refuerzo 2
refuerzo 2
refuerzo 2
Introducción
Introducción
En las elecciones de 1919 ganó limpiamente Augusto
Bernardino Leguía; sin embargo, organizó un golpe de Estado
alegando que el presidente Pardo y el civilismo impedirían su
llegada al poder. Esto nunca se pudo demostrar. Leguía reunió
a una asamblea nacional, que lo proclamó presidente de la
república el 12 de octubre de 1919. Al régimen, que duraría
once años, se le llamó “Patria Nueva” o el “Oncenio” e intentó
modernizar el país a través de un cambio de relaciones entre el
Estado y la sociedad civil.
Dentro del rótulo “Patria Nueva” podríamos encontrar muchos significados: el protagonismo de la clase
media en manos de un ex civilista como Leguía aficionado a las carreras de caballos y a la influencia
anglosajona; la realización milagrosa del progreso a través del dominio norteamericano; la necesidad
de resolverlos viejos problemas limítrofes; la urbanización, la irrigación de la costa y la construcción de
carreteras; el establecimiento de un Estado fuerte que asegurase la paz pública; la reincorporación del
indio a la vida nacional; en fin, muchas ideas que terminaron convirtiendo a la Patria Nueva en un
término muy vago, sin una ideología coherente que lo respaldase. Por eso, para muchos, la Patria
Nueva fue simplemente Leguía, una suerte de superhombre capaz por sí mismo de inaugurar en el
Perú un nuevo futuro.
Augusto Bernardino Leguía y Salcedo nació en 1863 en Lambayeque. A los 13 años fue enviado a
Valparaíso, para estudiar comercio en un colegio inglés. Durante la Guerra con Chile se enroló en la
Reserva y participó en la batalla de Miraflores. Luego de la guerra siguió dedicándose al comercio e
ingreso a la Compañía de Seguros Sudamérica.
Leguía no pertenecía por su condición a la élite pero consiguió que ella lo admitiera. Era un burgués
alargado por la fortuna y ganó un sólido prestigio por su actividad financiera. No estudió en San
Marcos ni ostentaba grados académicos. Su matrimonio con Julia Swayne y Mendoza y sus actividades
agrícolas le abrieron las puertas de la clase alta. Ingreso al Partido Civil.
Leguía demostró ser un hombre
En el poder (1908-1912), mostró una clara tendencia pragmático y no un doctrinario.
personalista y autoritaria que lo distanció de la Encaró la política con mentalidad
aristocracia. El pierolismo y el joven grupo de intelectuales empresarial, tuvo una tendencia
de entonces (José de la Riva-Agüero, los hermanos García natural hacia el autoritarismo y
supo aprovechar el desgaste de los
Calderón y Víctor Andrés Belaunde, entre otros) tampoco lo
viejos partidos políticos para
toleraron. vencer en 1919.
Aspecto
Aspecto Político
Político
cargo cinco años y podrá, por una sola
vez, ser reelegido”. En 1927 volvió a
modificarlo y promulgó lo siguiente:
“El presidente durará en su cargo
1. Hostigamiento a los partidarios del civilismo: expatriaciones,cinco asalto a su
años vivienda,
y podrá ser cierre de
reelecto”.
periódicos pro – civilistas, etc. en protesta la Universidad de Estas
San Marcos se declara
reformas, en manos en receso.
de un
congreso siempre sumiso, permitieron
a Leguía permanecer once años en el
poder.
2. Constitución de 1920 :
Se consagró el Habeas Corpus.
La inviolabilidad de la propiedad.
Libertad de comercio, trabajo e industria.
Se produce los monopolios y el acaparamiento.
Se reconoce a las comunidades indígenas.
Promueve la regionalización : Congresos Regionales.
3. Nuevos partidos :
La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA)
con Víctor Raúl Haya de la Torre en México (1924).
El partido Socialista con José Carlos Mariategui
(1928).
Se funda la Confederación General de Trabajadores
del Perú (C.G.T.P.) en 1929.
En 1930, en el Perú, se funda el Partido Aprista
Peruano (P.A.P.)
Aspecto
Aspecto Económico
Económico
Durante el Oncenio, el capital norteamericano desplazó al británico en la economía peruana. Además :
1. Estaba dominada por grandes empréstitos provenientes del Estados Unidos de América.
2. Creación de Bancos del Estado : Banco de la Reserva, Banco de Crédito Agrario, Banco Central
Hipotecario.
3. El Laudo de la Brea y Pariñas, que demostró la subordinación leguiísta al capital norteamericano
(Internacional Petroleum Company) al concederle excesivos privilegios.
4. Creó el estanco de alcohol, fósforos y naipes.
.
TAREA
TAREA DOMICILIARIA
DOMICILIARIA
Nº
Nº 4
4
1. ¿Por qué este periodo se conoce como la Patria Nueva?
2. ¿Qué país afianzó su control económico durante el Oncenio?
3. ¿Durante que gobierno Leguía participó como ministro de Hacienda?
4. ¿Qué significa las siglas APRA?
5. ¿En qué consistió el problema con la Brea y Pariñas?
6. ¿Qué consecuencia trajo la “Gran depresión para el Perú”?
7. ¿Qué partido político apoyó a Leguía en 1919?
8. ¿Quién fue el opositor de Leguía en las elecciones?
9. ¿Qué significó la Revista “Variedades” para el Oncenio de Leguía?
10. ¿Qué fue la C.G.T.P.?
11. ¿Cuáles fueron los principales cambios con la Constitución de 1920?
12. ¿Cuántas modificaciones hizo Leguía a la Constitución y porqué?
13. Elaborar un resumen de la Lectura: “El Mito de la ayuda exterior en el Siglo XX”
14. Ilustra el tema.