de uso intensivo de la Reserva (ej. Copahue y Caviahue Base) a cambio de
percibir las tasas o gravámenes respectivos.
64
14.2. ZONA DE USO ESPECIAL
65
secundarios, movimientos de personal, conductos, líneas de transmisión,
etc. Este conjunto de disturbios provoca obviamente modificaciones o
pérdida de hábitats para algunas especies, problemas erosivos, impactos
paisajísticos, etc. No pueden ser eliminados pero sí deben ser tendidos en
cuenta para minimizarlos.
2. Impacto por emisiones líquidas: El agua residual (waste water) contiene
generalmente sustancias tóxicas en concentraciones que pueden afectar a
los organismos de la zona donde se vierten. La composición de estas
aguas varía mucho según la fuente hidrotermal que se trate, requiriéndose
fundamentalmente un análisis físico-químico de las aguas residuales,
sobre la base del cual se adopten las medidas tendientes a mitigar
eventuales impactos.
3. Accidentes: En algunos casos ha habido serios problemas ambientales
debido a la liberación incontrolada de fluídos geotérmicos por rotura de
conductos y demás equipos de operación, debido ya sea a fallas en las
instalaciones como a movimientos sísmicos, deslizamientos, etc.
Naturalmente deben extremarse los recaudos para minimizar estos
riesgos.
4. Eventos geohidrológicos y termales: Existen antecedentes de problemas
de subsidencia, sismicidad inducida y extinción de fuentes termales de
superficie o su decrecimiento. Este tipo de problemas está en relación a
las características de los campos geotérmicos y a la magnitud del
aprovechamiento que se haga de los mismos.
Con relación al sector de Las Máquinas (17 has.) de propiedad del Ejército
Argentino, no consta en la escritura de cesión del dominio que se hayan establecido
restricciones acordes a su condición de zona termal. Deberían adoptarse recaudos
para asegurar la aprobación previa de cualquier obra nueva; la fiscalización de los
aprovechamientos termales que se realicen; la prohibición de enajenar el sector a
66
terceros o subdividirlo. También debería requerirse el tratamiento de los efluentes
producidos, y acordar la recolección de residuos.
67
Aún no hay estudios relativos al tratamiento de efluentes de Copahue. Es
prioritario encarar a la mayor brevedad la realización de los mismos, así como la
reparación o reemplazo de la red cloacal. Por la topografía de la hoya de Copahue
es previsible que una nueva área de uso especial destinada al tratamiento de
efluentes deba localizarse en la cuenca del Ao. Los Baños, al noreste de Copahue.
Las zonas de uso intensivo están ubicadas de acuerdo con las previsiones y
recomendaciones contenidas en el Plan de Desarrollo y corresponden a: Ao. Dulce;
Copahue; Campamento Turístico con Servicios; agregándose tentativamente un
68
sector en las cascadas del Agrio. Las consideraciones respecto a cada una de estas
áreas son las siguientes:
69
En este caso particular es fundamental velar por el mantenimiento de
una relación armónica entre Caviahue Base y Caviahue Lago, tanto en
crecimiento como en la calidad de los servicios. Una política no regulada
de crecimiento en Caviahue base tendrá su repercusión sobre un amplio
sector de la Reserva, pero el impacto mayor recaerá sobre Caviahue
Lago, a riesgo de desvirtuar el perfil propuesto en el Plan de Desarrollo.
Respecto a Caviahue Lago el Plan de Desarrollo prevé restricciones al
crecimiento para preservar el paisaje, y procurando “evitar el gigantismo
de San Carlos de Bariloche, tendiendo a que se parezca a las villas de
montaña europeas, en las que una vez alcanzado el tamaño óptimo se
buscan nuevos emplazamientos”.
70
2.9. Procurar la protección de las escasas araucarias de porte arbóreo que
se encuentran en el sector. Los matorrales densos de ñire predominan en
el área base, y será sin duda la vegetación que deba ser más intervenida.
Aún así se recomienda evitar el desmonte masivo o completo de las áreas
que rodean a los edificios, limitándose a lo que resulte necesario y
dejando islotes o manchones de ñirantal. Estos parches de vegetación
contribuirán a evitar procesos erosivos y facilitarán la recolonización
(natural o artificial) de la araucaria.
2.10. El sector elegido corresponde a un bajo que recibe el drenaje de
numerosos cursos transitorios provenientes de las laderas que lo
circundan. El fondo del bajo posee una red de drenaje densa y dendrítica
que resultará afectada por las construcciones (edificios, playas de
estacionamiento, áreas parquizadas, etc.). Un relevamiento pluvioaluvional
será necesario para dimensionar correctamente los colectores (el estudio
ya fue encargado). Del mismo estudio podrán surgir recomendaciones
para reducir la interferencia de las obras sobre el aporte hídrico que
reciben las zonas contiguas.
2.11. Dar prioridad a la utilización de especies nativas en las tareas de
parquización y ornamentación. Si por razones atendibles fuese necesario
recurrir a especies introducidas procurar utilizar aquellas de dispersión
menos agresiva.
71
. La compactación de la nieve aumenta la persistencia de ésta,
reduciendo el corto período de crecimiento de la vegetación de
altura, lo que conduce a una pérdida paulatina de la cobertura
vegetal, y a la erosión posterior del suelo.
. Erosión hídrica por escurrimiento canalizado a lo largo de las
pistas.
. Daños directos a la vegetación y al suelo por el uso de las pistas
con escasa nieve.
. Daños directos debido al desmonte en zonas boscosas.
. Impactos sobre la fauna.
. Incremento de procesos naturales como avalanchas de nieve,
deslizamientos y reptación de suelos.
3.3. El uso de snow tracks y otros vehículos para nieve deberá ser
regulado en cuanto a rutas utilizadas y frecuencia máxima
admitida.
4. Uso de verano
72
La única forma de reducir los efectos negativos es impedir el desarrollo
de un uso espontáneo y anárquico de la montaña. Para ello se
recomienda:
73
Estos datos demuestran claramente la necesidad de extremar los
recaudos al diseñar y ejecutar las distintas intervenciones que requiera la
construcción de pistas, medios, etc., contemplando incluso las obras para
mitigar y corregir los efectos erosivos previstos.
74
1. Análisis de la zonificación urbana y código de edificación.
2. Elaborar un plan de mediano plazo durante el cual el sector
privado deba mejorar paulatinamente sus instalaciones y
servicios.
3. Elaborar un programa de mejoramiento de la infraestructura de
servicios termales a cargo del Estado.
4. Reparación o reemplazo de la red cloacal existente.
5. Estudio y ejecución de una planta de tratamiento de efluentes
cloacales.
6. Subsanar inconvenientes en el suministro de agua potable y
adoptar las medidas necesarias para asegurar y preservar la
potabilidad del agua almacenada en los reservorios existentes
(cloración, protección de la superficie de los embalses,
eliminación del ganado de las cuencas proveedoras de agua
potable, etc.)
7. Saneamiento general de las zonas marginales.
8. Establecer un mecanismo eficaz de recolección de residuos y
definir el sitio para su tratamiento procurando su unificación con el
que se determine para Caviahue (en tal caso el servicio puede
convenirse con la Municipalidad de Caviahue).
9. Definir el destino y finalizar la obra pública inconclusa (sea por
inversión pública o por licitación para su explotación por el sector
privado).
75
estima que tratándose de un sector que reúne atractivos con un gran
poder de convocatoria, se justificaría dotar al área de un servicio
complementario a las excursiones vehiculares y pedestres. Este tipo de
servicio permitiría prolongar la duración de la excursión facilitando un
mayor disfrute de las hermosas vistas que posee la zona. La relativa
cercanía del área permitiría su uso durante todo el año, accediendo con
un vehículo para nieve durante el invierno.
76
c. Destinar las áreas fiscales de uso rural a crianceros de escasos
recursos y radicados en forma permanente en la región contigua a
la Reserva. Dado que se propone reducir sustancialmente el área
afectada a este tipo de uso será necesario seleccionar los futuros
beneficiarios de permisos de pastaje, asignando prioridades en
función de la situación socio-económica y lugar de residencia
permanente.
77
De hecho, y al margen del destino rural primariamente asignado a esta
zona, se admitiría el uso turístico extensivo de la misma.
Propiedad Privada:
Gran parte de la propiedad privada del valle de Trolope también se
incluye dentro de la zona de uso rural. Si bien se trata de tierras del dominio
privado, el hecho de encontrarse en jurisdicción de la Reserva justifica que el
manejo del sector se realice siguiendo los lineamientos y bajo la supervisión
del personal técnico de la Reserva.
Los campos del valle de Trolope involucran las zonas de menor altitud
de la Reserva, y constituyen una muestra completa del gradiente oeste-este
en cuanto a ambientes de fondo de valle, representación que no se encuentra
en el resto de la Reserva. Seguramente se trate de uno de los sectores con
mayor diversidad de especies dentro de la Reserva, dada la variedad y tipo
de ambientes representados. El valor ecológico de las tierras justifica
plenamente mantenerlas bajo jurisdicción de la Reserva, proporcionando al
propietario el asesoramiento técnico necesario para lograr un manejo
conservativo y sostenido del campo. Al respecto ya hubo contactos entre el
propietario y personal técnico de INTA, EERA BARILOCHE, gestión que sería
oportuno reiniciar e impulsar oficialmente para concretar el relevamiento del
área y el asesoramiento de dicha institución acerca del manejo sostenido de
los pastizales naturales.
78
En materia de accesos sólo se requiere el mejoramiento y
señalización de los caminos y sendas existentes, recomendándose no
autorizar la apertura de nuevas trazas dentro de esta zona. Por el contrario
se requeriría clausurar y adoptar medidas para recuperar antiguas trazas
afectadas por erosión hídrica (valle del Ao. Dulce, Cascadas del Agrio, etc.).
La infraestructura a desarrollar se restringe a obras menores para facilitar el
uso de los atractivos: señales, miradores, entablonados, barandas,
escalinatas, mejoramiento de áreas de estacionamiento, etc.; y aquéllas
necesarias para el equipamiento de las áreas de recreo diurno (mesadas,
bancos, fogones, etc.). En el trabajo referido a uso turístico de la Reserva se
analiza la capacidad de carga, las normas básicas de regulación y las obras
necesarias para la operación de los principales atractivos (Anexo de
Subproyectos).
79
zonas implicaría una restricción al dominio dado que quedarían excluídas del
uso ganadero, se recomienda no recurrir a un planteo jurídico, sino procurar
un acuerdo con el propietario en cuanto al uso y destino de estas tierras. Se
estima que dicho acuerdo sería factible dada la buena predisposición
manifestada por el Sr. Francisco Salvador, cuando se planteó la posible
utilización del Lago Trolope y Laguna Achacosa para la práctica de pesca
deportiva por parte de los visitantes del Parque. A fin de facilitar las
eventuales negociaciones se procuró que la zonificación no lesionara los
intereses productivos del propietario, ya que sólo se proponen restricciones al
uso rural en una porción muy reducida de la propiedad y sin involucrar las
zonas con mayor potencial de uso. Los acuerdos propuestos implican la
autorización para las servidumbres de paso que permitan el acceso a los
respectivos sectores (un corto tramo del antiguo “camino de los pinos” y el
camino de acceso a la Laguna Achacosa y lago Trolope –11 km.
aproximadamente--). En tratativas anteriores (Expdte. 2319-964/83) el
propietario accedió al uso turístico del lago Trolope y laguna Achacosa, en
tanto se alambrara el camino de acceso a ambos lados, a fin de evitar el
ingreso de personas a otros sectores de su campo. Como alternativa se
sugiere proponer un modelo de uso que asegure el control de posibles
intrusos y evite la entrada libre de visitantes. Un sistema de este tipo
implicaría licitar un servicio de excursión de pesca (duración un día),
incluyendo entre las obligaciones del concesionario el transporte de los
pescadores hasta los cuerpos de agua, y un servicio de guía (permitiría
complementar el control de la pesca). De este modo sólo el transportista
tendría la llave de la tranquera de entrada al campo, y sería a su vez el
responsable de no permitir el uso de otros sectores fuera de los autorizados.
80
futuro pueden haber quedado incluídos dentro de la zona de conservación
estricta.
81
Notas generales al mapa de zonificación
1. La topografía del área dificulta el trazado de los límites entre las distintas
zonas. Cuando fue posible se procuró trazar límites físicos, naturales o
artificiales (ríos, arroyos, rutas, etc.). En la zona norte se utilizaron como base
algunos límites catastrales. En el área central y occidental los límites no
tienen correlato físico natural o catastral).
4. Para facilitar la interpretación gráfica del mapa los lagos y lagunas no fueron
zonificados. A los fines de su manejo deben considerarse como
pertenecientes a la zona de uso extensivo. Su uso debe ser regulado de
modo que se asegure la preservación de sus características físicas y
químicas y de la biota existente. Las Mellizas deberán ser objeto de un
manejo sumamente cauto, teniendo en cuenta que se trata de cuerpos de
agua conectados al sistema de provisión de agua potable para Caviahue.
Deberán extremarse los recaudos tendientes a evitar todo tipo de
contaminación debido al uso geotérmico de sus inmediaciones, y al eventual
uso turístico invernal. Las pequeñas lagunas que se encuentran dispersas en
la zona de mesetas volcánicas o en algunos fondos de valle (ej. Laguna del
Cacique), deben ser objeto de protección atendiendo a que algunas de ellas
albergan la mayor diversidad de aves detectada, y teniendo en cuenta que
uno de los anfibios hallado en estos ambientes podría ser un endemismo
estricto de área. La protección debe hacerse extensiva a los ambientes
costeros asociados. Debe evitarse la introducción de salmónidos en todos los
cuerpos de agua que en la actualidad se encuentran libres de tal introducción.
82
15. ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA
15.1 ANTECEDENTES
83
coordinar su acción con los órganos competentes de la administración
provincial o nacional, según el caso. Su Presidente sería designado por
el Ejecutivo y su estructura interna constaría de varios departamentos
(técnico, administrativo, de inspección, etc.). Esta fue la alternativa
propuesta en el estudio de Factibilidad (1972)
15.2. RECOMENDACIONES
84
que asegure el accionar coordinado y conjunto de las distintas delegaciones,
y la debida intervención del titular de la Reserva.
B. A corto plazo:
B.1. Asignar a la Dirección de Bosques y Parques Provinciales la
administración y jurisdicción de la Reserva Provincial Copahue, lo
que significaría un primer paso en la transición hacia el modelo
sugerido a mediano plazo.
B.2. Conformar una delegación técnica de la Dirección de Bosques y
Parques Provinciales, con residencia en el área y en condiciones de
ejecutar el Programa de Conservación y Manejo de Recursos
Naturales.
B.3. Designar al encargado o jefe de dicha Delegación como responsable
a cargo de la Reserva.
B.4. Determinar las funciones y atribuciones del responsable del área
(autoridad máxima de la Reserva en su carácter de representante del
Director de Bosques y Parques Provinciales).
B.5. Con las modificaciones que pudieran ser necesarias, aprobar el Plan
General de Manejo de la Reserva para tomarlo como marco de
referencia de la gestión a desarrollar en el área.
B.6. Reforzar la actual Delegación de Turismo en el área, como para que
esté en condiciones de operar el Programa de Manejo Turístico y
Recreativo.
B.7. Convenir con la Dirección Provincial de Termas el máximo apoyo
posible por parte de los actuales servicios de administración y de
obras y mantenimiento.
B.8. Integrar la Dirección de Bosques y Parques Provinciales a la Comisión
para el Desarrollo de Copahue-Caviahue, sugiriendo se adopte el
nombre de Comisión para el Manejo y Desarrollo de la Reserva
Provincial Copahue.
B.9. Adoptar una metodología de trabajo que asegure la mayor
coordinación posible entre las diversas Delegaciones (Programas de
Dirección), para lo cual se recomienda lo siguiente:
85
B.9.1. Establecer la obligatoriedad de presentar un Plan Operativo
Anual, el que deberá ser elaborado en forma conjunta y
coordinada por las Delegaciones de Bosques y Parques
Provinciales, de Turismo y de Termas.
B.9.2. Someter dicho Plan Operativo Anual a la aprobación de la
Comisión para el Manejo y Desarrollo de la Reserva.
B.9.3. Aprobado el Plan, cada Dirección arbitrará los medios a su
alcance para aportar a sus delegaciones el presupuesto, los
bienes y demás requerimientos para concretar los proyectos
previstos en el Plan operativo.
B.9.4. Anualmente cada delegación deberá dar cuenta del porcentaje
de ejecución de las acciones programadas, que en principio
debería guardar relación con los medios que fueron asignados
para su concreción.
B.9.5. El responsable del área debe tener a su cargo la Supervisión
General del Plan Operativo Anual, e intervención previa a la
ejecución de las acciones previstas. Asimismo debe poseer
atribuciones para paralizar acciones que a su juicio no se
ajusten a las especificaciones contenidas en el Plan Operativo,
hasta que se expida sobre las mismas la Comisión para el
Manejo y Desarrollo del área. Se recomienda la participación del
responsable del área en las reuniones de dicha Comisión.
B.9.6. Determinar las relaciones funcionales que deben mantener las
Delegaciones entre sí y con el responsable del área.
B.10. Dejar debidamente aclarado que toda acción, aún cuando sea
promovida por Direcciones que integran la Comisión para el Manejo y
Desarrollo de la Reserva, no prevista en los Planes Operativos Anuales o no
suficientemente especificada al momento de la formulación de los mismos,
deberá ser sometida a la aprobación previa de la Comisión.
86
Cuadro Nº 5: Esquema del modelo de administración propuesto. Aprob. P.O.Anual.
Comisión para el
Dirección de
COPADE Manejo y Desarrollo de
Desarrollo Urbano
la R.F. Copahue
87
16. PROGRAMAS DE DIRECCIÓN
Una gestión del área que dé respuesta a los problemas detectados y resulte
conducente a un manejo integral de las diversas problemáticas que plantea la
Reserva, requeriría la implementación de los siguientes Programas de Dirección:
88
fundamental que el presupuesto se elabore en función de proyectos
concretos elaborados y priorizados por las distintas áreas funcionales.
A ese fin es deseable la elaboración anual de lo que se denomina Plan
Operativo de la unidad, resultado de analizar en forma conjunta los
proyectos que se desean concretar en el año, y priorizarlos según la
importancia que revisten para el funcionamiento y manejo de la
Reserva. Este sistema de presupuestación por proyectos y programas
permite, independientemente de la cantidad total asignada, que los
fondos disponibles se utilicen en forma racional y equitativa para
concretar aunque sea parcialmente parte de los proyectos previstos
para cada programa.
89
Con relación a la prestación de servicios la principal tarea
corresponde a la operación del Centro de Balneoterapia y de otros
baños ubicados en Copahue, lo que implica la organización y
prestación de los servicios médicos y de apoyo que se ofrecen.
90
área la determinación de prioridades, las gestiones de cooperación o
contratación de Universidades, laboratorios, etc., el archivo y
procesado de la información técnica existente y que se produzca, y
fundamentalmente producir sobre esa base el asesoramiento técnico
necesario en materia de manejo de los recursos termales.
El subprograma comprende:
a. Determinación de las pautas a que deberán ajustarse las concesiones
de servicios turísticos que se otorguen en el área.
b. Regularización y mejoramiento de los servicios turísticos existentes.
c. Habilitación, categorización de servicios y aprobación de las tarifas
respectivas.
d. Fiscalización de las condiciones de concesión, y de la calidad de los
servicios turísticos que se ofrezcan en el área.
91
16.3.2. SUBPROGRAMA DE PLANIFICACIÓN DE SITIOS Y
SEÑALIZACIÓN
Comprende:
a. La atención de los centros de informes. Se prevé uno en Copahue y
otro en Caviahue durante la temporada estival, concentrándose la
labor en Caviahue por el resto del año. Es conveniente que la
oficina de informes de Caviahue funcione como servicio
complementario del Centro de Visitantes. Se requiere la
capacitación y actualización permanente del personal que cumpla
estas funciones, así como la producción del material de difusión
(mapas, folletos, afiches, diapositivas, calcomanías, etc.)
92
con las autoridades educativas y desarrollar tareas en las comunas
(charlas, audiovisuales, campañas sobre temas ambientales que
preocupen a la comunidad, etc.) y en la Reserva (campamentos
educativos, deportes y recreación, etc.).
93
A medida que se logre la capacitación adecuada del personal sería
deseable su participación en actividades de difusión, interpretación y
educación ambiental.
Se estima que en una primera etapa sería suficiente contar con tres
personas entrenadas y destinadas exclusivamente a las tareas de
control y vigilancia. La sede permanente sería Caviahue, previendo
que durante el verano se distribuirían en forma rotativa en tres
localizaciones:
94
b. Determinación del área y la cantidad y tipo de ganado que se
autorizará en virtud de cada permiso, de acuerdo con la capacidad
de carga que se estime para cada sector.
c. Proponer las normas a que deberá ajustarse el uso rural dentro de
la Reserva, y las penalidades previstas ante casos de
incumplimiento de las mismas.
d. Complementar la labor del personal de control en la fiscalización de
terreno de las actividades rurales.
e. Proponer las obras necesarias para el manejo del sector
(alambrados, clausuras, señalización, etc.)
f. Gestionar ante otros organismos la realización de los estudios que
provean información básica requerida para el manejo; apoyo
técnico para tareas de extensión; control sanitario, etc.
g. Diseñar e implementar un programa de monitoreo que permita
evaluar los resultados del manejo rural.
h. Realizar tareas de extensión rural destinadas a los permisionarios y
al titular de la propiedad privada de Trolope, procurando que
paulatinamente se apliquen en esta última los mismos criterios de
manejo que en el resto de la Reserva.
i. Determinar las pautas técnicas, normas y mecanismos de control
que habrán de aplicarse para regular la recolección de piñones de
araucaria.
95
b. Centralizar el archivo de la información técnica preexistente y
que se genere con referencia a los recursos naturales y
culturales de la Reserva.
c. toda obra o acción susceptible de producir efectos sobre los
recursos naturales o culturales del área.
d. Definir las acciones necesarias para recuperar o sanear los
ambientes degradados.
e. Detectar y diagramar los programas de monitoreo necesarios
para evaluar la respuesta del sistema natural a los distintos
tipos e intensidades de uso.
f. Proponer las normas reglamentarias necesarias para asegurar
la debida protección de los recursos naturales y culturales de
la Reserva.
g. Proporcionar la información técnica necesaria para el
desarrollo de las actividades de difusión, interpretación y
educación ambiental.
96
17. PRINCIPALES ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE LOS PROGRAMAS DE
DIRECCIÓN.
17.1. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN, OBRAS Y MANTENIMIENTO
Administración
1. Elaboración del presupuesto anual del área sobre la base
de los requerimientos que formulen los distintos sectores
funcionales; recaudación de derechos, cánones, multas,
venta de lotes, etc.; compra de equipamiento y otros
bienes que demande la operación del área; manejo de
personal; tramitar contrataciones, licitaciones, venta de
lotes; llevar el inventario del patrimonio; llevar el registro
catastral actualizado de las tierras enajenadas a terceros;
realizar balances y rendiciones de cuentas; instruir
sumarios administrativos; etc. X X X
Obras y Mantenimiento
1. Fiscalizar el cumplimiento de los códigos de
edificación vigentes. Revisión del código vigente para
Copahue. X
2. Propiciar revisión del plan de ordenamiento urbano de
Copahue (en conjunto con Dir. Prov. de Desarrollo
Urbano y Programa de Recursos Termales) X
3. Elaboración de un plan de mejoramiento de la
infraestructura de servicios públicos termales
existentes en Copahue. Ejecución progresiva. X X
4. Elaboración de un programa que incentive el
mejoramiento de la infraestructura de servicios y
viviendas correspondientes al sector privado. Plan a 5
años. X X
5. Fiscalizar obras de la Estación Integrada de Montaña. X X
6. Fiscalizar obras del Campamento de Turismo
(Caviahue). X
7. Definir destino de inmuebles sin uso o subutilizados
(con restantes programas). Inmuebles ex usina
(gestión E.P.E.N.), Centro de Convenciones. X
8. Requerir estudios y ejecución de las obras para:
o Mejoramiento del sistema de provisión de
agua potable para Caviahue y Copahue
(mantenimiento de caudales en épocas
críticas, protección de reservorios, cloración,
etc.) X X
97
o Tratamiento de efluentes cloacales Copahue y
Caviahue y reparación de redes cloacales. X X
o Tratamiento de residuos (Caviahue y
Copahue) X
9. Acondicionamiento de la vivienda ubicada al oeste del
cruce para su ocupación estival por personal de
control. X
10. Saneamiento de los basurales dispersos existentes
(Las Maquinitas, Puesto Pizarro, Caviahue, costas
península Caviahue, etc.) X
11. Limpieza de materiales excedentes, rotos o fuera de
uso en inmediaciones de obras y asentamientos (Pozo
geotérmico, áreas marginales de Caviahue y
Copahue, refugio al Oeste del cruce, ex usina, etc.) X
12. Obras necesarias para corregir impacto de obras
viales. (Cascadas del Agrio, Valle del Dulce) X
13. Definir destino (con restantes programas) e impulsar la
terminación del edificio de 2 plantas cercano al Centro
de Balneoterapia (Copahue) X
14. Obras de cartelería institucional y portadas de acceso.
Ejecución según prioridades. X X
15. Ejecución o contratación de obras básicas en
atractivos turísticos (miradores, entablonados,
barandas, sendas, etc.):
• Cascadas del Agrio X
• Las Maquinitas X
• Otros X X
16. Ejecución o contratación de obras básicas en áreas de
recreo diurno:
o ex camping Caviahue, bosque de araucaria
camino a embalses ex usina. X
o Otros: Cascadas del Agrio, Pinar Ao. Blanco X X
17. Ejecución o contratación para la construcción de
cercos, alambrados, etc. Requeridos para mejorar el
manejo del área. Según demandas de los restantes
programas. X X X
18. Programar la recolección de residuos en áreas de uso
público no concesionadas. X
19. Coordinación y control de las obras y actividades
realizadas a través de los siguientes organismos:
A.P.A., E.P.E.N., Vialidad Nacional, Desarrollo Urbano. X X X
20. Vivienda y oficinas para el personal de la Reserva:
Planificar requerimientos (con los restantes
programas). Prever terrenos en Caviahue y proponer
plan de obras a ejecutar en 5 años. X X
21. Mantenimiento de inmuebles, equipos e instalaciones
del patrimonio de la administración de la Reserva. X X X
98
17.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS TERMALES
99
14. Organizar y llevar archivo del seguimiento de los
resultados obtenidos en el tratamiento termal de
distintas afecciones X X X
15. Cursos de capacitación para el personal X X X
16. Organización de seminarios o talleres referidos a la
importancia del termalismo X X X
17. Proponer destino y finalización del edificio cercano a
Balneoterapia X
18. Monitoreo de recursos termales en las Máquinas a fin
de detectar posibles efectos debidos al
aprovechamiento geotérmico (los costos deberían
quedar a cargo del E.P.E.N.) X
19. Prestación de servicios (médicos y auxiliares) en el
Centro de Balneoterapia y otros baños termales
públicos habilitados (en ejecución) X X X
20. Fiscalización de los servicios termales ofrecidos en
establecimientos no dependientes de la D.P. de
Termas. X X X
21. Organización del servicio de primeros auxilios en
Copahue y Caviahue (Serv. Médico Balneoterapia-
ISSN En ejecución) X
22. Actividades de promoción de recursos y servicios
termales X X X
23. Gestión para el otorgamiento de becas en la
investigación de recursos termales y sus efectos
terapéuticos X
24. Incrementar recaudos de seguridad para prevenir
accidentes en lagunas termales. X
100
(regularización definitiva) X
6. Propuesta de lineamientos generales para la práctica de
deportes de invierno, y condiciones de operación de los
servicios relacionados (snow-track, medios de elevación,
instructores, patrulleros, primeros auxilios, etc.) X
7. Estudio de alternativas de uso turístico estival relacionado
con la Estación Integrada de Montaña (sendas, travesías,
escalada, circuitos de bajada, miradores, etc.). Normas de
regulación de uso. X
8. Pautas para la regulación del uso de los atractivos turísticos:
Volcán, Cascadas del Agrio, Cascada del Agrio (Trolope),
Laguna Escondida, Las Maquinitas. X
Otros (ver informe Uso Turístico, Anexo Subproyectos) X
9. Areas de recreo diurno: Organización de servicios (fogones,
mesadas, etc.), señalización
o Ex camping Caviahue X
o Bosque de Araucaria entrada ex usina X
o Pinar Ao. Blanco (prop. privada) X X
o Cascadas del Agrio X X
10. Propuesta para corregir deficiencias de acceso a atractivos
(sendas, red vial secundaria):
o Cascadas del Agrio X
o Senda al Volcán X
o Senda a las Maquinitas X
o Cascada Escondida X
o Anfiteatro X
o Otros X X
11. Señalización turística: Programa de necesidades,
priorización. Implementación a través de D.P. de Turismo y
Programa de Obras y Mantenimiento X X X
12. Señalización institucional: Normas generales, programa de
necesidades, priorización, implementación portadas o
carteles de acceso (Trolope, Cajón Chico) X
Otros X X X
13. Senderos interpretativos: diseño – guión – señales – folletos.
o Las Maquinitas X
o Termas de Copahue X
o Cascadas del Agrio X
o Otros: Lag. Escondida, Anfiteatro, Volcán, etc. X X
14. Centro de visitantes Caviahue (en equipo con restantes
Programas):
Objetivos; lugar físico (replanteo del uso del espacio del
Centro de Convenciones); análisis del visitante; relevamiento
de información; elaboración del guión; definición de técnicas
expositivas (paneles, maquetas, juegos, sistemas de
iluminación, montaje de panelería, diseño, colores, texturas,
etc.); montaje de la exposición. Ver Anexo de Antecedentes:
Manual para la implementación de Centros de Información
Ambiental. X X
15. Muestra Interpretativa Termas de Copahue:
101
Análisis de factibilidad para instalar panelería interpretativa
en sala de espera u otro sector del Centro de Balneoterapia.
Actividades semejantes a punto 14. X X
16. Elaboración de un audiovisual de la Reserva X
17. Elaboración de un folleto general de la Reserva. X
Otros folletos, afiches, mapas, etc. X
18. Elaboración de un folleto sobre el uso invernal de la Reserva
(a cargo de la concesión de la Estación Integrada de
Montaña). Participación y supervisión X X
19. Organización Centro de Informes Caviahue X
20. Replanteo funcionamiento Centro de Informes Copahue X
21. Capacitación personal Centro de Informes de acuerdo con
pautas del Plan de Manejo X
22. Capacitación guías de turismo locales X X X
23. Condiciones para la habilitación y operación de guías de
Turismo en la Reserva: Responsabilidades, sanciones, etc.
(especificaciones respecto de la reglamentación general
vigente en la Provincia) X
24. Elaboración logotipo oficial de la Reserva (en equipo con
restantes Programas) X
25. Elaboración normas que regirán la publicidad comercial
dentro de la Reserva X
26. Programar y llevar el registro de estadísticas de uso turístico
(coord. Con D.P. de Turismo) X X X
27. Gestión para implementar áreas de uso turístico en
propiedad privada (F. Salvador): Cascada del Agrio, lag.
Achacosa, lago Trolope, Pinar Ao. Blanco X
28. Determinación de obras básicas necesarias en atractivos
turísticos (miradores, entablonados, barandas, etc.) Diseño y
ejecución a cargo de Obras y Mantenimiento.
o Cascadas del Agrio X
o Las Maquinitas X
o Cascada del Agrio (Trolope) X
o Otras X X
29. Requerir limpieza y mantenimiento de sectores turísticos X
30. Programación de actividades relacionadas con el valor
cultural del área (excursión – museo de sitio, etc.).
Asesoramiento de la D.P. de Cultura X
31. Análisis del uso turístico recreativo del lago Caviahue.
Normas a aplicar, mecanismos de implementación X
32. Programación de actividades recreativas de interior y exterior X X
33. Análisis de factibilidad para licitar un salón confitería en las
Cascadas del Agrio X
34. Programación y ejecución de actividades de educación
ambiental en Caviahue y localidades cercanas. Organización
de visitas guiadas a la Reserva con docentes y alumnos de la
zona X X
35. Fiscalización general de servicios turísticos (hotelería,
alimentación, excursiones, etc.). Conjuntamente con la D.P.
de Turismo X X X
102
36. Actividades de promoción turística (en colaboración con la
D.P. de Turismo) X X X
103
8. Reglamentar atribuciones y funciones del personal de
control X
9. Elaboración de un reglamento relativo a la conservación
de los recursos naturales y culturales (daños a la flora,
fauna, yacimientos arqueológicos, introducción de
especies, inscripciones en rocas, preservación de
cuerpos de agua, residuos, efluentes, etc.) X
10. Regulación del uso ganadero
a. Diagnóstico socioeconómico de los actuales
permisionarios a fin de dar prioridad a aquellos
de escasos recursos X
b. Restringir las áreas de pastaje a la zona de uso
rural. (Plan a 5 años).
Prioridades: Cascadas del Agrio, península del
lago Caviahue. X
Otras áreas X X
c. Determinación preliminar de la carga ganadera
aceptable para el sector de uso rural X
d. Determinar la ubicación de los puestos de
veranada en la zona rural X
e. Otorgamiento de permisos de pastaje
distribuyendo la carga admitida entre los
permisionarios con mayor dependencia
económica del permiso X
f. Elaboración de normas a que se ajustará el
otorgamiento y usufructo de los permisos de
pastaje, sanciones a las transgresiones
(principalmente relacionadas con la renovación
de los permisos). Normas respecto a la
introducción de perros pastores (reducir al
mínimo necesario)
El permiso debe incluír como mínimo: titular,
puesto, período, cantidad y tipo de hacienda,
período y lugar de ingreso. X
g. Control de ingreso del ganado y fiscalización de
terreno durante el período de veranada X X X
h. Realización de estudios básicos para ajustar las
pautas de manejo (convenir con otras
instituciones) X X X
i. Control sanitario y extensión rural (programa a 5
años; convenir apoyo de otras instituciones) X
j. Alambrado perimetral zona rural. (programa a 5
años, convenir con Vialidad Provincial) X
k. Diseño e implementación paulatina de un
sistema de clausuras dentro de la zona de uso
rural. X X
11. Definición de pautas para regular la extracción de
piñones (cupos máximos a extraer, cupos máximos por
permiso, zonas y períodos de extracción, plan de
rotación de zonas, limitar la recolección de piñones
104
caídos naturalmente, penalidades ante infracciones, etc.) X
12. Lineamientos para el aprovechamiento y tratamiento de
canteras (D.G. de Minería) X
13. Delimitación de áreas y determinación de condiciones
para el mantenimiento de caballos destinados a alquiler. X
14. Organizar archivo de antecedentes referidos a los
recursos naturales y culturales de la Reserva X
15. Gestionar ante otros organismos la realización de
proyectos de investigación que permitan completar la
información existente. Priorizar: Distribución de
endemismos y especies raras; investigación aplicada y
monitoreo de áreas de uso rural y turísticas intensivas;
investigación arqueológica; inventario florístico y
faunístico; dinámica del bosque de araucaria; monitoreo
para controlar la efectividad de los sistemas de
tratamiento de residuos y efluentes. X X
16. Completar relevamiento de población ictícola del lago
Trolope y laguna Achacosa. Sobre esa base proponer si
es necesario, normas particulares al Reglamento de
Pesca Provincial. X
17. Concretar instalación y funcionamiento permanente de
estaciones meteorológicas (Aeropuerto, Caviahue Base
y Co. Copahue). Llevar archivo de datos procesados. X
18. Proponer medidas para la recuperación de ambientes
degradados (erosión hídrica en trazas viales, zonas
sobrepastoreadas, basurales, etc.) X
19. Proponer restricciones al dominio en cuanto a usos,
construcciones, subdivisiones, etc. de la propiedad
privada existente en Trolope (conjuntamente con
restantes Programas) X
20. Intervención y asesoramiento en todo proyecto
susceptible de afectar el medio natural. Asesoramiento
técnico para los restantes Programas. X X X
21. Ajuste de la zonificación, principalmente área de uso
intensivo de la Estación Integrada de Montaña. X
105