Area natural protegida Copahue

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

PLAN GENERAL DE MANEJO

DEL

PARQUE PROVINCIAL

COPAHUE

Agosto, 1988

1
GOBERNADOR: Ing. Pedro Salvatori.

VICEGOBERNADOR: Dn. José Lucas Echegaray.

MINISTRO DE ECONOMIA: Lic. Emilio E. Moreta.

MINISTRO DE GOBIERNO Y JUSTICIA: Ing. Horacio E. Forni.

MINISTRO DE EDUCACION Y CULTURA: Est. Alberto M. Fernandez.

MINISTRO DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS: Ing. Silvio A. Tosello.

MINISTRO DE BIENESTAR SOCIAL: Dr. Aldo Robiglio.

MINISTRO DE SALUD PÚBLICA: Dr. Vaca Narvaja.

SECRETARIO DE ESTADO DEL COPADE: Ing. Carlos Héctor Romero Oneto.

SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO: Ing. Rubén Rousillón

DIRECTOR A/C. ENTE PROVINCIAL DE TERMAS: Cr. Ernesto Traversi.

DIRECTOR A/C. DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO: Téc. Tur. José L. Bosch.

2
EQUIPO DE TRABAJO

Dirección y elaboración del Plan: Lic. Carlos MARTIN

Coordinación (Dirección Provincial de Turismo): Téc. Tur. Abel PIRES


Lic. Tur. Marisa CASTRO

Equipo Técnico responsable de Subproyectos:

1. Mapa de Vegetación y Evaluación del Estado de Lic. Mónica MERMOZ


Conservación Lic. Carlos MARTÍN

2. Evaluación de los Vertebrados: Dr. Miguel CHRISTIE

3. Regulación del Uso Turístico: Téc. Tur. Abel PIRES


Lic. Tur. Marisa CASTRO

4. Estudio de Suelos: Ing. Jorge IRISARRI

5. Mapeo y Caracterización de Unidades Dr. Jorge RABASSA


Geomorfológicas:

3
Se agradece a la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la
Nación por el Subsidio que permitió la realización del trabajo; y a los siguientes
organismos de la Provincia del Neuquén que brindaron su colaboración: Ente
Provincial de Energía, Administración Provincial del Agua, Direcciones de
Cultura, Catastro, Desarrollo Urbano, Bosques y Parques Provinciales, y muy
especialmente a las Direcciones de Termas y de Turismo por el apoyo técnico y
logístico proporcionado durante la elaboración del Plan.

4
INDICE GENERAL

Introducción
PRIMERA PARTE:
ANTECEDENTES Y CARACTERISTICAS GENERALES

1. Ubicación y Límites

2. Superficie y situación dominial

3. Legislación

4. Administración

5. Características Ecológicas
5.1 Clima
5.2 Geología-Geomorfología
5.3 Suelos
5.4 Vegetación
5.5 Fauna

6. Recursos Termales

7. Valor Arqueológico

8. Atractivos Turísticos

9. Campo Geotérmico

10. Infraestructura y uso actual


10.1 Acceso y Transporte
10.2 Comunicaciones
10.3 Energía
10.4 Áreas de Desarrollo
10.5 Uso Turístico y Termal
10.6 Uso Ganadero

SEGUNDA PARTE:
MANEJO Y DESARROLLO

11. Objetivos del Área


11.1 Objetivos Generales
11.2 Objetivos Específicos de Conservación

12. Categoría de Manejo

13. Diagnóstico de la Situación Actual


13.1 Estado de Conservación

5
13.2 Síntesis de Problemas de Manejo
13.3 Diagnóstico en materia de legislación y administración

14. Zonificación
14.1 Zona urbana
14.2 Zona de Uso Especial
14.3 Zona de Uso Turístico y/o Termal Intensivo
14.4 Zona de Uso Rural
14.5 Zona de Uso Extensivo
14.6 Zona de Conservación Estricta
Notas generales al mapa de zonificación

15. Administración del área


15.1 Antecedentes
15.2 Recomendaciones

16. Programas de Dirección


16.1 Programa de Administración, Obras y Mantenimiento
16.2 Programa de Manejo de Recursos Termales
16.3 Programa de Manejo Turístico y Recreativo
16.4 Programa de Conservación y Manejo de Recursos Naturales

17. Principales actividades y proyectos de los Programas de Dirección


17.1 Administración, obras y mantenimiento
17.2 Manejo de Recursos Termales
17.3 Manejo Turístico y Recreativo
17.4 Conservación y Manejo de Recursos Naturales

6
MAPAS -- CUADROS -- FIGURAS

MAPAS

Mapa Nº 1: Ubicación y límites


Mapa Nº2: Situación dominial
Mapa Nº3: Vegetación
Mapa Nº4: Atractivos Turísticos
Mapa Nº5: Infraestructura Vial
Mapa Nº6: Red de energía y comunicaciones
Mapa Nº7: Zonificación
Mapa Nº8: Uso del suelo en Caviahue Lago

CUADROS

Cuadro Nº1: Eventos vulcanológicos y cuadro estratigráfico


Cuadro Nº2: Propiedades de los suelos
Cuadro Nº3: Distribución de especies de vertebrados por ambiente
Cuadro Nº4: Uso ganadero
Cuadro Nº5: Esquema del modelo de administración

FIGURAS

Bosquejo geotérmico

7
ANEXO DE SUBPROYECTOS

1 Valor arqueológico (Bisset, A. Dirección Provincial de Cultura)


2 Mapa de vegetación y evaluación del estado de conservación (Mermoz, M. y
Martín, C.)
3 Evaluación de los vertebrados del Parque Provincial Copahue (Christie, M.)
4 Estudio de Suelos (Irisarri, J.)
5 Mapeo y Caracterización de unidades geomorfológicas (Rabassa, J.)
6 Regulación del Uso Turístico (Pires, A. y Castro, M. Dirección Provincial de
Turismo)
7 Anexo fotográfico
8 Mapas Originales escala 1:40.000
8.1 Atractivos turísticos
8.2 Infraestructura vial
8.3 Red de energía y comunicaciones
8.4 Zonificación

ANEXO DE ANTECEDENTES

1. Plano de ubicación (Tierras y Colonización, 1967)


2. Plano de mensura Campos de Trolope (1983)
3. Informe Dirección General de Catastro (1988)
4. Escritura Las Máquinas
5. Antecedentes Legales
6. Mapa Topográfico escala 1:40.000
7. Planialtimetría Caviahue escala 1:3.000 (1987)
8. Datos Meteorológicos (Dirección Provincial de Servicios Públicos)
9. Informes Usos del Parque (Dirección Provincial de Termas)
10. Trashumancia ganadera en la región central del Neuquén Año 84 – 85 (Prío, C.
A. Selsa-Zapala)
11. Geología
11.1 Mapa Geológico Escala 1:40.000
11.2 Esquema Tectónico Escala 1:40.000
11.3 Mapa de Síntesis Escala 1:40.000
11.4 Mapa Geomorfológico Escala 1:75.000
11.5 Evolución vulcano-tectónica del complejo efusivo Copahue-Caviahue y su
modelo geotérmico preliminar (Pesce, A. 1987)
12. Estudio del abastecimiento energético del área Copahue-Caviahue (EPEN, 1987)
13. Expdte. 2319-964/83 Ref. gestión para convenio propietarios privados linderos de
lagunas del área Copahue-Caviahue (D.P. de Turismo)
14. Manual para la implementación de Centros de Información Ambiental (Majlis, C.
Santiago de Chile, 1986)
15. Lista de bibliografía consultada.

8
INTRODUCCION

La Comisión de Estudios parta planificar el desarrollo del área Copahue-


Caviahue produjo en Septiembre de 1986 una propuesta de desarrollo para el
Parque Provincial, recomendando a su vez la necesidad de “encarar un estudio que
comprenda la superficie total del Parque, de manera de disponer de un Plan de
Manejo del área, que defina las relaciones entre las áreas de explotación intensiva y
las de uso restringido o intangibles que se pudieran determinar”.

Esta recomendación se concretó hacia fines de 1987, a través de un subsidio


otorgado por la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la Nación, con
el que se solventaron los gastos derivados de la elaboración del Plan General de
Manejo del Parque.

Los principales antecedentes de planificación del área correspondían al


Estudio de Factibilidad Técnico-económica y de Implementación para el Complejo
Caviahue-Copahue (1972), y el Plan de Desarrollo Turístico recientemente
elaborado (1986). Ambos trabajos se centraron fundamentalmente en el estudio de
las posibilidades de desarrollo del área, y en la definición de una estrategia que
tuviera en cuenta el rol, perspectivas y pautas de crecimiento de los dos principales
centros de servicios del Parque, Copahue y Caviahue.

De este modo el Plan General de Manejo, que habitualmente involucra


también las propuestas de desarrollo del área, estuvo en este caso precedido por un
Plan de Desarrollo aprobado y en curso de ejecución. Se procuró entonces, sobre la
base del estudio de la totalidad del área, articular el manejo general de la unidad con
el desarrollo actual y previsto para el Parque.

Los objetivos definidos para la elaboración del Plan de Manejo fueron:


a. Definir los objetivos generales y específicos del Parque.
b. Realizar una evaluación ecológica general del área, tendiente a discriminar
zonas según su aptitud de uso, importancia y estado de conservación.
c. Analizar los conflictos existentes entre los objetivos propuestos para el área, y el
sistema de usos actual y proyectado para la unidad sobre la base de una
evaluación y previsión de los impactos consecuentes de las principales
actividades.
d. Producir una zonificación que optimice el logro de los objetivos del Parque, y
minimice los impactos derivados del uso del mismo.
e. Analizar el sistema actual de organización y administración del área y proponer
las adecuaciones necesarias para la implementación del Plan General de
Manejo.
f. Definir los Programas de Dirección necesarios para la ejecución del Plan y los
principales proyectos y acciones específicas a desarrollar.

En materia de información se disponía, como se señaló anteriormente, de


abundantes antecedentes respecto a los atractivos turísticos y termales existentes,
posibilidades de desarrollo, importancia e inserción regional del Parque. En cuanto
al medio natural se contaba con buena información acerca de los recursos termales,

9
y antecedentes geológicos referidos a la totalidad del área, producto principalmente
de los trabajos realizados para caracterizar el campo geotérmico existente. Para la
elaboración del Plan se priorizó la obtención de información relativa a otros
componentes del medio natural, y sobre el estado general de conservación del
Parque, así como aquella que aportara datos para pautar el uso de las zonas
afectadas a proyectos de desarrollo a corto plazo. A ese fin se desarrollaron los
siguientes subproyectos o relevamientos:

• Evaluación de vertebrados del Parque (M.I.Christie)


• Mapa de Vegetación (M.A.Mermoz)
• Estudio de Suelos (J. Irisarri), orientado a la caracterización de suelos y su
susceptibilidad a la erosión hídrica actual y potencial, del área propuesta para
desarrollo urbano y uso intensivo al oeste del Lago Caviahue.
• Mapeo y caracterización de unidades geomorfológicos (J.Rabassa). Para la
misma zona descripta para el subproyecto anterior, y la hoya de Copahue.
• Análisis de la intensidad y regulación de uso de los principales atractivos
turísticos del Parque (Pires, A. y Castro, M.).
• Evaluación del estado de conservación (resultante de las observaciones
realizadas durante los distintos relevamientos, con particular énfasis en la
evaluación del impacto debido al uso ganadero del área).

En todos los casos se trató de relevamientos y estudios de tipo expeditivo,


adecuados al tiempo y recursos económicos disponibles.

Información referente a legislación, administración, situación dominial, usos


actuales (turístico, termal, rural, etc.), valor arqueológico, infraestructura y otros
antecedentes generales fueron suministrados por las distintas dependencias de la
administración provincial, y completados mediante observación de campo y
entrevistas con técnicos provinciales.

Los trabajos en el terreno se realizaron entre diciembre de 1987 y abril de


1988, alternando el trabajo de los distintos grupos debido a restricciones de
alojamiento y logística.

El plan fue elaborado para un período de 12 años, coincidiendo con el término


para el cual fue proyectado el Plan de Desarrollo. Se previeron acciones para los
distintos Programas de Dirección para los períodos 1988-90 /1991-95 y 1996-2000.

Los lineamientos generales del Plan y su estado de avance fueron informados


en una reunión realizada en Neuquén el 23/5/88, a la que asistieron los Directores
de Termas, Turismo, Desarrollo urbano, Bosques y Parques provinciales y
Geotermia, representantes del COPADE y técnicos de las dependencias
mencionadas y de la Dirección Provincial del Agua. La reunión estuvo
fundamentalmente orientada a discutir distintas alternativas de administración y
gestión del área, sobre la base de lo cual se elaboró la propuesta definitiva.

El uso actual del Parque puede considerarse incipiente, frente al que resultará
de la implementación del Plan de Desarrollo. El momento es, entonces,
particularmente oportuno para la aplicación de sistemas de manejo que hagan
compatible el desarrollo previsto con la preservación de los recursos naturales. No

10
sólo por el valor ecológico de los mismos, sino porque tales recursos constituyen el
principal factor convocante de los usuarios del Parque.

Los planes de manejo han demostrado, a través de la experiencia


internacional, ser instrumentos sumamente aptos para orientar la gestión y
administración de las áreas protegidas. El proceso de su elaboración y aplicación es
relativamente reciente en la Argentina, y los niveles de incertidumbre, altos inclusive
para el corto plazo, aumentan la tendencia a perpetuar el manejo de tipo coyuntural.
En este contexto es fundamental que los Planes se conciban como una herramienta
de trabajo y no como una receta a archivar. En el uso del Plan y su paulatino ajuste
y adecuación, radica buena parte de las posibilidades de éxito y continuidad del
proceso de planificación y gestión. El reto consiste en que su aplicación no sea tan
rígida como para desvincularlo de la realidad, ni tan flexible como para desvirtuarlo
por completo.

11
PLAN GENERAL DE MANEJO DEL PARQUE PROVINCIAL COPAHUE
PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
PARQUE

1. UBICACIÓN Y LIMITES

El Parque Provincial Copahue se encuentra en el noroeste de la Provincia


del Neuquén, encuadrado por las coordenadas 37º 55’ y 71º 10’ de longitud
Oeste.

Los límites del área fueron fijados por Decreto Nacional 94.284/41, para lo
que entonces correspondía a la Reserva Nacional “Los Copahues”. En 1957 la
Reserva es transferida a la Provincia del Neuquén, otorgándosele en 1962 el
carácter de Parque Provincial, manteniendo los límites determinados por el
Decreto 94.284/41. Estos límites son catastrales y corresponden a los siguientes
lotes:

a. Al Norte: límite Norte del lote 6, fracción A, Sección XXXIV


límite Norte del lote 10, fracción B, Sección XXXIV
límite Norte de la mitad Oeste del lote 9, fracción B,
Sección XXXIV.
b. Al Este: límite Oeste de la mitad Este del lote 9 y su prolongación
hacia el Sur hasta el límite Norte del lote 4, Sección A,
Zona Andina.
c. Al Sur: límite Norte de los lotes 1,3 y parte del 4 de la Sección A de
la Zona Andina.
d. Al Oeste: la frontera con la República de Chile desde el esquinero
Sudoeste del lote 5, fracción A, Sección XXXIV, hasta el
esquinero Noroeste del lote 1, Sección A, Zona Andina

En el Mapa Nº1 se indica la ubicación del Parque y sus límites aproximados.


Los límites no pudieron ser mapeados con exactitud por carecerse de mensuras
actualizadas, según informó la Dirección General de Catastro. Los límites
aproximados fueron obtenidos a partir de los datos del plano de ubicación
confeccionado en 1967 por la Dirección de Tierras y Colonización, y los de la
mensura (1983) de la propiedad existente en el Valle de Trolope.

12
MAPA Nº 1: Ubicación y Límites

13
2. SUPERFICIE Y SITUACION DOMINIAL

La superficie total estimada del Parque Provincial es de 28.300 has. (obtenida


teniendo en cuenta los límites aproximados que constan en el mapa Nº 1). El 70%
de esa superficie corresponde a tierras del dominio público del Estado Provincial, y
el 30% restante a tierras del dominio privado.

Las tierras privadas corresponden a:

a. Campo Trolope: aproximadamente 8.500 has. de esta propiedad están dentro del
Parque Provincial. Pertenecen a Alvaro Cayol (50%) y Aline María Cayol de
Moore (50%).
b. Las Máquinas: 17 has. propiedad del Estado Nacional Argentino, Comando
General del Ejército (título otorgado por Decreto 406/76).
c. Diversos propietarios de lotes ubicados en la urbanización de Copahue. La
superficie total de la urbanización es de aproximadamente 25 has. (incluye lotes
aún no enajenados y otros que se mantendrán fiscales).
d. Diversos propietarios de lotes ubicados en la urbanización de Caviahue
(Caviahue Lago). La superficie total de la urbanización es de 55 has. (incluye
lotes aún no enajenados y otros que se mantendrán fiscales.
e. Un pequeño lote (menos de 1 ha.) correspondiente al recinto ubicado por la
Planta Repetidora.
f. Se contempla la enajenación de las tierras que constituirán el área base de la
Estación Integrada de Montaña (Caviahue Base), cuya superficie sería de unas
20 has.

En el mapa Nº2 se indican los límites aproximados de las tierras actual o


potencialmente privadas.

14
MAPA Nº 2: Situación dominial

15
3. LEGISLACION

Antecedentes legales del Parque Provincial Copahue:

a. Decreto Nacional 105.433/37: Se declara Reserva Nacional la zona de las


Termas de Copahue, encomendándole su administración a la Dirección de
Parques Nacionales.
b. Decreto Nacional 94.284/41: Se fijan los límites de la Reserva Nacional
Los Copahues.
c. Decreto Nacional 21.823/51: Se crea la Comisión Administradora de la
Reserva Nacional de Copahue, dependiente del Ministerio de Asuntos
Técnicos (Dirección Nacional de Energía Atómica).
d. Decreto Nacional 12.259/53: Se aprueba el informe elevado por la
Comisión Administradora, y se crea la Administración de la Reserva
Nacional dependiente de la Dirección Nacional de Energía Atómica.
e. Decreto Nacional 10.872/57: Se transfiere el área a la Provincia del
Neuquén, de acuerdo con los límites fijados por el Decreto 94.284/41.
f. Decreto Provincial 189/62: Se establece un régimen para el desarrollo
integral de las termas de la Provincia.
g. Decreto Provincial 191/62: Se crea el Parque de Copahue con los mismos
límites de la ex - Reserva Nacional. Los considerandos del Decreto aluden
a:
1. El valor de las termas por sus excepcionales propiedades terapéuticas.
2. La necesidad de mejorar los servicios existentes para el
aprovechamiento de las termas.
3. La necesidad de preservar las aguas termales de la contaminación y
uso indebido de las mismas.
4. La necesidad de revertir un desarrollo urbano anárquico y utilitario en
las inmediaciones de las termas.
5. La potencialidad del área circundante para la práctica de deportes de
invierno.
6. La necesidad de proteger los bosques de Araucaria de Caviahue.

h. Decreto Provincial 385/63: Se crea el Ente Autárquico Termas Provinciales


cuyo objetivo es el desarrollo integral de las termas de la Provincia.
i. Decreto Provincial 386/63: La ex – Reserva Nacional Copahue se afecta a
Termas Provinciales.
j. Decreto Provincial 387/63: Se crea el Parque Provincial de Copahue,
reiterándose el Decreto 191/62.
k. Ley Provincial 340/64: Se crea la Dirección de Termas Provinciales.
(posteriormente incorporada a la Dirección Provincial de Turismo y
Termas).
l. Ley Provincial 531/66: Se transfieren a la Dirección Provincial de Turismo
y Termas las tierras del Parque Provincial Copahue.
m. Decreto Provincial 250 y 251/67: Se reglamentan las condiciones a que
deberá ajustarse la enajenación de tierras de las urbanizaciones de
Copahue y Caviahue.
n. Decreto Provincial 1.248/67: Se ordena el registro de las tierras fiscales
del Parque a nombre de la Dirección Provincial de Turismo y Termas. Se
asigna el aprovechamiento de las pasturas y bosques (en tierras no

16
comprendidas en las urbanizaciones) a las Direcciones Generales de
Tierras y Colonización, y Bosques y Parques Provinciales
respectivamente.
o. Ley Provincial 635/70: Se establecen las funciones de la Administración
General de Turismo y Termas.
p. Decreto Provincial 1.647/70: Se reglamenta la ley 635/70, fijándose las
competencias de la Dirección de Termas de Copahue, (parte de la
Dirección General de Turismo y Termas) que queda a cargo del manejo
del Parque. Entre otras competencias se establece que todas las
delegaciones de reparticiones provinciales afectadas al mantenimiento de
los servicios y obras, dependerán directamente de la Dirección de Termas
de Copahue.
q. Decreto Provincial 1.795/71: Se crea la Superintendencia del Parque
Copahue. Se le asigna la función de coordinar y fiscalizar la labor de los
distintos organismos provinciales que operen en el área. Se fijan las
funciones y atribuciones de la Superintendencia, y su dependencia del
Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Gobierno, Educación y
Justicia.
r. Decreto Provincial 843/76: Se crea la Dirección Provincial de Termas,
dependiente del Gobernador de la Provincia.
s. Decreto Provincial 2.547/77: Se le otorgan al Director Provincial de
Termas las facultades conferidas a la Superintendencia por Decreto
1795/71.
t. Decreto Provincial 400/83: Se deroga el Decreto 250/67 y se reglamenta la
enajenación de tierras comprendidas en la urbanización de Copahue.
u. Decreto Provincial 950/86: Se crea la Comisión de Estudios para Planificar
el Desarrollo de Copahue – Caviahue con la misión de formular una
propuesta de desarrollo para ambos centros, definiendo sus roles y
complementariedad funcional y económica.
v. Decreto Provincial 214/87: Se aprueba el Plan de Desarrollo y se crea la
Comisión para el Desarrollo de Copahue – Caviahue, integrada por la
Dirección Provincial de Turismo, Dirección Provincial de Termas,
Secretaría de Estado del COPADE, Dirección General de Desarrollo
Urbano y presidida por la Secretaría General de la Gobernación.

4. ADMINISTRACIÓN

Desde que se otorgó al área el carácter de Parque Provincial (1962), se han


ensayado diversas formas de administración, a través de organismos o
dependencias con distintas características en cuanto a organización, atribuciones,
grado de autarquía, relación con los restantes órganos de la administración
provincial, etc.

Cronológicamente el manejo del Parque estuvo a cargo del ente autárquico


Termas Provinciales (1963); Dirección de Termas Provinciales (1964); Dirección
Provincial de Turismo y Termas (1970); Superintendencia del Parque Copahue
(1971); Dirección Provincial de Termas (1976). En la actualidad el área continúa
siendo administrada por la Dirección Provincial de Termas.

17
La Dirección Provincial de Termas fue creada por Decreto 843/76, con
incumbencia en el manejo de todos los recursos termales de la Provincia, entre los
cuales se asigna primordial importancia a los existentes en el Parque Provincial
Copahue. En 1977 se le confieren a la Dirección Provincial de Termas las facultades
y atribuciones otorgadas al Superintendente del Parque por Decreto 1795/71.

El organigrama de la administración del Parque comprende actualmente las


siguientes áreas funcionales:

a. Dirección de Administración
b. Dirección de Obras y Urbanización
c. Dirección de Servicio Médico
d. Departamento de Servicios Generales
e. Departamento de Personal
f. Departamento de Asuntos Comunales
g. Departamento de Tierras
h. Departamento de Mantenimiento de Balneoterapia
i. Secretaría Ejecutiva
j. Secretaría y Despacho

Varios organismos provinciales como la Dirección Provincial de Turismo,


Administración Provincial de Aguas, Ente Provincial de Energía, Dirección Provincial
de Vialidad, etc. están directamente vinculados con la gestión del Parque, a través
de aspectos específicos propios de las respectivas áreas de incumbencia.

En 1986 se creó la Comisión de Estudios para planificar el Desarrollo de


Copahue – Caviahue, integrada por las Direcciones de Turismo, Termas, Desarrollo
Urbano y la Secretaría de Estado del COPADE. Desde la aprobación de este Plan
(1987) esta Comisión está a cargo de gestionar y supervisar su implementación.

5. CARACTERISTICAS ECOLOGICAS

El Parque Provincial Copahue se encuentra en la cordillera andino


norpatagónica, correspondiendo la mayor parte de su extensión a una antigua
caldera vulcano – tectónica originada durante el Plioceno. La depresión posee un
relieve amesetado de origen volcánico, desgastado por acción glaciaria, y está
limitada al Norte, Este y Sur por abruptas paredes de cordones montañosos que
superan los 2.000 m.s.n.m. El límite occidental corresponde a la divisoria de aguas
que constituye la línea fronteriza con la República de Chile, cuyo rasgo sobresaliente
es el Cerro Copahue (2910 m.) que es la altura máxima del área.

Diversas manifestaciones termales se encuentran en el sector occidental del


Parque, ocupando hoyas de distinta extensión producto del desgaste glaciario sobre
sustratos alterados por acción de las emanaciones volcánicas.

La pendiente general del área es hacia el Noreste (puerta de Trolope),


destacándose los valles glacifluviales de los ríos Agrio y Trolope, en cuyo recorrido
se intercalan varios cuerpos lacustres.

18
Los ambientes predominantes son de tipo estepario y semidesértico de altura,
entorno en el cual adquieren particular relevancia los bosques de Araucaria
existentes en el río Blanco y en las inmediaciones de Caviahue.

5.1 CLIMA

Se carece de datos meteorológicos para una caracterización climática del


Parque. Sobre la base de los datos existentes la temperatura media anual
oscilaría entre 3 y 4ºC, con temperaturas medias bajo cero en el invierno y
grandes amplitudes térmicas durante el período estival. La precipitación
superaría los 2.000 mm. anuales, concentrada durante el invierno cuando es
predominantemente nívea. La mayor frecuencia e intensidad de los vientos
correspondería a los del cuadrante oeste, con velocidades máximas
superiores a los 100 km/hora.

El valor de estos datos es relativo por la escasez y discontinuidad de los


registros existentes. En cuanto a su significación para la totalidad del área
debe tenerse en cuenta la existencia de fenómenos climáticos locales debidos
al relieve montañoso (calentamiento diferencial de laderas según su
exposición, vientos de ladera y de valle, etc.), y la influencia de los fuertes
gradientes que se registran en el sentido altitudinal (1.400 a 2.900 m.s.n.m.),
y de la longitud geográfica (25 km. de extensión en sentido oeste-este).

5.2. GEOLOGIA-GEOMORFOLOGIA

El relieve del Parque posee una configuración muy particular, distinta


de los típicos valles glaciarios bien definidos que predominan en la cordillera
andino-patagónica. La región de Copahue se caracteriza por un gran bajo
intermontano de unos 250 km. cuadrados de superficie, de relieve amesetado
y limitado por abruptos paredones rocosos. El rango altitudinal del área se
extiende desde los 1.400 m.s.n.m. en el valle donde confluyen los ríos Agrio y
Trolope, hasta los 2.910 metros del Cº Copahue.

Los principales factores modeladores del relieve han sido los procesos
tectónicos que dieron lugar a la formación de la cordillera, la actividad
volcánica, y la acción glaciaria y fluvial. Las particularidades que exhibe este
sector cordillerano están fundamentalmente relacionadas con la intensa
actividad volcánica que comenzó a partir del Plioceno y se extendió hasta el
Holoceno.

Durante el Plioceno tuvo lugar un evento efusivo cuya boca de emisión


más importante se habría ubicado en la zona de Las Máquinas, y que dio
origen a los extensos mantos lávicos de la Formación Hualcupen
(basandesitas y andesitas). El episodio finalizó con la formación de la caldera
Copahue-Caviahue, de forma elíptica con ejes de aproximadamente 20 y 15
km. de extensión. A fines del Plioceno tuvo lugar el último movimiento terciario
(orogénesis Diaguita), luego de lo cual se reinicia la actividad magmática,
originándose nuevos centros efusivos. Los centros de Las Mellizas, Trolón y
Cº Bayo se habrían originado en el inicio del Pleistoceno. Hacia fines de este

19
período tuvo lugar un conjunto de derrames de fondo de valle (andesitas
potásicas), coladas que ocuparon fundamentalmente el actual valle de
Trolope. Durante el Holoceno ocurrieron los episodios finales del complejo
efusivo Copahue-Caviahue, correspondientes a la actividad del volcán
Copahue, cuyas bocas de emisión se emplazaron dentro del extenso cráter
de explosión del centro efusivo Las Mellizas (Pesce, A. 1987).

En el cuadro Nº 1 se sintetizan los principales eventos del desarrollo


vulcanológico del área.

Durante el cuaternario la acción glaciaria modificó las geoformas de


origen endógeno, erosionando las formas amesetadas volcánicas y dando
lugar a la formación de rasgos glaciarios típicos como valles, cubetas,
planicies de depositación, morenas, etc. Las geoformas glaciarias más
importantes se encuentran en el valle de Trolope, una gran artesa glaciaria
con varios cuerpos de agua (Trolope, Achacosa, Rincón, del Escorial)
conectados por el río Trolope; y en la subcuenca del Lago Caviahue, surcada
por el río Agrio y otros afluentes menores. En la zona de máxima actividad
volcánica el hielo eliminó los productos del sustrato, meteorizados por acción
de las emanaciones gaseosas, dando lugar a cubetas o bateas como las que
se aprecian en la hoya de Copahue, Anfiteatro, Las Máquinas y Las
Maquinitas (Groeber, P. y Perazzo, R. 1941).

Geoformas de origen fluvial como las que corresponden a las planicies


aluviales de los ríos Agrio y Trolope, y los depósitos coluviales que se
observan al pié del talud de las Sierras de Palos Parados y de Trolón,
completan el espectro de los principales rasgos geomorfológicos del Parque.

Hidrológicamente la depresión era primitivamente de pendiente


Pacífica, adquiriendo su drenaje actual hacia el Atlántico por la depositación
de grandes masas efusivas en las antiguas cabeceras hídricas. La totalidad
del Parque pertenece a la gran cuenca del río Agrio, correspondiendo el
sector Norte a la subcuenca del río Trolope, y la mayor parte de la zona Sur a
la subcuenca del lago y río Agrio. La zona oriental correspondiente a la
meseta inclinada que se extiende hacia el Este de la Sierra de Palos Parados,
pertenece a otra subcuenca también integrante del sistema hidrológico del río
Agrio.

20
Cuadro Nº 1: Principales eventos del desarrollo vulcanológico y cuadro
estratigráfico del complejo efusivo Copahue – Caviahue (Pesce, A. 1987)

CUADRO ESTRATIGRÁFICO DEL COMPLEJO EFUSIVO COPAHUE -


CAVIAHUE

Centro Centro Centro Centro Efusiones


Período de Actividad Efusivo Efusivo Efusivo Efusivo de fondo
Magmática Plioceno- Las Trolon Cerro Bayo Copahue de Valle EDAD
Holoceno Mellizas

Estrato
3º Volcán y
Estadío Domo Holoceno
Efusivo
andesitas
potásicas
liparitas
2º Coladas
Vulcanismo Estadío Estrato
Pos- Efusivo Volcán y Andesitas
caldera pequeños potásicas Pleistoceno
Conos
Volcánicos
1º Estrato Domo con
Estadío Volcán Andesitas polaridad
Efusivo Andesitas múltiple
y dasitas
potásicas Liparitas

Orogenia Diaguita (erosión)

Vulcanismo Estrato Volcán Plioceno


Pre-caldera Formación Hualcupen
basandecitas y andesitas

Orogenia Quechua (D4)

21
En el Anexo de antecedentes se incluyen los siguientes mapas e informes:
Mapa Geológico, Esquema tectónico y Mapa de Síntesis: Escala 1:40.000
(Latinoconsult S.A. 1980); Evolución vulcano-tectónica del complejo efusivo
Copahue-Caviahue y su modelo geotérmico preliminar (Pesce, A. 1987);
Caracteres geomorfológicos de la región Copahue-Caviahue: Mapa, escala
aproximada 1:75.000 (Mainero A. y Kullock, D. 1974).

5.3 SUELOS

(Extraído del informe elaborado por Irisarri, J. y Muguerza, D. 1988)

En las zonas correspondientes a los semidesiertos de altura dominan


ampliamente los afloramientos rocosos de vulcanitas, mayoritariamente básicas. Los
suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas holocénicas. Se los
caracteriza como Cryandepts tipyc cuando son profundos y contínuos, ruptyc cuando
son discontínuos, y lityc cuando son someros. Todos estos subgrupos presentan un
estado de alofanización importante evidenciado por su alto pH en FNa, altos valores
de retención de fosfatos y de retención hídrica. La relación arcilla medida sobre
porcentaje de agua a 15 atmósferas da invariablemente inferior a 1, lo que señala la
alta superficie específica de las arcillas presentes. Los tenores de materia orgánica
(5 a 9%) resultan relativamente altos comparados con la vegetación generalmente
rala. Los ácidos fúlvicos dominan entre las sustancias húmicas, lo cual es propio del
proceso de alofanización.

Los suelos de las zonas boscosas son los que presentan mayor desarrollo,
evidenciado por la aparición de un horizonte de acumulación de materia orgánica
más marcado que en el caso anterior. El espesor del horizonte superficial oscila
entre 30 y 50 cm. Y los tenores de materia orgánica alcanzan valores entre 20 y
30%. El grado de alofanización resulta similar o incluso menor en el límite inferior del
bosque. Esto indicaría que el límite superior de los bosques no estaría dado por las
características de los suelos, tratándose probablemente de una respuesta a las
condiciones climáticas. Son suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas. En
algunas partes estas cenizas contaminan depósitos coluviales, pero siguen
gobernando el proceso pedogenético, caracterizado por la andosolización.

En el límite inferior de los bosques, generalmente ocupado por el ñire, el


grado de alofanización resulta menor, lo que se evidencia por el color más negro del
horizonte superficial y el dominio de ácidos húmicos en el fraccionamiento de la
materia orgánica. Estas características ponen de relieve un verano más seco y un
mayor contraste de estaciones (invierno frío y húmedo/ verano cálido y seco).

Estos suelos fueron caracterizados como Dystrandepts typic los de la porción


superior y Vitrandept mollic los de la inferior.

Los bosques de Araucaria se encuentran generalmente sobre afloramientos


basálticos con contaminación de cenizas volcánicas.

Los suelos de la zona esteparia fueron caracterizados como Haploxerolls


entic, formados a partir de cenizas volcánicas holocénicas. Los tenores de materia

22
orgánica se reducen al 2 o 3%. Al menos en superficie desaparece el proceso de
andosolización, reemplazado por el de mecanización. Este proceso implica la tinción
de oscuro por los productos de la humificación completa de las sustancias orgánicas
del suelo. Estos mecanismos están regulados por el clima marcadamente seco de
verano. El régimen hídrico se caracteriza como Xeric (suelo seco por 45 días
consecutivos en los 90 días posteriores al solsticio de verano).

Cuadro Nº2: Propiedades de los suelos del Parque Provincial Copahue (Irisarri, J.
Muguerza, D. 1988)

Ambiente Calicata Horiz Profun- PhFNa Fosf. M.O. Retención


N° didad Ret. de agua %
1/3 15
atm atm
Semidesierto 3 A1 0-18 8.7 49 5.7 32 16
de altura C1 18-74 9.6 93 3.6 48 29
4 A1 0-23 8.9 64 8.6 43 22
C1 23-71 9.7 98 2.7 46 25
6 A1 0-17 8.6 46 6.1 35 18
C1 17-36 9.7 92 2.6 49 28
Bosque zona 1 A1 0-36 8.2 43 16 43 26
alta C1 36-49 9.6 98 3.3 46 29
C2 49-110 9.8 99 2.6 49 23
2 A1 0-28 8.8 41 21 46 29
C1 28-74 9.6 93 2.6 44 27
Bosque zona 8 A1 0-43 8.2 36 8.3 43 17
baja C1 43-74 8.8 64 2.6 31 12
C2 74-110 9.6 91 3.4 44 26
Estepa 10 A1 0-16 8.2 35 2.3 13 6
C1 16-43 8.3 38 1.7 11 7
C2 43-110 8.6 46 1.2 16 6
11 A1 0-15 8.4 38 2.6 14 6
C 15-76 8.8 41 1.3 18 9
12 A1 0-14 8.1 36 1.9 17 10
C 14-110 8.3 40 1.3 19 11

23
5.4. VEGETACION

(Extraído de Mapa de Vegetación y evaluación del estado de conservación del


Parque Provincial Copahue. Mermoz, M. y Martín, C. 1988)

Fitogeográficamente se encuentran representados los Distritos del Pehuén


(Provincia Subantártica, Dominio Subantártico, Región Antártica); Subandino
(Provincia Patagónica, Dominio Andinopatagónico, Región Neotropical); y Altoandino
Austral (provincia Altoandina, Dominio Andinopatagónico, Región Neotropical)
(Cabrera, A. 1976)

La importancia del Parque como muestra fitogeográfica se incrementa


teniendo en cuenta que el área se encuentra en una zona de potenciales
transiciones tanto entre el Distrito Altoandino Austral y el Cuyano, como entre los
Distritos Subandino y de la Payunia; constituyendo además el límite septentrional de
la distribución de la Araucaria en la Argentina. Estas características biogeográficas y
las particularidades ecogeomorfológicas que evidencia el área con relación al resto
de la cordillera andina norpatagónica, permiten predecir la existencia de ecotipos y
endemismos que ratifican la importancia ecológica del Parque. Rodophiala araucana
y Senecio polyphillus son dos endemismos de distribución restringida presentes en
el Parque Provincial; Berberis copahuensis, un endemismo del centro-oeste de
Neuquén también se encuentra en la unidad; Senecio pseudaspericaulis y Adesmia
dubia son dos especies descriptas recientemente y halladas en el Parque Provincial.
Al respecto y teniendo en cuenta las particularidades del área, destaca M. Correa
(1984) la posibilidad de continuar encontrando especies nuevas dentro del Parque
Copahue a medida que se complete el inventario florístico.

Las estepas (Distrito Subandino de la Región Patagónica) constituyen el tipo


de vegetación predominante, extendiéndose en laderas, mesetas y fondos de valle
por debajo de los 2.000 m. Dominan diversas especies de coirones, sufrútices y
arbustos bajos y enanos, con porcentajes relativamente altos de suelo desnudo (20
al 60%).

Semidesiertos y peladares se extienden por encima de los 2.000 m. en las


laderas altas del sector occidental y en los filos de las Sierras de Trolope y de los
Palos Parados. La cobertura de la vegetación es baja, del orden del 30% en las
zonas más bajas, disminuyendo conforme aumenta la altitud, hasta su desaparición
por encima de los 2.400 m.

Una cantidad considerable de mallines de altura se encuentra asociada a las


nacientes hídricas por encima de los 2.000 m. La vegetación es densa en la zona
adyacente a la red de drenaje, interdigitándose con vegetación semidesértica y
esteparia en las áreas periféricas. Diversos cojines, musgos, gramíneas, juncáceas,
ciperáceas y otras herbáceas conforman estos complejos herbáceo-arbustivos,
especialmente importantes por su alta diversidad, elevada fragilidad y por el rol que
desempeñan en la regulación hídrica. Junto a los semidesiertos de altura constituyen
una muestra del Distrito Altoandino Cuyano.

Por debajo de los 1.700 m. y en zonas de topografía llana o de pendiente


débil, con suelos sometidos a distintos grados de hidromorfismo, es común el

24
desarrollo de extensos mallines caracterizados por un estrato herbáceo cerrado,
generalmente dominado por juncáceas y ciperáceas.

El ñire, una de las fagáceas típicas de la Provincia Subantártica, forma


matorrales monoespecíficos y mosaicos con la vegetación esteparia, ocupando
mesetas, laderas y taludes en diversos sectores del Parque. En muchos casos hay
evidencias que indicarían que estos matorrales corresponden a estadíos
sucesionales secundarios, luego de incendios en bosques de araucaria o lenga. El
otro Nothofagus presente, la lenga, forma matorrales y bosques bajos de distribución
muy restringida.

Los bosques de araucaria constituyen un rasgo distintivo del Parque, si bien


ocupan un área relativamente reducida en las inmediaciones del Lago Caviahue y en
el valle del río Blanco (aproximadamente 2,5 % de la superficie total del Parque). La
araucaria es un endemismo de la región andinopatagónica de distribución restringida
tanto en la Argentina como en Chile (Distrito del Pehuén), representando los
bosque4s del Parque el límite norte de la distribución de la especie en Argentina.
Ocupan laderas y afloramientos rocosos por debajo de los 1.800 m. y se trata de
bosques puros de Araucaria araucana entre los que se detectaron cuatro subtipos
teniendo en cuenta diferencias en la estructura y composición florística del
sotobosque (bosques sobre estepas herbáceas; sobre estepas con matorrales
densos; sobre matorral de ñire y sobre afloramientos rocosos con vegetación
semidesértica).

Los tipos de vegetación representados en el área fueron mapeados y


caracterizados según criterios fisonómico-estructurales y florísticos, como parte de
los trabajos realizados para la elaboración del Plan de Manejo. El informe
correspondiente (Mermoz, M.; Martín C. 1988) se incluye en el Anexo de
Subproyectos.

25
Mapa Nº 3: Mapa de Vegetación del Parque Provincial Copahue.(Mermoz, M.
Martín, C. 1988)

26
MAPA DE VEGETACIÓN DEL PARQUE PROVINCIAL COPAHUE

Mermoz,M. ; Martín,C.
Neuquen, 1988

TIPOS DE VEGETACIÓN
a. Semidesiertos y peladares
b. Complejos herbáceo-arbustivos de altas cuencas
c. Mallines
c.1. Tipo Lago Trolope
c.2. Tipo piedemonte
c.3. Asociados a cursos temporarios
d. Estepas
d.1. Estepas sobre mesetas volcánicas
d.2. Estepas herbáceas en zonas de depositación glaciar
d.3. Estepas arbustivas en zonas de depositación glaciar
d.4. Estepas sobre taludes
d.5. Estepas con afloramientos rocosos y bosquetes de lenga
e. Mosaico de matorrales y estepas
e.1. Mosaico de matorrales de ñire y estepas
e.2. Mosaico de matorrales de ñire y lenga con estepas y pedreros
e.3. Mosaico de bosques bajos de ñire con estepas herbáceas
f. Matorrales
f.1. Matorral de ñire
f.2. Matorral de lenga con emergentes arbóreos
f.3. Matorral de lenga
g. Bosque de lenga incendiado
h. Bosques de araucaria
h.1. Bosques sobre estepas herbáceas
h.2. Bosques sobre estepas con matorrales densos
h.3. Bosques sobre matorral de ñire
h.4. Bosques sobre afloramientos rocosos
z. Zonas intensamente modificadas

27
5.5 FAUNA

(Extraído de Evaluación de los Vertebrados del Parque Provincial


Copahue, Christie M. 1988)

Durante el relevamiento realizado como parte de los trabajos destinados a la


elaboración del Plan de Manejo, se detectaron 85 especies de vertebrados
silvestres. Tratándose de un relevamiento expeditivo es de esperar que tales
especies correspondan a las más comunes del área, y que reste aún incorporar al
inventario del Parque a algunas especies de baja densidad o distribución muy
restringida, o incluso relativamente comunes no avistadas o muestreadas durante el
relevamiento.

Tal como se mencionó para vegetación, el Parque posee un interés faunístico


particular por tratarse de una zona de transición e interdigitación entre tres grandes
regiones ecológicas: la Altoandina, la Subantártica y la Patagónica, con el agregado
de algunos elementos propios de las regiones contiguas de Chile.

El Parque parece ser el límite austral de elementos altoandinos como


Phymaturus palluma, Euneomys cf. mordax y la gaviota andina Larus serranus, los
dos últimos documentados por primera vez para la Provincia del Neuquén.

El Parque se encuentra a su vez en el límite norte de los bosques


andinopatagónicos, que ya van perdiendo elementos. Incluye el extremo norte
conocido de la distribución de especies como Bufo variegatus, Pledurodema thaul,
Liolaemus pictus, Chloephaga poliocephala, Anas specularis, Colaptes pitius, y
Xolmis pyrope, por mencionar algunos.

Asimismo parece estar en el límite norte de elementos de la estepa


patagónica, como Liolaemus rothi, y Euneomys cf. chinchilloides.

Cabe destacar la presencia de algunos endemismos del oeste neuquino,


como Liolaemus coeruleus, y especialmente de una rana del género Atelognathus,
aún no identificada, que podría resultar ser un endemismo estricto del Parque
Provincial.

Por último se caracteriza por la ingresión de un grupo de especies típicas del


centro sur de Chile, como Liolaemus altissimus, Liolaemus lemniscatus y Ctenomys
maulinus, todas restringidas en la Argentina a una estrecha faja cordillerana del
oeste neuquino.

La presencia de los elementos mencionados permite suponer que un estudio


más exhaustivo revelará la existencia de otras especies biogeográficamente afines.

Desde el punto de vista de una estrategia nacional de conservación de la


diversidad biológica del país, el Parque tiene especial relevancia por contener
comunidades biológicas y elementos que no están representados en ninguna otra
área protegida, y cuya área de dispersión global en la Argentina está restringida al
centro-oeste neuquino.

28
En el cuadro Nº 3 se incluye la lista de especies detectadas y su distribución
en los principales ambientes relevados. El informe referido a la Evaluación de los
Vertebrados del Parque se incluye en el Anexo de Subproyectos.

Cuadro Nº3: Cuadro de especies por ambientes de COPAHUE

AMBIENTES TERRESTRES ACUÁTICOS Alturas


a b c d1 d3 d4 e h1 h2 z k1 k2 k3 m1 m2 Tot min max
N°ESPECIES 14 8 14 31 18 15 34 6 21 12 3 17 13 3 5
Genero Especies

PECES
Salmo sp. X X 2 1650 2000

ANFIBIOS
Bufo variegatus X X 2 1700 2050
Bufo spinulosus X X 2 1500 1680
Atelognathus sp. X 1 1650 1850
Alsodes sp. X 1 1700 2050
Pleurodema thaul X 1 1850 1850
Pleurodema bufonina X X X X X 5 1500 1850

REPTILES
Liolaemus bibroni X X 2 1500 1700
Liolaemus coeruleus X 1 2050 2100
Liolaemus lemniscatus X 1 1650 1650
Liolaemus pictus X X X X X X 6 1650 2100
Liolaemus rothi X X X 3 1500 1650
Liolaemus sp. X X X X X X X 7 1500 1900
Liolaemus altisimus X 1 2050 2050
Diplolaemus sp. X X X 3 1500 1650
Phymaturus palluma X X X X X 5 1500 2100

MAMIFEROS
Quiroptero sp. X X 2 1650 1650
Lepus capensis X X 2 1650 1900
Lagidium viscacia X 1 1500 1500
Ctenomys maulinus X X X X X 5 1500 2100
Akodon longipilis X X X X X 5 1650 1700
Geoxus valdivianus X 1 1700 1700
Euneomys sp. X 1 2050 2050
Euneomys petersoni X X 2 1650 2100

AVES
Podiceps rolland X 1 1650 1650
Phalacrocorax olivaceus X 1 1650 1650
Theristicus caudatus X X X X 4 1525 2050
Chloephaga picta X X X X X X 6 1500 2050
Chloephaga poliocephala X 1 1650 1650
Lophonetta specularioide X X 2 1650 1950
Anas specularis X X 2 1500 1950
Anas flavirostris X X X 3 1550 1950
Anas sibilatrix X X 2 1550 1650
Anas georgica X X X 3 1550 1650
Anas platalea X 1 1650 1650
Oxyura ferruginea X 1 1650 1650
Coragyps atratus X 1 1850 1850
Circus cinereus X X X X X 5 1500 2050

29
Buteo polyosoma X X X 3 1650 1650
Geranoaetus melanoleucus X X 2 1650 1900
Polyborus chimango X X X 5 1650 2050
Polyborus plancus X 1 1650 1850
Falco peregrinus X 1 1525 1525
Falco sparverius X X X X X X X X X 9 1500 2000
Fulica armillata X 1 1650 1650
Fulica leucoptera X 1 1650 1650
Fulica rufifrons X 1 1650 1650
Vanellus chilensis X X X 3 1500 1670
Gallinago gallinago X 1 1650 1650
Thinocorus rumicivorus X X 2 1550 1700
Larus serranus X X X X 4 1650 1850
Larus maculipennis X X X 3 1650 1850
Zenaida auriculata X X X X X 5 1525 1700
Metriopelia melanoptera X 1 1500 1550
Microsittana ferruginea X X 2 1650 1700
Glaucidium nanum X 1 1650 1650
Colaptes pitius X 1 1650 1650
Geositta rufipennis X 1 1500 1500
Geositta cunicularia X 1 1650 1650
Upucerthia dumetaria X 1 1700 1700
Cinclodes patagonicus X 1 1550 1550
Cinclodes pustaleti X 1 2050 2050
Cinclodes fuscus X X X X X X X 7 1525 2100
Aphrastura spinicauda X 1 1700 1700
Phleocryptes melanops X 1 1650 1650
Asthenes pyrrholeuca X X 2 1650 1700
Pygarrhichas albogularis X 1 1650 1650
Scytalopus magellanicus X X 2 1700 1700
Agriornis montana 1 1525 1525
Pyrope pyrope X X 2 1650 1650
Muscisaxicola albilora X X X X 4 1525 2100
Muscisaxicola flavinucha X X X 3 2050 2100
Lessonia rufa X X 2 1500 1950
Tachuris rubrigastra X 1 1650 1650
Colorhamphus parvirostris X X 2 1650 1650
Elaenia albiceps X X 2 1650 1700
Tachycineta leucopyga X X 2 1650 1750
Notiochelidon cyanoleuca X X X X X X 6 1500 2050
Troglodytes aedon X X X 3 1500 1700
Turdus falcklandii X X 2 1500 1700
Anthus sp. X X X X X 5 1500 1670
Sicalis auriventris X X 2 1525 2050
Diuca diuca X X X X 4 1525 1750
Phrygilus gayi X X 2 1500 1525
Phrygilus fruticeti X X 2 1525 1550
Zonotrichia capensis X X 2 1650 1700
Curaeus curaeus X 1 1650 1650
Sturnella loyca X X X X X 5 1500 1650

16 – Aug - 88 2.4
prom.

30
6. RECURSOS TERMALES

El Parque posee diversas manifestaciones termales de importancia,


principalmente concentradas en el sector noroccidental. Las emanaciones gaseosas
que dan origen a estas manifestaciones se hallan ubicadas en la zona donde se
produjeron la mayoría de las erupciones lávicas, dispuestas más o menos
verticalmente sobre cuerpos ígneos con distintos grados de actividad. El producto de
la desgasificación de estos focos ígneos atraviesa la corteza por fisuras o grietas
que se ramifican cerca de la superficie dando lugar a campos de emanaciones,
evidentes a través de olletas, fumarolas, respiraderos, pequeñas lagunas termales,
etc.

Los gases que emanan de las cámaras magmáticas, en contacto con las
aguas de infiltración, dan lugar a la formación de ácidos que producen una profunda
transformación química del sustrato rocoso. Los residuos de esta meteorización
constituyen los barros de distinta coloración y composición que se encuentran en las
zonas termales. Grandes masas de estos productos blandos fueron fácilmente
erosionadas por la acción glaciaria durante el Cuaternario, dando origen a las
cubetas u hoyas que se aprecian actualmente en Copahue, las Máquinas, el
Anfiteatro, etc. Desde entonces la alteración de las rocas basálticas del fondo de
cada una de estas bateas dio origen, a través del mismo proceso, a los actuales
yacimientos de barros termales.

Las aguas termales corresponden a aguas de deshielo superficiales o


subsuperficiales, que adquieren sus propiedades físicas y químicas debido a las
emanaciones gaseosas y a los productos de transformación química del sustrato,
cargándose de sales y gases y adquiriendo su temperatura característica.

Las principales zonas termalmente activas son Copahue, las Máquinas, la


laguna del cráter del volcán Copahue, las Maquinitas y el Anfiteatro.

Copahue es el centro termal más importante del Parque, ocupa una hoya de
origen glaciario cuyo fondo se encuentra a 1.920 m. de altitud. Originariamente el
sector central presentaba una densidad importante de olletas, fumarolas y
respiraderos y varias lagunas de reducida extensión, y estaba atravesado por el
arroyo Los Baños, que dejaba algunas pequeñas islas rodeadas por su curso. La
fisonomía actual ha cambiado sustancialmente debido a modificaciones del drenaje,
embalses y otras obras realizadas para facilitar un mayor aprovechamiento de las
termas. Los recursos actuales comprenden varias lagunas (Sulfurosa, Verde, del
Chancho, laguna del Baño Nº9); fuentes de agua de bebida (del mate, del limón,
etc.) y barros termales.

Las Máquinas se encuentra al sudeste de Copahue en las inmediaciones de


las lagunas Las Mellizas. Ocupa una depresión que posee una laguna natural de
agua sulfurosa con muchos respiraderos y fumarolas, a las que se debe el sonido
que dio lugar a la denominación del lugar.

La Laguna del cráter del volcán Copahue se encuentra a 2.650 m. de altura,


hacia el Este de la cumbre del cerro. El cráter se originó como resultado de la

31
actividad volcánica postglacial, y se encuentra ocupado por una laguna de 2 a 3 has.
de extensión, alimentada por precipitaciones y agua de deshielo. Las emanaciones
gaseosas calientan el agua de la laguna a temperaturas que oscilan entre 20 y 40ºC
y las cargan de gases y sustancias minerales, confiriéndoles además un alto grado
de acidez. La laguna desagua hacia el Este dando origen al río Agrio, las aguas de
cuyas nacientes se derivan por cañerías para su utilización con fines terapéuticos en
establecimientos de Copahue y Caviahue.

Las Maquinitas es un campo termalmente activo de dimensiones reducidas,


ubicado en las cercanías de Copahue, y que posee pequeñas olletas, abundantes
respiraderos y varias fumarolas de singular potencia. No obstante algunas
construcciones precarias realizadas por los mismos visitantes, es la única zona
termal activa y con características similares a Copahue o las Máquinas, que se
encuentra en estado silvestre.

El Anfiteatro se encuentra al Noroeste de Copahue ocupando una depresión


enmarcada por un semicírculo de bardas rocosas. Las manifestaciones termales
tienen menor intensidad que la registrada en las otras zonas, limitándose a la
existencia de pequeñas olletas y respiraderos dispuestos en la periferia de un mallín
que ocupa gran parte de la depresión. Los barros termales y las numerosas rocas
parcialmente meteorizadas son evidencia de la intensa actividad registrada en el
pasado.

Por último y si bien no se encuentran en una zona termal, las aguas del río
Agrio y del río Caviahue también tienen propiedades mineralo-medicinales, en tanto
conservan parte de las características propias de su origen en la laguna del cráter
del volcán Copahue.

Las aguas termales del Parque corresponden a las siguientes categorías


según clasificaciones internacionales (Mainero, A.; Kullock, D. 1974):

Por su termalidad:
a. Frías: temperatura inferior a 15ºC (río Agrio y lago Caviahue)
b. Hipotermales: temperatura entre 20 y 30ºC (Laguna Verde y Laguna del
Cráter –esta última puede alcanzar temperaturas mayores-)
c. Mesotermales: Temperatura entre 30 y 40ºC (Laguna del Chancho)
d. Hipertermales: Temperaturas superiores a 40ºC (Laguna Sulfurosa)

Por su mineralización: las aguas de Copahue son medio-minerales (con


residuo entre 0,2 y 1 gr. por litro), en tanto las de la laguna del Cráter son
minerales (residuo superior a 1 gr. por litro).

La acción terapéutica de los recursos termales de Copahue está indicada


para el tratamiento de afecciones reumatismales, dermatitis, afecciones hepáticas y
enterohepáticas, de las vías respiratorias, etc.

32
7. VALOR ARQUEOLOGICO

(Extraído del informe presentado por la Dirección Provincial de Cultura para la


elaboración del Plan General de Manejo – Abril 1988)

Un reconocimiento de campo realizado por personal de la Dirección Provincial


de Cultura en 1986 permitió detectar en los alrededores de Caviahue numerosos
yacimientos ecológicos correspondientes a ocupaciones estacionales de grupos que
explotaban los piñones producidos por los bosques de araucaria. Estos bosques
constituyen una importante fuente de recursos que habría determinado desde
momentos muy tempranos, el desarrollo de una economía de recolección
especializada.

En los valles de los arroyos Dulce y Jara, situados al noroeste y sudoeste de


Villa Caviahue respectivamente, se hallaron numerosos sitios superficiales con
material cerámico, pipas, hachas, útiles de molienda, etc. Se trataría de paradores
estacionales relacionados con la recolección y molienda de piñones de araucaria,
cuya ocupación sería prehispánica atendiendo a que no se detectaron materiales de
origen europeo, ni asociados al complejo ecuestre. Algunos de estos sitios y uno de
los cementerios relevados presentaban cierta depredación por acción de
coleccionistas furtivos.

Esta prospección preliminar constituye un llamado de atención acerca de la


importancia arqueológica del área, cuya investigación sistemática es prioritaria parta
evitar la destrucción o alteración de los yacimientos, y permitir la reconstrucción de la
historia cultural de Parque.

Finalizada la tarea de relevamiento e investigación y adoptando los recaudos


necesarios, es posible que alguno de estos sitios se incorporen a la oferta turística-
interpretativa del Parque.

En el Anexo de Subproyectos se incluye el informe presentado por la


Dirección Provincial de Cultura (se recomienda dar al mismo, especialmente al
mapa, una circulación muy restringida hasta tanto se realicen los estudios
arqueológicos mencionados).

8. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En general corresponden a la categoría de sitios naturales. Han sido


relevados y descriptos con anterioridad, informándose al respecto en el Inventario
Turístico Provincial, el Estudio de Zonificación Turística Provincial, el Estudio de
Factibilidad Técnico-Económica y de Implementación para el Complejo Copahue-
Caviahue, y en el Plan de Desarrollo Turístico Caviahue-Copahue. Información
pormenorizada consta asimismo en el trabajo sobre Regulación del Uso Turístico del
Parque (Castro, M. y Pires, A. 1988), realizado para la elaboración del Plan de
Manejo, y que se incluye en el Anexo de Subproyectos.

33
Los principales atractivos son:

a. Sitios naturales:

a.1. Manifestaciones termales:


1. Volcán Copahue (Laguna del Cráter) (*)
2. Anfiteatro (*)
3. Las Maquinitas (*)
4. Las Máquinas (*)
5. Baños de Copahue (*)

a.2. Lagos y lagunas:


6. Caviahue (*)
7. Trolope (en prop. privada) (*)
8. Achacosa (en prop. privada) (*)
9. El Rincón (en prop. privada) (*)
10. Escondida (en prop. privada)
11. Del Escorial (en prop. privada)
12. Las Mellizas (*)
13. Escondida (Caviahue) (*)

a.3 Caídas de agua:


14. Salto del Agrio (en prop. privada)
15. Escondida (*)
16. De la Usina
17. Del Basalto (*)
18. Cabellera de la Virgen (*)
19. De la Culebra (*)
20. Del Gigante (*)
21. Sin nombre (al oeste de la del Gigante)
22. Del Arroyo Blanco Superior (*)
23. Del Arroyo Blanco Inferior (*) (en prop. privada)

a.4 Bosques:
24. Bosques de araucaria del Arroyo Blanco (en prop. privada)
25. Bosques de araucaria de Caviahue y alrededores

a.5 Miradores paisajísticos


26. Punto panorámico Valle de la Cascada Escondida (*)
27. Punto panorámico Balcón del Agrio (*)
28. Puntos panorámicos Valle de Caviahue (*)
29. Mirador Co. Las Máquinas (*)

a.6 Pesca deportiva y actividades náuticas:


30. Lago Trolope (en prop. privada) (*)
31. Laguna Achacosa (en prop. privada) (*)
32. Laguna Rincón (en prop. privada) (*)
33. Lago Caviahue (*)

34
a.7 Deportes invernales:
34. Caviahue (*)

b. Artesanías:

35. Mercado de Artesanías (Copahue) (*)


36. Artesanías y artes (Caviahue) (*)

c. Realizaciones contemporáneas:

37. Planta Geotérmica (*)

d. Sitios arqueológicos: varios a determinar luego de concluido el


relevamiento y la investigación de los mismos.

(*) En el mapa Nº4 consta la ubicación de los atractivos mencionados.

Mapa Nº4 : Atractivos Turísticos

1) Punto panorámico – Mirador Valle de la Cascada Escondida


2) Laguna Escondida
3) y 4) Puntos panorámicos – Valle de Caviahue
5) Cascada del Basalto
6) Cascada la Cabellera de la Virgen
7) Cascada de la Culebra
8) Cascada del Gigante
9) Punto Panorámico – Balcón del Agrio
10) Volcán Copahue
11) Cascada Escondida
12) Lagunas Las Mellizas
13) Termas de las Máquinas
14) Cascada del Arroyo Blanco inferior
15) Mirador Cerro de las Máquinas
16) Anfiteatro
17) Baños de Copahue
18) Termas de las Maquinitas
19) Cascadas del arroyo Blanco Superior
20) Lago Trolope
21) Laguna Achacosa
22) Lago Rincón
23) Salto del Agrio
24) Lago Caviahue
25) Península Lago Caviahue
26) Actividades nàuticas
27) Deportes invernales
28) Planta Geotérmica
29) Mercado artesanal (Copahue)
30) Artesanías y artes (Caviahue)

35
Mapa Nº 4: Atractivos Turísticos
(Reducción a escala aproximada 1: 65.000 - Original escala 1: 40.000 en Anexo de
Subproyectos)

36
9. CAMPO GEOTÉRMICO

El Sector noroeste del Parque, entre el volcán Copahue, Las Máquinas y


Copahue, constituye un campo geotérmico que según las prospecciones realizadas
poseería un reservorio de interés comercial cuya extensión aproximada sería del
orden de las 1000 has. La temperatura del reservorio, superior a 150ºC., permite su
aprovechamiento para la producción de energía y para usos térmicos directos (ej.
calefacción). (*)

El modelo geotérmico preliminar del área (Pesce, A. 1987) indica que la


fuente de calor que origina los fenómenos geotérmicos se relaciona con la presencia
de una cámara magmática ubicada a relativamente poca profundidad y vinculada
con los productos finales que constituyen el volcán Copahue. Más cerca de la
superficie, en lo que sería la parte inferior del fondo de la caldera (aprox. 1.800 m. de
profundidad), existe un área con alto grado de permeabilidad, constituída por
grandes volúmenes de roca fragmentada. Esta zona posee aptitud para la
circulación y acumulación de fluídos, y constituye el reservorio principal del campo
geotérmico.

Por encima del reservorio existe una capa rocosa impermeable que actúa
como “tapón” de sistema geotérmico. El área de aporte o recarga hídrica del
reservorio se encuentra en la zona del volcán Copahue.

Además del reservorio principal existen otras reservas más pequeñas en


niveles superiores (entre 800 y 1.400 m.), cuya existencia ha sido comprobada a
través de las perforaciones realizadas hasta el momento (Pozos Copahue I y II).

(*) Los datos de base y la financiación del Proyecto fueron suministrados por
el Ente Provincial de Energía – Dirección de Geotermia.

37
Figura Nº1: Bosquejo del modelo geotérmico preliminar del área Copahue
(Pesce, A. 1987).

38
10. INFRAESTRUCTURA Y USO ACTUAL DEL PARQUE

10.1 Acceso y transporte

a. Terrestre:
La ruta nacional 22 y las provinciales 21 y 26 constituyen la
principal vía de acceso, vinculando el Parque con las ciudades de
Cipolletti, Neuquén, Cutral-Có, Zapala, Loncopué, etc. A la brevedad esta
vía se encontrará totalmente asfaltada, restando en la actualidad unos
pocos kilómetros previos a Villa Caviahue, correspondientes a la ruta
provincial 26.

Un servicio público de transporte realiza el trayecto Neuquén –


Caviahue, completando el tramo hasta Copahue durante la temporada
estival.
Esta misma línea permite transbordar pasajeros que arriban a Zapala a
través del Ferrocarril General Roca, procedentes de Buenos Aires o
escalas intermedias.

En el interior del Parque la red vial principal está constituída por la


ruta provincial 26 que vincula Caviahue con Copahue, y por la ruta
provincial 27 que empalma con la anterior y recorre el cajón de Trolope
hasta unirse con la ruta 21. Esta ruta conecta el Parque con las
localidades de Ñorquín, el Huecú, y otras del norte neuquino. Por el
momento las rutas interiores del Parque poseen calzada mejorada. Una
serie de caminos secundarios se conecta con la red vial principal y permite
el acceso a los principales atractivos turísticos y a diversas áreas de
servicios.

b. Aéreo:
El servicio lo presta la empresa Transportes Aéreos Neuquén,
desde la ciudad de Neuquén hasta el aeródromo existente en el interior
del Parque, a unos 2,5 km. al noreste de Caviahue. Durante la temporada
invernal, o en general cuando las condiciones climáticas lo requieren, se
opera en el aeropuerto situado en la localidad de Loncopué.

En el mapa Nº5 se indica la infraestructura existente en materia de


acceso y transporte.

39
Mapa Nº5: Infraestructura vial (Reducción a escala aproximada 1: 65.000 – Original
escala 1: 40.000 en Anexo de subproyectos)

40
10.2. Comunicaciones:

El Parque cuenta, tanto en Caviahue como en Copahue, con


servicios de telefonía a través de una central automática instalada en
Caviahue, telediscado incorporado a la red nacional, télex, servicios
postales y repetidora de televisión.

10.3. Energía:

Caviahue y Copahue están alimentadas energéticamente por el


sistema oeste de la Red Eléctrica Provincial, a través de una línea de
33 kv. que llega hasta una estación transformadora (13,2 kv.) cercana a
Caviahue. La distribución primaria hasta Copahue ( 23 km.) es aérea,
en dos tramos Caviahue – Repetidora y Repetidora – Copahue. La
distribución secundaria es subterránea en Caviahue y aérea en
Copahue.

Recientemente (Abril 1988) se inauguró una central geotérmica


piloto, de tipo binario, ubicada junto a la laguna Melliza inferior, en las
cercanías de las Máquinas. Esta central proveerá energía eléctrica
(poder neto 600 KW.), y agua caliente para calefacción de las
instalaciones existentes en las Máquinas. Los estudios de factibilidad
térmica y económica que se están realizando permitirán definir el rol de
los aprovechamientos geotérmicos para la provisión energética del
área.

En el Mapa Nº6 consta la infraestructura existente en materia de


comunicaciones y provisión de energía.

41
Mapa Nº6: Red de energía y comunicaciones (Reducción a escala aprox. 1:65.000 –
Original escala 1: 40.000 en Anexo de Subproyectos)

42
10.4 Areas de desarrollo:

El Parque posee dos áreas de desarrollo ubicadas en las localidades


de Copahue y Caviahue, donde se concentra prácticamente la totalidad de los
servicios turísticos y termales existentes.

Copahue, ubicado a más de 1.900 m. de altitud, se encuentra en el


noroeste del Parque, y constituye un centro fundamentalmente orientado a la
prestación de servicios termales. Por razones de rigurosidad climática carece
de población permanente y permanece abierto únicamente durante la
temporada estival.

Caviahue constituye una pequeña villa ubicada a orillas del lago Agrio
o Caviahue. Es el asentamiento de la población permanente del Parque y
ofrece servicios básicos a los visitantes en cuanto a alojamiento,
alimentación, excursiones y actividades deportivas y de esparcimiento, tanto
durante la temporada estival como invernal.

Oferta de alojamiento y servicios de alimentación:


(Fuente: Plan de Desarrollo Turístico, 1986)

La oferta total del Parque (año 1986) era de 955 plazas, el 80,7% de
las cuales corresponden a Copahue y el 19,3% a Caviahue. Estas plazas
comprenden establecimientos comerciales, sindicales y sociales, casas
particulares y campings. La calidad de los servicios de alojamiento existentes
en Copahue presenta deficiencias debido a la antigüedad, deterioro y falta de
modernización de los establecimientos y del servicio que se brinda. La oferta
de Caviahue, si bien más reducida, es de mejor calidad, por corresponder a
establecimientos de construcción más reciente y mejor adaptados a las
exigencias de la demanda actual.

Los servicios de alimentación comprenden 558 cubiertos en Copahue y


198 en Caviahue, la mayor parte de los cuales corresponden a
establecimientos hoteleros.

10.5. Uso turístico y termal:


(Fuente: Plan de Desarrollo Turístico, 1986)

Si bien se carece de datos estadísticos históricos, se puede tener una


idea aproximada acerca de la cantidad de visitantes del área a partir de los
datos obtenidos entre el 1º de julio y el 30 de agosto de 1984, y entre el 2 de
enero y el 15 de marzo de 1986.

Según estas encuestas el área recibió 614 turistas durante la


temporada invernal, cuya principal motivación fue la práctica del esquí, y que
correspondían en su mayor parte a matrimonios jóvenes con hijos menores.
Durante la temporada estival el Parque recibió algo más de 2.000 turistas, la
mayoría de los cuales (71,61%) concurría para efectuar tratamientos termales
por motivos de salud, y poseía más de 50 años de edad (61,13%).

43
Desde 1984 funciona en las inmediaciones de Caviahue un Parque de
Nieve, equipado con medios de elevación portátiles, escuela de esquí, alquiler
de equipos y servicio de primeros auxilios.

Durante el verano las principales excursiones se realizan al volcán


Copahue; Cascadas del río Agrio (Caviahue); lago Trolope (visita o excursión
de pesca); pozo geotérmico, Arroyo Blanco; y cascada del río Agrio (Trolope).
Las excursiones se realizan a caballo o en colectivo y están a cargo de
particulares no especializados, sin servicio de guías capacitados.

En cuanto a las actividades termales que se desarrollan en Copahue,


salvo algunos servicios que se prestan en hoteles, las instalaciones
principales corresponden al Centro de Balneoterapia, dotado de consultorios
médicos, gimnasio, gabinetes de kinesiología, boxes para masoterapia y
bañeras. El edificio es relativamente nuevo y se encuentra en muy buen
estado. Además de este Centro existen varias construcciones de diversa
antigüedad y estado de conservación destinadas a la prestación de servicios
termales, ubicadas en las cercanías de las principales lagunas termales.

En Caviahue también pueden tomarse baños en instalaciones del hotel


del Instituto de Seguridad Social, donde se utilizan aguas procedentes de las
nacientes del río Agrio, y fangos extraídos de la zona de Copahue.

En el paraje denominado Las Máquinas existe una Clínica Militar que


cuenta con instalaciones para baños de inmersión o de vapor, para uso
restringido a personal militar.

Además de estas áreas se utilizan también las fuentes termales


existentes en Las Maquinitas y en las nacientes del río Agrio, tratándose de
un uso espontáneo, sin control médico y carente de servicios.

Complementariamente a lo mencionado se realizan diversas


actividades de esparcimiento en espacios cubiertos como juegos de salón,
lotería familiar, bailes, expoventas, conferencias, proyecciones de cine y
video, etc., las que se llevan a cabo en el Centro de Convenciones existente
en Caviahue, y en hoteles de esta localidad y de Copahue.

10.6. Uso ganadero:

Gran parte de las tierras fiscales del Parque son utilizadas como área
de veranada por cerca de una veintena de permisionarios. El uso es
marcadamente estacional, extendiéndose por un período promedio de 4
meses, entre mediados de diciembre y abril. Los permisos de pastaje son
otorgados por la Dirección Provincial de Termas, la que determina la
ubicación de los puestos y percibe el canon respectivo en concepto de
pastaje, con ajuste a la ordenanza tarifaria vigente. No existen asentamientos
rurales de carácter permanente, los puestos son precarios y se desocupan
durante la temporada climáticamente desfavorable. Tampoco existen otras
mejoras relacionadas con el uso ganadero o excepción de pequeños corrales

44
de madera y de los alambrados construídos por la empresa Trolope S.A. en el
sector de Chinchivy, junto al río Agrio.

En el cuadro Nº4 se indican los permisionarios actuales, el número y


tipo de animales declarados, y la ubicación aproximada de los puestos.
(información suministrada por la Dirección Provincial de Termas, 1988).

La cantidad de animales declarados oscila alrededor de 5.000 en total,


sin tener en cuenta las cantidades correspondientes a la empresa Trolope
S.A., acerca de la cual se carece de datos fehacientes. La cantidad citada
corresponde a unos 1.000 animales mayores y 4.000 menores, lo que en
términos de carga animal equivaldría a unos 1.800 mayores o 9.000 menores
(1 mayor equivale a 5 menores). Debe tenerse en cuenta que los datos
provistos corresponden a animales declarados, cifra que no incluye las crías y
que suele ser una gruesa subestimación de la cantidad real de ganado
existente. De acuerdo con la experiencia regional, la cantidad real podría
duplicar la cantidad declarada.

El uso es de tipo extensivo y afecta prácticamente a la totalidad de las


tierras fiscales susceptibles de uso (se excluyen los pedreros desérticos y los
matorrales densos y contínuos). Los tipos de vegetación más utilizados son
las estepas herbáceas y los mallines.

Las tierras de propiedad privada que se extienden en el valle de


Trolope (aprox. 8.500 has.), en el sector norte del Parque, también están
sometidas a uso ganadero estacional por hacienda predominantemente
mayor (principalmente bovinos). En tierras fiscales domina netamente el
ganado caprino sobre los bovinos, equinos y ovinos existentes.

Cuadro Nº4: Uso ganadero. Lista de veranadores y cantidad de ganado


declarado

Ganado
Veranador Mayor Menor Area aproximada

1. Mora, José H. 10 - S.O. de las Mellizas


2. Arias, Florentino 120 400 N. Lag. Cajón Chico
3. Barrera, Sixto 125 635 E. de la Repetidora
4. Erice, Diego (Catalán) 20 200 S.E.Lag. Achacosa
5. Guevara, Enrique 96 560 E. Cerro Las Máquinas
6. Riquelme, Guillermo 50 15 N.E. Copahue
7. de San Martín, Manuela 40 - La Rinconada (E. Co. Las
Máquinas)
8. Pizarro, Ramón 83 490 S.O. Lag. Achacosa
9. Arraín, Carlos 80 - N.E. Las Máquinas
10. Mendez, Marcelo 20 200 Subestación Caviahue
11. Jara, Juan Luis 47 360 Río Agrio
12. Hernández, René 17 398 Brazo N. Lago Caviahue

45
13. Contreras, Ricardo 8 250 S. Puente del Agrio
14. San Martín, Raúl 75 - E. Co. Las Máquinas
15. Plantey, Alberto 200 - Pucón Mahuida
16. Vda. de Jara, Hilda 53 350 S. Lag. Achacosa
17. Sepúlveda, Hugo 10 -
18. Trolope S.A. Chinchivy

TOTAL (excluída la empresa 1054 3854


Trolope S.A.)

Nota: Las cantidades aproximadas para la empresa Trolope S.A. son 800
mayores y 500 menores.

Nota: Caprinos y bovinos son los más abundantes entre ganado menor y
mayor respectivamente.

46
PLAN GENERAL DE MANEJO DEL PARQUE PROVINCIAL COPAHUE

SEGUNDA PARTE: MANEJO Y DESARROLLO

11. OBJETIVOS DEL AREA

11.1 OBJETIVOS GENERALES

A. Conservar el equilibrio ecológico general y preservar en su estado


natural muestras de los principales sistemas y procesos ecológicos
representados.
B. Preservar los recursos arqueológicos existentes.
C. Contribuír al desarrollo regional a través de :
C.1. Propiciar el aprovechamiento integral y sostenido de los
recursos termales existentes.
C.2 Desarrollar los servicios necesarios para impulsar el uso
turístico, recreativo y deportivo en contacto con la naturaleza en
las formas, intensidades y zonas compatibles con los objetivos
de conservación.
C.3. Brindar oportunidades para la investigación y
aprovechamiento de los recursos energéticos geotérmicos en
tanto tales actividades resulten compatibles con los restantes
objetivos del área.
D. Desarrollar actividades de difusión e interpretación y educación
ambiental, tendientes a aumentar el conocimiento y la comprensión
de las características naturales y culturales del área, y de la
importancia de su conservación.
E. Propiciar la investigación y monitoreo de los recursos y procesos
naturales, así como de los yacimientos arqueológicos existentes.
F. Contribuír a demostrar los beneficios del aprovechamiento sostenido
de los recursos naturales, a través del manejo de las zonas
destinadas a uso rural.

11.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE CONSERVACION

Constituyen objetivos específicos de conservación las siguientes


comunidades, especies o rasgos físicos de valor especial:

A. Bosques de Araucaria:
Representan el límite septentrional de distribución de la especie
en Argentina y poseen distribución restringida tanto en el país como
dentro de la unidad (2,5% de la superficie total de la Reserva
Provincial). Además de su valor ecológico y biogeográfico constituyen
un rasgo distintivo sobresaliente, en particular del entorno paisajístico
de Caviahue.

47
B. Comunidades de altas cuencas hidrográficas:
Son comunidades de alta diversidad y elevada fragilidad.
Cumplen además un rol importante en el proceso de regulación hídrica
y consecuentemente en la preservación de fuentes actuales y
potenciales de agua potable.
C. Especies de valor biogeográfico:
La ubicación de la Reserva en una zona de transiciones
biogeográficas y sus particulares características ecogeomorfológicas
confieren relevancia a la conservación de hábitats y poblaciones que
aseguren la perpetuación de varias especies que constituyen
endemismos de distribución restringida o que se encuentran en las
zonas límite de su distribución en la Argentina. Además de las especies
detectadas, es predecible que relevamientos exhaustivos permitirán
encontrar nuevos ecotipos y endemismos tanto faunísticos como
florísticos.

Endemismos y especies de distribución restringida:


1. Vegetación: Rodophiala araucana, Senecio polyphillus, Berberis
copahuensis, Senecio pseudaspericaulis y Adesmia dubia.
2. Fauna: Liolaemus altissimus, Liolaemus lemniscatus, L. coeruleus,
Ctenomys maulinus, y Athelognathus sp., esta última especie aún
no identificada podría ser un endemismo estricto del área.

D. Manifestaciones termales:
El área incluye varias zonas de intensa actividad termal, de
importancia nacional e internacional por la calidad y propiedades
terapéuticas de sus aguas, barros y demás productos termales. Es un
objetivo específico del área el ofrecer servicios y propulsar el
aprovechamiento sostenido y la investigación de las principales zonas
termalmente activas. Preservar en su estado natural otras
manifestaciones termales como las Maquinitas, la laguna del Cráter y
el anfiteatro también constituye un objetivo relevante desde el punto de
vista científico, turístico e interpretativo.

E. Río Agrio
La cuenca alta del río Agrio, considerando como tal el sistema
Laguna del Cráter, río Agrio y Lago Caviahue, posee por la
particularidad de su origen, las características físicas y químicas de sus
aguas, y la belleza de sus cascadas, un valor especial de conservación
por su importancia científica, termal y turística. La imponencia del
entorno y del salto del río Agrio en el valle de Trolope, también justifica
su consideración como uno de los rasgos más particulares del área.

12. CATEGORÍA DE MANEJO

La categoría en que se encuadra un área protegida depende de los


objetivos planteados para la unidad y de las restricciones de uso que es
preciso establecer para asegurar el logro de tales objetivos. La categoría o

48
nombre que se asigne a un área constituye un aspecto formal, pero relevante
en cuanto a las ventajas que implica el empleo de criterios coherentes en la
denominación, independientemente de los límites políticos o de las
jurisdicciones a que correspondan las áreas.

En este sentido la categoría actual de Parque Provincial no se ajusta,


según los criterios nacionales e internacionales en esta materia, a los
objetivos, usos y manejo del área.

La categoría de RESERVA, que admite una mayor diversidad de


objetivos, y un espectro más amplio de posibilidades de manejo, sería la más
adecuada a las características y situación de esta unidad. Esta denominación
se ajustaría a los usos previstos (termales, turísticos, deportivos, rurales, etc.)
y a las normas de manejo que se proponen para hacerlos compatibles con la
protección de los valores ecológicos del área.

La denominación que se recomienda, RESERVA PROVINCIAL


COPAHUE, sería homologable en el orden nacional a la categoría de Reserva
Nacional (Ley 22.351). Internacionalmente correspondería a la categoría VIII –
Reserva de Uso Múltiple – de la categorización propuesta por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

13. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

13.1. ESTADO DE CONSERVACION

La mayor parte de la superficie de la Reserva se encuentra en un


estado de conservación que puede considerarse bueno a regular. Diversos
sectores, tanto terrestres como acuáticos, se encuentran en mal estado de
conservación y muestran signos de deterioro que exigen la aplicación de
medidas correctivas a la mayor brevedad posible.

Los principales problemas de conservación se relacionan con:

1. Contaminación de cuerpos de agua por vertido de


efluentes sin tratamiento: Los principales asentamientos del área
carecen de sistemas de tratamiento de los efluentes producidos
(Copahue, Caviahue, Las Máquinas). Los efluentes son vertidos
directamente a los cuerpos de agua (lénticos o lóticos) contiguos:
Aº Los Baños (Copahue), Aº Blanco (Las Máquinas), Lago
Caviahue (Caviahue).
El Aº los Baños desemboca en el Aº Blanco y éste en el Lago
Trolope, en cuyas aguas se observó la existencia de espuma, lo
que constituye un indicio de su contaminación. Por su parte las
características físicas y químicas de las aguas del Lago Caviahue
agravan las consecuencias, de por sí negativas, del vertido de
efluentes sin tratamiento. Estos problemas requieren urgente
solución teniendo en cuenta el incremento del uso del área
previsto en el Plan de Desarrollo.

49
2. Contaminación por residuos: Las áreas cercanas a
Caviahue y Copahue y el sector central del área exhiben una
profusión de basurales sin o con deficiente tratamiento, algunos
de los cuales se encuentran contiguos a zonas de uso turístico (ej.
Las Maquinitas) o son directamente apreciables desde miradores
paisajísticos (Caviahue). Las costas de la península Caviahue
también presentan contaminación por residuos arrastrados por el
viento, provenientes del basural. (Naturalmente una cantidad
similar o superior de residuos no flotantes se ha de encontrar en
el fondo del lago).

3. Impactos prescindibles o minimizables debidos a


deficiencias de planificación, diseño o fiscalización de diversas
obras de infraestructura: a) excesiva proliferación de caminos
secundarios; b) deficiencias en construcciones viales: erosión
hídrica, cambios de drenaje, daños al sistema radicular de
araucarias, derrumbe de taludes, caminos destruídos por erosión
y apertura de trazas paralelas en lugar de corregir las causas del
deterioro del camino anterior; c) extracción de áridos sin
tratamiento posterior de las canteras; d) obras en las que no se
procuró minimizar el impacto paisajístico, ej. caño rojo de la ex –
hidroturbina, torres del tendido eléctrico en Caviahue y Aº Dulce;
e) acumulación de materiales rotos, excedentes o fuera de uso en
las inmediaciones de las obras (zonas marginales de Caviahue y
Copahue, pozo geotérmico lag. Melliza Superior, vivienda al oeste
del cruce, edificio ex – hidroturbina, desechos varios a lo largo de
la red de distribución de energía, etc.).

4. Impactos debidos al uso ganadero: La fuerte carga


ganadera que soporta el área es la causa de los impactos de
mayor intensidad y extensión. El estado de conservación de los
principales tipos de vegetación fue analizado en uno de los
subproyectos realizados para la elaboración del plan (Mapa de
vegetación y evaluación del estado de conservación – Anexo de
Subproyectos).
En estepas y mosaicos de estepas y matorrales es frecuente
observar indicadores de erosión eólica e hídrica laminar, plantas
en pedestal y evidencias de pacido y ramoneo fuerte sobre las
especies más palatables. La caña (Chusquea culeou) soporta en
general un ramoneo intenso, con efectos importantes sobre el
vigor de las matas. En las zonas más deterioradas es común la
existencia de arbustos deformados de Discaria chacaye, Ribes
cuccullatum, Escallonia virgata, Nothofagus antarctica y Berberis
buxifolia, y ejemplares ya muertos o con mínimo vigor debido al
ramoneo reiterado.
Los mallines de fondo de valle son intensamente utilizados y
presentan evidencias de impacto intermedio a fuerte. Se aprecian
pérdidas de vigor de los ejemplares de algunas de las especies
presentes, intenso pisoteo, compactación de suelos en algunas

50
zonas, y fuerte pacido y ramoneo sobre individuos de las especies
más apetecidas (Carex gayana, Juncus balticus, Alopecurus
magellanicus, etc.). Los mallines de altura, asociados a las altas
cuencas, se encuentran en mejor estado que los de fondo de
valle, salvo los que se hallan en las cercanías de algunos puestos,
donde también se observan sectores fuertemente alterados. El
uso ganadero de estas altas cuencas también implica riesgos de
contaminación de las fuentes de agua potable.
El estado de los bosques de araucaria es variable debido a que se
encuentran sometidos a distintos tipos e intensidades de uso. En
sitios sometidos a uso intenso (ej. cascadas del río Agrio) se
aprecian signos de deterioro intenso: reducción significativa de la
cobertura vegetal, procesos erosivos intensos con formación de
cárcavas y presencia de árboles y arbustos con raíces expuestas,
cambios florísticos y estructurales con tendencia al aumento de
las especies más resistentes o menos apetecidas; en algunos
sectores se verificó el ramoneo sobre las yemas de renuevos de
araucaria pese a la baja palatabilidad de esta especie.

5. Impacto del fuego: Todos los bosques de araucaria


relevados durante los trabajos de campo presentaban cicatrices
de incendios de diversa antigüedad e intensidad. Si bien la
araucaria es una especie tolerante al fuego, y numerosos
ejemplares sobreviven aún a siniestros de magnitud, se han
observado muchos stands incendiados con discontinuidades
notorias en su estructura diamétrica. Los matorrales densos de
ñire que se encuentran asociados a bosques de araucaria o a las
áreas contiguas podrían estar relacionados con la influencia del
fuego sobre el área boscosa. La renovación actual de la araucaria
es muy buena bajo el matorral, siendo esperable una expansión
de los bosques y una reducción de los matorrales (por su
condición netamente heliófila el ñire se ralea o desaparece
cuando la araucaria logra emerger del matorral). Si las
apreciaciones son correctas esta expansión del bosque sería
resultado de un proceso sucesional tendiente a la recuperación
del área que la araucaria ocupaba en el pasado.
También se ha verificado el impacto de incendios relativamente
recientes sobre bosques de lenga ubicados en el sector occidental
del valle de Trolope.

6. Impactos localizados sobre araucaria: En sectores


puntuales se observó el descortezado de ejemplares vivos de
araucaria para la utilización artesanal de las placas de corteza. El
impacto, además del deterioro estético, radica en la exposición de
la capa fibrosa interna de la corteza y de la madera al ataque de
hongos e insectos xilófagos.
En áreas de uso turístico se observaron cicatrices en la zona
basal de las araucarias debido a fogones realizados al pié del
árbol.

51
El desarrollo vial en los valles cercanos a Caviahue y el trazado
de calles en la misma localidad también produjeron impactos
sobre el sistema radicular (muy extenso y superficial) de las
araucarias.
La extracción de piñones puede haber afectado la regeneración
de esta especie, especialmente en algunos sectores muy
accesibles y transitables (Bosques sobre estepa cercanos a
Caviahue). Un impacto complementario lo constituye el empleo de
hondas y ganchos para voltear los conos, lo que en muchos casos
conduce a la rotura de ramas completas o al volteo de conos aún
inmaduros.

7. Impacto sobre la fauna: Desde ya que la mayoría de los


impactos mencionados, en tanto implican modificaciones
ambientales, también tienen consecuencias sobre la fauna. En el
informe referido a la fauna de invertebrados del Parque (Christie,
1988) se ha hecho alusión a la muy probable desaparición del
área de algunos componentes de la fauna mayor, como el puma,
el huemul y el guanaco. Llamó asimismo la atención la ausencia
de cóndores y la escasez de otras rapaces grandes. Se presume
que existe una fuerte presión sobre la fauna mayor debido a la
caza furtiva y a la acción de los perros pertenecientes a
veranadores y a habitantes permanentes del Parque y de las
áreas contiguas.
La cantidad y variedad de especies introducidas es baja, a
excepción del ganado doméstico. Sólo se detectó la presencia del
liebre europea y de salmónidos introducidos en algunos cuerpos
de agua. Se tienen datos de la presencia de conejos (A. Sbriller,
INTA, com. pers.) en el valle del Trolope, especie que por sus
consecuencias fuertemente impactantes debe ser objeto de
particular atención para evitar su expansión. La introducción de
salmónidos en la cuenca del río Trolope se considera negativa en
cuanto a que por una parte no ha permitido desarrollar un valor
deportivo de los cuerpos de agua, y sobre todo porque la
existencia del salto del Agrio hubiese permitido mantener los
cuerpos de agua de la cuenca alta libres de salmónidos, situación
que prácticamente no se registra en ningún cuerpo de agua
importante de la Patagonia y que impide la evaluación
comparativa de la ecología y productividad de los cuerpos de
agua con y sin salmónidos introducidos.
Como parte de las consecuencias generales del sobrepastoreo
del ganado doméstico, se resaltó la influencia de este uso sobre la
vegetación costera de lagunas con juncales (Achacosa, Trolope,
del Cacique, etc.), que provoca la alteración o desaparición de
hábitats para la nidificación de muchas aves acuáticas.
Se ha destacado también la importancia de conservar las
comunidades propias de los lengales, por su distribución muy
restringida a la latitud del Parque, debiendo destacarse que los
lengales más extensos del área evidencian haber sufrido
incendios de importancia, algunos de ellos de ocurrencia reciente.

52
13.2. SINTESIS DE PROBLEMAS DE MANEJO:

No obstante los problemas y deficiencias que se listarán a


continuación, el estado general de la reserva puede considerarse bueno. Este
estado general se relaciona principalmente con:
a. El mejoramiento de la infraestructura de servicios operado en los
últimos años (acceso, comunicación, transporte, hotelería, servicios
termales, etc.).
b. El uso turístico y termal ha sido hasta el momento de baja
intensidad, motivo por el cual no se han planteado aún problemas de
manejo e impactos de gran magnitud o de difícil reversibilidad.
c. La marcada estacionalidad del uso del área, tanto desde el punto de
vista turístico como rural, ha actuado como un factor natural de
protección que impidió la intensificación y generalización de problemas
de deterioro ecológico del área.

El estado actual de la infraestructura y de los servicios y la


implementación del Plan de Desarrollo plantean la posibilidad concreta de
lograr un incremento sustancial del uso, por el aumento de la población
permanente y de los visitantes del área. Ante esta situación es imprescindible
adoptar a la brevedad los recaudos necesarios para asegurar que tal
desarrollo no vaya en desmedro de los valores termales, turísticos y
ecológicos de la Reserva.

Los principales problemas de manejo detectados son:

13.2.1 Uso Turístico y Recreativo:


a. Deficiente señalización de los atractivos turísticos.
b. Carencia de una oficina de información turística en
Caviahue.
c. Carencia de obras básicas en sitios turísticos (miradores,
senderos, barandas de seguridad, etc.
d. Carencia de guías turísticos capacitados y habilitados para
operar en el área.
e. Persistencia de servicios de alojamiento turístico que no
cumplen las condiciones mínimas o que no brindan servicios
acordes a su categoría (principalmente Copahue).
f. Estado deficiente de los accesos a los atractivos turísticos.
g. Carencia de un área de acampe con servicios.
h. Deficiencias en el mantenimiento de las áreas de uso
turístico (principalmente limpieza).
i. Deficiencias cuali y cuantitativas en el material impreso
disponible para los visitantes.
j. Carencia de actividades educativas e interpretativas
destinadas a visitantes y habitantes del área.
k. Superposición de usos no compatibles en áreas de uso
turístico (ganadería, basurales, etc.).

53
l. Deterioro del entorno paisajístico y /o de la calidad
ambiental en áreas de uso turístico (contaminación por
efluentes o residuos; erosión por uso ganadero o por trazas
viales fuera de uso o deterioradas, acumulación de
materiales fuera de uso, rotos o excedentes en las
inmediaciones de las distintas obras; etc.).
m. Carencia de normas específicas, a las que debería ajustarse
el uso turístico del área; y previsión de sanciones ante casos
de incumplimiento.
n. Carencia o incumplimiento de normas para otorgar y regular
concesiones de servicios turísticos (alquiler de caballos,
servicio de excursiones vehiculares, etc.).
o. Escasa fiscalización del uso turístico (principalmente en el
terreno).
p. Se carece de un sistema de información estadística
periódica acerca del uso turístico del área.
q. La zona urbana de Copahue no presenta aptitud para
ofrecer un servicio de camping, al menos en la localización y
con las características del actual.
r. Carencia de áreas de recreo diurno debidamente
organizadas y dotadas de los servicios mínimos.

13.2.2. Manejo de recursos termales

a. Extracción no regulada de fangos termales por los visitantes


(ej. Las Maquinitas).
b. Uso de algunas fuentes termales sin control médico previo
(nacientes del Agrio, Laguna del cráter, baños de vapor y
fangoterapia en Las Maquinitas, etc.)
c. Deficiencias en el mantenimiento y fiscalización de zonas
termales de uso extensivo (principalmente residuos).
d. Depósitos de residuos contiguos a atractivos termales (ej.
Las Maquinitas).
e. Depósito de materiales rotos, excedentes o fuera de uso en
zonas marginales de Copahue.
f. Persistencia de servicios termales antiguos, deteriorados o
excesivamente precarios (Copahue).
g. Heterogeneidad constructiva en la zona termal de uso
intensivo (Copahue). Persistencia de construcciones
precarias que no condicen con la jerarquía del sitio.
h. Escasa señalización en zonas termales de uso extensivo
(Anfiteatro, Las Maquinitas).
i. Carencia de material impreso de promoción y difusión de los
recursos y servicios termales.
j. Escaso desarrollo de actividades educativas e interpretativas
en las zonas termales.
k. Carencia de un programa de monitoreo de la calidad de los
recursos termales (los análisis de agua, fangos, etc. se
realizan esporádicamente).

54
l. No se realiza un control periódico de la calidad del aire en el
interior del edificio de Balneoterapia.
m. Escasa información científica acerca de los ciclos de
mineralización de los productos termales (agua, fangos, etc.).
n. Escaso desarrollo de actividades de capacitación en relación
al manejo y aprovechamiento de los recursos termales.

13.2.3. Conservación y manejo de los recursos naturales

a. Contaminación de cuerpos de agua (Ao. Los Baños, Río


Blanco, Lago Trolope, Lago Caviahue) por falta de sistemas
de tratamiento de efluentes cloacales para Copahue y
Caviahue.
b. Contaminación por residuos. Gran dispersión de basurales
sin o con deficiente tratamiento.
c. Impactos prescindibles o minimizables por desarrollo de
infraestructura con deficiencias en su planificación, diseño,
ejecución o fiscalización:
1. Profusión de sendas y caminos secundarios.
2. Cambios de drenaje y erosión hídrica torrencial en
algunos caminos secundarios.
3. Extracción de áridos en zonas turísticas, sin
tratamiento posterior de las canteras.
4. Impactos paisajísticos minimizables (ej. caño de
hidroturbina; tendidos eléctricos aéreos y tipo de torres
no miméticas; acumulación de materiales excedentes,
rotos o fuera de uso – pozo geotérmico, zonas
marginales de Copahue y Caviahue, refugio al oeste
del cruce, hidroturbina, etc.)
5. Desmontes para pistas de esquí de fondo, accesos
para snow-track, pistas para carreras de caballos,
accesos para extracción de leña, etc.
d. Uso ganadero generalizado y deficientemente regulado y
fiscalizado:
1. Las áreas se conceden sin evaluación técnica previa
acerca de su estado, capacidad de carga, otros usos,
etc.
2. La cantidad de ganado que se introduce a cada área
queda al arbitrio de los permisionarios, o surge de
estimaciones no sustentadas técnicamente.
3. Gruesa subestimación de la cantidad real de ganado
que utiliza el área (no hay control de terreno de la
cantidad declarada por cada permisionario, las crías
no se registran siquiera en las declaraciones, etc.).
4. Las áreas de pastaje no poseen límites definidos (ni
naturales ni construídos) de modo que puede
encontrarse ganado prácticamente en cualquier sector
del Parque.
5. Persiste el pastoreo intensivo en áreas fuertemente
degradadas (Cascada del Gigante) o en proceso de

55
recuperación (bosques incendiados en el valle del Ao.
Dulce – laderas con exposición norte -) o en altas
cuencas actual o potencialmente proveedoras de agua
potable.
6. El único valle de tierras fiscales por debajo de los
1.600 m., y que posee uno de los mejores conjuntos
de pasturas de la Reserva, se encuentra en buena
parte de su extensión alambrado y bajo uso exclusivo
de la empresa Trolope S.A. Frente a las necesidades
de los crianceros de escasos recursos no se
justificaría dar este destino a la tierra pública, y menos
aún dentro de un área protegida.

Las principales consecuencias de esta situación son:


. Deterioro de zonas ecológicamente valiosas (bosques
de araucarias del río Agrio, mallines de altas cuencas,
costas de lagunas de altura, etc.
. Deterioro de zonas turísticas (ej. cascadas del río Agrio)
. Superposición espacial e interferencias con otros usos y
finalidades (ganado, bosteo, sendas, etc.) en zonas de
uso turístico y recreativo; invasión de ganado en rutas;
uso ganadero en cuencas proveedoras de agua potable,
etc.
. Dispersión de impactos debido al uso generalizado.
Impide preservar muestras sin alteración, se carece de
áreas testigo a partir de las cuales se puedan sacar
conclusiones para lograr un manejo sostenido de la
ganadería.
e. Deficiencias en la regulación y fiscalización de la actividad de
los piñoneros.
f. Invasión de uso ganadero desde fuera de la Reserva
(veranadores ubicados fuera de la Reserva en el límite sur).
g. Deficiencias en el control de la pesca deportiva.
h. Se utilizan armas de fuego y se caza furtivamente dentro de
la reserva.
i. Descortezado de araucarias en zonas cercanas a Caviahue
(impacto localizado).
j. Deterioro por falta de señalización, regulación y control de
uso de sendas de montaña (sendas múltiples, erosión hídrica
de altas cuencas.
k. Ausencia de medidas tendientes a la recuperación de
ambientes degradados (basurales , áreas sobrepastoreadas,
erosión hídrica en trazas viales fuera de uso, ejemplares de
araucaria decrépitos o dañados en Caviahue)
l. Carencia de protección en yacimientos arqueológicos.
m. No se estimula el desarrollo de actividades de monitoreo e
investigación de los recursos naturales.
n. La Reserva, no obstante la cantidad de estudios realizados,
carece de un archivo de los antecedentes técnicos
existentes.

56
o. Carencias en el sistema de control y vigilancia del área:
1. Escaso personal y deficiencias en su capacitación.
2. Falta de medios (vehículos, comunicación, etc.)
3. Falta de reglamentos específicos y delegación de
atribuciones al personal de control. Indefinición de
sanciones a aplicar ante infracciones.
4. No se identifica al personal de control (distintivos,
uniformes).
5. Carencia de equipos y personal entrenado para
prevención y combate de incendios forestales.
6. Deficiencias en el sistema de prevención
(señalización, interpretación, folletos, afiches, etc.).
7. Límites de la Reserva no materializados en el terreno
(mensura y amojonamiento).
8. Carencia de normas específicas referentes al manejo
y control de la propiedad existente en el valle de
Trolope (control de usos, construcciones,
subdivisiones, etc.)
p. Pernocte de visitantes fuera de los lugares autorizados.

13.2.4. Varios

a. Deficiencias en la infraestructura para provisión de agua


potable provocando disminución de flujo en períodos críticos
(Copahue en verano y Caviahue en invierno).
b. No se realiza tratamiento preventivo sanitario del agua para
consumo de Copahue. Los riesgos de contaminación se
incrementan debido al uso ganadero de las altas cuencas y
porque hay acceso público, e incluso de ganado, a los
embalses cuya superficie carece de toda protección.
c. - Inmuebles subutilizados: Centro de Convenciones.
- Sin finalizar: refugio al oeste del cruce de rutas.
- Sin finalizar: edificio de dos plantas cercano a
Balneoterapia (Copahue)
- No reciclado: edificio base de la hidroturbina.
- Infraestructura no retirada o destinada a otros usos: cañería
de la hidroturbina, tendido eléctrico hasta la hidroturbina.

13.3. DIAGNOSTICO EN MATERIA DE LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

La sucesión de leyes y decretos relativos al Parque Provincial


Copahue, guarda relación con la cantidad de esquemas institucionales
ensayados para su administración, y dan una idea de la discontinuidad
jurídica y administrativa que prevaleció en el manejo de la unidad.

En cuanto al régimen legal cabe destacar que:


a. Se carece de una norma legal de carácter general relativa a las
áreas protegidas provinciales, a través de la cual se determinen los
objetivos generales del sistema, las distintas categorías de áreas

57
que integrarán ese sistema, los lineamientos básicos a que deberá
ajustarse el manejo de cada categoría y recaudos generales en
cuanto a la confección de Planes de Manejo, su vigencia,
mecanismos de aprobación y modificación; necesidad de efectuar
estudios de impacto previos al desarrollo de ciertos proyectos, etc.
b. A esta carencia normativa de índole general se suma el hecho de
que las normas dictadas para el Parque en particular, tampoco
establecen ese marco jurídico básico. En todos los casos las
normas estuvieron principalmente orientadas a definir las funciones
y atribuciones del organismo administrador y no a precisar los
objetivos del área y los criterios básicos de manejo a aplicar. En
este sentido debe tenerse en cuenta que la enunciación de
objetivos genéricos no es suficiente para garantizar su
cumplimiento, si no se explicitan en la norma los lineamientos
elementales que no podrán transgredirse. De hecho en casi todas
las leyes y decretos se hace mención a la importancia y necesidad
de conservar los bosques de Araucarias de Caviahue, lo cual no ha
impedido, por ejemplo, que aún persista el uso ganadero en zonas
boscosas fuertemente degradadas.
c. La inexistencia de ese marco jurídico referencial al cual debería
ajustarse el organismo administrador determina que el manejo del
área quede librado al criterio de cada administración y a las
contradicciones que puedan existir entre ellas en el transcurso del
tiempo.
d. A otra escala también se carece, salvo excepciones, para casos
muy específicos, de un cuerpo reglamentario producido por los
sucesivos entes administradores, que determine las condiciones a
que deberían ajustarse las distintas actividades que se realizan en
el área. Estos reglamentos no hubiesen garantizado la continuidad,
puesto que hubiesen sido susceptibles de derogación a
modificación por cada administración, pero hubieran de todos
modos aumentado la coherencia de manejo durante períodos más
o menos extensos.

La administración del área estuvo afectada, además de la


discontinuidad ya mencionada, por la relativa especificidad de los entes
encargados de llevarla a cabo. Todas las administraciones, inclusive la actual,
han estado casi exclusivamente orientadas al manejo y desarrollo de los
recursos termales. Este sesgo en la gestión ha significado, en lo positivo, un
mejoramiento considerable de los servicios terapéutico-termales que ofrece el
área; pero la contrapartida ha sido la dificultad para lograr un servicio
coherente e integral del Parque en su conjunto.

Sin poner en duda que los recursos termales resultan de primordial


importancia para el Parque, es también incuestionable que sólo podrá
lograrse un desarrollo armónico de la unidad, a través de una organización
que dé cabida y relevancia a las otras áreas funcionales necesarias para una
gestión integral. Una de las carencias funcionales más notorias que se
aprecia, tanto en el organigrama actual como en otros aplicados en el pasado

58
es la concerniente al manejo de los recursos naturales (excluídos los
termales).

La protección y un manejo adecuado de los recursos naturales es uno


de los fines que justifica la existencia del Parque como área protegida, y de
ello depende además el mantenimiento de un medio acorde con las
actividades turísticas, recreativas y termales que se procuran desarrollar. La
existencia de un sector específicamente orientado a estos temas, y que se
mantenga en permanente interrelación con las restantes áreas funcionales, es
fundamental para lograr una adecuada administración del Parque.

A su vez la relativa especialización de la administración, no pudo sino


parcialmente, ser subsanada a través de la complementación con otros
organismos de la administración provincial. Al respecto también se ensayaron
diversos mecanismos. En 1967 se delegó el manejo de pasturas y bosques, a
las Direcciones Generales de Tierras y Colonización y de Bosques y Parques
Provinciales respectivamente. En 1970 se estableció que las delegaciones de
reparticiones provinciales existentes en el área, dependerían directamente de
la Dirección de Termas de Copahue (parte de la Administración General de
Turismo y Termas). En 1971 se asignó a la Superintendencia del Parque la
función de coordinar y fiscalizar la labor de los distintos organismos
provinciales que operaban en la zona. La Comisión creada en 1986 para
planificar el desarrollo del área, también persigue una finalidad similar.

Pese a estos intentos aún no se ha alcanzado un nivel satisfactorio en


la coordinación y complementación entre los organismos que operan en el
área y el ente administrador. En este sentido es llamativa la escasa
participación de la Dirección de Bosques y Parques Provinciales, que carece
de una Delegación en el área, e incluso no integró la Comisión de Estudios
para la Planificación del Desarrollo, ni participa en la actual Comisión para el
Desarrollo del área.

Esta ausencia es relevante por cuanto se trata del Organismo a través


del cual se formularían las recomendaciones para el mejor aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales, y fundamentalmente porque sería la
Dirección Provincial con incumbencia primaria en el manejo de los Parques
Provinciales.

14. ZONIFICACION

A través de la zonificación u ordenamiento del territorio de la Reserva se


procura subdividir el área en sectores para los que se proponen distintos tipos
de uso y manejo. Tal ordenamiento debe satisfacer los objetivos planteados
para el área, tanto en cuanto a formas de uso y prestación de servicios, como
en lo relativo a asegurar la preservación del equilibrio ecológico general y la
conservación de los principales recursos y procesos.

En áreas sin o con escaso uso previo la zonificación está fundamentalmente


basada en la detección y evaluación de los rasgos ecológicos más relevantes o
críticos; en el relevamiento y valoración de los atractivos existentes; en la

59
detección de los usos y en general del grado de desarrollo conveniente para el
área; y en el análisis de la aptitud de los diversos sectores para los usos
previstos. En áreas como el Parque Provincial Copahue el proceso de
planificación en general y la zonificación en particular, están además influídos o
condicionados por el grado de desarrollo ya alcanzado, y otras situaciones
preexistentes que en mayor o menor medida restringen las medidas de manejo
a aplicar.

Al respecto es oportuno destacar la conveniencia de efectuar


simultáneamente y coordinadamente el Plan de Manejo y el Plan de Desarrollo.
En sentido estricto un Plan de Desarrollo en un área de estas características,
es parte de una planificación más abarcativa como es el Plan General de
Manejo de la unidad.

Algunos de los principales condicionantes a los que se hacía referencia son:


a. Los debidos al grado de desarrollo actual (red vial principal existente,
aeropuerto, ubicación y dimensionamiento de Villa Caviahue,
infraestructura existente en Copahue y Las Máquinas, obras para la
producción de energía geotérmica). Algunos proyectos en curso de
ejecución podrían incluírse en este grupo ya que con anterioridad a este
plan ya se había estudiado y aprobado su localización y características
generales. De todos modos aún admitirían análisis y recomendaciones en
cuanto al diseño específico de las distintas obras previstas (ej. Centro de
Esquí Caviahue).
En general en los casos enunciados la zonificación se adapta a la
infraestructura y destino asignado a los sectores involucrados. No
obstante ello el Plan incorpora criterios y pautas de manejo para esas
áreas, y se las tiene en cuenta para zonificar y decidir el manejo de los
sectores contiguos (por ej. para preservar el marco paisajístico, o las
cuencas hídricas asociadas; para prever áreas de servicio para
tratamiento de efluentes, residuos, etc.)
b. El uso rural generalizado tanto en las tierras fiscales como privadas de la
Reserva.
No obstante los problemas que genera no puede desconocerse que se
trata de un tipo de uso fuertemente arraigado en la región y que involucra
aspectos sociales, económicos e incluso políticos que no pueden
desconocerse al plantear las alternativas de manejo.
c. Situación dominial: El problema se plantea fundamentalmente con la
propiedad del valle del Trolope, que ocupa un 30% de la superficie de la
Reserva. Constituye una seria limitación a la zonificación ya que si bien es
factible establecer restricciones al dominio en las tierras privadas, deben
tenerse en cuenta las dificultades que ello implica, tanto para adoptar la
decisión como para llevarla a la práctica y fiscalizar su cumplimiento.
Atendiendo a esta situación se procura minimizar las restricciones,
contemplando la posibilidad de lograr una regulación elemental de la
propiedad privada, ya que no hacerlo sería equivalente a considerarla
excluída de la Reserva.

60
ZONAS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES DE MANEJO

14.1. ZONA URBANA

Comprende el sector previsto para el desarrollo de Villa Caviahue


(Caviahue Lago). El Plan de Desarrollo prevé que sea éste el núcleo urbano
principal del área. El perfil previsto es el de una villa de montaña de
crecimiento limitado a un tamaño óptimo. Para el año 2.000 se plantea un
crecimiento que implica disponer de unas 1.000 plazas hoteleras y
extrahoteleras, y una población permanente superior a las 3.000 personas. En
el mapa Nº 8 se incluye la propuesta de uso del suelo de Caviahue Lago
(Plan de Desarrollo Turístico, 1986).

De acuerdo con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo, y


dado que se trata de un área destinada en su totalidad a urbanización, se
recomienda propiciar oportunamente su desafectación de la Reserva.

Producida la desafectación mediante la ley provincial correspondiente,


el sector adquiriría el carácter de ejido municipal y sería administrado por las
autoridades comunales. Es fundamental en el proceso de desafectación y
creación de este municipio que se tengan en cuenta las particularidades, y las
restricciones y recaudos a adoptar por tratarse de un ejido totalmente inserto
en un área protegida provincial. Debe asegurarse que el desarrollo de este
municipio resulte coherente con los fines y el manejo de la unidad de
conservación que lo rodea; en este sentido una de las condiciones principales
se relaciona con la obligación de dar cumplimiento al plan de desarrollo
urbano (zonas, etapas de crecimiento, código de edificación, etc.) que integra
el Plan de Desarrollo. También deberán preverse normas que aseguren el
mantenimiento de la calidad ambiental, y la protección de los recursos
naturales, aspectos sobre los cuales podría preverse la incumbencia o
asesoramiento de las autoridades de la Reserva.

En cuanto al área a desafectar se recomienda ceñirla a la destinada en


el Plan de Desarrollo para la planta urbana de Caviahue Lago. Caviahue
Base, es decir el sector donde se instalará la hotelería y demás servicios de la
Estación Integrada de Montaña, se encuentra prácticamente contigua a la
urbanización de Caviahue Lago. Se recomienda no integrar este sector al
municipio, sino mantenerlo bajo jurisdicción de la Reserva, cuyas autoridades
tendrían por otra parte el control del resto del área a concesionar para la
ubicación de las pistas, medios de elevación, etc.

61
Mapa Nº7: Zonificación (Reducción a escala aproximada 1:65.000 – Original escala
1: 40.000 en Anexo de Subproyectos)

62
Mapa Nº8 : Uso del suelo en Caviahue Lago (Plan de Desarrollo Turístico, 1986)

63
De todos modos se aconseja impulsar formas de manejo conjunto en
aquellos aspectos que tiendan a un mejor aprovechamiento de los recursos
disponibles. La creación del municipio de Caviahue dará lugar a la
organización de los diversos servicios que requiere el funcionamiento
comunal (policía, recolección de residuos, tratamiento de efluentes, etc.). Esta
sería una de las situaciones que podrían capitalizarse, delegando en las
autoridades municipales la prestación de algunos servicios públicos en áreas
de uso intensivo de la Reserva (ej. Copahue y Caviahue Base) a cambio de
percibir las tasas o gravámenes respectivos.

Será fundamental asegurar una relación fluída entre las autoridades de


la Reserva y del futuro municipio, dada la interdependencia que existiría entre
ambas jurisdicciones. La creación de una Comisión mixta que deba analizar y
expedirse acerca de los temas de interés común, sería conveniente para
mantener una adecuada comunicación y consulta mutua. Uno de los temas
principales se refiere a fijar las pautas a aplicar en las zonas de tratamiento
de residuos y efluentes, cuya operación estaría a cargo de personal
municipal, pero que se encontrarían por su ubicación en jurisdicción de la
Reserva.

Dado que hay sitios arqueológicos en el sector a desafectar, es


prioritario completar a través de la Dirección General de Cultura, los estudios
de los yacimientos. La información y el material que se obtenga será
importante desde el punto de vista científico y permitirá a través de museos
de sitio o de lo que se exponga en el Centro de Visitantes, poner al alcance
de la comunidad y de los visitantes la historia de la ocupación indígena del
área

En Caviahue estará la sede permanente de la administración de la


Reserva, así como las viviendas del personal. Será conveniente definir a corto
plazo el destino del Centro de Convenciones, contemplando la posible
utilización de un sector del edificio para el montaje de un Centro de Visitantes
y para el funcionamiento de una oficina de informes. Estas demandas y
previsiones deberán tenerse en cuenta para definir las condiciones de
desafectación del sector.

Algunas de las obras previstas para este sector en el Plan de Desarrollo


son:
. Pavimentación del tramo Caviahue Lago-Caviahue Base, proponiéndose un
cambio de traza de la ruta de acceso actual, para que luego el cruce del río
Agrio el camino bordee el lago a modo de una costanera que limite el pueblo.
. Estudio pluvio-aluvional para determinar caudales a escurrir y obras para
colectar y evacuar pluviales.
. Reparación de la red cloacal existente, deteriorada por el poder corrosivo y
el taponamiento por sedimentos debido a la descarga de aguas termales y
barros sulfurosos sin sedimentación ni tratamiento previo.
. Adaptación de la captación, distribución y capacidad de reserva de agua
potable a los niveles de demanda previstos.
. Completar la red subterránea de distribución eléctrica secundaria.

64
14.2. ZONA DE USO ESPECIAL

Se incluyen en esta categoría las áreas destinadas a diversos servicios


generales, y a la ubicación de viviendas u otras instalaciones (fuera de las existentes
en Caviahue o Copahue), pertenecientes a la administración, a otros organismos o a
particulares. En estas zonas se admiten las modificaciones necesarias para los fines
que se persiguen en cada sector, procurando minimizarlas en la mayor medida
posible.

La superficie afectada en cada caso será la mínima necesaria y se deberá


procurar reducir el impacto visual o paisajístico, y las interferencias que esas
instalaciones o su operación pudieran provocar con el uso público de la Reserva.

Las construcciones u obras de cualquier tipo que se realicen en estas zonas


deberán ser previamente autorizadas por la Administración, la que deberá
determinar cuando sea necesario las normas a que se ajustará el uso de las mismas
(ej. matadero, sistema de tratamiento de residuos y efluentes, etc.)

Se incluyen como áreas de Uso Especial las siguientes:


a. Aeropuerto
b. Bandas ocupadas por la red vial principal (25 m. a cada lado del eje)
c. Matadero y demás instalaciones ubicadas en los alrededores del
puente sobre el Río Agrio (Trolope)
d. Estación Repetidora
e. Planta Geotérmica (Las Mellizas)
f. Embalses y demás instalaciones para la provisión de agua potable a
Caviahue y Copahue (incluye edificio ex - usina - Caviahue -)
g. Las Máquinas: se incluye en esta categoría por tratarse de un sector
de propiedad del Ejército Argentino, cuyas instalaciones termales no
son de uso público.
h. Vivienda-refugio ubicada al oeste del cruce de las rutas 26 y 27.
i. Zonas que tentativamente se destinarían al tratamiento de efluentes y
residuos.

La zona de servicios ubicada en los alrededores del puente sobre el Río


Agrio (Trolope) requerirá el control sanitario del matadero y de los efluentes
producidos.

En el sector destinado a aprovechamientos geotérmicos deben tenerse


en cuenta algunos impactos posibles detectados a partir de experiencias
desarrolladas en otros países (Fish and Wildlife Service, U.S.A. 1978).

El tipo de planta instalada en el margen sur de la laguna Melliza Inferior


( de ciclo binario), no plantearía problemas por emisiones atmosféricas (CO2; H2S;
Hg.; etc.). Los impactos a tener en cuenta serían:

1. Impacto directo por la existencia misma de la planta. Trabajos de


prospección, de perforación, instalación de la planta, caminos

65
secundarios, movimientos de personal, conductos, líneas de transmisión,
etc. Este conjunto de disturbios provoca obviamente modificaciones o
pérdida de hábitats para algunas especies, problemas erosivos, impactos
paisajísticos, etc. No pueden ser eliminados pero sí deben ser tendidos en
cuenta para minimizarlos.
2. Impacto por emisiones líquidas: El agua residual (waste water) contiene
generalmente sustancias tóxicas en concentraciones que pueden afectar a
los organismos de la zona donde se vierten. La composición de estas
aguas varía mucho según la fuente hidrotermal que se trate, requiriéndose
fundamentalmente un análisis físico-químico de las aguas residuales,
sobre la base del cual se adopten las medidas tendientes a mitigar
eventuales impactos.
3. Accidentes: En algunos casos ha habido serios problemas ambientales
debido a la liberación incontrolada de fluídos geotérmicos por rotura de
conductos y demás equipos de operación, debido ya sea a fallas en las
instalaciones como a movimientos sísmicos, deslizamientos, etc.
Naturalmente deben extremarse los recaudos para minimizar estos
riesgos.
4. Eventos geohidrológicos y termales: Existen antecedentes de problemas
de subsidencia, sismicidad inducida y extinción de fuentes termales de
superficie o su decrecimiento. Este tipo de problemas está en relación a
las características de los campos geotérmicos y a la magnitud del
aprovechamiento que se haga de los mismos.

El desarrollo geotérmico previsto incluye una nueva perforación y el estudio


de factibilidad para la instalación de otra planta para producción de energía. Si bien
no se trata de un desarrollo intensivo será necesario contemplar los posibles
impactos y las acciones para minimizarlos, experiencia que a su vez será de utilidad
para los aprovechamientos de mayor magnitud previstos para la zona del volcán
Domuyo.

Las zonas correspondientes a las instalaciones para provisión de agua


potable no fueron mapeadas por la escasa extensión de las mismas en relación a la
escala utilizada. Requieren medidas de manejo orientadas a garantizar la protección
de las instalaciones evitando el acceso de público y ganado a la zona. Demandan
control periódico y la aplicación de los tratamientos de potabilización indicados. El
edificio de la ex – usina queda incluído en el sector. Es propiedad del EPEN y
actualmente se utiliza sólo como depósito. En caso de contarse con el visto
favorable de éste organismo, su destino podría analizarse conjuntamente con el del
Centro de Convenciones, teniendo en cuenta que podría ser un edificio alternativo
para oficinas u otras dependencias de la Administración de la Reserva. Requeriría el
saneamiento de los alrededores y el retiro o reciclaje de infraestructura fuera de uso
(ej. caño de la hidroturbina, antiguo tendido eléctrico).

Con relación al sector de Las Máquinas (17 has.) de propiedad del Ejército
Argentino, no consta en la escritura de cesión del dominio que se hayan establecido
restricciones acordes a su condición de zona termal. Deberían adoptarse recaudos
para asegurar la aprobación previa de cualquier obra nueva; la fiscalización de los
aprovechamientos termales que se realicen; la prohibición de enajenar el sector a

66
terceros o subdividirlo. También debería requerirse el tratamiento de los efluentes
producidos, y acordar la recolección de residuos.

La vivienda ubicada al oeste del cruce se encuentra abandonada. Se prevé su


terminación y utilización como puesto de vigilancia durante la temporada estival.

El sistema para el tratamiento de efluentes de Caviahue Lago y Caviahue


Base está siendo estudiado por Técnicos de la Administración Provincial de Aguas.
Por el momento el sistema propuesto es el de lagunas facultativas, vinculadas por
cañería y estaciones de bombeo con la red cloacal existente. Según la opinión de los
técnicos el sistema sería eficaz en las condiciones climáticas de la Reserva, con la
ventaja de requerir una operación simple, escaso mantenimiento y bajos costos
relativos de construcción y funcionamiento. El lugar seleccionado para la ubicación
de las lagunas se encuentra al sudeste del Aeropuerto, a unos 3 km. de la ruta 26. El
área sería adecuada en cuanto la pendiente del terreno facilita la llegada de los
efluentes, se trata de una zona distante de los atractivos turísticos, los riesgos de
contaminación por olores son mínimos, tanto por la distancia como por la dirección
de los vientos dominantes, y el lugar carece de valor ecológico particular. El efluente
tratado sería descargado en el extremo oriental del lago, en las cercanías de su
desagüe en el río Agrio, donde los técnicos estiman que la circulación existente en
dirección al río impediría la acumulación de nutrientes en esa zona del lago. Se
optaría por esta alternativa debido a la existencia de un afloramiento rocoso que
complica la posibilidad de dirigir el efluente tratado directamente al río Agrio. La
decisión con respecto al vertido del fluído dependerá fundamentalmente de la
eficacia del sistema de tratamiento y por ende de la calidad y poder contaminante
del efluente tratado. De cualquier forma si el vertido se realiza en el lago, debería
preverse un monitoreo periódico de la calidad del agua del lago tomando muestras a
distintas distancias de la boca de descarga del residuo.

Con respecto al tratamiento de residuos, el tema está siendo analizado por


técnicos de la Dirección de Desarrollo Urbano. El sistema propuesto es el de relleno
sanitario. Se ha coincidido en la conveniencia de nuclear en un mismo sector de
servicios el tratamiento de efluentes y residuos, tanto para concentrar el impacto
como para optimizar costos de operación. Lamentablemente centralizar estos
servicios (efluentes Caviahue más residuos Copahue y Caviahue) en el lugar
mencionado anteriormente, plantea dificultades por estar excesivamente alejado de
Copahue, y fundamentalmente porque el sector pertenece a una subcuenca del lago
Caviahue, con los consiguientes riesgos de contaminación del lago a través de la
napa freática. Dado el alto poder contaminante del percolado producto del relleno
sanitario, deberían reducirse los riesgos localizando el relleno en zonas con napas
más profundas y preferiblemente afluentes de cuerpos lóticos. Una alternativa en
este sentido sería la ubicación del área para tratamiento de residuos en una zona al
noreste del aeropuerto.

Se estima posible unificar el área para tratamiento de residuos de Caviahue y


Copahue, justificándose su localización más cercana a Caviahue porque sería el
asentamiento con mayor producción de residuos y durante todo el año. Cuando el
volumen lo justifique deberá complementarse el relleno sanitario con separación y
compactación o incineración con energía eléctrica.

67
Aún no hay estudios relativos al tratamiento de efluentes de Copahue. Es
prioritario encarar a la mayor brevedad la realización de los mismos, así como la
reparación o reemplazo de la red cloacal. Por la topografía de la hoya de Copahue
es previsible que una nueva área de uso especial destinada al tratamiento de
efluentes deba localizarse en la cuenca del Ao. Los Baños, al noreste de Copahue.

Las zonas destinadas a tratamiento de efluentes y residuos deberán ser


convenientemente cercadas. Es posible que para evitar su visión desde rutas,
miradores, etc. deba instalarse un cerco vivo de ñire, chacay u otra especie de la
zona, o con especies exóticas no invasoras si su velocidad de crecimiento la
justificara.

En general deberá procurarse no incrementar las actuales áreas de uso


especial, ya bastante numerosas y dispersas, tendiendo a concentrar en las ya
habilitadas las instalaciones que pudiera requerir el desarrollo futuro de la Reserva.

14.3. ZONAS DE USO TURÍSTICO Y/O TERMAL INTENSIVO

En estas áreas se concentra la infraestructura edilicia destinada a brindar


servicios y facilidades para el uso público turístico o termal de tipo intensivo. Son
zonas con acceso vehicular a través de la red vial principal o secundaria. Son
sectores relativamente reducidos en los que se admite un grado considerable de
modificación debido a la instalación de infraestructura de servicios, y a la
concentración de visitantes que hará uso de la misma.

En general se trata de limitar la extensión de estas áreas al espacio o recinto


ocupado por la infraestructura de servicios, más una superficie contigua reducida. Es
conveniente mantener el entorno inmediato de estas áreas en una categoría de
manejo más restrictiva que asegura la protección del marco paisajístico de los
procesos naturales relacionados con la estabilización de laderas, o con la regulación
hídrica de las cuencas asociadas.

Pese a admitirse un grado relativamente alto de intervención y modificación


deberá velarse por el mantenimiento de la calidad ambiental a través de normas que
determinen la capacidad máxima de los asentamientos a instalar, sus condiciones
de operación, normas de diseño y construcción, protección de suelos, drenajes y
vegetación natural, sistemas de prevención y combate contra incendios, etc.

La introducción de especies vegetales introducidas para parquización u


ornamentación deberá ser autorizada por la administración, procurando limitarla a
casos debidamente justificados. Esto será particularmente importante en Caviahue
Base donde debería aprovecharse al máximo la vegetación natural, evitando que las
obras se rodeen de un paisaje artificial discordante con el magnífico marco que
ofrecen los bosques de araucaria.

Las zonas de uso intensivo están ubicadas de acuerdo con las previsiones y
recomendaciones contenidas en el Plan de Desarrollo y corresponden a: Ao. Dulce;
Copahue; Campamento Turístico con Servicios; agregándose tentativamente un

68
sector en las cascadas del Agrio. Las consideraciones respecto a cada una de estas
áreas son las siguientes:

a. AREA DE DESARROLLO ARROYO DULCE:

Comprende el área destinada a la Estación Integral de Montaña


orientada a la práctica del esquí alpino y de fondo, actividades recreativas de
montaña y termalismo de esparcimiento. El área base del Centro (Caviahue
Base) se localiza a aproximadamente 1 km. de Caviahue Lago y tendría una
extensión de unas 20 has. El proyecto contempla la construcción de 570
plazas hoteleras (hotel 5 estrellas, hotel 4 estrellas y apart-hotel), confitería y
restaurante, servicios auxiliares para esquí (guardería, alquiler, escuela de
esquí, primeros auxilios, etc.) y facilidades para deportes de verano (tenis,
golf, etc.).

La traza definitiva de los medios de elevación y el diseño de las pistas


aún no ha sido precisado, pero abarcaría una zona ubicada al oeste del área
base, sobre el faldeo oriental del cerro Copahue. La delimitación de la zona
de uso intensivo es preliminar hasta que se disponga de la información
definitiva, pero comprendería el área ocupada por Caviahue Base, y una zona
que involucrará a los medios de elevación, la infraestructura a construír en las
estaciones de llegada de los medios y las pistas de esquí alpino de uso
intensivo.

Algunos recaudos ya han sido previstos en el Plan de Desarrollo en


cuanto a Caviahue Base (protección de los bosques de araucaria que rodean
el sector, aprovechamiento de la topografía llana o casi llana de algunos
sectores a fin de reducir los movimientos de suelo, red colectora de efluentes
conectada a la red de Caviahue Lago, distribución subterránea de la energía
eléctrica, diseño y volúmenes arquitectónicos armónicos con el paisaje
natural).

Teniendo en cuenta las características del área y del proyecto, y los


antecedentes nacionales e internacionales disponibles, se recomienda:

1. Procurar mantener las dimensiones del proyecto dentro de los límites


propuestos en el Plan de Desarrollo (aproximadamente 500 plazas
hoteleras).
Tal como está previsto el área puede convertirse en un centro turístico
y de convenciones de gran calidad, pero para ello debe preverse y
evitarse la expansión descontrolada del desarrollo vinculado a los
deportes de invierno. Han sido frecuentes los procesos de crecimiento en
espiral, característicos de la autointensificación de factores consecuencia
de un mecanismo constante de ajuste entre capacidad de los medios, de
las pistas de esquí y de los servicios de alojamiento. Los resultados han
sido contraproducentes para los mismos objetivos del desarrollo turístico,
conduciendo a un crecimiento cuantitativo, en desmedro de la calidad de
los centros, tanto en lo que hace a los servicios como a los recursos
naturales.

69
En este caso particular es fundamental velar por el mantenimiento de
una relación armónica entre Caviahue Base y Caviahue Lago, tanto en
crecimiento como en la calidad de los servicios. Una política no regulada
de crecimiento en Caviahue base tendrá su repercusión sobre un amplio
sector de la Reserva, pero el impacto mayor recaerá sobre Caviahue
Lago, a riesgo de desvirtuar el perfil propuesto en el Plan de Desarrollo.
Respecto a Caviahue Lago el Plan de Desarrollo prevé restricciones al
crecimiento para preservar el paisaje, y procurando “evitar el gigantismo
de San Carlos de Bariloche, tendiendo a que se parezca a las villas de
montaña europeas, en las que una vez alcanzado el tamaño óptimo se
buscan nuevos emplazamientos”.

El momento por el que atraviesa el desarrollo del área es


particularmente oportuno para adoptar a tiempo las previsiones y
restricciones necesarias para lograr un crecimiento ajustado a las pautas
del Plan de Desarrollo.

2. Desarrollo del área base:

Además de las contenidas en el Plan de Desarrollo se sugieren las


siguientes previsiones:

2.1. Utilización de energía eléctrica para iluminación, fuerza motriz y


calefacción, limitando al máximo el uso de combustibles líquidos
pesados. La leña que se consuma deberá provenir de fuera de la Reserva.
2.2. Recolección de residuos y traslado hasta la zona de servicios prevista.
La compactación y refrigeración de residuos puede ser una alternativa a
estudiar para reducir la frecuencia de viajes al repositorio durante la
temporada invernal. Tal como se mencionó anteriormente el servicio
podría convenirse con el Municipio de Caviahue Lago, quedando a su
favor la percepción de las tasas respectivas.
2.3. Mantener a futuro la obligación de concentrar la oferta de alojamiento,
evitando la construcción de departamentos, bungalows u otra forma de
alojamiento independiente (minimizar el factor de utilización del suelo del
área que se entrega en propiedad). La recomendación se efectúa no sólo
en virtud de impactos directos sino de las consecuencias futuras que trae
consigo el desarrollo inmobiliario basado en unidades independientes.
2.4. Provisión de agua: preservar caudales mínimos estivales en la
Cascada Escondida.
2.5. Adoptar recaudos durante la construcción ante la eventual aparición
de yacimientos arqueológicos. En lo posible realizar una prospección
previa.
2.6. Prever oficina de informes para la administración de la Reserva y
alojamiento para por lo menos dos empleados (construcción a cargo del
concesionario).
2.7. Prever equipamiento contra incendios (para interiores y para
incendios forestales –equipo completo para por lo menos dos brigadas de
5 personas cada una--).
2.8. Fijar normas respecto a la publicidad y propaganda en el área
afectada a la Estación.

70
2.9. Procurar la protección de las escasas araucarias de porte arbóreo que
se encuentran en el sector. Los matorrales densos de ñire predominan en
el área base, y será sin duda la vegetación que deba ser más intervenida.
Aún así se recomienda evitar el desmonte masivo o completo de las áreas
que rodean a los edificios, limitándose a lo que resulte necesario y
dejando islotes o manchones de ñirantal. Estos parches de vegetación
contribuirán a evitar procesos erosivos y facilitarán la recolonización
(natural o artificial) de la araucaria.
2.10. El sector elegido corresponde a un bajo que recibe el drenaje de
numerosos cursos transitorios provenientes de las laderas que lo
circundan. El fondo del bajo posee una red de drenaje densa y dendrítica
que resultará afectada por las construcciones (edificios, playas de
estacionamiento, áreas parquizadas, etc.). Un relevamiento pluvioaluvional
será necesario para dimensionar correctamente los colectores (el estudio
ya fue encargado). Del mismo estudio podrán surgir recomendaciones
para reducir la interferencia de las obras sobre el aporte hídrico que
reciben las zonas contiguas.
2.11. Dar prioridad a la utilización de especies nativas en las tareas de
parquización y ornamentación. Si por razones atendibles fuese necesario
recurrir a especies introducidas procurar utilizar aquellas de dispersión
menos agresiva.

3. Desarrollo del área esquiable:

Los principales impactos que deberán minimizarse son:

3.1. Los debidos a la instalación de los medios de elevación. Los


caminos de servicio construídos para la instalación de los medios
de elevación provocan generalmente fenómenos erosivos y
cicatrices paisajísticas que perduran durante decenios, dada la
difícil y muy lenta recuperación de los ambientes de alta montaña.
Se recomienda la utilización de helicópteros combinada con otros
sistemas de transporte para los materiales más livianos
(instalaciones de transporte mecánico e incluso animales de
carga). Esta alternativa ha sido utilizada con éxito en algunos
centros y permitirá reducir sustancialmente el impacto debido a la
construcción de los medios.
3.2. Las consecuencias del diseño y uso de las pistas: debe
procurarse la máxima compatibilización posible entre las
condiciones deportivas que deben reunir las pistas, con los
impactos erosivos y paisajísticos que generan, y que son
particularmente apreciables durante la temporada estival. La
fijación de pistas por siembra es necesaria, pero no resulta en
muchos casos un mecanismo tan eficaz como se espera, debido a
la rigurosidad climática y a la extrema fragilidad de los suelos y al
impacto que sobre esa cobertura vegetal implantada significa la
existencia misma de las pistas. Las principales consecuencias de
las pistas son:

. Erosión y/o compactación del suelo.

71
. La compactación de la nieve aumenta la persistencia de ésta,
reduciendo el corto período de crecimiento de la vegetación de
altura, lo que conduce a una pérdida paulatina de la cobertura
vegetal, y a la erosión posterior del suelo.
. Erosión hídrica por escurrimiento canalizado a lo largo de las
pistas.
. Daños directos a la vegetación y al suelo por el uso de las pistas
con escasa nieve.
. Daños directos debido al desmonte en zonas boscosas.
. Impactos sobre la fauna.
. Incremento de procesos naturales como avalanchas de nieve,
deslizamientos y reptación de suelos.

Para mitigar estos efectos se recomienda:


a. Evitar las pistas perpendiculares a las curvas de nivel.
b. Sacar el máximo provecho posible de las zonas que no
requieran desmonte previo.
c. Evitar intervenciones en laderas que evidencian procesos de
inestabilidad de suelos o avalanchas.
d. No atravesar las zonas de nacientes hídricas (mallines de
altura o complejos herbáceo – arbustivos) por su extrema
fragilidad y por su rol regulador (todas las cabeceras de cuenca
que se encuentran al oeste de la Estación de Montaña son
potenciales proveedoras de agua potable para Caviahue Lago y
Caviahue base).

3.3. El uso de snow tracks y otros vehículos para nieve deberá ser
regulado en cuanto a rutas utilizadas y frecuencia máxima
admitida.

3.4. Las confiterías de altura deberían estar dotadas de sistemas de


tratamientos de efluentes adecuados a las bajas temperaturas.
Debe preverse el traslado de residuos a Caviahue base para su
posterior transporte y tratamiento.

4. Uso de verano

La existencia de una estación de esquí facilita el acceso a zonas de


alta montaña que de otra forma serían poco o nada frecuentadas por los
visitantes de verano. El acceso facilitado, la misma existencia de los
medios de elevación y servicios complementarios (confiterías, etc.), actúan
como factores convocantes del visitante estival. Cabe repetir una vez más
la extrema fragilidad de los ambientes de alta montaña y su poca aptitud
para soportar un uso intensivo.

Prácticamente todos los estudios de impacto de los centros de


montaña ya existentes hacen hincapié en el deterioro derivado de no
haber regulado adecuadamente el uso estival.

72
La única forma de reducir los efectos negativos es impedir el desarrollo
de un uso espontáneo y anárquico de la montaña. Para ello se
recomienda:

a. Determinar los medios de elevación que es conveniente, por razones


de manejo, que permanezcan habilitados durante el verano.
b. Diseño cuidadoso de sendas vinculadas a las estaciones de llegada de
los medios de elevación.
c. Señalización y mantenimiento de sendas.
d. Control del uso de sendas.
e. Los puntos potencialmente atractivos y cercanos a las sendas deberán
preverse (afloramientos rocosos, manchones de nieve tardía,
miradores naturales, etc.) y marcados los accesos correspondientes.
f. Prever sendas de distinta longitud y dificultad para satisfacer diversas
demandas (travesías, escaladas, sendas de bajada, senderos o
circuitos cortos en las inmediaciones de las estaciones de los medios).
g. La difusión y educación ambiental a través de folletos, mensajes en
tickets, etc., es un valioso complemento del control. La costumbre de
dejar en el lugar los residuos producidos durante la excursión, o el
corte de flores o plantas de alta montaña, también deben ser motivo de
estas campañas de educación.

El estudio de suelos (Irisarri, J. 1988) encargado con motivo de la


elaboración del Plan de Manejo provee un mapa de suelos del sector
ubicado al oeste del lago Caviahue, incluyendo el área destinada al
desarrollo de la Estación Integrada de Montaña. Este estudio (ver Anexo
de Subproyectos) incluye una evaluación de la susceptibilidad actual y
potencial de los suelos a la erosión hídrica. Dicha evaluación fué realizada
teniendo en cuenta el ángulo de la pendiente, la vegetación, la densidad
actual de fenómenos erosivos y la exposición de la pendiente. Según
estos criterios las distintas unidades fueron categorizadas como de baja,
moderada, alta o muy alta susceptibilidad a la erosión.

Es de destacar que, a excepción de dos pequeñas unidades que


ocupan zonas llanas de depositación fluvial, la gran mayoría de los suelos
presenta alta susceptibilidad actual y potencial.

La Estación de Montaña involucra principalmente las unidades 2 y 3.


La unidad 2 se desarrolla sobre pendientes del 15 al 30% y corresponde a
suelos Vitrandepts mollic bien drenados, profundos y de textura franco
arenosa en todo el perfil (tipo A-C). Son frecuentes los surcos de erosión
hídrica y cierta frecuencia de deslizamientos en masa de suelos. Su
susceptibilidad actual a la erosión se categorizó como moderada a alta, y
alta la potencial. La unidad 3 se encuentra sobre pendientes del 15% al
30%, los suelos dominantes son Vitrandepts mollic, ruptic y litic. Son
someros y pedregosos, de textura franco arenosa a arenosa en todo el
perfil (tipo A-C). Presenta aún mayor inestabilidad que la anterior y fue
caracterizada la erosión actual y potencial como de grado alto.

73
Estos datos demuestran claramente la necesidad de extremar los
recaudos al diseñar y ejecutar las distintas intervenciones que requiera la
construcción de pistas, medios, etc., contemplando incluso las obras para
mitigar y corregir los efectos erosivos previstos.

El estudio geomorfológico (en ejecución) realizado como parte del Plan


de Manejo, también está orientado al mismo sector anterior, y aportará
otros datos de importancia para la planificación e implementación de la
Estación de Montaña.

En general y al margen de los recaudos que se adopten en cuanto al


diseño y manejo de la Estación de Montaña, será conveniente programar
a priori un plan de monitoreo periódico de las áreas más críticas (frágiles,
ecológicamente valiosas, o de uso más intensivo), lo que facilitará la
detección de problemas no previstos y la aplicación oportuna de los
correctivos necesarios.

b. AREA DE DESARROLLO COPAHUE

Copahue es el área con mayor actividad termal natural, y donde se


concentra la mayor cantidad y calidad de servicios termales. Los límites de
la zona son naturales, constituídos por las bardas que delimitan la hoya
donde se sitúa el asentamiento. Diversas razones recomiendan su
categorización como área de uso intensivo de la Reserva, antes que una
eventual alternativa de municipalización:

1. El extraordinario valor de los recursos termales que posee justifica


mantener el área bajo jurisdicción provincial y no municipal,
entendiendo que los mismos deben ser protegidos y administrados
velando por los intereses y objetivos de la Provincia en su
conjunto, y no en función de los de una comuna en particular.
2. Por las mismas razones anteriores, la preservación de las Termas
de Copahue y el manejo adecuado de los recursos termales,
fueron los objetivos centrales que justificaron la creación del
Parque Provincial.
3. Se trata de un asentamiento que ha surgido y se ha desarrollado
en forma absolutamente dependiente del valor de las Termas. La
localización no posee aptitud climática, paisajística, productiva, etc.
a tal grado que sólo admite ocupación durante la temporada
estival. Estas características no son las propias de una comuna,
sino que encuadran claramente en las de un centro de servicios
asociado a un atractivo de la Reserva.

No obstante estas consideraciones debería evitarse la duplicación de


esfuerzos, conviniendo con las autoridades municipales de Caviahue la
ejecución de algunas actividades (inspecciones bromatológicas,
prestación de algunos servicios públicos, etc.) acordando a su favor una
coparticipación en la recaudación de las tasas que correspondieran.

Constituyen acciones prioritarias para este sector:

74
1. Análisis de la zonificación urbana y código de edificación.
2. Elaborar un plan de mediano plazo durante el cual el sector
privado deba mejorar paulatinamente sus instalaciones y
servicios.
3. Elaborar un programa de mejoramiento de la infraestructura de
servicios termales a cargo del Estado.
4. Reparación o reemplazo de la red cloacal existente.
5. Estudio y ejecución de una planta de tratamiento de efluentes
cloacales.
6. Subsanar inconvenientes en el suministro de agua potable y
adoptar las medidas necesarias para asegurar y preservar la
potabilidad del agua almacenada en los reservorios existentes
(cloración, protección de la superficie de los embalses,
eliminación del ganado de las cuencas proveedoras de agua
potable, etc.)
7. Saneamiento general de las zonas marginales.
8. Establecer un mecanismo eficaz de recolección de residuos y
definir el sitio para su tratamiento procurando su unificación con el
que se determine para Caviahue (en tal caso el servicio puede
convenirse con la Municipalidad de Caviahue).
9. Definir el destino y finalizar la obra pública inconclusa (sea por
inversión pública o por licitación para su explotación por el sector
privado).

c. CAMPAMENTO PUBLICO DE TURISMO

Corresponde al sector a licitar con destino a campamento turístico con


servicios (proveeduría, sanitarios, unidades de alojamiento para carpas y
casas rodantes, energía eléctrica, etc.). El sector incluirá también un área
contigua a ser administrada y mantenida por la misma concesión, en la
que se ofrecerán servicios propios de zonas de acampe agreste (letrinas,
fogones) cuyo uso implicará tarifas reducidas.

Además de la supervisión de las construcciones, deberá verificarse que


se optimice el aprovechamiento de la topografía y de los ñirantales
existentes, cuando se diseñe la ubicación de las unidades de alojamiento.
Deberá exigirse al concesionario disponer de un equipo básico de lucha
contra incendios (1 motobomba con 5 tramos de manguera, 5 palas, 5
hachas, 5 machetes, 5 piquetas, 10 baldes de lona). A cargo del
concesionario quedará también la provisión de leña (proveniente de fuera
de la Reserva), y la recolección de residuos y su acondicionamiento para
su retiro por camión municipal.

d. AREA CASCADAS DEL AGRIO

Se previó una pequeña área de uso intensivo en las inmediaciones de


las Cascadas del Río Agrio, destinada a la instalación de un salón de té-
confitería. Esta obra no fue prevista en el Plan de Desarrollo pero se

75
estima que tratándose de un sector que reúne atractivos con un gran
poder de convocatoria, se justificaría dotar al área de un servicio
complementario a las excursiones vehiculares y pedestres. Este tipo de
servicio permitiría prolongar la duración de la excursión facilitando un
mayor disfrute de las hermosas vistas que posee la zona. La relativa
cercanía del área permitiría su uso durante todo el año, accediendo con
un vehículo para nieve durante el invierno.

Durante la temporada estival el servicio de confitería podría


complementarse con un sector apto para funcionar como área de recreo
diurno provisto de mesadas, fogones, etc. Esto constituiría una oferta no
sólo para visitantes sino también para los habitantes de Caviahue Lago.

Se recomienda licitar estas obras cuando hay una demanda que


las justifique, sin venta de tierra y otorgando una concesión de largo plazo
(15 a 20 años). El impacto será reducido si se adoptan las previsiones
adecuadas en materia de diseño arquitectónico, tratamiento de efluentes y
residuos. El lugar definitivo deberá definirse oportunamente teniendo en
cuenta la disponibilidad de agua dulce, la topografía y las visuales que
ofrecen las distintas zonas.

14.4. ZONA DE USO RURAL

La zona comprende tierras fiscales ubicadas al este de la Reserva y la


mayor parte de las tierras privadas que ocupan el sector norte. La zona
admitiría uso rural ganadero, como área de veranada exclusivamente. En las
tierras fiscales se permitiría el asentamiento estacional de los titulares de los
permisos de pastaje que se otorguen.

El uso ganadero actual, generalizado y deficientemente regulado


constituye una de las más serias amenazas para la conservación de la
Reserva. No obstante eso se optó por incluir en la zonificación un área
destinada a uso rural, procurando compatibilizar la necesidad de reducir el
impacto actual, con la conveniencia de minimizar impactos negativos de
orden social, económico y político, que hubiesen resultado indudablemente
altos en caso de haber pretendido revertir total y abruptamente un modelo de
uso fuertemente arraigado en la región.

El manejo de la zona debería estar básicamente orientado a:

a. Lograr una regulación de uso sobre la base de pautas técnicas que


permitan adecuar la intensidad del aprovechamiento a la capacidad
de soporte del medio natural, evitando o revirtiendo según el caso,
procesos de deterioro por sobreuso.
b. Propiciar el estudio y desarrollo de experiencias de modelos de uso
no deteriorantes y llevar a cabo las tareas de extensión rural
correspondientes. Se sugiere dar prioridad al manejo de pasturas
naturales, evitando o limitando la utilización de especies
introducidas.

76
c. Destinar las áreas fiscales de uso rural a crianceros de escasos
recursos y radicados en forma permanente en la región contigua a
la Reserva. Dado que se propone reducir sustancialmente el área
afectada a este tipo de uso será necesario seleccionar los futuros
beneficiarios de permisos de pastaje, asignando prioridades en
función de la situación socio-económica y lugar de residencia
permanente.

El permiso otorgado a la firma Trolope S.A. en la zona de Chinchivy no


se ajustaría a la finalidad social que debería primar en el otorgamiento de
permisos de uso rural en las tierras fiscales de la Reserva. A su vez la
información obtenida da cuenta de diversas irregularidades cometidas por
esta empresa en relación a la ocupación y alambrado de un área mayor a la
otorgada, provocando el forzoso desplazamiento de otros veranadores. Las
tierras actualmente alambradas por la empresa ocupan buena parte del fondo
del valle del Río Agrio (entre el lago Caviahue y el puente sobre el río Agrio),
y corresponden a las de menor altitud y mayor potencial productivo dentro de
la zona de uso rural. Esta circunstancia y lo mencionado anteriormente,
aconsejan analizar la posibilidad de caducar el permiso o no prorrogarlo una
vez vencido el plazo otorgado. En tanto ello ocurra debería regularizarse la
situación actual en cuanto a retrotraer el permiso al área asignada
inicialmente.

Paulatinamente deberá procurarse el alambrado perimetral de la


zona, en los sectores en que está en contacto con las áreas de uso extensivo.
La extensión a alambrar se reducirá sensiblemente si se concreta a través de
Vialidad Provincial el alambrado perivial en las rutas 26 y 27, los que por otra
parte ya son necesarios en la actualidad por razones de seguridad vial.

Dentro de la zona de uso rural se recomienda la construcción de


un grupo de clausuras, tanto por la utilidad de las mismas como testigos de
comparación frente a las áreas utilizadas, como para preservar pequeñas
muestras de ambientes escasamente representados en las restantes zonas.

La leña es un recurso sumamente escaso dentro de la Reserva y


casi inexistente dentro de la zona rural. En general debe procurarse que la
leña proceda del exterior, criterio que ante la escasez, ya está pretendiendo
aplicar la Dirección Provincial de Termas. En casos justificados podrán
otorgarse permisos a los crianceros que no puedan proveerse de esa forma.
Si no hubiera existencias en la zona rural, podrá autorizarse, con carácter de
excepción, la extracción de las zonas de uso extensivo.

El manejo de la zona rural de la Reserva debería orientarse


específicamente al uso sostenido de las pasturas naturales. En tal sentido se
recomienda no estimular la forestación con coníferas exóticas, actividad que
puede ser desarrollada en otras áreas fiscales provinciales destinadas a
actividades productivas, con asentamientos rurales permanentes, y con
mayor aptitud del medio natural.

77
De hecho, y al margen del destino rural primariamente asignado a esta
zona, se admitiría el uso turístico extensivo de la misma.

Propiedad Privada:
Gran parte de la propiedad privada del valle de Trolope también se
incluye dentro de la zona de uso rural. Si bien se trata de tierras del dominio
privado, el hecho de encontrarse en jurisdicción de la Reserva justifica que el
manejo del sector se realice siguiendo los lineamientos y bajo la supervisión
del personal técnico de la Reserva.

Los campos del valle de Trolope involucran las zonas de menor altitud
de la Reserva, y constituyen una muestra completa del gradiente oeste-este
en cuanto a ambientes de fondo de valle, representación que no se encuentra
en el resto de la Reserva. Seguramente se trate de uno de los sectores con
mayor diversidad de especies dentro de la Reserva, dada la variedad y tipo
de ambientes representados. El valor ecológico de las tierras justifica
plenamente mantenerlas bajo jurisdicción de la Reserva, proporcionando al
propietario el asesoramiento técnico necesario para lograr un manejo
conservativo y sostenido del campo. Al respecto ya hubo contactos entre el
propietario y personal técnico de INTA, EERA BARILOCHE, gestión que sería
oportuno reiniciar e impulsar oficialmente para concretar el relevamiento del
área y el asesoramiento de dicha institución acerca del manejo sostenido de
los pastizales naturales.

También en este caso sería importante acordar con el propietario el


mantenimiento de un grupo de clausuras con los mismos fines mencionados
para el área fiscal.

14.5. ZONA DE USO EXTENSIVO

Admite uso turístico de tipo extensivo (no masivo) y únicamente el


desarrollo de la infraestructura necesaria para permitir el acceso y tránsito de
los visitantes (caminos secundarios, sendas, puentes, muelles, etc.), o para la
prestación de servicios elementales (refugios de alta montaña, fogones,
bancos y mesadas para áreas de recreo diurno, etc.).

El manejo de esta zona tiene la finalidad de permitir el uso


público de los principales atractivos turísticos de la Reserva, regulando de tal
forma que se minimice la alteración de sus características naturales. Teniendo
en cuenta estas pautas y los impactos relativamente bajos que implican, se
pretende que estas áreas actúen como amortiguadoras o zonas de transición
entre los sectores sometidos a uso especial, intensivo o urbano, y aquellas
destinadas a una conservación más estricta.

Los principales atractivos turísticos de la Reserva se encuentran


incluídos en esta zona: Cascadas del Agrio, Laguna Escondida, Cascada
Escondida, Co. Las Máquinas, Laguna del Volcán, Anfiteatro, Pinares del Ao.
Blanco, Laguna Achacosa, Paso Copahue, Paso Pucón Mahuida, Lago Agrio,
Lago Trolope, etc.

78
En materia de accesos sólo se requiere el mejoramiento y
señalización de los caminos y sendas existentes, recomendándose no
autorizar la apertura de nuevas trazas dentro de esta zona. Por el contrario
se requeriría clausurar y adoptar medidas para recuperar antiguas trazas
afectadas por erosión hídrica (valle del Ao. Dulce, Cascadas del Agrio, etc.).
La infraestructura a desarrollar se restringe a obras menores para facilitar el
uso de los atractivos: señales, miradores, entablonados, barandas,
escalinatas, mejoramiento de áreas de estacionamiento, etc.; y aquéllas
necesarias para el equipamiento de las áreas de recreo diurno (mesadas,
bancos, fogones, etc.). En el trabajo referido a uso turístico de la Reserva se
analiza la capacidad de carga, las normas básicas de regulación y las obras
necesarias para la operación de los principales atractivos (Anexo de
Subproyectos).

Para recreo diurno de visitantes y habitantes se proponen cuatro


sectores: Cascada del Agrio, Bosque de Araucaria recorrido por el camino de
acceso a los embalses de la hidroturbina, Bosques de Araucaria del Ao.
Blanco (requiere autorización del propietario), sector del antiguo camping.
Actualmente se utiliza una zona ubicada en las inmediaciones de la Cascada
Escondida, con pocos espacios aptos para esa finalidad debido a la
vegetación cerrada y a lo angosto del valle. En estas condiciones los pocos
espacios abiertos se saturan fácilmente y se utilizan zonas con vegetación
densa donde los fogones implican altos riesgos de incendio. Se recomienda
no utilizar este sector para esta finalidad, ya que su habilitación requeriría un
raleo bastante intenso de la vegetación, que no se justificaría al menos por el
momento, existiendo otras alternativas cercanas.

El Lago Caviahue debe considerarse incluido en esta zona


admitiendo el desarrollo de diversas actividades náuticas. La península del
Lago Caviahue exhibe altos grados de alteración por uso ganadero y debe
además efectuarse un saneamiento de sus costas (acumulación de residuos
provenientes de depósitos ubicados en Caviahue). Por el momento el
principal objetivo es permitir la recuperación; en el futuro y si el desarrollo
náutico lo justifica puede habilitarse y equiparse un sector para recreo diurno,
complementado por un sendero de interpretación y/o un pequeño museo de
sitio referido a la ocupación indígena del área. El desarrollo de actividades
náuticas requiere resolver problemas relacionados con el poder corrosivo de
las aguas, y establecer normas de regulación relacionadas con la seguridad
de los visitantes y la preservación del sector (normas de seguridad según
reglamentos de Prefectura, determinación de áreas de desembarco, potencia
máxima admitida para embarcaciones a motor, sector donde se admitirá su
uso para no interferir con otros visitantes, normas para evitar contaminación,
etc.)

Dentro de la propiedad privada del valle de Trolope se han


zonificado varias áreas de uso extensivo, seleccionadas sobre la base del
valor ecológico y turístico de las mismas: costa sur del lago Trolope, costas
Laguna Achacosa, cascada del Río Agrio, bosques de Araucaria del Aº
Blanco, sector de nacientes del Río Trolope. Si bien la existencia de estas

79
zonas implicaría una restricción al dominio dado que quedarían excluídas del
uso ganadero, se recomienda no recurrir a un planteo jurídico, sino procurar
un acuerdo con el propietario en cuanto al uso y destino de estas tierras. Se
estima que dicho acuerdo sería factible dada la buena predisposición
manifestada por el Sr. Francisco Salvador, cuando se planteó la posible
utilización del Lago Trolope y Laguna Achacosa para la práctica de pesca
deportiva por parte de los visitantes del Parque. A fin de facilitar las
eventuales negociaciones se procuró que la zonificación no lesionara los
intereses productivos del propietario, ya que sólo se proponen restricciones al
uso rural en una porción muy reducida de la propiedad y sin involucrar las
zonas con mayor potencial de uso. Los acuerdos propuestos implican la
autorización para las servidumbres de paso que permitan el acceso a los
respectivos sectores (un corto tramo del antiguo “camino de los pinos” y el
camino de acceso a la Laguna Achacosa y lago Trolope –11 km.
aproximadamente--). En tratativas anteriores (Expdte. 2319-964/83) el
propietario accedió al uso turístico del lago Trolope y laguna Achacosa, en
tanto se alambrara el camino de acceso a ambos lados, a fin de evitar el
ingreso de personas a otros sectores de su campo. Como alternativa se
sugiere proponer un modelo de uso que asegure el control de posibles
intrusos y evite la entrada libre de visitantes. Un sistema de este tipo
implicaría licitar un servicio de excursión de pesca (duración un día),
incluyendo entre las obligaciones del concesionario el transporte de los
pescadores hasta los cuerpos de agua, y un servicio de guía (permitiría
complementar el control de la pesca). De este modo sólo el transportista
tendría la llave de la tranquera de entrada al campo, y sería a su vez el
responsable de no permitir el uso de otros sectores fuera de los autorizados.

En lugar del alambrado perivial, la administración de la Reserva


debería tomar a su cargo el cercado de la laguna Achacosa, margen sur del
lago Trolope y del bosque de Araucaria del Ao. Blanco, cuyo costo se justifica
más en tanto tiende a facilitar no sólo el uso sino la protección de esas áreas
al evitar la entrada de ganado.

La mayor parte de los bosques de araucaria cercanos a


Caviahue están incluídos en la zona de uso extensivo. La actividad de los
piñoneros podrá considerarse una excepción a los criterios generales de
manejo de la zona, supeditada a que se asegure una adecuada regulación y
control de la actividad (cupos máximos a extraer, cupos máximos por permiso,
zonas y períodos de extracción, plan de rotación de zonas, limitar la
recolección a piñones caídos naturalmente, etc.). De todos modos se
recomienda estudiar la influencia de la recolección sobre la regeneración de
la especie, comparando áreas semejantes con y sin extracción
(principalmente en bosques sobre estepas como los existentes en la zona de
las cascadas del Agrio).

De acuerdo con lo ya mencionado para la zona de uso intensivo


correspondiente a la Estación de Montaña, deberán incluírse como zonas de
uso extensivo las áreas o corredores que se determinen para uso estival
asociado a la existencia de los medios de elevación. No estando aún
precisada la ubicación de los medios, algunos sectores de uso extensivo

80
futuro pueden haber quedado incluídos dentro de la zona de conservación
estricta.

14.6. ZONA DE CONSERVACION ESTRICTA

Es la zona con mayor restricción al uso, admitiendo básicamente el


desarrollo de actividades de control y científicas. La finalidad de la zona es
proteger muestras de sistemas y procesos naturales en el estado más prístino
posible, objetivo que se complementa espacialmente con la zona de uso
extensivo, para la que se prevén también bajos niveles de alteración.

La zona seleccionada incluye una buena representación de


ambientes de altas cuencas y de estepas, semidesiertos y pedreros de altura.
A su vez se ha pretendido que la mayor parte de las altas cuencas actual o
potencialmente proveedoras de agua queden comprendidas en esta categoría
(Ao. “Jara”, Ao. Dulce, Ao. del área de acampe. etc.). Este objetivo funcional
también se complementa con algunos sectores de cuencas incluídos en la
zona de uso extensivo (cuenca de provisión de Copahue, Las Mellizas), en
las que habrán de disponerse las restricciones de uso necesarias para
asegurar su conservación. Una protección estricta de estos sectores es
fundamental para resguardar los procesos naturales de regulación de los que
depende la calidad y flujo de agua disponible para el desarrollo de las zonas
urbanas y de uso intensivo.

En la zona de conservación estricta no se admite desarrollo


alguno de infraestructura. Los accesos deben reducirse al mínimo necesario
para las tareas de control, procurando incluso la recuperación de algunas
sendas existentes. El público no tendría acceso ordinario a estos sectores. De
plantearse el caso sería factible autorizar algunas travesías y actividades de
andinismo que involucren a grupos reducidos y se realicen esporádicamente.

A esta zona sólo podrá accederse en zona pedestre o ecuestre,


quedando prohibido el uso de vehículos motorizados. Si se analiza
convenientemente el recorrido, podría exceptuarse de la prohibición anterior,
el empleo de un vehículo tipo snow-track para ascender al cerro Copahue
durante la temporada invernal. Las consecuencias de la compactación sobre
la persistencia de la nieve deberán evaluarse para regular este tipo de uso, a
fin de evitar daños sobre la vegetación de altura.

81
Notas generales al mapa de zonificación

1. La topografía del área dificulta el trazado de los límites entre las distintas
zonas. Cuando fue posible se procuró trazar límites físicos, naturales o
artificiales (ríos, arroyos, rutas, etc.). En la zona norte se utilizaron como base
algunos límites catastrales. En el área central y occidental los límites no
tienen correlato físico natural o catastral).

2. Los límites entre zonas son indicativos, deben ajustarse y transferirse al


terreno en el curso de la aplicación del Plan. Es prioritario disponer de
referencias físicas concretas (arroyos, afloramientos, mojones, etc.). para los
límites de las zonas que admiten mayor uso o intervención (zonas de uso
intensivo, urbana, rural, etc.). Sólo en algunos casos cuando el tipo de uso así
lo requiera (plantas de tratamiento de efluentes, uso rural, etc.), deberá
recurrirse a la materialización física de los límites en el terreno (alambrados).

3. El área de uso intensivo correspondiente a la Estación Integrada de Montaña


tiene límites tentativos, y deberá redefinirse cuando se concrete el proyecto
de medios y pistas. Lo mismo vale para las áreas de uso especial indicadas
con círculos (tratamiento de residuos y efluentes).La construcción del nuevo
pozo geotérmico podrá, según su localización definitiva, dar lugar a una
nueva área de uso especial.

4. Para facilitar la interpretación gráfica del mapa los lagos y lagunas no fueron
zonificados. A los fines de su manejo deben considerarse como
pertenecientes a la zona de uso extensivo. Su uso debe ser regulado de
modo que se asegure la preservación de sus características físicas y
químicas y de la biota existente. Las Mellizas deberán ser objeto de un
manejo sumamente cauto, teniendo en cuenta que se trata de cuerpos de
agua conectados al sistema de provisión de agua potable para Caviahue.
Deberán extremarse los recaudos tendientes a evitar todo tipo de
contaminación debido al uso geotérmico de sus inmediaciones, y al eventual
uso turístico invernal. Las pequeñas lagunas que se encuentran dispersas en
la zona de mesetas volcánicas o en algunos fondos de valle (ej. Laguna del
Cacique), deben ser objeto de protección atendiendo a que algunas de ellas
albergan la mayor diversidad de aves detectada, y teniendo en cuenta que
uno de los anfibios hallado en estos ambientes podría ser un endemismo
estricto de área. La protección debe hacerse extensiva a los ambientes
costeros asociados. Debe evitarse la introducción de salmónidos en todos los
cuerpos de agua que en la actualidad se encuentran libres de tal introducción.

82
15. ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA

15.1 ANTECEDENTES

En el estudio de Factibilidad Técnico-Económica finalizado en 1972 se


analizaron distintos esquemas institucionales. Básicamente se atribuyeron las
dificultades de las sucesivas gestiones a la falta de continuidad tanto interna,
como en cuanto a la dependencia y relación con los restantes órganos de la
administración provincial. Se analizaron en ese trabajo varias opciones cuya
revisión es conveniente a modo de introducción de la presente propuesta:

Alternativa A: Las funciones necesarias para el manejo serían


ejercidas por los distintos órganos de la administración provincial. El esquema
implica que los distintos sectores de actividad: turismo, termas, ordenamiento
urbano, poder de policía, etc., serían atendidos por los organismos
pertinentes. En el estudio se “considera desacertada esta solución por
entender que el área y las acciones que en ella se realizan deben reconocer
un manejo único” para asegurar la necesaria unidad de criterio para su
proyección y desarrollo. Tal como estaba formulada la alternativa, se
comparte el criterio sustentado. Más adelante se analiza con mayor
profundidad una variante de este esquema.
Alternativa B: Una autoridad debería asumir la responsabilidad de
manejar el área. Dentro de ese esquema se analizaron distintas alternativas:
B.1. Creación de un Municipio que administre la totalidad del
área: en el estudio se desecha esta opción sobre la base de distintas
consideraciones, entre las cuales se comparte aquella referida a las
dificultades que debería enfrentar un Municipio para manejar
adecuadamente los múltiples aspectos (turísticos, termales, deportivos,
de conservación y manejo de recursos naturales, etc.) que plantea la
administración del área.
Al respecto habría algunas consideraciones de mayor peso que
la capacidad de un municipio para asumir la administración. En primer
lugar debe analizarse si el área tiene o no la jerarquía que justifique su
mantenimiento bajo jurisdicción provincial. En este sentido ha habido
consenso durante más de 25 años, en cuanto a que el área reunía las
condiciones de excepcionalidad necesarias (valores turísticos,
termales, ecológicos, etc.) como para conferirle carácter protegido bajo
jurisdicción provincial. Si esto es así debe procurarse que el manejo del
área resguarde y responda al interés general, resultando contradictorio
asignar la administración a cualquier órgano que, más allá de su
capacidad, represente intereses locales o sectoriales en lugar de los de
la Provincia en su conjunto.
B.2. Creación de una corporación mixta: En el estudio se tomó
como base el régimen de sociedades anónimas mixtas. Se descartó
este esquema por problemas de inversión y por los conflictos a que
daría lugar la participación privada en un ente que tendría facultades
propias del sector público (poder de policía, facultades reglamentarias,
etc.).
B.3. Creación de una Corporación de Desarrollo. Se trataba de
una corporación pública con carácter de ente autárquico, y que debía

83
coordinar su acción con los órganos competentes de la administración
provincial o nacional, según el caso. Su Presidente sería designado por
el Ejecutivo y su estructura interna constaría de varios departamentos
(técnico, administrativo, de inspección, etc.). Esta fue la alternativa
propuesta en el estudio de Factibilidad (1972)

15.2. RECOMENDACIONES

Para el análisis de la situación actual debe tenerse en cuenta la posible


concreción de dos iniciativas que tendrían marcada influencia sobre la
administración de la Reserva:
a. La municipalización de Caviahue, que implicaría una
simplificación importante de las actividades de administración,
obras y mantenimiento, actualmente a cargo de las autoridades
del Parque.
b. La sanción de la Ley de Termas, que a su vez tendría dos
consecuencias directas sobre el manejo de la Reserva:
b.1. El Ente de Termas del Neuquén tendría a su cargo la
administración, promoción, fiscalización y aprovechamiento
de las zonas termales. En este caso particular, cuando la
zona termal está dentro de una Reserva, el sistema implica
una compartimentalización de la jurisdicción de la Reserva.
Esto debe ser tenido especialmente en cuenta para
contrarrestar los posibles efectos negativos sobre el
pretendido manejo integral del área.
b.2. Si la jurisdicción de la Dirección Provincial de Termas,
actualmente a cargo de la totalidad del Parque, se limita a la
zona termal, el resto del área quedaría acéfala y en una
situación de alta vulnerabilidad.

El esquema de administración que se propone está basado en:

1. Que debe tenderse a asignar la administración del área al organismo


encargado de la gestión de las áreas protegidas provinciales.
2. Que el área debe poseer una Dirección única, residente en el lugar y que
asuma la responsabilidad por todas las acciones que se lleven a cabo en la
Reserva.
3. Que el director, gerente o administrador residente en la Reserva sea un
funcionario con idoneidad técnica para la tarea, perteneciente a la planta
permanente del organismo a cargo de las áreas protegidas provinciales.
4. Que los Programas de Dirección estén a cargo de personal residente en el
área, independientemente del apoyo técnico que pueda requerirse a los
organismos de la administración provincial.
5. Que para la operación de los Programas se capitalice al máximo la capacidad
técnica existente en los distintos organismos provinciales, a través de
Delegaciones locales de la Direcciones Provinciales directamente vinculadas
a los Programas de Dirección.
6. Las Delegaciones podrán mantener su dependencia jerárquica de la Dirección
Provincial correspondiente, pero debe instaurarse un mecanismo de gestión

84
que asegure el accionar coordinado y conjunto de las distintas delegaciones,
y la debida intervención del titular de la Reserva.

Sobre esta base se recomienda:


A. A mediano plazo:
A.1. Disponer de una Norma Legal de carácter general relativa al sistema
de áreas protegidas provinciales (objetivos, categorías, pautas básicas
para el manejo de cada categoría, órgano administrador del sistema,
sus funciones y atribuciones, etc.).
A.2. Creación y organización de la dependencia que tendría a su cargo la
administración de las áreas protegidas provinciales. En el esquema
actual esa dependencia estaría en la órbita de la Dirección de Bosques
y Parques Provinciales, pero oportunamente debería analizarse la
conveniencia y factibilidad de asignarle carácter de Dirección
Provincial. Este órgano tendría el objetivo primario de administrar las
áreas que conformen el sistema, y por ende tendría atribuciones para
organizar la administración de cada una de ellas y designar a los
respectivos directores o gerentes.

B. A corto plazo:
B.1. Asignar a la Dirección de Bosques y Parques Provinciales la
administración y jurisdicción de la Reserva Provincial Copahue, lo
que significaría un primer paso en la transición hacia el modelo
sugerido a mediano plazo.
B.2. Conformar una delegación técnica de la Dirección de Bosques y
Parques Provinciales, con residencia en el área y en condiciones de
ejecutar el Programa de Conservación y Manejo de Recursos
Naturales.
B.3. Designar al encargado o jefe de dicha Delegación como responsable
a cargo de la Reserva.
B.4. Determinar las funciones y atribuciones del responsable del área
(autoridad máxima de la Reserva en su carácter de representante del
Director de Bosques y Parques Provinciales).
B.5. Con las modificaciones que pudieran ser necesarias, aprobar el Plan
General de Manejo de la Reserva para tomarlo como marco de
referencia de la gestión a desarrollar en el área.
B.6. Reforzar la actual Delegación de Turismo en el área, como para que
esté en condiciones de operar el Programa de Manejo Turístico y
Recreativo.
B.7. Convenir con la Dirección Provincial de Termas el máximo apoyo
posible por parte de los actuales servicios de administración y de
obras y mantenimiento.
B.8. Integrar la Dirección de Bosques y Parques Provinciales a la Comisión
para el Desarrollo de Copahue-Caviahue, sugiriendo se adopte el
nombre de Comisión para el Manejo y Desarrollo de la Reserva
Provincial Copahue.
B.9. Adoptar una metodología de trabajo que asegure la mayor
coordinación posible entre las diversas Delegaciones (Programas de
Dirección), para lo cual se recomienda lo siguiente:

85
B.9.1. Establecer la obligatoriedad de presentar un Plan Operativo
Anual, el que deberá ser elaborado en forma conjunta y
coordinada por las Delegaciones de Bosques y Parques
Provinciales, de Turismo y de Termas.
B.9.2. Someter dicho Plan Operativo Anual a la aprobación de la
Comisión para el Manejo y Desarrollo de la Reserva.
B.9.3. Aprobado el Plan, cada Dirección arbitrará los medios a su
alcance para aportar a sus delegaciones el presupuesto, los
bienes y demás requerimientos para concretar los proyectos
previstos en el Plan operativo.
B.9.4. Anualmente cada delegación deberá dar cuenta del porcentaje
de ejecución de las acciones programadas, que en principio
debería guardar relación con los medios que fueron asignados
para su concreción.
B.9.5. El responsable del área debe tener a su cargo la Supervisión
General del Plan Operativo Anual, e intervención previa a la
ejecución de las acciones previstas. Asimismo debe poseer
atribuciones para paralizar acciones que a su juicio no se
ajusten a las especificaciones contenidas en el Plan Operativo,
hasta que se expida sobre las mismas la Comisión para el
Manejo y Desarrollo del área. Se recomienda la participación del
responsable del área en las reuniones de dicha Comisión.
B.9.6. Determinar las relaciones funcionales que deben mantener las
Delegaciones entre sí y con el responsable del área.
B.10. Dejar debidamente aclarado que toda acción, aún cuando sea
promovida por Direcciones que integran la Comisión para el Manejo y
Desarrollo de la Reserva, no prevista en los Planes Operativos Anuales o no
suficientemente especificada al momento de la formulación de los mismos,
deberá ser sometida a la aprobación previa de la Comisión.

En la figura Nº3 se esquematiza el modelo de administración propuesto para


el corto plazo.

86
Cuadro Nº 5: Esquema del modelo de administración propuesto. Aprob. P.O.Anual.

Comisión para el
Dirección de
COPADE Manejo y Desarrollo de
Desarrollo Urbano
la R.F. Copahue

Dirección Provincial Dirección de Bosques Dirección Provincial


de Termas y Parques Provinciales de Turismo

Jefe Delegación Gerente RP Copahue Jefe Delegación

Relación funcional Relación funcional


elab. conjunta P.O.A. elab. conjunta P.O.A

Manejo Admin. Conservación y


Manejo Turístico y
Recursos Obras y Manejo Recursos
Recreativo
Termales Manten. Naturales

Relación funcional Relación funcional

Nota: El programa de Administración, Obras y Mantenimiento depende actualmente


de la Dir. Prov. de Termas. Si esta Dirección de restringe a la zona termal; debería
convenirse que al menos transitoriamente las funciones de administración y obras
puedan seguir prestándose para la totalidad del área.

87
16. PROGRAMAS DE DIRECCIÓN

Una gestión del área que dé respuesta a los problemas detectados y resulte
conducente a un manejo integral de las diversas problemáticas que plantea la
Reserva, requeriría la implementación de los siguientes Programas de Dirección:

16.1. ADMINISTRACIÓN, OBRAS Y MANTENIMIENTO:


Subprogramas: 16.1.1. Administración
16.1.2. Obras y mantenimiento

16.2. MANEJO DE RECURSOS TERMALES:


Subprogramas: 16.2.1. Fiscalización y prestación de servicios
termales
16.2.2. Investigación y capacitación en manejo de
Recursos Termales.

16.3. MANEJO TURÍSTICO Y RECREATIVO:


Subprogramas: 16.3.1. Concesión y fiscalización de servicios
turísticos.
16.3.2. Planificación de sitios y señalización.
16.3.3. Difusión, educación e interpretación.

16.4. CONSERVACION Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES:


Subprogramas: 16.4.1. Protección
16.4.2. Uso Rural
16.4.3. Asesoramiento, monitoreo y recuperación
de ambientes

Se recomienda asignar especial importancia al desarrollo de mecanismos


de coordinación entre los distintos programas. La mera existencia de personal
responsable de estas áreas funcionales no asegura lograr un manejo integral
de la unidad si no se implementan mecanismos de consulta e interacción que
garanticen el asesoramiento interdisciplinario en el proceso de toma de
decisiones.

16.1. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN, OBRAS Y MANTENIMIENTO

16.1.1. SUBPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN

Comprende las actividades propias de la administración de los


recursos económicos (presupuestación, rendición de cuentas, pago de
servicios y contrataciones, pago de sueldos, percepción de tasas y
cánones, trámites de compra, diligenciamiento de licitaciones, etc.); y
aquellas vinculadas al registro y control de los bienes que integran el
patrimonio de la Administración de la Reserva.

La presupuestación y posterior distribución de los fondos otorgados,


son herramientas esenciales para lograr una buena gestión. Es

88
fundamental que el presupuesto se elabore en función de proyectos
concretos elaborados y priorizados por las distintas áreas funcionales.
A ese fin es deseable la elaboración anual de lo que se denomina Plan
Operativo de la unidad, resultado de analizar en forma conjunta los
proyectos que se desean concretar en el año, y priorizarlos según la
importancia que revisten para el funcionamiento y manejo de la
Reserva. Este sistema de presupuestación por proyectos y programas
permite, independientemente de la cantidad total asignada, que los
fondos disponibles se utilicen en forma racional y equitativa para
concretar aunque sea parcialmente parte de los proyectos previstos
para cada programa.

16.1.2. SUBPROGRAMA DE OBRAS Y MANTENIMIENTO

Comprende la ejecución en algunos casos, y la supervisión en


otros, de todas las obras que se realicen en la Reserva (edificaciones
particulares, inmuebles para servicios turísticos o termales, sendas,
mejoramiento de caminos, líneas eléctricas, miradores, sistemas de
provisión de agua y de tratamiento de efluentes y residuos, etc.).
Incluye el mantenimiento de las obras no concesionadas, así como el
control y mantenimiento de los equipos existentes.

Es importante que al menos el encargado de este subprograma se


encuentre compenetrado de los criterios generales de manejo de la
Reserva y de la necesidad de minimizar el impacto de las obras que se
realicen. Independientemente de ello es preciso que los distintos
proyectos de obras (propios o de otros organismos) sean analizados
por los técnicos de los restantes programas, previamente a su
aprobación.

Se requerirá una eficaz coordinación con otros organismos


involucrados en la construcción y mantenimiento de infraestructura
(A.P.A., E.P.E.N., Vialidad Provincial, Desarrollo Urbano, etc.), parta
lograr que su labor se ajuste a las pautas de manejo de la Reserva, y
para asegurar mecanismos participativos en la elaboración de
proyectos.

16.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS TERMALES

16.2.1. SUBPROGRAMA DE FISCALIZACIÓN Y PRESTACIÓN


DE SERVICIOS TERMALES

Se trata de un subprograma que ya se encuentra en ejecución en la


actualidad, y que comprende todas aquellas actividades vinculadas
directamente con la prestación de servicios termales a cargo del
Estado Provincial, y la fiscalización de los que se brindan en
establecimientos particulares o públicos no administrados por la
Dirección Provincial de Termas.

89
Con relación a la prestación de servicios la principal tarea
corresponde a la operación del Centro de Balneoterapia y de otros
baños ubicados en Copahue, lo que implica la organización y
prestación de los servicios médicos y de apoyo que se ofrecen.

Compete a este subprograma la determinación de pautas técnicas


de manejo, la propuesta de normas reglamentarias, y la fiscalización
tanto de los servicios termales, como del uso de los recursos (venta de
fangos, uso de aguas termales, concesión y habilitación de nuevos
servicios, etc.). En sentido amplio se incluye toda acción de manejo
que involucre a los recursos termales y su zona de influencia, debiendo
asegurarse que toda obra o actividad que se promueva en las zonas
termales o susceptible de afectar estos recursos, se planifique con
participación de los encargados de este subprograma (calles, loteos,
construcciones, concesiones, uso turístico, aprovechamientos
geotérmicos, mejoramiento de instalaciones termales, etc.), sin
perjuicio de la intervención que le corresponda a otros sectores.

Por afinidad funcional se incluye en este subprograma la


organización y prestación de un servicio de primeros auxilios para el
área en general, pudiendo convenirse con otro organismo (ej. Instituto
de Seguridad Social) la prestación de un servicio complementario en
Caviahue.

La atención y mantenimiento de las instalaciones y equipos que


requiere el funcionamiento de los servicios termales, podría, si el grado
de especialización así lo requiere o por conveniencias operativas,
incorporarse a este Subprograma en lugar de mantenerse en la órbita
del de obras y mantenimiento.

16.2.2. SUBPROGRAMA DE INVESTIGACION Y CAPACITACIÓN EN


MANEJO DE RECURSOS TERMALES

El subprograma está orientado a realizar o gestionar ante otros


organismos la investigación y monitoreo de los recursos termales, y la
programación de las actividades de capacitación específicamente
orientadas al termalismo.

Las acciones fundamentales se refieren a programar un monitoreo


periódico de las características físicas y químicas de los productos
termales; completar información existente acerca de sus ciclos de
formación (mineralización de aguas y fangos) a fin de pautar un
aprovechamiento sostenido de los mismos; organizar en forma
coordinada con el servicio médico un seguimiento de los resultados
obtenidos en el tratamiento termal de distintas afecciones; llevar los
registros de las estadísticas de uso termal.

Se prevé que una parte importante de estas actividades sea


encomendada a otros organismos, quedando a cargo del personal del

90
área la determinación de prioridades, las gestiones de cooperación o
contratación de Universidades, laboratorios, etc., el archivo y
procesado de la información técnica existente y que se produzca, y
fundamentalmente producir sobre esa base el asesoramiento técnico
necesario en materia de manejo de los recursos termales.

En materia de capacitación se contempla la posibilidad de organizar


el dictado de cursos en el área referidos al termalismo en general y
destinados, tanto al perfeccionamiento del personal de la Reserva,
como a otros profesionales o técnicos interesados.

Se incluye también la organización de seminarios, congresos, etc.,


en las instalaciones de la Reserva. Debe procurarse también mantener
contacto con otros centros termales, asociaciones, etc. A fin de tener
conocimiento de eventos similares a los que podría concurrir personal
del área.

16.3. PROGRAMA DE MANEJO TURÍSTICO Y RECREATIVO

16.3.1. SUBPROGRAMA DE CONCESIÓN Y FISCALIZACIÓN


DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Parte de las actividades comprendidas en este subprograma se


realizarán con ajuste a las normas generales vigentes en la Provincia,
no obstante lo cual deberán analizarse las exigencias particulares que
en algunos casos pudieran ser necesarias dentro de la Reserva
atendiendo a su carácter de área protegida.

Sin perjuicio de la incumbencia primaria de este subprograma, la


determinación de las pautas para el otorgamiento de nuevas
concesiones, o para la regularización de las ya existentes, deberá
efectuarse coordinadamente con el personal de los restantes
programas de dirección.

El subprograma comprende:
a. Determinación de las pautas a que deberán ajustarse las concesiones
de servicios turísticos que se otorguen en el área.
b. Regularización y mejoramiento de los servicios turísticos existentes.
c. Habilitación, categorización de servicios y aprobación de las tarifas
respectivas.
d. Fiscalización de las condiciones de concesión, y de la calidad de los
servicios turísticos que se ofrezcan en el área.

91
16.3.2. SUBPROGRAMA DE PLANIFICACIÓN DE SITIOS Y
SEÑALIZACIÓN

El subprograma comprende las tareas de planificación de los sitios


de uso turístico, lo que en términos generales incluye detección de
atractivos; determinación de circuitos, sendas, etc.; previsión de la
forma de acceso y de la intensidad de uso adecuada a la capacidad de
soporte de los sitios, y de los recaudos a adoptar para su preservación
y para seguridad de los visitantes; planificación de las obras
necesarias.

El trabajo de planificación turística (Pires, A.; Castro M., 1988)


realizado para la elaboración del Plan de Manejo, constituye un
importante insumo tanto en información como en metodología para la
planificación de los principales sitios turísticos (Anexo de
Subproyectos).

A través de este Subprograma deben formularse las demandas que


en materia de obras y mantenimiento requiera la adecuada operación
de los distintos atractivos turísticos, así como la proposición de las
normas necesarias para la regulación de su utilización.

Comprende también la determinación de las pautas a que se


ajustará la señalización institucional del área (materiales, color, diseño,
tamaños, etc.) a fin de asegurar homogeneidad, la programación de las
señales necesarias y su mantenimiento, y la gestión ante los
organismos competentes para la colocación de las señales viales y
turísticas.

16.3.3. SUBPROGRAMA DE DIFUSIÓN, EDUCACIÓN E


INTERPRETACIÓN

Comprende:
a. La atención de los centros de informes. Se prevé uno en Copahue y
otro en Caviahue durante la temporada estival, concentrándose la
labor en Caviahue por el resto del año. Es conveniente que la
oficina de informes de Caviahue funcione como servicio
complementario del Centro de Visitantes. Se requiere la
capacitación y actualización permanente del personal que cumpla
estas funciones, así como la producción del material de difusión
(mapas, folletos, afiches, diapositivas, calcomanías, etc.)

b. Colaboración en las actividades de promoción que lleven a cabo las


Direcciones Provinciales de Termas y Turismo.

c. Planificación y ejecución de actividades de educación ambiental,


destinadas primariamente a la población de Caviahue y a la de las
localidades contiguas. Se recomienda trabajar en forma conjunta

92
con las autoridades educativas y desarrollar tareas en las comunas
(charlas, audiovisuales, campañas sobre temas ambientales que
preocupen a la comunidad, etc.) y en la Reserva (campamentos
educativos, deportes y recreación, etc.).

d. Planificación y ejecución de las actividades interpretativas previstas


(diseño de senderos, folletos, montaje y atención del Centro de
Visitantes). La mayor parte de las actividades interpretativas serán
no personalizadas, pero se sugiere programar con la frecuencia que
fuera posible, algunas salidas personalizadas con habitantes,
visitantes o alumnos de las escuelas de la región.

Los guiones interpretativos deberán ser elaborados en forma conjunta


con los técnicos de los restantes programas.

16.4. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS


NATURALES
16.4.1. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN

El subprograma está orientado a la protección y la conservación de


los recursos naturales y culturales, y a velar por la seguridad de los
usuarios de la Reserva. Las principales acciones involucradas son:

a. Patrullaje de la Reserva a fin de:


a.1. Fiscalizar la utilización turística, recreativa, deportiva,
rural, geotérmica u otras, verificando que se lleve a cabo en
los sectores autorizados y con ajuste a las normas y
reglamentos vigentes.
a.2. Detectar e impedir la realización de actividades no
autorizadas, sea por parte de particulares, instituciones
públicas o privadas, etc.
a.3. Prestar el auxilio necesario en caso de accidentes.
a.4. Detección de incendios y adopción de las medidas
necesarias para su extinción.

b. Detección y propuesta de las obras o acciones necesarias para


facilitar el control del área (señalización, cercos, alambrados,
campañas de difusión, folletos, actividades educativas, capacitación
de guías, reglamentaciones, etc.)

Los requisitos fundamentales para la operación del subprograma son:


• Disponer de personal capacitado y entrenado.
• Dotarlo del equipamiento y los medios necesarios para el
cumplimiento de su función.
• Asignarle las atribuciones necesarias para el desempeño de sus
funciones.
• Disponer del cuerpo normativo (leyes, reglamentos, etc.) cuyo
cumplimiento habrá de fiscalizarse.

93
A medida que se logre la capacitación adecuada del personal sería
deseable su participación en actividades de difusión, interpretación y
educación ambiental.

Es importante adoptar un uniforme distintivo que permita la


identificación del personal de control por parte de los visitantes.

Se estima que en una primera etapa sería suficiente contar con tres
personas entrenadas y destinadas exclusivamente a las tareas de
control y vigilancia. La sede permanente sería Caviahue, previendo
que durante el verano se distribuirían en forma rotativa en tres
localizaciones:

1. Copahue: puede viajar diariamente desde Caviahue. El patrullaje se


realizaría a caballo y el control estaría centrado en el uso turístico
de Las Maquinitas, Anfiteatro, Volcán Copahue y Pinar del Arroyo
Blanco.
2. Destacamento ubicado al oeste del cruce: si la vivienda existente se
adecua convenientementepuede servir como alojamiento
temporario del personal de control. La actividad principal estaría
relacionada con el control del uso rural. Complementariamente se
recorrería la laguna Achacosa, la Cascada del Agrio, y el lago
Trolope.
3. Caviahue: Controlaría el sector sur de la Reserva: campamento,
valles del Ao. Dulce y Jara, Cascadas del Agrio y Paso Pucón
Mahuida, Península del Lago Agrio, laguna del Cacique, etc.

Durante la temporada invernal el personal estaría dedicado al


control de actividades vinculadas con el Centro de Montaña, para lo
cual es fundamental su entrenamiento en la práctica de esquí, manejo
de vehículos para nieve, primeros auxilios, etc.

Como parte de las actividades del subprograma se prevé también el


control periódico de la propiedad del valle del Trolope, lo que requerirá
un acuerdo con el propietario para permitir el ingreso periódico del
personal.

16.4.2. SUBPROGRAMA DE USO RURAL

Se ha discriminado este subprograma debido a la extensión


afectada al uso rural (teniendo en cuenta tierras fiscales y privadas), y
a la dedicación y especialización técnica que requiere llevar a cabo un
buen manejo de pasturas.

Las principales incumbencias son:


a. Análisis de las solicitudes de pastaje y otorgamiento de los
permisos respectivos dando prioridad a los pobladores de escasos
recursos de la región.

94
b. Determinación del área y la cantidad y tipo de ganado que se
autorizará en virtud de cada permiso, de acuerdo con la capacidad
de carga que se estime para cada sector.
c. Proponer las normas a que deberá ajustarse el uso rural dentro de
la Reserva, y las penalidades previstas ante casos de
incumplimiento de las mismas.
d. Complementar la labor del personal de control en la fiscalización de
terreno de las actividades rurales.
e. Proponer las obras necesarias para el manejo del sector
(alambrados, clausuras, señalización, etc.)
f. Gestionar ante otros organismos la realización de los estudios que
provean información básica requerida para el manejo; apoyo
técnico para tareas de extensión; control sanitario, etc.
g. Diseñar e implementar un programa de monitoreo que permita
evaluar los resultados del manejo rural.
h. Realizar tareas de extensión rural destinadas a los permisionarios y
al titular de la propiedad privada de Trolope, procurando que
paulatinamente se apliquen en esta última los mismos criterios de
manejo que en el resto de la Reserva.
i. Determinar las pautas técnicas, normas y mecanismos de control
que habrán de aplicarse para regular la recolección de piñones de
araucaria.

El personal mínimo para la ejecución de este subprograma sería un


profesional y un ayudante de campo. El perfil profesional óptimo sería
el de un ingeniero agrónomo con experiencia en tareas de extensión y
en manejo de pasturas naturales.

16.4.3. SUBPROGRAMA DE ASESORAMIENTO, MONITOREO Y


RECUPERACIÓN DE AMBIENTES

A través del subprograma se procura dotar al área del


asesoramiento técnico necesario para asegurar la conservación y
manejo adecuado de los recursos naturales. En cuanto a los recursos
culturales se propone requerir la colaboración de la Dirección Provincial
de Cultura para definir conjuntamente las pautas de preservación y
manejo de los yacimientos arqueológicos existentes.

Las principales funciones son:


a. Brindar asesoramiento técnico y participar en el proceso de
decisión de Detectar las necesidades de información que
plantea el manejo de los recursos de la Reserva, y gestionar
ante los organismos correspondientes la realización de los
proyectos de investigación necesarios. En términos generales
debe estimularse el desarrollo del uso científico de la Reserva,
dando prioridad y apoyo a aquellos proyectos que tienen
aplicación directa al manejo de la unidad o a solución de
problemas concretos. Debe controlarse y regularse el uso
científico, y asegurar que los resultados obtenidos sean
remitidos a la Administración de la Reserva.

95
b. Centralizar el archivo de la información técnica preexistente y
que se genere con referencia a los recursos naturales y
culturales de la Reserva.
c. toda obra o acción susceptible de producir efectos sobre los
recursos naturales o culturales del área.
d. Definir las acciones necesarias para recuperar o sanear los
ambientes degradados.
e. Detectar y diagramar los programas de monitoreo necesarios
para evaluar la respuesta del sistema natural a los distintos
tipos e intensidades de uso.
f. Proponer las normas reglamentarias necesarias para asegurar
la debida protección de los recursos naturales y culturales de
la Reserva.
g. Proporcionar la información técnica necesaria para el
desarrollo de las actividades de difusión, interpretación y
educación ambiental.

Algunos temas técnicos específicos fueron desagregados y


asignados a otros subprogramas (p. ej. uso rural, investigación de
recursos termales), previendo que debe lograrse una adecuada
coordinación para aplicar criterios coherentes de manejo.

El requerimiento mínimo para este subprograma es disponer de un


profesional con formación ecológica de tipo generalista.

96
17. PRINCIPALES ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE LOS PROGRAMAS DE
DIRECCIÓN.
17.1. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN, OBRAS Y MANTENIMIENTO

El programa se encuentra en ejecución. No se incluyen proyectos específicos


para el subprograma de administración, sino un listado de las principales funciones.

1990 1995 2000

Administración
1. Elaboración del presupuesto anual del área sobre la base
de los requerimientos que formulen los distintos sectores
funcionales; recaudación de derechos, cánones, multas,
venta de lotes, etc.; compra de equipamiento y otros
bienes que demande la operación del área; manejo de
personal; tramitar contrataciones, licitaciones, venta de
lotes; llevar el inventario del patrimonio; llevar el registro
catastral actualizado de las tierras enajenadas a terceros;
realizar balances y rendiciones de cuentas; instruir
sumarios administrativos; etc. X X X

Obras y Mantenimiento
1. Fiscalizar el cumplimiento de los códigos de
edificación vigentes. Revisión del código vigente para
Copahue. X
2. Propiciar revisión del plan de ordenamiento urbano de
Copahue (en conjunto con Dir. Prov. de Desarrollo
Urbano y Programa de Recursos Termales) X
3. Elaboración de un plan de mejoramiento de la
infraestructura de servicios públicos termales
existentes en Copahue. Ejecución progresiva. X X
4. Elaboración de un programa que incentive el
mejoramiento de la infraestructura de servicios y
viviendas correspondientes al sector privado. Plan a 5
años. X X
5. Fiscalizar obras de la Estación Integrada de Montaña. X X
6. Fiscalizar obras del Campamento de Turismo
(Caviahue). X
7. Definir destino de inmuebles sin uso o subutilizados
(con restantes programas). Inmuebles ex usina
(gestión E.P.E.N.), Centro de Convenciones. X
8. Requerir estudios y ejecución de las obras para:
o Mejoramiento del sistema de provisión de
agua potable para Caviahue y Copahue
(mantenimiento de caudales en épocas
críticas, protección de reservorios, cloración,
etc.) X X

97
o Tratamiento de efluentes cloacales Copahue y
Caviahue y reparación de redes cloacales. X X
o Tratamiento de residuos (Caviahue y
Copahue) X
9. Acondicionamiento de la vivienda ubicada al oeste del
cruce para su ocupación estival por personal de
control. X
10. Saneamiento de los basurales dispersos existentes
(Las Maquinitas, Puesto Pizarro, Caviahue, costas
península Caviahue, etc.) X
11. Limpieza de materiales excedentes, rotos o fuera de
uso en inmediaciones de obras y asentamientos (Pozo
geotérmico, áreas marginales de Caviahue y
Copahue, refugio al Oeste del cruce, ex usina, etc.) X
12. Obras necesarias para corregir impacto de obras
viales. (Cascadas del Agrio, Valle del Dulce) X
13. Definir destino (con restantes programas) e impulsar la
terminación del edificio de 2 plantas cercano al Centro
de Balneoterapia (Copahue) X
14. Obras de cartelería institucional y portadas de acceso.
Ejecución según prioridades. X X
15. Ejecución o contratación de obras básicas en
atractivos turísticos (miradores, entablonados,
barandas, sendas, etc.):
• Cascadas del Agrio X
• Las Maquinitas X
• Otros X X
16. Ejecución o contratación de obras básicas en áreas de
recreo diurno:
o ex camping Caviahue, bosque de araucaria
camino a embalses ex usina. X
o Otros: Cascadas del Agrio, Pinar Ao. Blanco X X
17. Ejecución o contratación para la construcción de
cercos, alambrados, etc. Requeridos para mejorar el
manejo del área. Según demandas de los restantes
programas. X X X
18. Programar la recolección de residuos en áreas de uso
público no concesionadas. X
19. Coordinación y control de las obras y actividades
realizadas a través de los siguientes organismos:
A.P.A., E.P.E.N., Vialidad Nacional, Desarrollo Urbano. X X X
20. Vivienda y oficinas para el personal de la Reserva:
Planificar requerimientos (con los restantes
programas). Prever terrenos en Caviahue y proponer
plan de obras a ejecutar en 5 años. X X
21. Mantenimiento de inmuebles, equipos e instalaciones
del patrimonio de la administración de la Reserva. X X X

98
17.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS TERMALES

Este programa se encuentra organizado y en ejecución

1990 1995 2000

1. Revisión y actualización del plan de ordenamiento


urbano de Copahue y código de edificación vigente (en
conjunto con obras y mantenimiento) X
2. Elaboración de un programa para el mejoramiento
paulatino de la infraestructura de servicios termales
existente en Copahue (en conj. con Obras y Mant.) X X X
3. Reglamentar la utilización directa y la comercialización
de productos termales (aguas, fangos) X
4. Regulación del uso termal de :
o Laguna del Volcán (prohibición) X
o Nacientes del Río Agrio (recomendaciones
médicas) X
o Lago Caviahue (eliminados los problemas
actuales de contaminación) X
5. Prohibir el uso termal espontáneo de Las Maquinitas a
fin de preservar una terma en estado silvestre con
carácter de atractivo turístico. Tareas de recuperación y
adecuación al uso turístico (conj. con Programa de
Manejo Turístico) X
6. Planificar un monitoreo periódico de las aguas y demás
productos termales (análisis físico-químico y
bacteriológico) X
7. Organizar el registro estadístico de los usuarios de
recursos termales. X
8. Implementar control periódico de la calidad del aire en
áreas de servicio termal (prevención orientada al
personal que se desempeña en dichas áreas con
horarios prolongados) X
9. Gestionar estudios para asegurar el aprovechamiento
sostenido de productos termales (tasa de extracción de
aguas y fangos menor o igual que la que se requiere
para que adquieran sus características fisico-quím.) X
10. Promover saneamiento de las áreas marginales de
Copahue (a cargo de Obras y Mantenimiento) X
11. Analizar la posibilidad de instalar panelería
interpretativa acerca de los recursos termales en
sectores de espera y otras salas del centro de
Balneoterapia (en conj. con Turismo y Recreación) X X
12. Preparación de un audiovisual o video acerca del valor
termal del área (conj. con Turismo y Rec.) X
13. Elaboración de un folleto orientado a los recursos y
servicios termales de la Reserva (conj. con Turismo y
Recreación) X

99
14. Organizar y llevar archivo del seguimiento de los
resultados obtenidos en el tratamiento termal de
distintas afecciones X X X
15. Cursos de capacitación para el personal X X X
16. Organización de seminarios o talleres referidos a la
importancia del termalismo X X X
17. Proponer destino y finalización del edificio cercano a
Balneoterapia X
18. Monitoreo de recursos termales en las Máquinas a fin
de detectar posibles efectos debidos al
aprovechamiento geotérmico (los costos deberían
quedar a cargo del E.P.E.N.) X
19. Prestación de servicios (médicos y auxiliares) en el
Centro de Balneoterapia y otros baños termales
públicos habilitados (en ejecución) X X X
20. Fiscalización de los servicios termales ofrecidos en
establecimientos no dependientes de la D.P. de
Termas. X X X
21. Organización del servicio de primeros auxilios en
Copahue y Caviahue (Serv. Médico Balneoterapia-
ISSN En ejecución) X
22. Actividades de promoción de recursos y servicios
termales X X X
23. Gestión para el otorgamiento de becas en la
investigación de recursos termales y sus efectos
terapéuticos X
24. Incrementar recaudos de seguridad para prevenir
accidentes en lagunas termales. X

17.3. PROGRAMA DE MANEJO TURÍSTICO Y RECREATIVO

1990 1995 2000


1. Elaborar un programa de adecuación paulatina de los
servicios hoteleros a sus respectivas categorías (Copahue) X
2. Campamento turístico: control de implementación,
participación en la planificación de la ubicación de las
unidades de alojamiento. Determinación de normas de
operación X
3. Regularizar a través de permisos precarios la situación de los
actuales prestadores de servicios de excursión,
estableciendo las condiciones de operación a que deberán
ajustarse X
4. Elaboración de anteproyecto de reglamento para operadores
de excursiones turísticas X
5. Licitación para la explotación de excursiones turísticas

100
(regularización definitiva) X
6. Propuesta de lineamientos generales para la práctica de
deportes de invierno, y condiciones de operación de los
servicios relacionados (snow-track, medios de elevación,
instructores, patrulleros, primeros auxilios, etc.) X
7. Estudio de alternativas de uso turístico estival relacionado
con la Estación Integrada de Montaña (sendas, travesías,
escalada, circuitos de bajada, miradores, etc.). Normas de
regulación de uso. X
8. Pautas para la regulación del uso de los atractivos turísticos:
Volcán, Cascadas del Agrio, Cascada del Agrio (Trolope),
Laguna Escondida, Las Maquinitas. X
Otros (ver informe Uso Turístico, Anexo Subproyectos) X
9. Areas de recreo diurno: Organización de servicios (fogones,
mesadas, etc.), señalización
o Ex camping Caviahue X
o Bosque de Araucaria entrada ex usina X
o Pinar Ao. Blanco (prop. privada) X X
o Cascadas del Agrio X X
10. Propuesta para corregir deficiencias de acceso a atractivos
(sendas, red vial secundaria):
o Cascadas del Agrio X
o Senda al Volcán X
o Senda a las Maquinitas X
o Cascada Escondida X
o Anfiteatro X
o Otros X X
11. Señalización turística: Programa de necesidades,
priorización. Implementación a través de D.P. de Turismo y
Programa de Obras y Mantenimiento X X X
12. Señalización institucional: Normas generales, programa de
necesidades, priorización, implementación portadas o
carteles de acceso (Trolope, Cajón Chico) X
Otros X X X
13. Senderos interpretativos: diseño – guión – señales – folletos.
o Las Maquinitas X
o Termas de Copahue X
o Cascadas del Agrio X
o Otros: Lag. Escondida, Anfiteatro, Volcán, etc. X X
14. Centro de visitantes Caviahue (en equipo con restantes
Programas):
Objetivos; lugar físico (replanteo del uso del espacio del
Centro de Convenciones); análisis del visitante; relevamiento
de información; elaboración del guión; definición de técnicas
expositivas (paneles, maquetas, juegos, sistemas de
iluminación, montaje de panelería, diseño, colores, texturas,
etc.); montaje de la exposición. Ver Anexo de Antecedentes:
Manual para la implementación de Centros de Información
Ambiental. X X
15. Muestra Interpretativa Termas de Copahue:

101
Análisis de factibilidad para instalar panelería interpretativa
en sala de espera u otro sector del Centro de Balneoterapia.
Actividades semejantes a punto 14. X X
16. Elaboración de un audiovisual de la Reserva X
17. Elaboración de un folleto general de la Reserva. X
Otros folletos, afiches, mapas, etc. X
18. Elaboración de un folleto sobre el uso invernal de la Reserva
(a cargo de la concesión de la Estación Integrada de
Montaña). Participación y supervisión X X
19. Organización Centro de Informes Caviahue X
20. Replanteo funcionamiento Centro de Informes Copahue X
21. Capacitación personal Centro de Informes de acuerdo con
pautas del Plan de Manejo X
22. Capacitación guías de turismo locales X X X
23. Condiciones para la habilitación y operación de guías de
Turismo en la Reserva: Responsabilidades, sanciones, etc.
(especificaciones respecto de la reglamentación general
vigente en la Provincia) X
24. Elaboración logotipo oficial de la Reserva (en equipo con
restantes Programas) X
25. Elaboración normas que regirán la publicidad comercial
dentro de la Reserva X
26. Programar y llevar el registro de estadísticas de uso turístico
(coord. Con D.P. de Turismo) X X X
27. Gestión para implementar áreas de uso turístico en
propiedad privada (F. Salvador): Cascada del Agrio, lag.
Achacosa, lago Trolope, Pinar Ao. Blanco X
28. Determinación de obras básicas necesarias en atractivos
turísticos (miradores, entablonados, barandas, etc.) Diseño y
ejecución a cargo de Obras y Mantenimiento.
o Cascadas del Agrio X
o Las Maquinitas X
o Cascada del Agrio (Trolope) X
o Otras X X
29. Requerir limpieza y mantenimiento de sectores turísticos X
30. Programación de actividades relacionadas con el valor
cultural del área (excursión – museo de sitio, etc.).
Asesoramiento de la D.P. de Cultura X
31. Análisis del uso turístico recreativo del lago Caviahue.
Normas a aplicar, mecanismos de implementación X
32. Programación de actividades recreativas de interior y exterior X X
33. Análisis de factibilidad para licitar un salón confitería en las
Cascadas del Agrio X
34. Programación y ejecución de actividades de educación
ambiental en Caviahue y localidades cercanas. Organización
de visitas guiadas a la Reserva con docentes y alumnos de la
zona X X
35. Fiscalización general de servicios turísticos (hotelería,
alimentación, excursiones, etc.). Conjuntamente con la D.P.
de Turismo X X X

102
36. Actividades de promoción turística (en colaboración con la
D.P. de Turismo) X X X

17.4. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS


NATURALES

1990 1995 2000

1. Incorporación de personal: 1 ecólogo, 1 agrónomo,


personal de control.
2. Organización del servicio de control y vigilancia. Mínimo: X
3 personas. Capacitación básica: equitación, esquí;
combate contra incendios; montañismo; conocimientos
básicos de vegetación, fauna, gea y valor arqueológico
de la Reserva. X
3. Equipamiento personal de control: 6 caballos, 1 o 2
vehículos, equipo de radio manual, uniforme distintivo,
equipo de esquí. X
4. Implementación de puestos de control:
o Caviahue (existente) Permanente X
o Copahue: estival X
o Refugio (al Oeste del cruce): estival X
o Puente del Agrio (Trolope): estival X
5. Organizar y equipar sistema de prevención y lucha
contra incendios (Caviahue). Equipamiento: 3
motobombas, 15 picos, 15 palas, 15 machetes 2
motosierras, depósito y equipo de transporte.
Entrenamiento para 15 personas (3 brigadas)
o Organización y equipamiento: 1 brigada X
o Organización y equipamiento: 2 brigadas X
o Equipamiento contra incendios (Campamento
turístico) X
o Equipamiento contra incendios Caviahue Base X
6. Requerir la materialización en el terreno de los límites de
la Reserva. Mejorar amojonamiento de la propiedad
privada (Trolope) X X
7. Programar y priorizar la señalización institucional
necesaria para complementar el control (prevención de
accidentes, prevención de incendios, limpieza,
protección de flora y fauna, recursos arqueológicos, etc.)
Conjuntamente con Programa de Turismo y Recreación
Implementación según prioridades. X X X

103
8. Reglamentar atribuciones y funciones del personal de
control X
9. Elaboración de un reglamento relativo a la conservación
de los recursos naturales y culturales (daños a la flora,
fauna, yacimientos arqueológicos, introducción de
especies, inscripciones en rocas, preservación de
cuerpos de agua, residuos, efluentes, etc.) X
10. Regulación del uso ganadero
a. Diagnóstico socioeconómico de los actuales
permisionarios a fin de dar prioridad a aquellos
de escasos recursos X
b. Restringir las áreas de pastaje a la zona de uso
rural. (Plan a 5 años).
Prioridades: Cascadas del Agrio, península del
lago Caviahue. X
Otras áreas X X
c. Determinación preliminar de la carga ganadera
aceptable para el sector de uso rural X
d. Determinar la ubicación de los puestos de
veranada en la zona rural X
e. Otorgamiento de permisos de pastaje
distribuyendo la carga admitida entre los
permisionarios con mayor dependencia
económica del permiso X
f. Elaboración de normas a que se ajustará el
otorgamiento y usufructo de los permisos de
pastaje, sanciones a las transgresiones
(principalmente relacionadas con la renovación
de los permisos). Normas respecto a la
introducción de perros pastores (reducir al
mínimo necesario)
El permiso debe incluír como mínimo: titular,
puesto, período, cantidad y tipo de hacienda,
período y lugar de ingreso. X
g. Control de ingreso del ganado y fiscalización de
terreno durante el período de veranada X X X
h. Realización de estudios básicos para ajustar las
pautas de manejo (convenir con otras
instituciones) X X X
i. Control sanitario y extensión rural (programa a 5
años; convenir apoyo de otras instituciones) X
j. Alambrado perimetral zona rural. (programa a 5
años, convenir con Vialidad Provincial) X
k. Diseño e implementación paulatina de un
sistema de clausuras dentro de la zona de uso
rural. X X
11. Definición de pautas para regular la extracción de
piñones (cupos máximos a extraer, cupos máximos por
permiso, zonas y períodos de extracción, plan de
rotación de zonas, limitar la recolección de piñones

104
caídos naturalmente, penalidades ante infracciones, etc.) X
12. Lineamientos para el aprovechamiento y tratamiento de
canteras (D.G. de Minería) X
13. Delimitación de áreas y determinación de condiciones
para el mantenimiento de caballos destinados a alquiler. X
14. Organizar archivo de antecedentes referidos a los
recursos naturales y culturales de la Reserva X
15. Gestionar ante otros organismos la realización de
proyectos de investigación que permitan completar la
información existente. Priorizar: Distribución de
endemismos y especies raras; investigación aplicada y
monitoreo de áreas de uso rural y turísticas intensivas;
investigación arqueológica; inventario florístico y
faunístico; dinámica del bosque de araucaria; monitoreo
para controlar la efectividad de los sistemas de
tratamiento de residuos y efluentes. X X
16. Completar relevamiento de población ictícola del lago
Trolope y laguna Achacosa. Sobre esa base proponer si
es necesario, normas particulares al Reglamento de
Pesca Provincial. X
17. Concretar instalación y funcionamiento permanente de
estaciones meteorológicas (Aeropuerto, Caviahue Base
y Co. Copahue). Llevar archivo de datos procesados. X
18. Proponer medidas para la recuperación de ambientes
degradados (erosión hídrica en trazas viales, zonas
sobrepastoreadas, basurales, etc.) X
19. Proponer restricciones al dominio en cuanto a usos,
construcciones, subdivisiones, etc. de la propiedad
privada existente en Trolope (conjuntamente con
restantes Programas) X
20. Intervención y asesoramiento en todo proyecto
susceptible de afectar el medio natural. Asesoramiento
técnico para los restantes Programas. X X X
21. Ajuste de la zonificación, principalmente área de uso
intensivo de la Estación Integrada de Montaña. X

105

También podría gustarte