Uso Actual - Sullana
Uso Actual - Sullana
Uso Actual - Sullana
MEMORIA
DESCRIPTIVA MAPA DE
USO ACTUAL DE LA
TIERRA
Provincia Sullana – Ámbito Sullana
1
INDICE
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
1.2. Objetivo específico
2. MARCO LEGAL
3. ÁREA DE ESTUDIO
4. MATERIALES y METODOS
4.1. Materiales
4.2. Equipos y software
4.2.1. Equipos
4.2.2. Software
5. METODO
5.1. Fase de pre campo
5.1.1. Recopilación de Información
5.1.2. Ingreso de datos geoespaciales
a. Datos del tipo vectorial
b. Datos de tipo raster
5.1.3. Generación de estructuras de almacenamiento
5.1.4. Identificación de unidades de Uso Actual
5.1.5. Generación de Segmentos (análisis Referencial)
5.1.6. Digitalización de unidades
5.1.7. Generación de áreas de referencia o Puntos de Muestreo
5.2. Fase de campo
5.2.1. Verificación de unidades de uso
5.2.2. Evaluación de puntos de muestreo
5.3. Fase de Pos campo
5.3.1. Integración de información de campo
6. RESULTADOS
6.1. Identificación y caracterización de los diferentes usos del suelo
6.2. Descripción de la composición y distribución de las unidades de uso
actual
6.2.1. Áreas artificializadas (Nivel I)
6.2.1.1. Áreas Urbanizadas (Nivel II)
6.2.1.1.1. Tejido Urbano Continuo (Nivel III)
2
6.2.1.1.2. Tejido Urbano Discontinuo (Nivel III)
6.2.2. Áreas Agrícolas (Nivel I)
6.2.2.1. Cultivos Transitorios (Nivel II)
6.2.2.1.1. Cereales (Nivel III)
6.2.2.2. Cultivos Permanente (Nivel II)
6.2.2.2.1. Cultivos Agroforestales (Nivel III)
6.2.2.3. Áreas Agrícolas Heterogéneas (Nivel II)
6.2.2.3.1. Mosaico de Pastos y Cultivos (Nivel III)
6.2.2.3.2. Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales (Nivel III)
6.2.2.4. Pastos (Nivel II y III)
6.2.3. Bosques y Áreas Mayormente Naturales (Nivel I)
6.2.3.1. Áreas con vegetación Herbácea y/o Arbustiva (Nivel II)
6.2.3.1.1. Herbazal (Nivel III)
6.2.3.1.2. Arbustal (Nivel III)
6.2.3.2. Bosques (Nivel II)
6.2.3.2.1. Bosque Denso Bajo (Nivel III)
6.2.3.2.2. Bosque Ralo Bajo (Nivel III)
6.2.3.2.3. Bosque Semi Denso Bajo (Nivel III)
6.2.4. Superficies de Agua (Nivel I)
6.2.4.1. Aguas Continentales (Nivel II)
6.2.4.1.1. Ríos (Nivel III)
6.3. Mapa de Uso Actual del suelo
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
10. ANEXOS
3
INTRODUCCIÓN
4
1. OBJETIVOS
Generar el mapa de uso actual del distrito de Sullana, Provincia de Sullana del
Departamento de Piura, a escala de 1/25 000, como parte de la temática para
el proceso de Microzonificación ecológica económica.
2. MARCO LEGAL
5
Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM. Declara de interés nacional el
ordenamiento territorial ambiental en todo el país, y constitúyase la Comisión
Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental.
Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial, Resolución Ministerial
Nº026-2010-MINAM.
Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM. Reglamento sobre Zonificación Ecológica
y Económica.
Resolución Ministerial Nº 135-2013-MINA. Guía Metodológica para la
Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento
Territorial.
Ordenanza Regional Nº 261-2013/GRP-CR. Aprueban la Meso zonificación
Ecológica Económica del departamento de Piura.
Resolución Directoral General N°246-2008/GOB.REG.PIURA-GRI-DGC.
Aprobación del Expediente Técnico del Proyecto “Desarrollo de Capacidades
para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”.
Resolución Ejecutiva Regional N°432-2006. Creación de la “Unidad Técnica de
Gestión Ambiental y Zonificación Ecológica Económica” como órgano de apoyo
de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
Decreto Regional N°005-2006/GOB.REG.PIURA-PR. Aprobó constituir la
Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica Económica de Piura.
Resolución Ejecutiva Regional N°786-2005 conformación del Equipo Técnico
Promotor e impulsor del proceso de gestión para el Plan de Ordenamiento
Territorial de la Región Piura.
Decreto supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban categorización de especies
amenazadas de flora silvestre.
Ley Nº 26839. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
Ordenanza regional. N° 279 - 2013/GRP-CR. Aprueba la estrategia regional y
plan de acción para la conservación de la diversidad biológica de la región Piura.
Ley Nº 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Resolución Ministerial N° 217-2014-MINAM. Guía de inventario de la flora y
vegetación.
Ordenanza Provincial N° 020-2014. Municipalidad provincial de Sullana declara
de interés el proceso de micro ZEE.
6
3. ÁREA DE ESTUDIO
7
4. MATERIALES y METODOS
4.1. Materiales
4.2.2. Software
Para realizar el procesamiento de información se utilizó varios
programas como:
Software: ArcGIS 9.3
Software Envi 4.8
Map Source 6.11.6
Microsoft office 2013
8
5. METODO
Para realizar el presente trabajo primero se elaboró un diagrama del proceso
metodológico en la que indica cada una de los pasos seguidos, de manera general
se precisa que el estudio de uso actual realizado en la provincia de Sullana, en el
ámbito priorizado Sullana; tiene como base la utilización de la información
secundaria, imágenes de satélite RapidEye a una resolución de 5 metros y el trabajo
de campo como herramienta principal para validar la información que se obtiene y
generar nueva información en las zonas poco estudiadas. Cabe indicar que la escala
de trabajo es 1/25 000, a un nivel de micro zonificación.
TRABAJO DE CAMPO
TALLERES PARTICIPATIVOS
9
El proceso de micro zonificación ecológica económica de la provincia de Sullana,
específicamente en el ámbito priorizado, distrito de Sullana, ha cumplido con las
siguientes fases:
10
Los datos e información en formato Raster fue acondicionada
considerando la fuente de donde provenían, la información que
contenía, resolución y las características que presentaban (bandas),
así como también se consideró acondicionarla al límite del ámbito del
distrito priorizado
Cabe resaltar que la imagen satelital fuente para realizar el presente
trabajo fue la imagen satelital Rapideye orto rectificada 3A con 5
Bandas de 5 x 5 pixeles.
11
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos
2.2.2 Cultivos permanentes arbustivos
2.2 Cultivos permanentes 2.2.3 Cultivos permanentes arbóreos
2.2.4 Cultivos agroforestales
2.2.5 Cultivos confinados
2.3 Pastos
12
3.4.5 Glaciares
3.4.6 Salares
4.1.1. Áreas Pantanosas
4.1. Áreas húmedas 4.1.2. Turberas y bofedales
continentales
4.1.3. Vegetación acuática sobre
4. Áreas cuerpos de agua
húmedas 4.2.1. Pantanos costeros
4.2.2. Salitral
4.2 Áreas húmedas costeras
4.2.3. Sustratos y sedimentos
expuestos en bajamar
13
escala de trabajo, 1/25 000, el área mínima cartografiable es de 07
hectáreas por referencia del MINAM.
14
En este proceso se realizó la verificación igual que el anterior proceso,
con la diferencia que las áreas de referencia o puntos de muestreo ya
se encontraban definidas y georeferenciadas solo faltaba ubicar en
campo, cabe resaltar que la toma de puntos de muestreo o áreas de
referencia fueron tomados y observados en campo con mayor detalle
ya que estas áreas de referencia eran áreas en las cuales presentaba
algún tipo de discrepancia, observación o detalle, zonas donde la
información es limitada y zonas en la que por su ubicación eran
importantes
15
6. RESULTADOS
En la presente evaluación se ha podido identificar distintas unidades de uso actual
de la tierra, considerando la nomenclatura Corine Land cover, se ha podido
identificar Niveles (Nivel I, Nivel II, Nivel III) que van desde unidades de Uso actual
generales a unidades de Uso Actual más específicas o de mayor precisión.
16
Bosque abierto bajo 7,950.85 14.98
Bosques Bosque denso alto 52.73 0.10
Bosque denso bajo 10,405.73 19.61
Canales 97.73 0.18
Cuerpos de Aguas
Superficies de 752.42 1.42
Aguas Continentales Artificiales
Agua
Quebradas 251.72 0.47
Ríos 185.11 0.35
PORCENTAJE
46.67% 46.35%
4.56% 2.42%
17
6.1.2. Unidades de Uso Nivel II
En el distrito del ámbito de estudio, Se han identificado 11 unidades de
uso actual del Nivel II en donde los bosque presentan mayor cantidad de
área de uso del suelo (18 409.31 Ha), seguido de las Áreas Agrícolas
heterogéneas (10 211.87 Ha) y luego los Cultivos Permanentes (10
968.96 Ha).
PORCENTAJE
34.68%
20.67%
19.24%
8.02%
6.76%
3.65% 4.37%
2.42%
0.14% 0.05%
18
6.1.3. Unidades de Uso Nivel III
En el distrito del ámbito de estudio, Se han identificado 21 unidades de
uso actual del Nivel III en donde las áreas boscosas densas ocupan el
primer lugar con 10405.73 hectáreas (19.61% de Sullana), seguida de la
unidad Mosaico de Cultivos con 9522.22 hectáreas (17.94%) y Bosque
abierto bajo con 7950.85 hectáreas (14.98%).
19
Grafico Nº 3: Porcentaje de Unidades de Uso Actual - Nivel III
19.61%
17.94%
14.98%
10.47%
8.02% 7.64%
6.76%
4.23%
3.65%
2.70%
1.42% 1.14%
0.09% 0.05% 0.10% 0.18% 0.02% 0.05% 0.47% 0.35% 0.14%
Áreas de Extracción de Mineria…
Rios
Tierras Desnudas
Bosque abierto bajo
Canales
Obras Hidráulicas
Quebradas
Mosaico de Cultivos
Bosque denso bajo
Áreas de Disposición de Residuos
20
y superficies cubiertas artificialmente cubren más del 80% de la
superficie del terreno. La vegetación y el suelo desnudo
representan una baja proporción del área del tejido urbano.
Espacios de vegetación Natural y suelos desnudos son la
Excepción. (IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. 2008)
21
Fig. Nº 4: Unidad de Uso Actual Nivel III
Tejido Urbano Continúo
22
Fig. Nº 5: Tejido Urbano Discontinuo
Centro Poblado de Chilaco Pelados
23
Fig. Nº 6: Obra Hidráulica: Dique de represa Poechos
24
6.2.1.3.2. Áreas de Disposición de Residuos (Nivel III)
Son espacios en los que se depositan restos de construcción,
residuos urbanos, desechos industriales y material estéril de
minas, esto incluye vertederos públicos.
25
Fig. Nº 8: Unidad de Uso Actual Nivel III
Cultivos Transitorios: Cereales: Arroz
26
Fig. Nº 9: Cultivos de Arroz
27
6.2.2.2. Cultivos Permanente (Nivel II)
Son aquellos cultivos cuyos ciclos vegetativos es mayor a un año,
produciendo varias cosechas sin necesidad de volver a plantar, se
consideran en esta categoría que tienen una duración de más de
una temporada, es decir se siembran o plantan una vez, y se pueden
cosechar durante varias temporadas. Por ejemplo, especies frutales.
En esta categoría se incluyen los cultivos de herbáceas como: caña,
plátano, los cultivos arbustivos como café, cacao y los cultivos de
árboles frutales.
28
Los cultivos permanentes Arbustivos en el distrito cubren una
extensión de 1430.60 Has., lo que representa el 2.7 % de toda el
área de estudio Aproximadamente, cabe resaltar en esta
clasificación también fueron considerados los terrenos que se
encuentran en estado de preparación para el cultivo de Vid.
Se han identificado cultivos de vida en Nuevo Progreso, El
Algarrobo, Tres Compuertas, La Uva, La Ponderosa, Centro
Servicios Somate Bajo Y Chalacalá Alta.
29
Fig. Nº 13: Cultivos Permanentes Arbóreo (Nivel III)
30
Fig. Nº 14: Cultivos de Limón
31
Los cultivos permanentes Herbáceos en el distrito cubre una
extensión de 5559.27 Has., Lo que representa 10.47 % de toda el
área de estudio aproximadamente, cabe resaltar que los
principales cultivos en esta unidad de uso son los cultivos de
Plátano seguido del cultivo de Caña.
32
6.2.2.3. Áreas Agrícolas Heterogéneas (Nivel II)
Son áreas que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y
naturales, están dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos
geométricos que hacen difícil su separación de coberturas
individuales, esta así mismo relacionados con el tamaño del área del
predio.
34
Los mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales en el
distrito cubren un extensión aproximada de 606.29 Has., lo que
representa el 1.14 % de toda el área de estudio y está conformado
principalmente por cultivos de limón mango, cacao, pastos,
algarrobos, entre otras.
Se han identificado unidades de este tipo en Punto Muerto, San
Pedro San Pablo y El Veintiseis.
35
6.2.3.1.1. Bosque Denso Bajo (Nivel III)
Los áreas con bosque denso bajo en el distrito cubren una
extensión de 10405.73 Has., lo que representa el 19.61 % de toda
el área de estudio.
Esta unidad agrupa dos formaciones vegetales, divididas según la
fisionomía:
i. Bosque denso propiamente dicho: Son aquellas con cobertura
boscosa que tienen una densidad mayor a 150 árboles por
hectárea y con una cobertura de dosel mayor de 60% en el cual
las copas se superponen, la accesibilidad a estos tipos de bosque
es limitada, porque están en muy buen estado de conservación
(INRENA. 2003). Así mismo presentan un bosque de
predominancia con una altura aproximada no mayor de 10 m.
36
Se han identificado unidades de bosque denso bajo, aledaños al
os centros poblados de Bella Esperanza, Nueva Esperanza, Jorge
Chávez, San pedro San Pablo, Las Playas, Zapallal y Parte del
Cerro El Ereo.
Las áreas unidad de uso actual bosque Semi denso Alto del distrito cubren
una extensión de 52.73 Has., lo que representa el 0.10 % de toda el área de
estudio. Estas son pequeñas áreas aisladas en la que predominan
poblaciones de “Algarrobo” (Prosopis pallida). En Oriente, Huangalá y San
Vicente de Piedra Rodada se ha identificado algunos polígonos.
37
6.2.3.1.3. Bosque Abierto Bajo (Nivel III)
Esta unidad de uso actual agrupa las formaciones vegetaciones
bosque ralo y muy ralo. De acuerdo a la caracterización de los
tipos de bosque secos INRENA. (2003). Son aquellas áreas con
cobertura boscosa que tienen una densidad menor a 25 árboles
por hectárea y con una cobertura de dosel menor a 30% en el cual
las copas son distantes. Así mismo también presentan un bosque
de predominancia con una altura aproximada no mayor de 10 m.
Las áreas con bosque ralo bajo del distrito cubren una extensión
de 7950.85 Has., lo que representa el 14.98 % de toda el área de
estudios. Las especies de flora más representativas para los
bosques ralo bajo son: Algarrobo (Prosopis pallida).
Se han identificado áreas con este tipo de vegetación en La
Capillam, Huangalá, José Olaya, Zapallal, Las Playas, Montecillo,
El veintiséis y Km 23 – Santa Grimanesa,
38
6.2.3.2. Áreas con vegetación Herbácea y/o Arbustiva (Nivel II)
Son áreas cubiertas por una mezcla de vegetación arbustiva y
herbácea, desarrollado en forma natural en diferentes densidades y
sustratos
39
6.2.4. Superficies de Agua (Nivel I)
Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y
estacionales, localizados en el interior del continente y los que bordean o
se encuentran adyacentes a la línea de costa
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee
un caudal considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río.
Por lo general, los ríos sirven como conexión entre las diferentes regiones.
Cabe resaltar que el rio que pasa por el distrito (Rio chira) entra y sale del
límite del distrito, en ese sentido para efecto del mapa y mejor
presentación del mismo, se ha colocado todo el rio que sale y entra en
límite de distrito, pero para efectos del cálculo de área solo se considera el
Rio que se encuentra dentro del límite del distrito el mismo que es cortado
en distintas partes por el límite de distrito.
40
El área de Ríos que pasan dentro de distrito cubren aproximadamente una
extensión de 185.11 Has., lo que representa el 0.35 % del toda del área de
estudios.
41
6.2.4.1.2. Canales (Nivel III)
42
6.2.4.1.3. Cuerpos de Aguas Artificiales (Nivel III)
43
En el ámbito del distrito de Sullana las actividades productivas en orden de
importancia son las siguientes, la producción agrícola, pecuaria, el comercio,
alojamiento y restaurantes, manufactura, administración pública, transportes y
acuicultura.
Del área total irrigable en el valle del Chira que fueron 43,934.4 has en el año
2013, al distrito de Sullana le correspondía el 18% con 7,945.8 has solo en
la en la margen izquierda en las cuales se ubican los centros poblados Chilaco,
Marán, Somate Bajo, Chalacalá, Huangalá, Montenegro y El Cucho. Además
existen suelos irrigados por las aguas provenientes de la Colonización San
Lorenzo en Somate Alto y anexos (Fuente: Municipalidad Provincial e Sullana).
44
Sullana: Uso de la tierra según Tamaño de la Unidad Agropecuaria-2012
Tamaño de la Unidad agropecuaria
Uso de la tierra Menos de 0.5 De 5.0 a De 15.0 a De30.0 a De 50.0 a Total %
a 4.9 has 14.9 has 29.9 has 49.9 has más has
Superficie con cultivos 3,361.24 2,562.73 866.46 407.65 3,202.59 10,400.67 51.72
Superficie agrícola sin cultivo y va
349.11 112.04 47.50 2,052.82 10.21
a ser sembrada hasta julio 2013 404.39 1,139.78
Superficie agrícola sin cultivo y no
166.90 83.04 92.80 769.29 3.83
va a ser sembrada 379.05 47.50
Superficie agrícola en descanso 0.00 0.00 0.00
Pastos naturales manejados 13.03 28.67 5.50 22.00 69.20 0.34
Pastos naturales no manejados 10.44 47.86 50.55 451.00 559.85 2.78
Montes y bosques 229.73 752.82 460.86 297.86 3,667.00 5,408.27 26.90
Superficie dedicada a otros usos 128.01 476.31 82.15 12.00 150.26 848.73 4.22
Total 4,258.45 4,651.83 1,660.59 857.81 8,680.13 20,108.80 100.00
Fuente: CENAGRO - INEI - 2012
Tabla Nº 7:
Sullana :Superficie Sembrada, Cosechada,Producción, Precio y Estimado Valor de Producción según cultivos -
Campaña 2014
Siembra Precio
Has Producción Estimado Valor Partic.
Cultivos Chacra
Has Cosechadas TM. de Producción Porcentual
Porcentaje S/ X kilo
Sembradas
C. Permanentes 8,964.00 68.91 8,830.00 350,485.00 245,873,800.00 87.19
Cocotero 47.00 0.36 47.00 349.00 0.7 244,300.00 0.09
Limón ácido 3,950.00 30.36 3,816.00 76,320.00 1.4 106,848,000.00 37.89
Mango 487.00 3.74 487.00 7,455.00 2.0 14,910,000.00 5.29
Naranjo 12.00 0.09 12.00 90.00 1.0 90,000.00 0.03
Palto 52.00 0.40 52.00 416.00 2.4 998,400.00 0.35
Vid 943.00 7.25 943.00 28,290.00 3.0 84,870,000.00 30.10
Tamarindo 23.00 0.18 23.00 145.00 2.0 290,000.00 0.10
Maracuyá 30.00 0.23 30.00 315.00 1.5 472,500.00 0.17
Papayo 27.00 0.21 27.00 413.00 1.6 660,800.00 0.23
Plátano convencional 163.00 1.25 163.00 5,922.00 0.6 3,553,200.00 1.26
Plátano orgánico 1,464.00 11.25 1,464.00 36,410.00 0.86 31,312,600.00 11.10
Caña de azúcar 1,552.00 11.93 1,552.00 186,240.00 S:I 0.00 0.00
Pasto elefante 214.00 1.65 214.00 8,120.00 0.2 1,624,000.00 0.58
C. Transitorios 4,045.00 31.09 3,172.00 30,635.00 36,111,350.00 12.81
Arroz 3,645 28.02 2,695 24,295 1.24 30,125,800.00 10.68
Maíz amarillo duro 50.00 0.38 65.00 341.00 1.1 375,100.00 0.13
Sandía 23.00 0.18 23.00 669.00 0.57 381,330.00 0.14
Cebolla 65.00 0.50 130.00 2,100.00 1.2 2,520,000.00 0.89
Maíz choclo 25.00 0.19 25.00 175.00 1.6 280,000.00 0.10
Frijol Castilla 70.00 0.54 70.00 112.00 2.56 286,720.00 0.10
Camote 90.00 0.69 125.00 2,420.00 0.6 1,452,000.00 0.51
Sorgo escobero 0.00 0.00 10.00 45.00 0.8 36,000.00 0.01
Yuca 15.00 0.12 15.00 300.00 1.2 360,000.00 0.13
Frijol de palo 0.00 0.00 2.00 4.00 4.0 16,000.00 0.01
Tomate 4.00 0.03 12.00 174.00 1.6 278,400.00 0.10
Total 13,009.00 100.00 12,002.00 381,120.00 281,985,150.00 100.00
Fuente: Información de Oficina Información Estadística Dirección Reg Agricultura Riego al mes de Abril con proyección a
diciembre 2014
Sorgo escobero y Frijol de palo se sembraron en el año anterior.
45
6.3.2. ACTIVIDAD PECUARIA
La actividad ganadera de Sullana, está referida principalmente a la crianza de
ganado vacuno semi estabulado, realizado por familias ganaderas, tal es el caso
de Ortiz en los centros poblados de Somate Alto (llega hasta Sinchi Roca en
Tambogrande), con la crianza de 5,000 cabezas de vacunos de carne. Otra zona
ganadera es Cieneguillo Sur y El Cucho; en Chilaco Pelados también existe una
zona ganadera (vacunos de carne) con más de 300 cabezas, con el
aprovechamiento de los subproductos de la cosecha (taralla de maíz). En las
zonas ganaderas, generalmente existen algunos bosques que proporcionan
sombra al ganado.
46
Tabla Nº 8: Distrito Sullana- producción pecuaria 2014
Sullana: Producción Pecuaria 2014
Población
CENAGRO Meta Total
Especie Variable Unidad
Y/O Programada
Encuestas
Población N° 3,962 3,915
Saca N° 639
Peso en Pié Kg. 178,216
VACUNO
Carne TM 113.17
Vacas Ordeño N° 470
Leche Ltrs. 1,047,301
Población N° 11,338 11,291
Saca N° 3,376
Peso en Pié Kg. 110,526
OVINO
Carne TM 44.21
Esquila N° 1,388
P de Lana Lbrs. 2,081
Población N° 1,560 1,517
Saca N° 994
PORCINO
Peso en Pié TM 61.23
Carne TM 45.92
Población N° 5,676 5,603
Saca N° 1,681
Peso en Pié Kg. 55,035
CAPRINO
Carne TM. 22.01
Cabras en ordeño N° 681 681
Leche Ltrs. 55,998
Población N° 981 969
Saca N° 776
CUYES
Peso en Pié Kg. 620
Carne TM. 0.43
Población N° 287 281
Saca N° 197
CONEJOS
Peso en Pié Kg. 690
Carne TM. 0.48
Fuente: Dirección Regional de Agricultura. Elaborado para la Micro ZEE.
47
6.3.3. ACTIVIDAD ACUÍCOLA
La acuicultura continental en el Perú, tiene un crecimiento a partir de la última
década. Una de las especies de mayor productividad al parecer es la tilapia, de
acuerdo al documento “Situación Actual de la Tilapia en el Perú” elaborado para
la II Jornada de Actualización de la Tilapia (2009) México hasta el año 2009 se
otorgaron derechos para desarrollar el cultivo de tilapias en diez Regiones
(Amazonas, Ancash, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de
Dios, Piura y San Martín) con un total de 110.7393 Has. en la Región Piura se
otorgó el 14% , en la provincia de Sullana. Ya en el año 2007 la empresa
American Quality Aquaculture S.A.C obtuvo la habilitación para exportar tilapia
azul (oreochromis aureus) para consumo humano en la presentación en filetes,
entera, frescos refrigerados y en trozos de filete congelado.
______________________
1
Albañil, M. 2016. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL DISTRITO DE SULLANA. Gerencia Regional
de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Gobierno Regional Piura.
48
6.4. Mapa de Uso Actual del suelo
49
7. CONCLUSIONES
El uso actual del Distrito de Sullana está representado por áreas agrícolas en un 46.67%
(24 769.63 Has) del área del territorio, seguido de bosques y áreas mayormente
naturales con 46.35% (24 601.77 Has), y en menor proporción áreas artificializadas con
4.56% (2 418.13 Has) y superficies de agua con 2.42 % (1 286.98 Has).
Dentro de los cultivos permanentes arbustivos, la vid, es uno de los que más se ha
desarrollado en los últimos años. Se han identificado 1402.92 hectáreas, el cual refleja
un crecimiento significativo en comparación con las 943 hectáreas reportadas el 2014
por la oficina de información estadística de la dirección Regional de Agricultura.
Los cereales (representado por cultivos de arroz) en el distrito de Sullana cubren una
extensión aproximada de 3588.80 Has., lo que representa el 6.76% de toda el área de
estudio.
A un nivel más específico (nivel III) las áreas que predominan en el distrito de Sullana
son los espacios naturales, unidad bosque denso bajo (que incluye la vegetación con
fisonomía de bosque denso y semi denso), con 10405.73 (19.61% del territorio). En
tercer lugar se encuentra la unidad Bosque abierto bajo con 7950.85 (14.98%), la cual
agrupa formaciones vegetales con fisionomía de bosque ralo y muy ralo.
50
La importancia de los espacios natura radica en que son hábitat para una diversidad de
especies de flora y fauna. Sin embargo, vienen siendo amenazados por las actividades
antrópicas como es el cambio de uso del suelo, tala selectiva, pastoreo de ganada
vacuno y caprino, mal manejo de las especies forestales, introducción de especies
exóticas.
8. RECOMENDACIONES
51
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Cobertura de la Tierra
Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para
Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma
Regional del río Grande de La Magdalena. Bogotá, D.C., 200p. + 164 hojas
cartográficas.
IGN, 2001. Corine Land Cover - Actualización 2000 I&CLC2000, Nomenclatura
del Corine Land Cover al Nivel 5º (CLC90), centro nacional de información
geográfica
Gobierno Regional Piura, (2010). Zonificación Ecológica Económica (ZEE) De
La Región Piura. Memoria Descriptiva Mapa De Cobertura Vegetal. Gerencia
Regional De Recursos Naturales Y Gestión Del Medio Ambiente.
Gobierno Regional Piura, (2010). Zonificación Ecológica Económica (ZEE) De
La Región Piura. Memoria Descriptiva Mapa De Uso actual. Gerencia Regional
De Recursos Naturales Y Gestión Del Medio Ambiente.
INRENA. (2003). Mapa de los bosques secos del departamento de Piura.
Memoria descriptiva. INRENA Proyecto Algarrobo.
Guía de Inventario de la Flora y Vegetación. Resolución Ministerial N° 059-2015-
MINAM. Diario Oficial El Peruano,http://www.minam.gob.pe/ (19-03-2015).
Guía de Evaluación de la Flora Silvestre. Documento en consulta.
www.minam.gob.pe, (Lima Perú, 2010).
Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos
Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial. Resolución Ministerial Nº 135-
2013-MINAM. Diario Oficial El Peruano,http://www.minam.gob.pe/ (03-05-2013).
Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Ley
N° 26821. Diario Oficial El Peruano,http://www.minam.gob.pe/ (10-05-1997).
Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (ZEE). Decreto Supremo Nº
087-2004-PCM. Diario Oficial El Peruano,http://www.minam.gob.pe/ (16-12-
2004).
MINAM. (2012). Memoria Descriptiva del Mapa De Cobertura Vegetal Del Perú.
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección
General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion. 2001.
Situación de los bosques del mundo 2001. FAO, Roma, 131 p.
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente
52