Juarez
Juarez
Juarez
AUTORES:
JUÁREZ CHIRINOS GUSTAVO MANUEL
VARGAS ALVA RODOLFO SANTOS
Callao, 2021
PERÚ
HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACION
N° de Libro : 01
N° de Folio : 342
N° de Acta : 189
I
DEDICATORIAS
metas trazadas.
II
AGRADECIMIENTO
III
ÍNDICE
TABLAS DE CONTENIDO 3
TABLAS DE GRÁFICOS 5
RESUMEN 7
ABSTRACT 8
INTRODUCCIÓN 9
1
4.3. Población y muestra 43
4.4. Lugar de estudio y periodo desarrollado 44
4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la
información 44
4.6. Análisis y procesamiento de datos. 46
V. RESULTADOS 47
5.1. Resultados descriptivos 47
5.2. Resultados inferenciales. 57
CONCLUSIONES 72
RECOMENDACIONES 73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 74
ANEXOS 85
ANEXO 1: Matriz de Consistencia 86
ANEXO 2: Instrumento 1: Nivel de conocimiento sobre la
Hipertensión Arterial 88
ANEXO 3: Instrumento 2: Estilos de Vida 91
ANEXO 4: Consentimiento Informado 93
ANEXO 5: Base de Datos 94
ANEXO 6 :Otros 96
2
TABLAS DE CONTENIDO
Págs.:
Tabla 5.1.1 Edad de los pacientes del centro de salud Juan Pablo II 47
2021
Tabla 5.1.2. Sexo de los pacientes del centro de salud Juan Pablo II 48
2021
Tabla 5.1.3. Antecedentes de los pacientes del centro de salud Juan 49
Pablo II 2021
Tabla 5.1.4. Conocimiento sobre hipertensión arterial en pacientes del 50
centro de salud Juan Pablo II 2021
Tabla 5.1.5. Conocimiento sobre autocuidado en pacientes del centro 51
de salud Juan Pablo II 2021
Tabla 5.1.6. Estilos de Vida de los pacientes del centro de salud Juan 52
Pablo II 2021
Tabla 5.1.7. Variable Estilos de vida de los pacientes del centro de 53
salud Juan Pablo II 2021en su Dimensión Alimentación
Tabla 5.1.8. Variable Estilos de Vida de los pacientes del centro de 54
salud Juan Pablo II 2021 en su Dimensión Actividad física
Tabla 5.1.9. Variable Estilos de Vida de los pacientes del centro de 55
salud Juan Pablo II 2021en su Dimensión Hábitos
nocivos
Tabla 5.1.10. Variable Estilos de Vida de los pacientes del centro de 56
salud Juan Pablo II 2021en su Dimensión manejo del
estrés
Tabla 5.2.1. Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión 57
arterial y estilos de vida en pacientes del centro de salud
Juan Pablo II 2021
3
Tabla 5.2.2 Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión 58
arterial y estilos de vida en su dimensión alimentación en
pacientes del centro de salud Juan Pablo II, 2021
Tabla 5.2.3 Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión 59
arterial y estilos de vida en su dimensión actividad física
en pacientes del centro de salud Juan Pablo II, 2021
Tabla 5.2.4 Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión 60
arterial y estilos de vida en su dimensión hábitos nocivos
en pacientes del centro de salud Juan Pablo II, 2021
Tabla 5.2.5 Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión 61
arterial y estilos de vida en su dimensión manejo del
estrés en pacientes del centro de salud Juan Pablo II,
2021
4
TABLAS DE GRÁFICOS
Págs.:
Gráfico 5.1.1 Edad de los pacientes del centro de salud Juan Pablo II 47
2021
Gráfico 5.1.2. Sexo de los pacientes del centro de salud Juan Pablo II 48
2021
Gráfico 5.1.3. Antecedentes de los pacientes del centro de salud Juan 49
Pablo II 2021
Gráfico 5.1.4. Conocimiento sobre enfermedad 50
Gráfico 5.1.5. Conocimiento sobre autocuidado 51
Gráfico 5.1.6. Estilos de Vida de los pacientes del centro de salud Juan 52
Pablo II 2021
Gráfico 5.1.7 Variable Estilos de vida en su Dimensión Alimentación 53
Gráfico 5.1.8. Variable Estilos de Vida en su Dimensión Actividad física 54
Gráfico 5.1.9. Variable Estilos de Vida en su Dimensión Hábitos 55
nocivos
Gráfico 5.1.10.Variable Estilos de Vida en su Dimensión manejo del 56
estrés
Gráfico 5.2.1 Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión 57
arterial y estilos de vida en pacientes del centro de
salud Juan Pablo II 2020
Gráfico 5.2.2 Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión 58
arterial y estilos de vida en su dimensión alimentación en
pacientes del centro de salud Juan Pablo II, 2021
5
Gráfico 5.2.3 Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión 59
arterial y estilos de vida en su dimensión actividad física
en pacientes del centro de salud Juan Pablo II, 2021
Gráfico 5.2.4 Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión 60
arterial y estilos de vida en su dimensión hábitos nocivos
en pacientes del centro de salud Juan Pablo II, 2021
Gráfico 5.2.5 Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión 61
arterial y estilos de vida en su dimensión manejo del
estrés en pacientes del centro de salud Juan Pablo II,
2021
6
RESUMEN
7
ABSTRACT
The present study was of a quantitative, correlational and cross-sectional approach, not
experimental. Its general objective: To determine the relationship between the level of
knowledge about arterial hypertension and the healthy lifestyles of adult patients who attend the
Medicine Office of the Juan Pablo II Health Center, Callao - 2021. With specific objectives: to
assess said knowledge and lifestyles in their dimensions: Diet, Physical Activity, Harmful Habits
and Stress Management. The sample consisted of 73 adults, meeting the inclusion and
exclusion criteria, attended between the months of January to June 2021, to collect the
information, the survey technique was used through a questionnaire on knowledge about arterial
hypertension and healthy lifestyles ; the hypothesis was contrasted using the Spearman Rho
non-parametric statistical test with a significance level of 0.05.
For data processing, the SPSS program was used and the Rho-Spearman statistic was applied
for the inferential part, obtaining a p value of 0.1 and a calculated Spearman's Rho of -0.168 for
the general hypothesis. For the specific hypotheses of the four dimensions of the healthy lifestyle
variable, such as: diet, physical activity, harmful habits about the disease, and stress
management about the disease, a p-value of 0.074, 0.065, 0.332 and 0.060 was obtained
,respectively, and the calculated spearman's rho value of -0.210, -0.217, -0.115, and 0.
466.Considering decision criteria alpha = 0.05, by what we can show that there is no significant
relationship between the variables. There is a relationship adjusted to 90% of confidence
between the knowledge of arterial hypertension and the lifestyles in adult patients of the Juan
Pablo II Health Center, Callao -2021. The Results showed that 100% (73) of the adults, regarding
the knowledge about arterial hypertension, 50.6% (37) had a medium knowledge and 49.3%
(36) a low knowledge. With regard to healthy styles, 65.7% (48) have a regular lifestyle, 19.2%
(14) bad and 15.07% (11) are good.
8
INTRODUCCIÓN
9
El informe de tesis consta de capítulos, entre ellos: El capítulo I que incluye el
planteamiento del problema, la formulación del problema de investigación, los
objetivos de estudio y limitantes del mismo, en el capítulo II, tenemos el marco
teórico, el cual incluye los antecedentes nacionales e internacionales de la
investigación, las bases teóricas conceptuales, las cuales sustentan
categóricamente y explican los conocimientos y su relación con los estilos de
vida saludable sobre la hipertensión arterial y la definición de términos que
permiten mejorar la compresión del contenido, en el capítulo III desarrollamos
las hipótesis, y la operacionalización de las variables, en el capítulo IV , se
desarrolla el diseño metodológico, es decir el tipo y diseño de la investigación,
seguido de ello se presenta el capítulo V Resultados en donde se presentan
los resultados a nivel descriptivo e inferenciales del estudio ,en el capítulo VI
se plantea la discusión de estos resultados. Finalmente, se presenta las
conclusiones y recomendaciones, culminando con los anexos más resaltantes
para el estudio.
10
CAPÍTULO I
De otro lado, refiere que en el mundo hay 1130 millones de personas con
hipertensión arterial y la mayoría de ellas (cerca de dos tercios) vive en países
de ingresos bajos y medianos. En 2015, 1 de cada 4 hombres y 1 de cada 5
mujeres tenían hipertensión arterial. Apenas 1 de cada 5 personas tiene
controlado el problema. Una de las metas mundiales para las enfermedades
no transmisibles es reducir la prevalencia de la hipertensión en un 25% para
2025(3).
11
la hipertensión son causa de 9,4 millones de defunciones cada año en el
mundo. (4).
12
Además, se informa que, según departamento, de acuerdo a la medición
efectuada en el 2018 los mayores porcentajes de personas de 15 y más años
de edad presentaron presión arterial alta, por encima del promedio nacional,
se registraron en la Región Lima (18,4%), Provincia Constitucional del Callao
(17,5%), provincia de Lima (17,1%), Ica (16,6%) y Piura (16,1%). Los menores
porcentajes se presentaron en Huánuco (9,4%), Ucayali (9,8%) y
Huancavelica (10,3%). (9).
13
Debemos poner énfasis en la labor de los profesionales de la salud, el
enfermero(a) desempeña un rol fundamental en el primer nivel de atención en
la prevención y en la promoción de la salud fomentando el autocuidado en los
pacientes para evitar las complicaciones y secuelas.
14
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos
15
1.3.2 Objetivos Específicos:
1.4. Limitantes
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
17
riesgo modificables teniendo mayor prevalencia el consumo de alcohol, los
hábitos alimentarios y la inactividad física con presencia muy importante de la
obesidad y el sobrepeso. (13).
18
Ramos Mónica Cecilia en Bolivia, hizo un estudio de corte transversal y
descriptivo titulado “Frecuencia de Hipertensión Arterial en Adultos de la
localidad de Coroico con relación a sus hábitos y estilos de vida en la gestión
2016”. Las conclusiones a las que se llegó fueron que con los datos obtenidos
se pudo percatar que las mujeres es el grupo de mayor riesgo para ser
afectadas por el tipo de trabajo que realizan como la venta de alimentos o de
diferentes productos y la cantidad de horas al día que se encuentran sentadas,
el incremento del consumo de sal se debe a los alimentos ultra procesados
que se consume, en relación con los hábitos tóxicos como el consumo de
alcohol y tabaco se está incrementando en este género. Los hábitos y estilos
de vida cuando no son los adecuadas constituyen un problema de salud
pública incrementado los casos de Enfermedades crónicas no transmisibles a
nivel mundial (16).
19
de conocimientos en HTA (p=0,63), pero el mismo si depende del nivel de
conocimiento en FRCV (p=0,04). Conclusión: Bajo nivel de conocimientos en
HTA y FRCV. No existe relación significativa entre el nivel de conocimientos
en HTA y FRCV y la práctica de estilo de vidas saludables.
(17).
20
un 75.0%. Posteriormente se concluye que, el nivel de conocimientos y la
actitud hacia la hipertensión se modificaron positivamente después de la
intervención del programa educativo. (19).
21
Aguilar Lidia, en Trujillo, en su estudio de tipo cuantitativo-correlacional de
corte transversal titulado: “Factores de riesgo biosocioculturales y la
hipertensión arterial en pacientes del servicio de medicina general y
especialidades - Hospital III Es salud Víctor Lazarte Echegaray Trujillo 2017”
obtuvieron las siguientes conclusiones al aplicar la prueba estadística de X 2
en los factores de riesgo biosociales en relación con la HTA se encuentra
significación estadística de la HTA con el peso IMC y realizan ejercicio físico
media hora diaria P<0,05 y no hay evidencia de significancia en las variables
relacionadas con edad y P>0,05. Igualmente aplicando la prueba de X2 en los
factores de riesgo culturales se encuentra significancia estadística de la HTA
con el consumo de alcohol y adherencia al tratamiento P< 0,05 y no se aprecia
significación estadística en relación con la HTA el consumo de sal y tabaco
P>0,05. (22).
22
personas, orientada hacia un objetivo; es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigidas por las personas sobre sí mismos,
hacia los demás o hacía el entorno, para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.
(23).
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los
objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una
actividad que un individuo debe realizar para cuidar de sí mismo.
Requisito de autocuidado de la desviación de la salud: Son la razón u objetivo
de las acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o
enfermedad crónica. (24)
Requisitos de autocuidado universal: Son comunes a todos los individuos, la
conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e
interacción social.
Requisito del auto cuidado es de prevenir la aparición de condiciones adversas
o mitigar efectos en dicha situación. (25).
23
Acción del paciente: Desempeña algunas medidas de autocuidado; regula la
actividad de autocuidado; acepta el cuidado y ayuda a la enfermera(o). (26).
Nola Pender Año (1972) afirma que: La característica principal de este modelo
de prevención es que enfatiza aquellas medidas preventivas que las personas
deben tomar para evitar las enfermedades en general. Este modelo describe
los roles importantes de las enfermeras(os) y el equipo de salud en ayudar a
los pacientes a prevenir enfermedades mediante el cuidado propio y las
decisiones inteligentes. Durante su larga carrera, Nola Pender apoyó y sigue
apoyando a distintas organizaciones relacionadas a la enfermería,
contribuyendo con su tiempo, servicio y conocimiento. (27).
24
relacionados con aspectos tan variados como los biológicos, hereditarios,
personales, familiares, sociales, ambientales, alimenticios, económicos,
laborales, culturales, de valores, educativos, sanitarios y religiosos. (29).
Lalonde (Lalonde y Laframboise,1974) fundamentó la importancia que cada
uno de los determinantes tiene sobre los niveles de salud pública, así mismo
enunció un marco conceptual integral no sólo para el análisis de la situación
de salud sino también, para la gestión sanitaria. Él definió como factores
condicionantes de la salud en la población, un modelo basado en cuatro
grandes dimensiones de la realidad, denominadas “campos de la salud” que
son: la biología humana, el ambiente, los estilos de vida y la organización de
los sistemas de salud. (30).
2.3. Conceptual
2.3.1. Conocimiento:
25
capacidad de resolución de problemas podrá desarrollarse, en mayor o menor
medida, a partir de ciertas condiciones del entorno, de adquisición de
conocimiento, de actitud personal y fuerzas circunstanciales que contribuyen
para desplegar dicha capacidad. Dentro de este modelo, el proceso primordial
es la adquisición del conocimiento. El talento para la resolución de problemas
depende de la aptitud y el potencial de las personas para desarrollar un
conjunto de habilidades o competencias para mejora de la productividad. (33).
26
La mayoría de las personas con hipertensión no manifiestan ningún síntoma;
por ello se le conoce como el "asesino silencioso". En ocasiones, la
hipertensión causa síntomas como, dolor de cabeza, dificultad respiratoria,
vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero
en la mayoría de los casos no es lo característico. Hay que mencionar que la
enfermedad hipertensiva no es curable, pero se considera que la disminución
efectiva de la presión arterial (PA) es de suma importancia para la disminución
de los riesgos y complicaciones cardiovasculares. (35).
a) Epidemiología:
La hipertensión arterial es un serio problema de salud pública en países en
desarrollo como el nuestro: según la Encuesta ENDES de 2017, aunque la
prevalencia de hipertensión en personas de 15 años a más se habría reducido
de 14,8 % en 2014, a 13,6 %, implica que más de 3 millones de peruanos viven
con hipertensión arterial. El riesgo de la hipertensión arterial no sólo se da por
su alta prevalencia, la misma que se incrementa con la edad, así en las
personas de 50 años a más, prácticamente, unas de cada dos personas viven
con hipertensión. La magnitud del problema se eleva, si se toman en cuenta
las complicaciones de la hipertensión: infarto de miocardio y accidente cerebro
vascular que son causales de hospitalización y de muerte. Pero un problema
aún mayor es la falta de conciencia de la población sobre los niveles elevados
de presión arterial y por ende la ausencia de tratamiento. (36).
b) Etiología:
Hipertensión primaria (esencial o idiopática).
Es aquella en la que no existe una causa identificable; existen múltiples
factores relacionados o asociados, pero no con categoría de causa y efecto;
está descrito un componente familiar, pero aún no está definido un único gen
27
responsable de este trastorno. De manera general, corresponde a más del
95% de todos los casos de hipertensión arterial. (37).
Hipertensión secundaria
Es aquella debida a una causa identificable; cuya remoción o corrección
desencadena un control óptimo de la PA. La prevalencia de causas
secundarias de hipertensión varía en diferentes reportes, con valores que
fluctúan entre 1 a 20%. La diferencia radica en la agresividad con la cual se
hace la búsqueda de causas secundarias. Es muy importante para los clínicos
estar atentos a claves diagnósticas que hagan pensar en causas específicas
de hipertensión, dado que identificar estas causas puede ser definitivo para
mejorar el control de las cifras tensionales (en algunos casos curarla) y para
disminuir las complicaciones asociadas (desenlaces cardiovasculares). Sin
embargo, es también importante señalar que la mayoría de las sociedades
científicas desaconsejan la búsqueda paraclínica rutinaria de todas las causas
secundarias de hipertensión en todos los pacientes, dado que esto tendría
implicaciones económicas importantes.Entre ellas destacan por su
complicación: Enfermedad renal (glomerulonefritis aguda y crónica,
nefropatías intersticiales, hidronefrosis, tumores renales, aterosclerosis o
displasias de arterias renales). Enfermedades endocrinas (hipotiroidismo e
hipertiroidismo, hiperaldosteronismo primario, feocromocitoma, síndrome de
Cushing, hiperparatiroidismo, entre otras), tumores, coartación de aorta,
enfermedad de Paget, Apena obstructiva del sueño y los casos producidos por
Medicamentos (anticonceptivos hormonales, corticosteroides, agentes vaso
constrictores,simpaticomiméticos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la
monoaminoxidasa, anfetaminas, antiinflamatorios no esteroideos,
ciclosporina, eritropoyetina entre otros).(37)
28
c) Clasificación de la presión arterial
El Ministerio de Salud a través de la Guía de Práctica Clínica para el
diagnóstico, tratamiento y control de la Enfermedad Hipertensiva 2015, vigente
para los establecimientos de salud en el Perú, toma en cuenta la clasificación
de la Asociación Norteamericana del Corazón en el Séptimo Reporte del
Comité Nacional Conjunto de Prevención, Detección, Evaluación y
Tratamiento de la Hipertensión Arterial. (38).
d) Diagnóstico:
La hipertensión arterial suele diagnosticarse de forma casual, al realizarse una
determinación de la tensión arterial por una revisión médica o simplemente por
curiosidad. En este caso conviene comprobar que la medición ha sido correcta.
Aun así, es recomendable realizar alguna otra determinación (al menos dos
más). Por desgracia, con cierta frecuencia la hipertensión arterial se descubre
al aparecer alguna de las consecuencias nocivas sobre la salud (problemas
de corazón, insuficiencia renal, o lesiones cerebrales).(1).
29
Los estudios deben ir dirigidos a averiguar el posible origen de la hipertensión
arterial, los mecanismos implicados en su aparición, la existencia de otras
alteraciones que aumenten el riesgo de presentar algún problema
cardiovascular (hipercolesterolemia, hiperglucemia, etc.), la repercusión que
haya producido a nivel de diversos órganos, y determinar que tratamiento es
el mejor. (5).
e) Tratamiento:
Con respecto al tratamiento de la hipertensión arterial y sus complicaciones
sigue siendo un importante reto de salud pública en curso. Alrededor del 25%
de los ataques cardíacos en Europa son atribuidos a la hipertensión y en 2025
hasta el 60% de la población tendrá hipertensión. Aunque la hipertensión
arterial no tiene cura (sólo en algunos casos de hipertensión secundaria),
afortunadamente se puede controlar y mantener controlada. Para conseguir
esta disminución y normalidad en los valores de presión arterial, se debe
seguir un tratamiento continuo y adecuado y, de esta manera, evitaremos las
consecuencias que para la salud tendría el persistir con cifras de presión alta.
Al hablar de tratamiento no nos referimos sólo al tratamiento con
medicamentos, sino que, en algunos casos, el incluir normas higiénicas y
dietéticas puede ser suficiente para controlar la presión arterial. (6).
30
Tratamiento farmacológico:
El objetivo primordial del tratamiento de la HTA es reducir y controlar la PA del
paciente con la subsecuente disminución de la morbimortalidad,
fundamentalmente de las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares
y renales asociadas a este problema de salud. Existe un gran número de
medicamentos indicados para el tratamiento de la hipertensión arterial.
Hay diversas familias de fármacos útiles para el tratamiento de la hipertensión
arterial con diferentes mecanismos de acción: algunos actúan sobre el corazón
disminuyendo la fuerza (y casi siempre la frecuencia) del latido, otros
disminuyen la resistencia de la sangre dilatando las arterias (ya sea de forma
directa o bloqueando los estímulos que los contraen, muchas veces
procedentes del sistema nervioso central), algunos mejoran el manejo de la
sal por parte del riñón o favorecen la pérdida de líquidos o son asociaciones
de dos o más fármacos.(39).
f) Complicaciones:
El incremento sostenido de la presión en las arterias durante un período
prolongado de años y no tratada puede condicionar a un gran número de
complicaciones, a continuación, se detallan dichas complicaciones que
dependen del compromiso clínico o subclínico de los distintos órganos blanco
como:
Riñón: Daño renal, micro albuminuria, nefropatía, insuficiencia renal.
Cerebro: arterioesclerosis, microaneurisma, infartos lacunares silentes,
trombosis cerebral, hemorragia, embolia cerebral y demencia.
Corazón: Infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, cardiomegalia,
ictus. (40).
31
g) Prevención:
32
determinada por un conjunto de valores, normas, actitudes, hábitos y
conductas. (42).
a) Dieta:
La dieta en los pacientes con hipertensión arterial debe ser baja en dulces y
frituras, y rica en alimentos que contengan fibra como: frutas secas y verduras;
debido a que el consumo de grasas saturadas lesiona las paredes de las
arterias, y de esta manera se logra retardar la aparición de placas de ateroma
que terminarán obstruyendo los lúmenes arteriales. Para una dieta adecuada
se recomienda que el colesterol total no supere la cifra de 200 mg%. Si
estuviese elevado habría que restringir de la dieta las grasas animales,
saturadas y, si no obstante no fuera suficiente, adicionaríamos un tratamiento
farmacológico adecuado. (44).
33
corporal incrementa la presión arterial y la hipertensión. Se ha demostrado
que una reducción de peso previene el desarrollo de hipertensión arterial,
reduce la PA en hipertensos con sobrepeso en aproximadamente 1 mmHg de
PAS y PAD por cada kg de peso perdido, disminuyendo los requerimientos de
medicación antihipertensiva, además con efectos beneficiosos en otros
factores de riesgo asociados, como la resistencia a la insulina, diabetes
mellitus, hiperlipidemia, hipertrofia ventricular izquierda y la apnea obstructiva.
(45).
34
b) Ejercicio físico:
La inactividad física ha contribuido al aumento de la prevalencia de la
hipertensión, pero los pacientes que realizan ejercicio, actividad física, reducen
el riesgo de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y mortalidad. El
ejercicio físico aeróbico tiene un efecto moderado antihipertensivo, y
combinado con la restricción calórica se logran mayores efectos en la
reducción de la PA como en el mantenimiento de un peso bajo. Un reciente
meta análisis de estudios controlados llegó a la conclusión de que el
entrenamiento duradero de ejercicio reduce la PAS y la PAD en reposo en 3 y
2.4mmHg, respectivamente y la presión arterial ambulatoria diaria en 3.3 y
3.5mmHg. Sobre esta base, se recomienda la práctica de ejercicio físico
aeróbico a todas las personas hipertensas. La cantidad y el tipo de ejercicio
serán individualizados para cada paciente, teniendo en cuenta la edad, si tiene
o no entrenamiento previo, y las preferencias de las prácticas deportivas. El
mínimo exigido se estima en caminar a paso vivo durante 30-45 minutos, al
menos 5 días a la semana. No se recomienda el ejercicio físico isométrico
intenso (levantamiento de pesas) por el riesgo de producirse un incremento
brusco de la tensión arterial o desencadenar una crisis cardíaca. Por eso
puede ser contraproducente hacer un tipo de ejercicio físico brusco y agotador.
(48).
c) Hábitos Nocivos:
El consumo de café y cafeína: Estos son estimulantes del sistema
nervioso central, los que luego de su ingesta producen una acción estimulante
sobre el corazón aumentando la frecuencia cardiaca y la tensión arterial en
forma temporal; por lo que no es muy aconsejable su consumo en los
pacientes hipertensos. (49).
35
Fumar cigarrillos:
La ingesta de alcohol:
36
alcohol puede subir la presión arterial a niveles no saludables, beber más de
tres tragos en una salida aumenta temporalmente la presión arterial, pero
consumir alcohol en exceso de manera repetida puede generar aumentos de
la presión a largo plazo. (51).
37
Alimentación saludable: Una alimentación saludable consiste en ingerir
una variedad de alimentos que nos brinden los nutrientes necesarios para
mantenernos sanos, sentirnos bien y tener energía, es decir esta debe
incluir los elementos esenciales en calidad y cantidad para mantener una
buena salud.
38
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis
39
3.2. Definición conceptual de variables
40
3.2.1. Operacionalización de variable
PROBLEMA DE
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍNDICE MÉTODO INSTRUMENTO
INVESTIGACIÓN
Definición.
Órgano afectado
Signos y síntomas
Tratamiento Farmacológico.
¿Cuál es la relación
entre el nivel de Dosis y horarios
conocimiento sobre la
hipertensión arterial y Conocimiento sobre Autocuidado en eventos de
los estilos de vida autocuidado. aumento bruscos de PA.
saludable en los
pacientes adultos del
Consumo de Verduras y frutas
Centro de Salud Juan
Pablo II, Callao -2021?
Consumo de Sal.
Consumo de Carnes.
Consumo de Carbohidratos.
Alimentación Bueno (2 puntos)
Hipotético-
Estilos de vida Frecuencia Regular (1 punto) Cuestionario
Deductivo
Malo (0 puntos)
Tipo
41
CAPÍTULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO
Dónde:
M: Muestra de estudio
42
4.2. Método de investigación
4.3.1. Población:
Para fines de esta investigación se contó con una población conformada por
90 pacientes adultos hipertensos atendidos en el servicio de Medicina del
Centro de Salud Juan Pablo II, perteneciente a la micro red Acapulco, y a la
red de Salud Bonilla La Punta de la Dirección Regional de Salud del Callao,
durante el año 2021.
4.3.2. Muestra:
Para hallar el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple.
𝑧 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛 = 2(
𝑒 𝑁 − 1) + 𝑧 2 𝑝𝑞
Donde:
p: p=0.5
q: 1 – p, q=0.5
Z: Factor de confianza (95%), Z=1.96
e: Dimensión del error de estimación (5%), E =0.05
N: Población, N=90
43
Reemplazando:
85,5
𝑛=
(0,2225) + 0.95
𝒏 = 73
44
El primer cuestionario que medió la variable conocimiento sobre la
enfermedad, estuvo compuesto por trece preguntas en total, de las cuales las
tres preguntas primeras fueron generales para determinar la edad, sexo y
antecedentes de los participantes, seguido de 10 preguntas de opciones
múltiples, de las cuales las preguntas del ítem 1 al 6 midieron la dimensión de
conocimiento sobre la enfermedad y los ítems 7 al 10 midieron la dimensión
conocimiento sobre el autocuidado. (Anexo 2).
Por otro lado, en cuanto al instrumento para medir la variable estilos de vida,
el cuestionario constó de 12 preguntas, de ellas, del ítem 1 al ítem 5, mide la
dimensión alimentación; del ítem 6 al ítem 8 mide la dimensión actividad física;
del ítem 9 al ítem 10 mide la dimensión hábitos nocivos y finalmente del ítem
11 al ítem 12 mide la dimensión, manejo del estrés. (Anexo 3).
La escala final de medición fue: Bueno (2), regular (1) y malo (0).
4.5.1 Validez
Para fines de la validez de los instrumentos se ejecutó un juicio de expertos,
el cual estuvo conformado por seis especialistas en el campo de investigación:
Tras ello se llevó a cabo la prueba binomial, para ambos instrumentos: Juárez
Chirinos Gustavo Manuel – Vargas Alva Rodolfo
45
Para el cuestionario de conocimientos sobre hipertensión se obtuvo un valor
de 0.015625, y siendo este valor menor a p< 0.05; se concluyó que el grado
de concordancia es significativo. (Anexo 6).
Para el cuestionario de estilos de vida, tras la prueba binomial se obtuvo un
valor de 0.02272 y siendo menor a un p < 0.05, se determinó que era válido.
(Anexo 7).
4.5.2 Confiabilidad
En cuanto a la confiabilidad se llevó a cabo una prueba piloto con diez
participantes con las mismas características de la población de estudio y
posteriormente se aplicó dos pruebas estadísticas para determinar la
confiabilidad de ambos instrumentos.
Para la variable conocimientos sobre hipertensión se aplicó la prueba de KR21
(Kuder – Richardson 21), obteniendo un valor de KR 21= 0.759, y siendo este
menor a la unidad, se concluyó que dicho instrumento era confiable. (Anexo
8).De la misma manera para la variable estilos de vida se aplicó la prueba alfa
de Cronbach, obteniendo un valor de α= 0.88, por lo que se hizo constar su
confiabilidad al aproximarse a la unidad. (Anexo 9).
Para poder analizar los datos del presente estudio primero se solicitó permiso
al jefe del centro de Salud Juan Pablo II, tras ello, la aplicación de los
instrumentos fue ejecutado durante tres semanas de forma presencial, durante
las visitas domiciliarias, en la modalidad de hetero administrado.
Una vez obtenido los datos, estos fueron procesados con el programa SPSS
Versión 25 y para su mejor análisis se ha representado dichos resultados en
tablas y gráficos.
46
CAPÍTULO V
RESULTADOS
Tabla 5.1.1
Edad de los pacientes del centro de salud Juan Pablo II, 2021
Frecuencia Porcentaje
Adulto 56 76,7
Total 73 100,0
Gráfico 5.1.1
Edad de los pacientes del centro de salud Juan Pablo II, 2021
Del 100%(73) pacientes encuestados del C.S Juan Pablo II, con respecto a la
edad el 76.7%(56) están en la etapa adulta y el 23,3%(17) estan en la etapa
adulto mayor.
47
Tabla 5.1.2
Sexo de los pacientes del centro de salud Juan Pablo II, 2021
Frecuencia Porcentaje
Masculino 36 49,3
Total 73 100,0
Gráfico 5.1.2
Sexo de los pacientes del centro de salud Juan Pablo II, 2021
Del 100%(73) de los pacientes encuestados del C.S Juan Pablo II, con
respecto al sexo el 49.3%(36) son hombres y el 50,7%(37) son mujeres.
48
Tabla 5.1.3
Frecuencia Porcentaje
Padre 19 26,0
Madre 19 26,0
Total 73 100,0
Gráfico 5.1.3
Del 100%(73) pacientes encuestados del C.S Juan Pablo II, con respecto a los
antecedentes sobre la presión arterial encontramos que 26.0%(19) tienen
antecedentes por parte del padre, 26,0% (19) por parte de la madre, 21.9%(16)
por parte del abuelo y un 26%(19) no refieren tener antecedentes.
49
Tabla 5.1.4.
Frecuencia Porcentaje
Bajo 36 49,3
Medio 37 50,7
Válidos
Total 73 100,0
Gráfico 5.1.4
Dimensión conocimiento de la enfermedad
Del 100%(73) pacientes encuestados del C.S Juan Pablo II - Callao, con
respecto al conocimiento sobre la Hipertensión arterial el 50,6% (37) pacientes
tienen conocimiento medio, y el 49.3% (36) tienen conocimiento bajo.
50
Tabla 5.1.5
Frecuencia Porcentaje
Bajo 22 30,1
Medio 42 57,5
Válidos
Alto 9 12,3
Total 73 100,0
Gráfico 5.1.5
Del 100%(73) pacientes encuestados del C.S Juan Pablo II – Callao- 2021 con
respecto a la Dimensión de Conocimiento sobre el autocuidado el 57,5% (42)
pacientes tienen conocimiento medio, y el 30,1% (22) tienen conocimiento bajo
y el 12,3%(9) tienen conocimiento alto.
51
5Tabla 5.1.6
Variable Estilos de vida en pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao-2021
Frecuencia Porcentaje
Malo 14 19,2
Regular 48 65,8
Válidos
Bueno 11 15,1
Total 73 100,0
Gráfico 5.1.6
Variable Estilos de Vida en pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao-2021.
Del 100%(73) pacientes encuestados del C.S Juan Pablo II – Callao- 2021,
con respecto al estilo de vida el 65,7% (48) pacientes tienen estilo de vida
como regular, el 19,18%(14) malo y el 15,07% (11) bueno.
52
Tabla 5.1.7.
Frecuencia Porcentaje
Malo 19 26,0
54 74,0
Válidos Regular
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao - 2021.
Gráfico 5.1.7.
Del 100%(73) pacientes encuestados del C.S Juan Pablo II - Callao, con
respecto al estilo de vida en su dimensión Alimentación el 73,97% (54) es
regular y el 26,03%(19) malo.
53
Tabla 5.1.8
Variable Estilos de Vida en su Dimensión Actividad física
Frecuencia Porcentaje
Malo 10 13,7
Regular 50 68,5
Válidos
Bueno 13 17,8
Total 73 100,0
Gráfico 5.1.8
Del 100%(73) pacientes encuestados del C.S Juan Pablo II, Callao - 2021, con
respecto al estilo de vida en su dimensión Actividad física el 68,49% (50) es
regular y el 17,81%(13) es bueno y el 13,70%(10) es malo.
54
Tabla 5.1.9.
Frecuencia Porcentaje
Malo 27 37,0
Regular 36 49,3
Válidos
Bueno 10 13,7
Total 73 100,0
Gráfico 5.1.9.
Del100%(73) pacientes encuestados del C.S Juan Pablo II, Callao - 2021, con
respecto al estilo de vida en su dimensión Hábitos nocivos el 49.32% (36) es
regular y el 36,99%(27) es malo y el 13,70%(10) es bueno.
55
Tabla 5.1.10.
Frecuencia Porcentaje
Malo 22 30,1
Regular 42 57,5
Válidos
Bueno 9 12,3
Total 73 100,0
Gráfico 5.1.10.
Del 100%(73) pacientes encuestados del C.S Juan Pablo II – Callao - 2021,
con respecto al estilo de vida en su dimensión manejo del estrés el 57.53%
(42) es regular y el 30,14%(22) es malo y el 12,33%(9) es bueno.
56
5.2. Resultados inferenciales.
Tabla 5.2.1
Estilos de vida
Conocimiento Malo Regular Bueno Total
Bajo 3 28 5 36
4.1% 38.3% 6.8% 49.3%
Medio 11 20 6 37
15.0% 27.4% 8.2% 50.7%
14 48 11 73
TOTAL
19.1% 65.6% 14.3% 100.0%
Gráfico 5.2.1
Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión arterial y estilos de
vida en pacientes del Centro de Salud Juan Pablo II, Callao-2021.
Del 100%(73) de los pacientes encuestados del Centro de Salud Juan Pablo
II,Callao- 2021, el 49.3%(36) tienen conocimiento bajo acerca de la
hipertensión arterial, de los cuales el 4.1%(3) tienen un estilo de vida malo, un
38.3% (28) regular y un 6.8%(5) bueno. Del 50.7%(37) que tuvieron como
resultado conocimiento medio, el 15%(11)tienen un estilo de vida malo, un
27,4%(20)regular y un 8,2% (6) tienen estilo de vida bueno.
57
Tabla 5.2.2
Dimensión Alimentación
Conocimiento Malo Regular Total
Bajo 6 30 36
8.2% 41.1% 49.3%
Medio 13 24 37
17.8% 32.8% 50.6%
19 54 73
TOTAL
26% 73.9% 100.0%
Gráfico 5.2.2
Del 100%(73) de los pacientes encuestados del Centro de Salud Juan Pablo
II,Callao-2021,el 49.3%(36) tienen conocimiento Bajo acerca de la
hipertensión arterial, de los cuales el 8.2%(6) tienen un estilo de vida en su
dimensión alimentación malo,y un 41.1%(30) regular. Del 50.6%(37) que
tuvieron como resultado conocimiento medio, el 17.8%(13)tienen un estilo de
vida en su dimensión alimentación: malo, y un 32.8%(24)regular.
58
Tabla 5.2.3
Actividad física
Conocimiento
Malo Regular Bueno Total
Bajo 1 28 7 36
1.37% 38.36% 9.59% 49.32%
Medio 9 22 6 37
12.33% 30.14% 8.22% 50.69%
10 50 13 73
TOTAL
13.7% 68.5% 17.81% 100.0%
Gráfico 5.2.3
Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión arterial y estilos de
vida en su dimensión actividad física en pacientes del Centro de Salud
Juan Pablo II, Callao – 2021.
Del 100%(73) de los pacientes encuestados del Centro de Salud Juan Pablo
II, el 49.3%(36) tienen conocimiento Bajo acerca de la hipertensión arterial, de
los cuales el 9,59%(7) tienen un estilo de vida en su dimensión actividad física
bueno,un 38,36%(28),regular y 1,37%(1), malo. Del 50.7%(37) que tuvieron
como resultado conocimiento medio,el 12,33%(9)tienen un estilo de vida
malo,un 30,14%(22)regular y 8.22%(6) bueno.
59
Tabla 5.2.4
Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión arterial y estilos de vida
en su dimensión hábitos nocivos en pacientes del centro de salud Juan
Pablo II, Callao 2021.
Hábito nocivo
Conocimiento Malo Regular Bueno Total
Bajo 13 15 8 36
17.81% 20.55% 10.96% 49.32%
Medio 14 21 2 37
19.18% 28.7% 2.7% 50.68%
TOTAL 27 36 10 73
36.99% 49.25% 13.66% 100.0%
Gráfico 5.2.4
Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión arterial y estilos de
vida en su dimensión hábitos nocivos, en pacientes del Centro de Salud
Juan Pablo II, Callao – 2021.
Del 100%(73) de los pacientes encuestados del Centro de Salud Juan Pablo
II, el 49.32%(36) tienen conocimiento bajo acerca de la hipertensión arterial,
de los cuales el 17.81%(13) tienen un estilo de vida,en su dimensión hábitos
nocivos: malo, un 20.55%(15)regular y un 10.96%(8)bueno. Del 50.68%(37)
que tuvieron como resultado conocimiento medio, el 19.18%(14)tienen un
estilo de vida malo, un 28,7%(21)regular y un 2.7% (2) bueno.
60
Tabla 5.2.5
Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión arterial y estilos de
vida en su dimensión manejo del estrés en pacientes del Centro de
Salud Juan Pablo II Callao – 2021.
Manejo de estrés
Conocimiento
Malo Regular Bueno Total
Bajo 18 17 1 36
24.66% 23.29% 1.37% 49.32%
Medio 4 25 8 37
5.48% 34.25% 10.96% 50.68%
22 42 9 73
TOTAL
30.14% 57.54% 12.27% 100.0%
Gráfico 5.2.5
Contingencia entre conocimiento de la Hipertensión arterial y estilos de
vida en su dimensión manejo del estrés en pacientes del Centro de
Salud Juan Pablo II, Callao – 2021.
Del 100%(73) de los pacientes encuestados del Centro de Salud Juan Pablo
II,Callao-2021,el 49.32%(36) tienen conocimiento bajo acerca de la
hipertensión arterial, de los cuales el 24,66%(18) tienen un estilo de vida en su
dimensión manejo del estrés: malo, un 23.29% (17) regular y el
1.37%(1)bueno. Del 50.68%(37) que tuvieron como resultado conocimiento
medio, el 5.48%(4)tienen un estilo de vida malo, un 34.25%(25)regular y un
10.9% (8) bueno.
61
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
b) Paso 2:
Se realizó la prueba de normalidad para determinar el estadístico a utilizar (KS
= 0.00, para variable hipertensión y KS =0.00 para la variable estilos de vida)
por lo que se determina que los valores no tienen distribución normal
c) Regla de decisión:
Si p-valor > 0.05, acepta H0 Si p-valor < 0.05, rechaza H0
62
d) Prueba de hipótesis:
Prueba no Paramétrica Rho de Sperman
Correlaciones
V_Hipertensión V_Estilosdev
Total idaTotal
Coeficiente de correlación 1,000 -,168
V_HipertensiónT Sig. (bilateral) . ,155
(agrupado) N 73 73
Rho de
Coeficiente de correlación -,168 1,000
Spearman
V_EstilosdevidaTota ,155 .
Sig. (bilateral)
l (agrupado) N 73 73
e) Decisión estadística:
Dado el p-valor = 0.155 (significancia bilateral asintótica), demuestra que p es
mayor a la región critica 𝛼 =0.05; en consecuencia, se acepta la hipótesis nula.
f) Conclusión
No existe relación entre el conocimiento sobre la hipertensión arterial y los
estilos de vida en pacientes del centro de salud Juan Pablo II, Callao - 2021.
63
b) Paso 2: Prueba de normalidad KS: 0.00 variable Hipertensión Arterial y
KS: 0.00 D. Alimentación) por lo que determinamos que los valores no
tienen distribución normal
c) Regla de decisión: Si p-valor > 0.05, acepta H0 Si p-valor < 0.05, rechaza
H0
d) Prueba de hipótesis: Prueba Paramétrica Rho de Spearman.
Correlaciones
V_HipertensiónT D_Alimentación
64
Prueba de hipótesis especifica N°2
Correlaciones
V_Hiperte D_Actividadfísica
nsiónT
65
e) Paso 5: Decisión estadística: Dado el p-valor = 0.065 (significancia
bilateral asintótica), demuestra que p es mayor a la región critica 𝛼
=0.05, por lo que se acepta la hipótesis nula.
66
Correlaciones
V_HipertensiónT D_Hábitosnocivos
67
b) Paso 2: Prueba de normalidad KS: 0.00 variable Hipertensión Arterial y
KS: 0.00 D. hábitos nocivos) por lo que determinamos que los valores no
tienen distribución normal.
c) Regla de decisión: Si p-valor > 0.05, acepta H0 Si p-valor < 0.05, rechaza
H0.
Correlaciones
V_HipertensiónT D_Manejoestrés
68
6.2. Contrastación de los resultados con otros estudios similares.
Por otro lado, respecto al estilo de vida, el 65,7% (48) de los pacientes tienen
estilo de vida regular, el 19,2%(14) medio y el 15,07% (11) bueno,lo cual
difiere por lo hallado por Huaycañe en Huancayo en el 2017, puesto que el
75.3%(61 encuestados) de adultos hipertensos tienen un estilo de vida no
saludable y un porcentaje significativo 24%(20 encuestados) presenta un estilo
de vida saludable.
69
En cuanto a la relación de ambas variables se determinó que no existe relación
entre el conocimiento sobre la hipertensión arterial y los estilos de vida en
pacientes del centro de salud Juan Pablo II, esto contradice con lo hallado por
Espinel en Ecuador 2018,quién determinó la existencia de una relación con los
factores de riesgo modificables teniendo mayor prevalencia el consumo de
alcohol, los hábitos alimentarios y la inactividad física con presencia muy
importante de la obesidad y el sobrepeso. Sin embargo, es similar a lo hallado
por Arévalos 2016 en Paraguay quién en su estudio de investigación concluyó
que no existe relación significativa entre el nivel de conocimientos en HTA y la
práctica de estilo de vidas saludables.
70
Finalmente, y tal y como lo sostiene Ramos en Bolivia en su investigación,
podemos reafirmar que los hábitos y estilos de vida cuando no son los
adecuadas constituyen un problema de salud pública incrementado los casos
de Enfermedades crónicas no transmisibles a nivel mundial
71
CONCLUSIONES
72
RECOMENDACIONES
73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
74
6. Espinosa Brito, A. Hipertensión arterial: cifras para definirla al comenzar
[revista en Internet] 2018. [citado 26 junio del 2021]. 8(1) 66-74.
Disponible en:
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/594
7. Salazar Cáceres, P. M., Rotta Rotta, A., & Otiniano Costa, F.
Hipertensión en el adulto mayor [revista en Internet] 2016 citado 26
junio del 2021]. 27(1), 60-66. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2016000100010
8. Revilla, L., López, T., Sánchez, S., Yasuda, M., & Sanjinés, G.
Prevalencia de hipertensión arterial y diabetes en habitantes de Lima y
Callao, Perú. [revista en Internet] 2014 [citado 26 junio del 2021]. 437-
444. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000300005
9. Régulo Agusti, C. Epidemiología de la hipertensión arterial en el
Perú. Acta médica peruana. [revista en Internet] 2006 [citado 26 junio
del 2021].23(2) 69-75. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172006000200005
10. Huertas Robles, B. Factores de riesgo para la hipertensión
arterial. Archivos de cardiología de México. [revista en Internet] 2001
[citado 15 julio del 2021]. 71(S1), 208-210 Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2001/acs011aq.pdf
11. Álvarez, L. S. Los estilos de vida: del individuo al contexto. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, [revista en Internet] 2012 [citado
19 julio del 2021]. 30(1), 95-102. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/120/12023071011.pdf
75
12. Vidal Pluas JG. Diseño de estratégias educativas para modificar estilos
de vida en adultos jóvenes del sector Guayaquil, Centro de salud Pedro
Carbo, [revista en Internet] 2018 [citado 19 julio del 2021]. Disponible
en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-auc/archivos/pdfs/AUC31.pdf
13. Espinel Ciro. Factores de riesgo modificables relacionados a la
hipertensión arterial de los empleados del gobierno autónomo
descentralizado municipal de Simón Bolívar [tesis maestría ]. Guayas.
Universidad Estatal del Milagro;2018 [Internet]. Disponible en:
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4610
14. Burbano Daira. Estilos y calidad de vida en salud del paciente
hipertenso” Hospital de Engativá, Colombia – 2017. [tesis maestría].
Colombia Universidad Nacional de Colombia; 2017 [Internet].Disponible
en:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62063/dairavanes
aburbanorivera.2017.pdf?sequence=1
15. Lozada Chávez RA. Estrategias para el mejoramiento de estilos de vida
en pacientes con Hipertensión Arterial Guayaquil- Ecuador. [tesis
maestría]. Universidad de Guayaquil; 2016 [Internet]. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/46370
16. Ramos MC. Frecuencia de Hipertensión Arterial en Adultos de la
localidad de Coroico con relación a sus hábitos y estilos de vida en la
gestión. Bolivia. . [tesis maestría]. Universidad Mayor De San Andres:
2016 [Internet]. Disponible en
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22102
17. Arévalo R. “Conocimiento de los pacientes sobre los Factores de
Riesgos Cardiovasculares (FRCV) y Enfermedades Cardiovasculares
(ECV)-2016. [revista en Internet] 2016 [citado 09 de junio de 2021]; 9(2):
1-5. Disponible en:
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Cuidado_y_salud/article/view/1422
76
18. Coronado Cruz YJ y Esperanza Ury, Influencia del conocimiento de la
hipertensión arterial en el control de salud de, los pacientes hipertensos
Hospital I- Essalud -Tumbes -Perú. 2018.
19. Bautista G. Impacto de un programa educativo sobre el nivel de
conocimientos y actitudes hacia su enfermedad en pacientes
hipertensos, Policlínico Metropolitano -Arequipa. [tesis maestría].
Universidad Nacional De San Agustín de Arequipa;2018 [Internet].
Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7674
20. Guerra D. Nivel de conocimiento de hipertensión arterial y adherencia
terapéutica en pacientes hipertensos del Centro de Salud Paiján. [tesis
maestría]. Universidad Nacional de Trujillo; 2018 [Internet]. Disponible
en:
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14123.
21. HuaycaneLJ. Garcia Yauri Yury Marelyn Estilos de Vida en hipertensión
arterial en personas adultas que acuden al servicio de emergencia del
hospital docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión, Huancayo.
2017.
22. Aguilar L. Factores de riesgo biosocioculturales y la hipertensión arterial
en pacientes del servicio de medicina general y especialidades -
Hospital III Essalud Víctor Lazarte Echegaray Trujillo. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote 2017. [Internet]. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/5503
23. Prado Solar, L. A., González Reguera, M., Paz Gómez, N., & Romero
Borges, K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de
partida para calidad en la atención. [revista en Internet] 2014 [citado 17
junio del 2021]. 36(6), 835-845. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684182420140
00600004
77
24. Peña, Y. N., & Salas, M. C. Modelo de Dorothea Orem aplicado a un
grupo comunitario a Hernández, Y. N., Pacheco, J. A. C., & Larreynaga,
M. R. (2017). La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth
Orem. Gaceta médica espirituana, 19(3). través del proceso de
enfermería. Enfermería global, [revista en Internet] 2010[citado 17 junio
del 2021]. 9(2). .Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009
25. Hernández, Y. N., Pacheco, J. A. C., & Larreynaga, M. R.La teoría déficit
de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta médica espirituana,
[revista en Internet] 2017 [citado 17 junio del 2021].19(3). Disponible
en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1129
26. Naranjo-Hernández, Y. Modelos metaparadigmáticos de Dorothea
Elizabeth Orem. Revista Archivo Médico de Camagüey, [revista en
Internet] 2019 [citado 17 junio del 2021]. 23(6), 814-825. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025025520190
00600814
27. Aristizábal Hoyos, G. P., Blanco Borjas, D. M., Sánchez Ramos, A., &
Ostiguín Meléndez, R. M. El modelo de promoción de la salud de Nola
Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería
universitaria, [revista en Internet] 2011 [citado 17 junio del 2021] 8(4),
16-23.. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003
28. Hoyos, G. P. A., Borjas, D. M., Ramos, A. S., & Meléndez, R. M. O. El
modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en
torno a su comprensión. Enfermería universitaria, [revista en Internet]
2011 [citado 17 junio del 2021]. 8(4), 16-23. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n4/v8n4a3.pdf
78
29. Ávila-Agüero ML. “Hacia una nueva Salud Pública: Determinantes de la
Salud”. Acta Médica Costarricense. 2009 abril-junio [citado 17 junio del
2021]. ; 51((2)). Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
60022009000200002
30. García, J. F. G. Salud pública y epidemiología. Ediciones Díaz de
Santos. [revista en Internet] 2012[citado 17 junio del 2021]. Disponible
en: https://www.editdiazdesantos.com/libros/frutos-garcia-jose-salud-
publica-y-epidemiologia-L03007520401.html?articulo=03007520401
31. Hess Canals, A. La gestión del conocimiento. En, J., Gaos, J., &
Romero, F. (1981). Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe. [citado 18
junio del 2021]. Disponible en: https://www.uoc.edu/dt/20251/20251.pdf
32. Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., &
Trow, M. La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la
ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas, 20.
México [revista en Internet] 1997. [citado el 15 de julio 2021.
https://www.ses.unam.mx/docencia/2007II/Lecturas/Mod1_Gibbons.pd
f
33. Geertz, C. Conocimiento local. Paidós. [Internet] 2001[citado el 15 de
julio 2021. Disponible en:
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1983
conocimiento-local.pdf
34. Acevedo Borrego, AO, Linares Barrantes, C, Cachay Boza, O. Tipos de
conocimiento y preferencias para la resolución de problemas. México
[revista en Internet] 2010[citado el 15 de julio 2021. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81619984004.
35. Bonilla Meneses, D. L., Bocanegra Gualtero, E. M., Jiménez Barrios, O.
P., & Díaz Sanchez, C. Caracterización de los pacientes inscritos al
programa de control de la hipertensión arterial del hospital San Carlos
79
de Saldaña Tolima del 2015 al 2017. [citado el 15 de julio 2021].
Disponible en: http://repository.ut.edu.co/handle/001/2144
36. Alvarez-Arias, P., Huanca-Yufra, F., Caira, B., Zafra-Tanaka, J. H., &
Moreno-Loaiza, O. Prevalencia de hipertensión arterial en Perú según
las nuevas recomendaciones de la guía AHA 2017: análisis secundario
de Endes 2016. salud pública de México [revista en Internet] 2019
[citado el 16 de julio 2021]. 61, 98-99. Disponible en:
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/9542
37. Bellido, C. M., Fernández, E. L., López, J. A., Simón, P. H., & Padial, L.
R. Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial.
Miocardio, [revista en Internet] 2003 citado el 16 de julio 2021]. 3,
141-160.Disponible en:
http://castellanacardio.es/wp-content/uploads/2010/11/hipertension-
arterial-I.pdf
38. Sellén Crombet, J., Sellén Sanchén, E., Barroso Pacheco, L., & Sellén
Sánchez, S. Evaluación y diagnóstico de la Hipertensión
Arterial. [revista en Internet] 2009 [citado el 16 de julio 2021]., 28(1), 0-
0.[ Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864030020090
00100001
39. Pérez Caballero, M. D.Guías para diagnóstico y tratamiento de la
hipertensión arterial en el siglo XXI. [revista en Internet] 2013 [citado 20
julio del 2021]. 52(4), 286-294. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034752320130
00400008
40. Miguel Soca, P. E., & Sarmiento Teruel, Y. Hipertensión arterial, un
enemigo peligroso. Acimed, [revista en Internet] 2009 [citado 20 julio del
2021]. 20(3), 92-100. Disponible en:
80
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024943520090
00900007
41. Martínez, C., Pérez González, R., Córdoba Vargas, L., Santín Peña, M.,
& Macías Castro, I. Programa nacional de prevención, diagnóstico,
evaluación y control de la hipertensión arterial. Rev Cubana Med Gen
Integr, [revista en Internet] 1999[citado 17 julio del 2021]. 15(1), 46-
88.Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864212519990
00100009
42. Aguilar, R. M., Lastre-Amell, G., & Vásquez, A. P.Estilos de vida
relacionados con factores de riesgo cardiovascular. Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica,2018 [citado 16 julio del
2021]. 37(2), 54-62. . Disponible en:
http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/15176
43. Hoffmann, H. R. Acondicionamiento físico y estilos de vida
saludable. Colombia Médica, [revista en Internet] 2002[citado 15 julio
del 2021]. 33(1), 3-5. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/283/28333101.pdf
44. Enguidanos, S. P., Sanz, V. B., Safont, C. T., Gimeno, J. M., & Llusar, J.
F. Influencia de la dieta hiposódica en el paciente
hipertenso. Pharmaceutical Care España, [revista en Internet] 2009
[citado 14 julio del 2021]. 11(4), 169-176. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S07185006
2018000400075&lng=n&nrm=iso
45. Lomelí, C., Rosas, M., Mendoza-González, C., Méndez, A., Lorenzo, J.
A., Buendía, A., ... & Attie, F. Hipertensión arterial sistémica en el niño y
adolescente. Archivos de cardiología de México [revista en Internet]
2008 [citado 14 julio del 2021]. 78(S2), 82-93. Disponible en:
81
https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=1
6220
46. Weschenfelder Magrini, D., & Gue Martini, J. Hipertensión arterial:
principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la
familia. Enfermería Global, [revista en Internet] 2012[citado 14 julio del
2021]. 11(26), 344-353. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22778/1/TESIS.pd
f
47. De Luis Román, D., Aller, R., & Bustamante, J. Aspectos terapéuticos de
la dieta en la hipertensión arterial. Nefrología, [revista en Internet] 2008
[citado 14 julio del 2021]. 1(1), 0. https://www.revistanefrologia.com/es-
aspectos-terapeuticos-dieta-hipertension-arterial-articulo-
X1888970008000087
48. Briones Arteaga, E. M. Ejercicios físicos en la prevención de hipertensión
arterial. Medisan, [revista en Internet] 2016 [citado 14 julio del 2021].
20(1), 35-41. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029301920160
00100006
49. Miguel Soca, P. E., & Sarmiento Teruel, Y. Hipertensión arterial, un
enemigo peligroso. Acimed, 20(3), 92-100. [revista en Internet] 2009
[citado 14 julio del 2021]. 20(1), 35-41. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024943520090
00900007
50. Gorrita Pérez, R. R., Romero Sosa, C. D., & Hernández Martínez, Y.
Hábitos dietéticos, peso elevado, consumo de tabaco, lipidemia e
hipertensión arterial en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría,
[revista en Internet]2014 [citado 14 julio del 2021]. 86(3), 315-324.
Disponible en:
82
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034753120140
00300006
51. Núñez-Córdoba, J. M., Martínez-González, M. A., Bes-Rastrollo, M.,
Toledo, E., Beunza, J. J., & Alonso, Á. Consumo de alcohol e incidencia
de hipertensión en una cohorte mediterránea: el estudio SUN. Revista
española de cardiología, [revista en Internet] 2009 [citado 19 julio del
2021]. 62(6), 633-641. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-consumo-alcohol-e-incidencia-
hipertension-articulo-13137598
52. Molerio Pérez, O., Arce González, M. A., Otero Ramos, I., & Nieves
Achón, Z. El estrés como factor de riesgo de la hipertensión arterial
esencial. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 43(1), 0-0.
[revista en Internet] 2005 [citado 19 julio del 2021]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561300320050
00100007
53. Fanarraga Moran, J. R,Conocimiento y práctica de autocuidado
domiciliario en pacientes adultos con hipertensión arterial, en
consultorios externos de cardiología del Hospital Guillermo Almenara
Irigoyen-Essalud. [revista en Internet] 2013 [citado 17 julio del 2021].
Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/276
54. Cachimuel Moreano, E. E. Estilos de vida en pacientes hipertensos de
45 a 75 años que acuden al centro de salud Tipo C–San Rafael,
Esmeraldas 2019 (Bachelor's thesis).2019 [citado 19 julio del 2021].
Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9829
55. Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-
Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. Paradigmas en
la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific
Journal,2014 [citado 20 julio del 2021]. 10(15). Disponible en:
83
file:///C:/Users/EDITH/Downloads/3477-Article%20Text-10011-1-10
20140530.pdf
56. Fernández, R., Hernández, C., & Baptista, P. Fundamentos de
metodología de la investigación. Editorial MC Graw-Hill Interamericana,
México, 100-354,2007 [citado 21 junio del 2021]. Disponible en:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/m
etodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
57. Pineda, E. B., De Alvarado, E. L., & de Canales, F. H. Metodología de la
investigación: manual para el desarrollo de personal de salud. OPS,1994
[citado 20 junio del 2021]. Disponible en:
http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Invest
igacion%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%
20de%20Salud.pdf
84
ANEXOS
85
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
"NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE DE LOS PACIENTES ADULTOS QUE ACUDEN AL
CONSULTORIO DE MEDICINA DEL CENTRO DE SALUD JUAN PABLO II, CALLAO - 2021”
86
INSTRUMENTOS:
HIPOTESIS ESPECIFICA (3) Cuestionario de Conocimientos sobre la Hipertensión
Existe una relación entre el nivel Arterial y estilos de Vida Saludable.
de conocimientos y los estilos de
vida saludables en la dimensión
hábitos nocivos sobre la
enfermedad.
PROBLEMA OBJETIVO
ESPECIFICO (3) ESPECIFICO (3)
- ¿Cuál es la relación Relacionar la variable nivel
-Alimentación.
entre el nivel de de conocimientos
conocimientos sobre la relacionado a los estilos de
-Actividad Física.
hipertensión arterial y vida saludables en la HIPOTESIS ESPECIFICA (4)
los estilos de vida dimensión hábitos nocivos Existe una relación entre el nivel -Hábitos Nocivos
saludable en la sobre la enfermedad. de conocimientos y los estilos de
dimensión hábitos vida saludables en la dimensión -Manejo del estrés.
nocivos sobre la manejo del estrés sobre la V2. ESTILOS DE
enfermedad? enfermedad. VIDA SALUDABLE
PROBLEMA OBJETIVO
ESPECÍFICO (4) ESPECIFICO (4)
¿Cuál es la relación Relacionar la variable nivel
entre el nivel de de conocimientos
conocimientos sobre relacionado a los estilos de
hipertensión arterial y vida saludable en la
los estilos de vida dimensión manejo del
saludable en la estrés sobre la enfermedad.
dimensión manejo del
estrés sobre la
enfermedad?
87
ANEXO 2: INSTRUMENTO 1
1. Edad:
a) 27 a 38 años ( )
b) 39 a 49 años ( )
c) 50 a 59 años ( )
d) 60 años a más
2. Sexo:
a) Masculino
b) Femenino
3. Antecedente familiares:
a) Madre
b) Padre
c) Abuelos
d) No tengo antecedentes familiares
II.- CONOCIMIENTO:
88
c) Se controla con las visitas periódicas al consultorio médico.
d) Me han dicho que sólo si mis padres tuvieron hipertensión, yo tendré
4.- ¿Cuáles son los valores normales de presión arterial en las personas
adultas?
a) 90 /60 mm de hg hasta 140/90 mm de hg
b) 200 /100 mm de hg hasta 300/100 mm de hg
c) 80/70 mm de hg hasta 90/ 50 mm de hg
d) 100/50 mm de hg hasta 400/120 mm de hg
5.- Los signos y síntomas de alarma en los pacientes con presión arterial
elevadas son:
a) Zumbido de oídos, mareos, náuseas, vómitos, visión borrosa
b) Diarreas, vómitos, sudoración.
c) Dolor de espaldas, dolor de estómago, dolor de cabeza.
d) Pérdida de la memoria, pérdida del apetito, dolor de oídos.
89
8.- ¿Con que frecuencia debe realizar ejercicios?
a) Una vez al mes.
b) Cada 15 días.
c) 3 veces por semana.
d) Media hora cada día
90
ANEXO 3: INSTRUMENTO 2
Marque con un aspa (x) las respuestas que usted crea correctas
Estilos de Vida.
91
6.- ¿Con que frecuencia realiza caminatas?
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca.
7.- ¿Practica deporte?
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca.
92
ANEXO 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO
________________ ___________________
Entrevistado Encuestador
93
ANEXO 5.
BASE DE DATOS
CONOCIMIENTOS
94
95
BASE DE DATOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
96
ANEXO 6
JUICIO DE EXPERTOS
Favorable= 1 (Si)
Desfavorable = 0 (No)
JUICIO DE EXPERTOS
Favorable= 1 (Si)
Desfavorable = 0 (No)
98
ANEXO 8: PRUEBA DE CONFIABILIDAD
VARIABLE CONOCIMIENTO
COEFICIENTE DE KUDER–RICHARDSON
PROCEDIMIENTO
Dónde:
n: número total de ítems (10)
En este caso el KR 21= 0.759, valor que es considerado alto, por lo tanto, el
99
ANEXO 9: PRUEBA DE CONFIABILIDAD
PROCEDIMIENTO
Para encontrar el grado de consistencia interna que posee el instrumento
ESTILOS DE VIDA, se hizo uso del coeficiente de confiabilidad de ALPHA DE
CRONBACH, aplicándose la siguiente fórmula:
Donde
α= (12/12-1) (0.81)
α= (1.09) (0.81)
α=0.88
Para que un instrumento sea confiable tiene que ser: α >0.7, por lo tanto, el
instrumento a utilizar es confiable al tener como α= 0.88
100
ANEXO 10
TABLAS ESTADÍSTICAS
Tabla 1 Pregunta N° 1
Frecuencia Porcentaje
Incorrecto 29 39,7
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao – 2021.
Gráfico 1: Pregunta N° 1
101
Tabla 2: Pregunta N° 2
Frecuencia Porcentaje
Incorrecto 30 41,1
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao – 2021.
Gráfico 2: Pregunta N° 2
102
Tabla 3: Pregunta N° 3
Frecuencia Porcentaje
Incorrecto 69 94,5
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao – 2021.
Gráfico 3: Pregunta N° 3
103
Tabla 4: Pregunta N° 4
Frecuencia Porcentaje
Incorrecto 43 58,9
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao – 2021.
Gráfico 4: Pregunta N° 4
104
Tabla 5: Pregunta N° 5
Frecuencia Porcentaje
Incorrecto 30 41,1
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao – 2021.
Gráfico 5: Pregunta N° 5
105
Tabla 6: Pregunta N° 6
Frecuencia Porcentaje
Incorrecto 47 64,4
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao – 2021.
Gráfico 6: Pregunta N° 6
106
Tabla 7: Pregunta N° 7
Frecuencia Porcentaje
Incorrecto 36 49,3
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao – 2021.
Gráfico 7: Pregunta N° 7
107
Tabla 8: Pregunta N° 8
Frecuencia Porcentaje
Incorrecto 68 93,2
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
Gráfico 8: Pregunta N° 8
108
Tabla 9: Pregunta N° 9
Frecuencia Porcentaje
Incorrecto 63 86,3
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
Gráfico 9: Pregunta N° 9
109
Tabla 10: Pregunta N° 10
Frecuencia Porcentaje
Incorrecto 37 50,7
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
110
VARIABLE: ESTILOS DE VIDA
Frecuencia Porcentaje
Nunca 8 11,0
A veces 48 65,8
Válidos
Siempre 17 23,3
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
111
Tabla 2: Pregunta 2. Añade sal adicional a sus comidas
Frecuencia Porcentaje
Nunca 19 26,0
A veces 50 68,5
Válidos
Siempre 4 5,5
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
112
Tabla 3: Pregunta 3. Consumo de carnes rojas
Frecuencia Porcentaje
Nunca 20 27,4
A veces 39 53,4
Válidos
Siempre 14 19,2
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
113
Tabla 4: Pregunta 4. Consumo de dulces, helados, pasteles, alimentos ricos
en grasa
Frecuencia Porcentaje
Nunca 6 8,2
A veces 64 87,7
Válidos
Siempre 3 4,1
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
114
Tabla 5: Pregunta N°5. Frecuencia consume gaseosas en el día
Frecuencia Porcentaje
Nunca 22 30,1
A veces 46 63,0
Válidos
Siempre 5 6,8
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
115
Tabla 6: Pregunta N°6. frecuencia realiza caminatas
Frecuencia Porcentaje
Nunca 21 28,8
A veces 36 49,3
Válidos
Siempre 16 21,9
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
116
Tabla 7: Pregunta N°7. Práctica de Deporte
Frecuencia Porcentaje
Nunca 25 34,2
A veces 33 45,2
Válidos
Siempre 15 20,5
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
117
Tabla 8: Pregunta N°8. Con que frecuencia ve televisión, videos, internet
Frecuencia Porcentaje
Nunca 10 13,7
A veces 25 34,2
Válidos
Siempre 38 52,1
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
118
Tabla 9: Pregunta N°9. Con qué frecuencia fuma
Frecuencia Porcentaje
Nunca 12 16,4
A veces 49 67,1
Válidos
Siempre 12 16,4
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
119
Tabla 10: Pregunta N°10. Con qué frecuencia consume alcohol
Frecuencia Porcentaje
Nunca 21 28,8
A veces 50 68,5
Válidos
Siempre 2 2,7
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
120
Tabla 11: Pregunta N°11. Con que frecuencia realiza actividades recreativas
como: ¿pasear, bailar, cantar?
Frecuencia Porcentaje
Nunca 26 35,6
A veces 41 56,2
Válidos
Siempre 6 8,2
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
Gráfico 11: Pregunta N°11. Con que frecuencia realiza actividades recreativas
como: ¿pasear, bailar, cantar?
121
Tabla 12: Pregunta N°12. ¿Realiza usted actividades como tai chi
Frecuencia Porcentaje
Nunca 66 90,4
Total 73 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes del C.S Juan Pablo II, Callao- 2021.
Gráfico 12: Pregunta N°12. ¿Realiza usted actividades como tai chi
122
ANEXO 11: PERMISO DE CENTRO DE SALUD
123
ANEXO 12: CONSTANCIA DE AUTENTICIDAD
124