Informe Fiscalizacion Buenos Aires-signed
Informe Fiscalizacion Buenos Aires-signed
Informe Fiscalizacion Buenos Aires-signed
Miembros de la Comisión:
1
Contenido
2
1.- OBJETO
2.- ANTECEDENTES
Con fecha 12 de enero de 2018 se inscribió en el Registro Minero la concesión de las áreas IMBA 01,
IMBA 05 y IMBA 06. La inscripción de las áreas mineras se realizó el 15 de enero de 20218.[3]
Según las conclusiones del Examen Especial Número DNA6-0009-2020, entre las más importantes
se establece que:
3
operaciones”.
b. “Los procesos de concesión de las áreas mineras IMBA 05 e IMBA 06, se ejecutaron sin
contar con el pronunciamiento del uso del derecho preferente y de la primera opción por
parte de la ENAMI EP (….)”
“ARCOM no proporcionó a la ENAMI EP, la información geológica, geodésica y técnica de las
áreas mineras IMBA 01, IMBA 02, IMBA 03, y Amadores y de IMBA 05 y 06, no entregó
ninguna información, sin embargo, sus autoridades manifestaron el pronunciamiento
negativo para hacer uso de los derechos preferentes y de primera opción, a pesar de que no
contaron con la información completa que respalde la toma de decisiones; ocasionando que
la empresa pública desista d ellos derechos citados en beneficio de los intereses del Estado.
c. “En los Términos de Referencia Técnicos para el proceso de concesiones mineras, se
incluyó un requisito que no se encuentra establecido en la normativa; ocasionando que
para los procesos de concesión de las áreas mineras se presenten empresas que no
cuentan con experiencia técnica en el área de minería. “
d. “Los Títulos Mineros para la concesión para minerales metálicos fueron inscritos en el
Registro Minero de la ARCOM, con demora; ocasionando retraso en el proceso de
registro, por causas atribuibles a la administración pública. “
e. “El Amparo Administrativo del área minera IMBA 02, se otorgó utilizando un documento,
que no se generó desde el sistema documental QUIPUX, la numeración y contenido
corresponde a la visita técnica realizada otra área minera; ocasionando que el acto
administrativo se otorgue con un documento que no fue elaborado por el Especialista de
Seguimiento Técnico Minero Regional de la Coordinación Regional de Regulación y
Control Minero, ARCOM-Ibarra”.
4
otorgar el amparo administrativo favorable a la compañía HANRINE ECUADORIAM EXPLORATION
AND MINING S.A
En agosto del 2020 se inició un proceso de movilizaciones por parte de los comuneros de la
parroquia de Buenos Aires, se generaron las primeras acciones de cierres de vías.[1] Así mismo,
como lo establece la Alianza por los Derechos Humanos Ecuador en su Alerta No81, “los pobladores
de Buenos Aires se declararon en resistencia contra la minería legal e ilegal”.[2]
“ Para otorga el amparo administrativo del área minera IMBA 02 se utilizó un documento
que no fue generado desde el sistema documental QUIPUX no contiene firma electrónica,
su numeración y contenido pertenecen a la visita técnica realizada otra área minera; y,
según el Especialista de Seguimiento Técnico Minero Regional de la Coordinación
Regional de Regulación y Control Minero, ARCOM-Ibarra, el documento utilizado para
otorga el Amparo Administrativo, no fue elaborado por el citado servidor, en razón de
que indicó que los términos utilizados y la firma que consta en el memorando ARCOM-E-
OT-2018-0039-ME de 02 de marzo de 2018, no le corresponde; situación que ocasionó
que se presente una denuncia ante la Fiscalía General del Estado, el 18 de septiembre de
2018”.
Con fecha 23 de junio de 2019, se reporta cuatro personas resultaron heridas tras enfrentamiento
entre bandas que buscan controlar la minería ilegal en la parroquia de Buenos Aires según
información del Ministerio del Interior.[3]
Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 812 de fecha 01 de julio de 2019, el Presidente de la República,
Lenín Moreno, declaró: “el estado de excepción por grave conmoción interna en la parroquia La
Merced de Buenos Aires del cantón Urcuquí de la provincia de Imbabura, por los constates hechos
de violencia registrados en la zona mencionada, que han escalado a un alto nivel de intensidad y de
afectación a los derechos de sus habitantes y a la seguridad del Estado, a fin de controlar la situación
de inseguridad y violencia, restablecer el orden y garantizar los derechos de las personas que habitan
en dicha zona.”
Con fecha 3 de julio de 2019 la Policía Nacional realizó el operativo “Amanecer Radiante” donde se
detuvieron 21 personas. [4] En la continuación de dicho operativo se identificaron e intervinieron
30 plantas donde se procesaba el material aurífero, molinos, piscinas de maceración de químicos.
[5] En el operativo en mención estuvieron 1102 policías, 1200 militares y 20 fiscales, desalojando
3000 personas.
5
En agosto de 2020, comuneros de la parroquia La Merced de Buenos Aires iniciaron un proceso de
movilización. Como lo recoge la Alianza por los Derechos Humanos Ecuador, en su Alerta No. 81,
“los pobladores de Buenos Aires se declararon en resistencia contra la minería legal e ilegal” [6].
El 08 de septiembre de 2020, la compañía Hanrine Exploration & Mining S.A. interpuso una acción
de protección en contra del COE cantonal (Causa No. 17985-2020-00440). El 01 de marzo de 2021,
la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha aceptó la acción de protección
declarando vulnerados los derechos constitucionales de la compañía.
Como lo recoge la nota “Conflicto por la Minería Buenos Aires” [7], desde inicios de 2021, se
registraron enfrentamientos entre ciudadanía y trabajadores de la compañía Hanrine Exploration &
Mining S.A., quienes permanecieron apostados en las vías de acceso a la parroquia.
Con fecha 24 de abril de 2021 la Defensoría del Pueblo exhortó a las autoridades competentes a
respetar y garantizar el derecho a la resistencia de las y los ciudadanos de la Merced de Buenos
Aires en Imbabura, expresando lo siguiente:
“La Institución Nacional de Derechos Humanos muestra especial preocupación por las
denuncias recibidas sobre las amenazas realizadas a miembros de la comunidad por parte
de la Fuerza Pública, indicando que: “(…) existe disposición del ingreso de la DINAPEN para
retener a las niñas, niños y adolescentes (…)”. Esta situación agrava el conflicto y demuestra
la gravedad de una intervención inadecuada por parte de la Fuerza Pública que, siendo la
instancia encargada de la seguridad de la ciudadanía, estaría incurriendo en hechos que
podrían vulnerar los derechos de las personas, por proteger intereses particulares de la
empresa minera.” [8]
Con fecha 07 de junio de 2021 la Unidad Multicompetente del Cantón Urcuqui, se determinó que la
compañía minera retire su campamento de la vía de acceso a la parroquia.
El 16 de junio de 2021, la compañía Hanrine Exploration & Mining S.A. interpuso una acción de
protección en contra de Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional sosteniendo que:
“la presente acción de protección versa sobre las actividades mineras en la concesión IMBA
6
01, respecto de la cual HANRINE se encuentra impedida de acceder hacia los predios de la
concesión minera, donde se instalarán campamentos temporales, para iniciar la fase de
exploración en vista de las omisiones de las entidades accionadas
(…) desde el 19 de abril del 2021, hasta la actualidad HANRINE y sus trabajadores, está
impedidos de ingresar a la concesión minera IMBA 01, por un bloqueo de facto realizado por
ciertos pobladores de la parroquia La Merced de Buenos Aires y terceros que no habitan en
dicho sector que se oponen a la minería legal.
Con fecha 08 de julio de 2021, la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede
en Iñaquito, provincia de Pichincha, aceptó la acción de protección interpuesta por la compañía
minera, en contra de la Policía Nacional de Ecuador y el Ministerio de Gobierno, disponiéndoles que
en 8 días se garantice el libre tránsito de las personas y, en especial, de esta empresa, sus
trabajadores, trabajadoras y maquinaria, observando los principios constitucionales sobre el uso
progresivo de la fuerza, y que se apliquen todas las medidas para evitar el bloqueo de la vía de
ingreso a la parroquia Buenos Aires. La Policía Nacional apeló la sentencia referida.[9]
Con fecha 31 de julio de 2021 la Defensoría del Pueblo exhorta a respetar y garantizar los derechos
de las comunidades de La Merced de Buenos Aires, del Cantón Urcuquí en la provincia de Imbabura,
manifestando que: “EXHORTAMOS a la Policía Nacional y al Ministerio de Gobierno, para que en la
implementación de la sentencia constitucional no se agrave la conflictividad social, que prime la
7
generación de espacios de diálogo, que se respeten los derechos reconocidos y garantizados en la
Constitución de la República e instrumentos internacionales de derechos humanos de las personas
integrantes de la comunidad La Merced de Buenos Aires”[10]
Con fecha 03 de agosto de 2021, la Defensoría del Pueblo exigió respeto a los derechos humanos
ante los hechos suscitados en la comunidad La Merced de Buenos Aires, en Imbabura, y recordó al
Estado las responsabilidades en los casos de uso excesivo de la fuerza y sus obligaciones de
reparación, manifestando que: “la empresa Hanrine interpuso una acción de protección que, al ser
presentada en la ciudad de Quito y no en la provincia de Imbabura, impidió que la comunidad
conozca oportunamente de la misma; por lo que, en el proceso de ejecución de la resolución dictada
en la acción de protección, a fin de no agravar la conflictividad, fue necesario que las autoridades de
control y regulación de las actividades mineras, como son el Ministerio de Ambiente, Agua y
Transición Ecológica y el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, además de las
entidades que deben ejecutar la sentencia, se presenten e informen a la comunidad de La Merced
de Buenos Aires.”[11]
Mediante el Proceso No. 17204-2021-02258, Causa No. 393-22-EP, la Corte Constitucional avocó
conocimiento de la acción extraordinaria de protección interpuesta contra la sentencia de la Sala
Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha.
Tras su anuncio, la CONAIE y otras organizaciones de la sociedad civil (21 de diciembre de 2022)
denunciaron que el Gobierno Nacional no estaría respetando los acuerdos establecidos en las mesas
de diálogo existiendo graves afectaciones a las tierras y territorios de comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades.
Con fecha 24 de enero de 2023, el Gobierno Nacional habría dispuesto la movilización de miembros
de la fuerza pública a la Comunidad El Triunfo de la parroquia La Merced de Buenos Aires provincia
de Imbabura, con la finalidad de que la compañía HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINIG
S.A., pueda ingresar a construir campamentos y plataformas de exploración en la zona (violación al
8
derecho de propiedad respecto de servidumbres legales, derecho a la consulta ambiental, entre
otros).
En el marco del proceso de fiscalización sobre los hechos suscitados en la Parroquia la Merced de
Buenos Aires, cantón Urcuquí, provincia de Imbabura, durante los días 23 y 24 de enero de 2023,
respecto a la intervención de la compañía HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINIG S.A; y,
la movilización de miembros de la fuerza pública, al respecto se realizaron las siguientes
comparecencias y comisiones generales.
Con fecha 15 de marzo de 2023 se llevá a cabo la sesión Nro. 161, donde, en su parte de pertinente
sobre los hechos suscitados en la Parroquia la Merced de Buenos Aires, cantón Urcuquí, provincia
de Imbabura, durante los días 23 y 24 de enero de 2023, respecto a la intervención de la compañía
HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINIG S.A; y, la movilización de miembros de la
fuerza pública se procede a convocar en comisión general a:
1.- En el marco del proceso de fiscalización de los hechos suscitados en la Parroquia la Merced de
Buenos Aires, cantón Urcuquí, provincia de Imbabura, durante los días 23 y 24 de enero de 2023,
respecto a la intervención de la compañía HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINIG S.A; y,
la movilización de miembros de la fuerza pública; para ello, se recibe en comisión general a las y los
ciudadanos:
Con fecha 29 de marzo de 2023 se llevá a cabo la sesión Nro. 168, donde, en su parte de pertinente
sobre los hechos suscitados en la Parroquia la Merced de Buenos Aires, cantón Urcuquí, provincia
de Imbabura, durante los días 23 y 24 de enero de 2023, respecto a la intervención de la compañía
HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINIG S.A; y, la movilización de miembros de la
fuerza pública se procede a convocar en comparecencias a:
9
1.- En el marco del proceso de fiscalización de los hechos suscitados en la Parroquia la Merced de
Buenos Aires, cantón Urcuquí, provincia de Imbabura, durante los días 23 y 24 de enero de 2023,
respecto a la intervención de la compañía HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINIG S.A; y,
la movilización de miembros de la fuerza pública, se recibe la comparecencia de las siguientes
autoridades:
1.1. Dr. César Córdova Valverde, Defensor del Pueblo, a fin de que exponga respecto a los casos de
vulneración de derechos en la población de la parroquia La Merced de Buenos Aires, provincia de
Imbabura.
1.2. Dr. Luis Cueva, Delegado Provincial de la Defensoría del Pueblo de Imbabura, quien informará
sobre los casos de vulneración de derechos a la población de la parroquia La Merced de Buenos
Aires, provincia de Imbabura en enero 2023, así como las acciones ejecutadas en territorio.
1.3. Dr. Henry Cucalón, Ministro de Gobierno, quien informará sobre las acciones impulsadas por el
Gobierno Nacional para prevenir y evitar el escalamiento del conflicto entre las y los habitantes de
la parroquia La Merced de Buenos Aires, provincia de Imbabura y la compañía HANRINE
ECUADORIAN EXPLORATION AND MINING S.A.
1.4. Ing. Juan Zapata Silva, Ministro del Interior, quien informará respecto a la presencia de los
miembros de la Policía Nacional en la parroquia La Merced de Buenos Aires, provincia de Imbabura.
1.5. Gral. de División (sp) Luis Lara Jaramillo, Ministro de Defensa, quien explicará la presencia de
miembros de las Fuerzas Armadas en la parroquia La Merced de Buenos Aires, provincia de
Imbabura, así como los posibles procesos de militarización de tierras y territorios ancestrales y
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.
Con fecha 19 de abril de 2023 se llevá a cabo la sesión Nro. 179, donde, en su parte de pertinente
sobre los hechos suscitados en la Parroquia la Merced de Buenos Aires, cantón Urcuquí, provincia
de Imbabura, durante los días 23 y 24 de enero de 2023, respecto a la intervención de la compañía
HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINIG S.A; y, la movilización de miembros de la
fuerza pública se procede a convocar en comparecencias a:
a. Abg. Henry Eduardo Cucalón Camacho, Ministro de Gobierno con el fin de que indique que
acciones se han tomado en los siguientes casos:
• Acciones impulsadas por el Gobierno Nacional para prevenir y evitar el escalamiento del conflicto
entre las y los habitantes de la parroquia La Merced de Buenos Aires, provincia de Imbabura y la
Compañía HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINING S.A.
b. Ing. Juan Ernesto Zapata Silva, Ministerio del Interior, con el fin de que indique que acciones se
han tomado en los siguientes casos:
• Explicar la presencia de miembros de la Policía Nacional en la parroquia La Merced de Buenos
Aires, provincia de Imbabura.
10
c. Gral. Luis Eduardo Lara Jaramillo, Ministro de Defensa con el objeto de que explique la presencia
de miembros de las Fuerzas Armadas en la parroquia La Merced de Buenos Aires, provincia de
Imbabura, así como los posibles procesos de militarización de tierras y territorios ancestrales y
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.
d. Abg. Fernando Santos Altive, Ministerio de Energía y Minas con el fin de que indique que acciones
se han tomado en los siguientes casos:
• Ámbito administrativo respecto al Otorgamiento de Amparo Administrativo de la concesión del
área minera IMBA02 y los hallazgos e irregularidades identificados por la Dirección Nacional de
Auditoria de Recursos Naturales de la Contraloría General del Estado en su informe DNA6-0030-
2020.
Con fecha 19 de abril de 2023 se llevá a cabo la sesión Nro. 180, donde, en su parte de pertinente
sobre los hechos suscitados en la Parroquia la Merced de Buenos Aires, cantón Urcuquí, provincia
de Imbabura, durante los días 23 y 24 de enero de 2023, respecto a la intervención de la compañía
HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINIG S.A; y, la movilización de miembros de la
fuerza pública se procede a convocar en comparecencias a:
1. Dra. Diana Salazar Méndez, Fiscal General del Estado con el objeto de que indique las
acciones sobre los siguientes temas:
• Estado actual de las investigaciones previas 170101820123673 y
170101821103440
2. Dr. Wilman Terán Castillo, Presidente del Consejo de la Judicatura con el objeto de que
indique las acciones sobre los siguientes temas:
• Acciones ejecutadas por el Consejo de la Judicatura en el ámbito administrativo y
disciplinario para la investigación respecto a las presuntas irregularidades
identificadas en el sorteo de la acción de protección interpuesta por la compañía
HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINING S.A., así ́ como, las acciones
ejecutadas para impulsar la investigación previa No. 170101821103440.
3. Dr. Alberto Tagore Jhayya Segovia, Contralor General del Estado (S), con la finalidad de
informar sobre las acciones ejecutadas por la Contraloría General del Estado para verificar
el cumplimiento de las recomendaciones realizadas en el Informe DNA6-0030-2020, y que
se relacionan con el Otorgamiento de Amparo Administrativo de la concesión minera IMBA
02 por parte del Coordinador Regional de Regulación y Control Minero, Encargado de la
Agencia de Regulación y Control ARCOM-Ibarra.
11
4. Arq. Patricio Donoso Chiriboga, Ministro del Trabajo con la finalidad de informar respecto a
la situación actual de las y los trabajadores de la compañía HANRINE ECUADORIAN
EXPLORATION AND MINING S. A., así ́ como las acciones de control realizadas por la Dirección
Regional del Trabajo y Servicio Público de Ibarra a la empresa.
Con fecha 26 de abril de 2023 se llevá a cabo la sesión Nro. 184, donde, en su parte de pertinente
sobre los hechos suscitados en la Parroquia la Merced de Buenos Aires, cantón Urcuquí, provincia
de Imbabura, durante los días 23 y 24 de enero de 2023, respecto a la intervención de la compañía
HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINIG S.A; y, la movilización de miembros de la
fuerza pública se procede a convocar en comparecencias a:
A. Abg. Henry Eduardo Cucalón Camacho, Ministro de Gobierno, con el fin de que indique qué
acciones se han tomado en los siguientes casos:
• Acciones impulsadas por el Gobierno Nacional para prevenir y evitar el escalamiento
del conflicto entre las y los habitantes de la parroquia La Merced de Buenos Aires,
provincia de Imbabura y la Compañía HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND
MINING S.A.
B. Abg. Fernando Santos Altive, Ministerio de Energía y Minas, con el fin de que indique qué
acciones se han tomado en los siguientes casos:
• Ámbito administrativo respecto al Otorgamiento de Amparo Administrativo de la
concesión del área minera IMBA02 y los hallazgos e irregularidades identificados por
la Dirección Nacional de Auditoria de Recursos Naturales de la Contraloría General
del Estado en su informe DNA6-0030-2020.
Con fecha 05 de mayo de 2023 se llevá a cabo la sesión Nro. 186, donde, en su parte de pertinente
sobre los hechos suscitados en la Parroquia la Merced de Buenos Aires, cantón Urcuquí, provincia
de Imbabura, durante los días 23 y 24 de enero de 2023, respecto a la intervención de la compañía
HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINIG S.A; y, la movilización de miembros de la
fuerza pública se procede a convocar en comparecencias a:
1. Dr. Wilman Terán Castillo, Presidente del Consejo de la Judicatura con el objeto de que
indique las acciones sobre los siguientes temas:
• Acciones ejecutadas por el Consejo de la Judicatura en el ámbito administrativo y
disciplinario para la investigación respecto a las presuntas irregularidades
identificadas en el sorteo de la acción de protección interpuesta por la compañía
12
HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINING S.A., así ́ como las acciones
ejecutadas para impulsar la investigación previa No. 170101821103440.
2. Abg. Henry Eduardo Cucalón Camacho, Ministro de Gobierno con el fin de que indique que
acciones se han tomado en los siguientes casos:
• Acciones impulsadas por el Gobierno Nacional para prevenir y evitar el escalamiento
del conflicto entre las y los habitantes de la parroquia La Merced de Buenos Aires,
provincia de Imbabura y la Compañía HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND
MINING S.A.
Dentro de las invitaciones realizadas para el proceso de fiscalización sobre los hechos suscitados
en la Parroquia la Merced de Buenos Aires, cantón Urcuquí, provincia de Imbabura, durante los
días 23 y 24 de enero de 2023, respecto a la intervención de la compañía HANRINE ECUADORIAN
EXPLORATION AND MINIG S.A; y, la movilización de miembros de la fuerza pública, se realizaron
varias invitaciones donde se procede a convocar a las autoridades de los siguientes Ministerios
13
Con base en la matriz anterior me permito señalar lo siguiente:
[1] https://verdadparalavida.org/caso/buenos-aires-exploracion-mineria-metalica-de-oro/
[2] https://ddhhecuador.org/2021/04/20/documento/alerta-ndeg81-parroquia-buenos-aires-
denuncia-nuevo-intento-de-invasion-de#:~:text=Vulneraciones%20Paro%20Nacional-
,Alerta%20N%C2%B081%2D%20Parroquia%20Buenos%20Aires%2C%20denuncia%20nuevo%20int
ento,acompa%C3%B1ada%20de%20la%20fuerza%20p%C3%BAblica&text=El%20d%C3%ADa%20lu
nes%2019%20de,invasi%C3%B3n%20de%20la%20empresa%20HANRINE.
[3] https://www.elcomercio.com/actualidad/cuatro-heridos-enfrentamiento-control-mineria.html
[4] https://gk.city/2019/08/05/mineria-ilegal-imbabura-buenos-aires-conflictos-3/
[5] https://gk.city/2019/08/05/mineria-ilegal-imbabura-buenos-aires-conflictos-resultados/
[6] https://ddhhecuador.org/2021/04/20/documento/alerta-ndeg81-parroquia-buenos-aires-
denuncia-nuevo-intento-de-invasion-de#:~:text=Vulneraciones%20Paro%20Nacional-
,Alerta%20N%C2%B081%2D%20Parroquia%20Buenos%20Aires%2C%20denuncia%20nuevo%20int
ento,acompa%C3%B1ada%20de%20la%20fuerza%20p%C3%BAblica&text=El%20d%C3%ADa%20lu
nes%2019%20de,invasi%C3%B3n%20de%20la%20empresa%20HANRINE.
[7] https://www.youtube.com/watch?v=UXX8wbIae-Q
[8] https://www.dpe.gob.ec/la-defensoria-del-pueblo-exhorta-a-las-autoridades-competentes-a-
respetar-y-garantizar-el-derecho-a-la-resistencia-de-las-y-los-ciudadanos-de-la-merced-de-
buenos-aires-en-imbabura/
[9] https://www.dpe.gob.ec/la-defensoria-del-pueblo-exhorta-a-respetar-y-garantizar-los-
derechos-de-las-comunidades-de-la-merced-de-buenos-aires-del-canton-urcuqui-en-la-provincia-
de-imbabura/
[10] https://www.dpe.gob.ec/la-defensoria-del-pueblo-exhorta-a-respetar-y-garantizar-los-
derechos-de-las-comunidades-de-la-merced-de-buenos-aires-del-canton-urcuqui-en-la-provincia-
14
de-imbabura/
[11] https://www.dpe.gob.ec/la-defensoria-del-pueblo-exige-respeto-a-los-derechos-humanos-
ante-los-hechos-suscitados-en-la-comunidad-la-merced-de-buenos-aires-en-imbabura-y-recuerda-
al-estado-las-responsabilidades-en-los-casos/
3. MARCO NORMATIVO
“Art. 120.- La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además de las que
determine la ley:
(…)
9. Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, y los
otros órganos del poder público, y requerir a las servidoras y servidores públicos las informaciones
que considere necesarias.”
Art. 75.- Información. - (Sustituido por el Art. 63 de la Ley s/n, R.O. 326-S, 10- XI-2020). -Las y los
asambleístas directamente o las comisiones especializadas tienen la facultad de requerir
información o comparecencias a las y los funcionarios detallados en los artículos 120 numeral 9, 225
y 131 de la Constitución de la República, de conformidad con esta Ley.
15
En caso de que, en un plazo de diez días, las y los funcionarios no entreguen la información solicitada
o la entreguen de forma incompleta, el asambleísta requirente pondrá en conocimiento de la
Presidenta o del Presidente de la Asamblea Nacional dicho incumplimiento, a fin de que el Consejo
de Administración Legislativa, en el plazo máximo de cinco días remita la documentación
relacionada con el mismo, a una de las comisiones especializadas según su temática. Si el pedido de
información fue realizado por una comisión, procederá directamente conforme al artículo siguiente.
Las y los asambleístas entregarán, de manera mensual, todas las solicitudes de información con sus
respectivas respuestas y la documentación que se acompañe a la Secretaría General de la Asamblea
Nacional para que la registre y mantenga un respaldo magnético, a fin de que otros asambleístas
puedan acceder a ella o para que la funcionaria o el funcionario público pueda remitirse a ella en
caso de que cualquier otro u otra asambleísta la solicite. Se difundirá los pedidos de información en
el portal web, así como el listado mensual de instituciones y funcionarios que no hayan cumplido
con la obligación de entregar la información dentro del plazo requerido.
Art. 76.- Procedimiento. - (Sustituido por el Art. 64 de la Ley s/n, R.O. 326-S, 10- XI-2020). - La
comisión especializada conocerá el pedido y requerirá por escrito al funcionario público que
conteste nuevamente o que complete la información, en el plazo de cinco días. De no hacerlo o de
considerarlo pertinente la comisión, la funcionaría o el funcionario público, en un plazo de diez días,
comparecerá en persona ante la comisión, previa convocatoria.
16
El Informe de la comparecencia se difundirá a la ciudadanía para fines de control ciudadano.
Art. 77.- Investigación sobre la actuación de los servidores públicos.- (Reformado por el Art. 8 de la
Ley s/n, R.O. 63, 10-XI-2009; y, sustituido por el Art. 65 de la Ley s/n, R.O. 326-S, 10-XI-2020).- Sin
perjuicio de lo previsto en esta Sección, el Pleno de la Asamblea Nacional o el Consejo de
Administración Legislativa, podrá requerir a una de las comisiones especializadas, o a la Comisión
de Fiscalización y Control Político, la investigación sobre la actuación de cualquier funcionarla o
funcionario público de las distintas funciones del Estado o sobre actos de interés ciudadano que
hayan generado conmoción social o crisis política.
“Artículo 8.- Funciones del pleno de la comisión especializada permanente y ocasional. - Sin perjuicio
de las funciones previstas en el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, el pleno de
la comisión especializada permanente y ocasional deberá:
(…) 12. Recibir, analizar, procesar y tramitar las peticiones de fiscalización y control político a las
funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, y a los otros órganos del poder
público, y requerir a las servidoras y servidores públicos, su comparecencia y/o la información que
consideren necesaria, bajo criterios de especialidad y prevalencia legislativa. Cuando una comisión
17
legislativa prevenga el conocimiento de un proceso de fiscalización y control político ninguna otra
comisión podrá requerir la comparecencia de autoridades o servidores sobre la misma materia o
asunto;
Artículo 24.- Fiscalización y control político a las y los funcionarios públicos. Las comisiones
especializadas permanentes u ocasionales en el ámbito de sus competencias, tienen la facultad de
requerir información, comparecencias e investigar sobre la actuación de cualquier funcionaria o
funcionario público de las distintas funciones del Estado, sobre actos de interés ciudadano que
hayan generado conmoción social o crisis política, observando lo establecido en la Constitución de
la República, la Ley Orgánica de la Función Legislativa y el presente Reglamento.
18
conmoción social o crisis política, la comisión especializada respectiva, tendrá un plazo no mayor a
treinta días para la presentación del informe correspondiente que se pondrá en conocimiento del
Pleno de la Asamblea Nacional. El informe de la comisión podrá incluir la recomendación de inicio
del trámite de juicio político previsto en la Ley Orgánica de la Función Legislativa. De manera
excepcional, el Pleno de la Asamblea Nacional o el Consejo de Administración Legislativa, autorizará
una prórroga máxima de treinta días y por una sola vez, previa solicitud fundamentada.
La comisión no podrá remitir el informe antes de los primeros veinte días de investigación. Si como
resultado de la investigación, la comisión determina presuntas responsabilidades de competencia
de otros órganos del Estado, remitirá el informe, de forma inmediata, a los organismos respectivos.
Los informes de fiscalización y control político se publicarán a través de la página web institucional,
para fines de control ciudadano.
Las y los asambleístas de cualquier comisión especializada, deberán excusarse de conocer o tramitar
cualquier solicitud de fiscalización y control político cuando exista conflicto de interés o cuando sean
cónyuges, mantengan unión de hecho o sean parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad, con alguna o alguno de los funcionarios públicos sujeto a control.
Violaciones a los derechos de las y los habitantes de la parroquia La Merced de Buenos Aires
El abordaje del conflicto suscitado entre las y los habitantes de la parroquia La Merced de Buenos
Aires y la compañía Hanrine Exploration & Mining S.A., puede ser agrupado en tres apartados: (i)la
negativa de la población a que se desarrollen actividades mineras en de su territorio, y la violación
al derecho a la consulta ambiental y al derecho a la consulta previa libre e informada de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas; (ii) el otorgamiento de un amparo administrativo
violatorio al derecho a la seguridad jurídica; y, (iii) el escalamiento de un conflicto que ha vulnerado
el derecho a la resistencia de la población con intervención del Estado.
19
La negativa de la población a que se desarrollen actividades mineras en su territorio, y la violación
al derecho a la consulta ambiental y al derecho a la consulta previa libre e informada de las
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas
Los hechos relatados dan cuenta de que, durante el proceso de concesión de derechos mineros a
favor de la compañía Hanrine Exploration & Mining S.A. y de forma previa a la fase de exploración
autorizada a esta persona jurídica, el Estado no habría garantizado (a) el derecho a la consulta
previa, libre e informada de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas
establecida en el artículo 57 numeral 7 de la Carta Suprema, así como (b) el derecho consulta
ambiental a favor de la población previsto en el artículo 398 de la Constitución de la República.
Debido a su carácter diferenciado, su aproximación se realizará en dos apartados.
En el Caso Sarayaku Vs. Ecuador, la Corte Interamericana de Derechos Humanos advirtió que el
derecho a la consulta es una obligación del Estado que debe realizarse “en todas las fases de
planeación y desarrollo de un proyecto que pueda afectar el territorio sobre el cual se asienta una
comunidad indígena”[1], y determinó como elementos esenciales de la consulta que el Estado debe
respetar: a) el carácter previo de la consulta; b) la buena fe y la finalidad de llegar a un acuerdo; c)
la consulta adecuada y accesible; d) el estudio de impacto ambiental, y e) la consulta informada[2].
Los hechos relatados evidencian que el Estado violó el derecho a la consulta previa, libre e
informada de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas asentadas en la
parroquia La Merced de Buenos Aires, al haber omitido la realización de una fase de consulta
pública, accesible, informada y previa tanto anterior a la concesión de derechos mineros como a la
fase de exploración autorizada a la compañía Hanrine Exploration & Mining S.A., inobservando los
parámetros y estándares del bloque de constitucionalidad previamente aludido.
En Sentencia No. 22-18-IN/21, la Corte Constitucional precisó que el derecho a la consulta ambiental
20
es una facultad indelegable del Estado que establece la obligación “de consultar a la comunidad
toda decisión o autorización que pueda tener una afectación al ambiente. Del texto constitucional
se desprende que este derecho tiene dos elementos importantes: i) el acceso a la información
ambiental y ii) la consulta ambiental propiamente dicha”.
El diálogo no puede partir con una decisión previamente tomada. Si hay decisión previa,
entonces no es una consulta sino el mero cumplimiento de una formalidad que consiste en
informar, y sería contraria a la buena fe con la que esta consulta debe desarrollarse. La
participación se manifiesta cuando se habilita la deliberación democrática de la ciudadanía,
es decir, cuando se generan espacios en los que se involucran distintos puntos de vista y las
políticas públicas ambientales se originan y ejecutan en el marco de un debate que incluye
las voces ciudadanas. La participación a la que se refiere la Constitución no es, por tanto, una
participación sin debate o que acepta de manera pasiva la posición del Estado o de las
empresas”.
Este apartado considera que el escalamiento del conflicto social tiene su fundamento en la
concesión de un amparo administrativo a favor de la compañía Hanrine Exploration & Mining S.A.,
violatorio a las dimensiones de certeza y previsibilidad que configuran el derecho a la seguridad
jurídica. Esta autorización supuso acciones de despojo, desalojo y uso de la fuerza contra la
población civil manifestante que terminó por exacerbar la tensión y conflictividad.
21
Ecuador consagra el derecho a la seguridad jurídica, el cual “(…) se fundamenta en el respeto a la
Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes”. Junto a ello, el artículo 226 de la Carta Suprema consagra el principio de
legalidad (stricto sensu) o juridicidad, por el que: “Las instituciones del Estado, sus organismos,
dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una
potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la
Constitución y la ley…”.
Como se ha anotado previamente, dentro del Examen Especial No. DNA6-0009-2020, la Contraloría
General del Estado identificó irregularidades dentro del proceso de concesión tanto de los derechos
mineros de la compañía Hanrine Exploration & Mining S.A. como de la autorización de un amparo
administrativo. Estas novedades suponen un detrimento a los elementos de certeza (aplicación
estricta del ordenamiento jurídico) como previsibilidad (presunción de probidad y prohibición de
cualquier intención de abuso o arbitrariedad). Por lo que se sostendrá además la vulneración de
estos derechos.
En el Caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco Vs. México. la Corte Interamericana de
Derechos Humanos advirtió que:
22
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advierte que:
“26. (…) Las respuestas incorrectas del Estado no sólo pueden afectar los derechos
anteriormente señalados [derecho a la libre expresión, asociación reunión y otros derechos
económicos, sociales y culturales] sino otros derechos fundamentales como el derecho a la
vida, a la integridad física y, a la seguridad personal o el derecho a la libertad. Cuando la
respuesta del Estado da lugar a muertes y lesiones de manifestantes, fundamentalmente por
hechos de represión de los agentes públicos o por falta de protección estatal frente a las
agresiones de otros manifestantes o de terceros”.
El uso excesivo de la fuerza contra la población civil y grupos de atención prioritaria registrado
por la Defensoría del Pueblo, las amenazas de criminalización a las y los manifestantes, la
criminalización y judicialización de defensoras y defensores de derechos humanos dan cuenta la
existencia de violaciones al derecho a la resistencia, libre expresión y manifestación,
evidenciando acciones incorrectas por parte del Estado que de un lado han exacerbado el
conflicto y de otro han violado el derecho a la vida, a la integridad física y, a la seguridad personal
de la población. Por lo que deberá además ponerse atención a la inobservancia a los derechos
de respeto, protección y garantía del denominado derecho a la protesta social de la población.
23
Tras las comparecencias recibidas se ha identificado que la a presencia de las Fuerzas Armadas
y la Policía Nacional, y su empleo como escoltas y personal de seguridad privada, constituye una
violación evidente al principio de legalidad, una arrogación y extralimitación de las
competencias de la fuerza pública y una muestra del empleo inadecuado de los recursos
públicos de todas y todos por parte de algunos ministros de Estado. Durante sus intervenciones
el Ministro del Interior precisó que la presencia policial se debió a un requerimiento de
resguardo realizado por la compañía minera, en tanto que el Ministro de Defensa precisó que
las Fuerzas Armadas se encontrarían realizando procesos de control de armamentos y
municiones.
Ambos señalamientos fueron observados por las y los comisiones, tanto por la importancia que
el Gobierno Nacional estaría dando a compañías extranjeras por sobre las necesidades de
seguridad de la población, como a la simulación de los hechos pues conforme la información
reportada por la Defensoría del Pueblo, la fuerza pública habría tomado como fundamento para
su intervención un documento de carácter privado de una supuesta servidumbre de paso
generado por la empresa minera y no acciones de control como lo señaló el Ministro de Defensa
Nacional.
En Sesión Nro. 179 con fecha 19 de abril de 2023, en comisión general y en comparecencias
intervienen las siguientes personas y autoridades.
24
• En febrero, un presunto ingreso de 30 personas armadas, quizás la Merced en
Buenos Aires, el 52,25% son hombres, el 47,75% mujeres y hay una pobreza
determinada por necesidades básicas insatisfechas.
• Qué podemos establecer aquí, un rápido incremento de la población foránea en
Buenos Aires, aproximadamente 10.000 personas en el pico más alto, al menos 6
nacionalidades.
• Tenemos también una cronología de eventos
• El 18 de febrero hay una sentencia, medidas de juez sobre material incautado de
destrucción de poleas y demás herramientas.
• En agosto tenemos la quema del campamento, maquinaria instalada y ataque de
personas en la concesión minera la Merced de Buenos Aires.
• En abril tenemos el bloqueo de la vía de acceso a la parroquia de Buenos Aires
impidiendo el ingreso y tránsito de personas.
• En enero del 2021 tenemos el archivo de la medida No. 10334-2021-00094, de fecha
2 de agosto de 2021, se ha retirado del lugar de conflicto analizado de esta causa.
• En junio del 2021. Acción de protección en contra del Ministerio de Gobierno, de la
Policía Nacional por omisión de cumplir con garantía constitucional al libre tránsito
en el territorio nacional.
• Estos antecedentes hemos tenido, ahí están las causas y todo debidamente
sustentado. En cuanto a sectores y puntos críticos como podemos ver, hay zona de
movilidad de mineros ilegales, rutas abiertas por mineros ilegales de tercer orden y
caminos de mulares, Zonas de extracción ilícita de recursos minerales, actual zona
operativa, trabajos de explotación de la empresa que tiene la concesión.
• Una licencia ambiental para la fase de exploración avanzada de minerales metálicos
emitida por el ex Ministerio del Ambiente del Ecuador MAE. Y la autorización de uso
y aprovechamiento de agua para uso industrial emitido por la Secretaría Nacional del
Agua SENAGUA de acuerdo con el artículo 7 del Reglamento Ambiental para sus
actividades mineras.
• En cuanto a los eventos registrados de 23 y el 24 de enero del 2023. Quiero pedirles
que el 23 de enero. Existe un oficio No. S/N, suscrito por el Ing. Iván Cevallos
supervisor de operaciones de la empresa HANRINE Exploration & Mining y que nos
informa el inicio de labores de explotación inicial y para ello tiene previsto el ingreso
de equipos, materiales, vehículos y maquinaria pesada, los cuales suman un
aproximado de 30 unidades y por ser una zona de riesgo requiere seguridad en el
control. Quizá esta es la motivación.
• El 24 de enero, con el fin de mantener el orden público garantizado la seguridad,
movilidad integral de las personas y bienes. Se genera la orden de servicio por la
UMO y la Dirección General de Operaciones.
25
• El 25 de enero, hay un parte policial que está ahí el número (Parte Policial No.
2023012511420992218), dirigido a la Dirección Nacional de Operaciones
especializadas de la Policía Nacional, que se describen los eventos suscitados y
acciones realizadas para el control, mantenimiento y restablecimiento del orden
público.
• En cuanto a las líneas de tiempo de este evento:
• A las 8:00 de la mañana, en contacto con el señor Teniente Coronel del Ejército, Diego
Vega, al mando de 60 voluntarios con los que se realizó el acompañamiento a
vehículos de la empresa hacia el sector del campamento
• A las 8:50 a 50 metros del terreno donde se ubicaría el campamento, se pudo
visualizar un grupo aproximado de 60 personas que ocultaban sus rostros
obstaculizando la vía y no permitía el libre tránsito.
• A las 11:00 de la mañana, manteniendo el diálogo por dos horas, personas solicitan
se presente en acta de acuerdo y compromiso, al momento de darles a conocer sobre
dicho documento, no prestaron ningún tipo de colaboración para habilitar la vía que
se encontraba cerrada.
• A las 11:40 am, personas que se encontraban en las partes altas de las montañas
incrementaron el nivel de riesgo de detonación de artefactos explosivos.
• A las 11:50 am, retiro de obstáculos que se encontraban habilitando la vía sin existir
novedades de importancia. Acompañamiento de la logística de la habitación tras de
un control militar.
• A las 16:30, personas realizan recorrido por la vía que conduce a este terreno, lugar
donde se va a construir el control militar, generando nuevas alteraciones al orden
público
• A las 20:15 reunión entre el coronel Santiago Rosales, Comandante de la Brigada No.
21, los Andes y personas de la localidad. Acuerdo: Equipos pertenecientes a la
empresa Hanrine se retirarán del lugar y el personal de las Fuerzas Armadas se
mantendrá el control establecido.
• A las 22:00 al observar el retiro de los vehículos y personal de la empresa, las
personas se retiran del lugar, sin novedad alguna con personal policial y la logística
utilizada para la intervención.
• En cuanto al tema del parte policial en la Comunidad del Triunfo, personas se puede
observar sus rostros. Pero no se puede identificar su identidad. Quienes lideraban el
cierre de la vía, con quienes estableció el diálogo para que se permita el paso de los
militares en el momento del diálogo se escuchó una detonación que
presumiblemente se trata de un taco dinamita, lanzado en contra de la integridad
física de los servidores y personas. En cuanto a la denuncia en fiscalía en Urcuquí
sobre el delito del artículo 362, tráfico ilícito de armas de fuego, la persona que,
26
dentro del territorio ecuatoriano desarrolle, produzca, fabrique, emplee, adquiera,
posea, distribuye, almacene, conserve, transporte, transite, importe, exporte,
comercialice armas de fuego, sus piezas y componentes, municiones, explosivos, sin
autorización de la autoridad competente, será sancionada con una privativa línea de
5 a 7 años. Aquí tenemos quizás todo el marco jurídico, por función del tiempo. No
voy a ser muy explícito en esto,
• La seguridad ciudadana, orden público y resolución interna tiene como misión la
protección interna, la seguridad ciudadana y el mantenimiento del orden público y
dentro del ámbito de su competencia, el apoyo a la administración de Justicia en el
marco del respeto y protección del libre ejercicio de los derechos y la seguridad de
las personas dentro del territorio nacional.
• Funciones: desarrollar acciones operativas para la protección de derechos,
mantenimiento, control y restablecimiento de la paz social y orden público,
prevención de las infracciones y seguridad ciudadana, bajo las dependencias del
Ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público y en
coordinación con las entidades competentes y diferentes niveles de gobierno.
27
de control de armas, municiones y explosivos denominadas CAMES, apoyando de forma
coordinada a la Policía Nacional y de esta forma reducir el riesgo a la población afectada
desde el 2018 por la minería ilegal hasta la actualidad, que por información de inteligencia
estarían operando en estos sectores grupos de delincuencia organizada, trata de personas,
extorsiones , crimen organizado , migración irregular, así como la destrucción y afectación
del medio ambiente. En los informes presentados se evidencia que las Fuerzas Armadas han
actuado sobre la base de las competencias atribuciones establecidas en la Constitución de
la República , la Ley de seguridad pública del estado y la Ley armas , municiones y explosivos,
sin que haya existido vulneración de derechos a la población de la localidad más por el
contrario su accionar y conducta se han adecuado en el respeto a los derechos humanos,
uso legítimo de la fuerza, Código de conducta de los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley y en coordinación con la Policía Nacional; situación que consta en los informes
enviados por el Comando conjunto de las Fuerzas Armadas en la que figura la descripción
detallada de los hechos expuestos en esta información. Señor presidente, si usted lo permite,
nos autoriza, señor Gral. Franklin Pico, es el comandante de la jurisdicción, para que él pueda
realizar una exposición referente a la minería ilegal que se encuentra en el sector de Buenos
Aires”.
28
Esta es una cartografía temática de cómo está la devastación de este sector por la minería
ilegal, y los efectos que crea la minería ilegal, graves impactos al ambiente a la economía, la
vulneración de derechos que ustedes siempre defienden, y los delitos conexos, el
narcotráfico, la presencia de grupos delincuenciales organizados; este factor hace que
fuerzas armadas esté presente en ese sector, el lavado de dinero, el contrabando de armas,
municiones y explosivos. Y la afectación de la minería ilegal desde luego el incremento de la
inseguridad en las poblaciones aledañas a las minas, la población pide mayor seguridad por
efecto de la minería ilegal que actualmente la población no participa en esta actividad
ilegal más bien es gente de otros sectores que está ingresando allá y por ende les afecta a
la seguridad de las personas , afecta la economía , desde luego hay la explotación laboral
también , aquí podemos evidenciar desde el 2018 a pedido de las instituciones el estado
Fuerzas Armadas está presente en este sector y por ende no hemos permitido que
acrescente la minería ilegal y los delitos conexos. Y para el efecto como ustedes conocen
emplean grupos delincuenciales organizados para que les den seguridad, tienen armamento,
tienen munición. También la utilización de gran cantidad de explosivos, medios de
comunicación que utilizan para sus actos ilícitos.
Miren como esta y como estuvo también la situación de la minería ilegal, esta es una
afectación al país. Lo difícil del terreno, mis tropas han sufrido accidentes para cumplir la
misión, miren vehículos que se han ido al barranco y por ende hemos tenido que pedir el
apoyo a algunas instituciones que nos apoyen con algunos vehículos para poder ingresar con
nuestro personal. Del último acontecimiento ustedes conocen hablamos de derechos
humanos, la Fuerzas Armadas también tiene derechos humanos, miren ellos como nos
preparan y nos reciben con bombas molotov, con explosivos en esa actividad para afectarles
la minería ilegal desde luego. A continuación, voy a presentar si usted me lo permite, señor
presidente un video en donde la población de buenos aires pide que continuamente este la
presencia de Fuerzas Armadas de la policía para continuar dándoles la seguridad”.
En Sesión Nro. 180 con fecha 19 de abril de 2023, en comisión general y en comparecencias
intervienen las siguientes personas y autoridades.
“La Contraloría General del Estado para que informe sobre el cumplimiento de las
recomendaciones realizadas en el informe de DNA6-0030-2020 el cual corresponde a uno con
indicios de responsabilidad penal y que fue remitido y que fue remitido a la fiscalía general
29
del estado con oficio EMS 1254-DNP-2020 del 27 de noviembre de 2020 respecto de este
informe con indicio de responsabilidad penal debo indicar que la contraloría general del
estado a más de cumplir con las con la obligación de remitir el informe con indicio de
responsabilidad penal ha colaborado con la fiscalía general del Estado a través de sus
auditores en la rendición de las versiones justamente para colaborar con la investigación que
realiza la Fiscalía General del Estado, este informe con indicio de responsabilidad penal
deriva del informe general DNA6-009 2020 que fue aprobado el 11 de marzo de 2020 y que
se refiere a un examen especial al proceso de otorgamiento y ejecución de las actividades
mineras de las áreas mineras IMBA 01 código 40000 153 IMBA 02 código 0000 154 IMBA 03
código 40 00 1825 código 315 IMBA 06 código 316 llamadores código 372 de la provincia
Imbabura a cargo del Ministerio de Minería de ese entonces y a las entidades relacionadas
en el periodo comprendido del 1 de enero de 2016 al 31 de marzo del 2019 con base en este
informe general se emitieron 9 recomendaciones dos de ellas dirigidas a la empresa nacional
minera ENAMI 3 a la Agencia de Regulación y Control Minero de ese entonces, 4 al Ministerio
de Energía y Recursos Naturales también de ese entonces en cuanto al seguimiento de
recomendaciones la Contraloría General del Estado a través de tres informes y dio paso al
seguimiento de diferentes en diferentes momentos en diferentes períodos de análisis
respecto de la recomendación número uno la Contraloría General del Estado mediante el
informe DNA6-0058-2022 aprobado el 13 de septiembre del 2022 en un examen especial a
la empresa nacional minera en ENAMI EP hizo un seguimiento y dio por cumplida la
recomendación número 1 que disponía al gerente general del ENAMI EP que dispondrá se
conforme una comisión multidisciplinaria para que elabore un procedimiento interno que
regule el análisis técnico económico legal y ambiental que respalde el pronunciamiento de la
empresa pública respecto del derecho preferente para solicitar la concesión de cualquier área
minera libre y del derecho de primera opción para solicitar la concesión de áreas mineras el
cual una vez aprobado debía ser puesto en conocimiento del personal de la empresa pública
para que sea aplicado, la Contraloría General del Estado comprobó el cumplimiento de esta
recomendación mediante la emisión del procedimiento de derecho preferente PRO-AGB-GEX-
14B1B2 y el procedimiento de primera opción para concesionar PRO-AGB-GEX-15B1 del 8 de
julio de 2022 emitido por la empresa nacional ENAMI, respecto de la recomendación número
2 referente a que la contraloría general del estado dispuso al gerente general de ENAMI EP
de la aplicación del procedimiento aprobado se elaborarán informe en caso de que su
contenido sea favorable para los intereses del estado ecuatoriano ejecutarán las acciones
pertinentes para ejercer el derecho preferente la obtención de los recursos y demás gestiones
que permitan su viabilizarían, la Contraloría uso como pendiente de cumplimiento pendiente
de seguimiento toda vez que hasta el momento que se dio el seguimiento hasta el final a la
aprobación del examen especial el 13 de septiembre de 2022 se encontraba encerrado el
30
Catastro Nacional Minero y se espera que cuando se apertura el nuevo Catastro Nacional
Minero se pueda ver la aplicación de esta recomendación.
31
Contraloría General del Estado la da por no aplicable por la misma razón respecto del
Catastro Minero y la última recomendación la número 7 respecto de que el subsecretario de
minería Industrial dispondrá que en la propuesta económica presentada por los solicitantes
los valores por concepto de inversión se presentarán desglosados por año y gestionarás se
establezca un mecanismos para que los valores se cumplan de conformidad lo propuesto
conmemorando EMERNR-SMI-2020-008 del 22 de mayo 2020 el subsecretario de minería
industrial dispuso el cumplimiento de esta recomendación, sin embargo, por no encontrarse
aperturado el Catastro minero no se puede verificar el cumplimiento todavía de esa
disposición lo relacionado con los informes DNA6-009-2020 y el informe con indicio de
responsabilidad penal DNA6-0030-2020 que se encuentran que se encuentra este último en
trámite en la fiscalía general del estado hasta ahí mi exposición estoy abierto para cualquier
pregunta.
32
todavía verificar si el cumplimiento fue efectivo no porque todavía no hay concesiones
nuevas concesiones porque no está abierto el catastro minero, en cuanto al perjuicio que
podría pensarse para el Estado si es que pudiera haber o no debe tomarse en cuenta que
estas concesiones se encuentran en exploración no se encuentran todavía en explotación
entonces, todavía no podemos hablar de un perjuicio porque ni siquiera sabemos cuánto van
a sacar estas concesiones mineras y cuánto correspondería al estado, en ese sentido por eso
estos informes no van orientados a un posible perjuicio o lo que dejó de percibir el estado
sino más bien al cumplimiento de las obligaciones legales para la concesión de la
concesionaria minera en cuanto al tema de la de la caducidad de ciertas concesiones mineras
de las observaciones que tenía el informe original justamente la contraloría cuando se habla
de que en ENAMI EP renunció sin justificativo a la solicitud de concesión de áreas mineras
que presentaban interés geológicos la Contraloría General del Estado, por eso le dice que
debe haber un procedimiento interno si para hacer uso de ese derecho preferente es decir si
en algún momento el Estado a través de la entidad correspondiente no hizo uso de ese
derecho preferente debe adecuar su procedimiento para que sea consultado oportunamente
y pueda expresar si va a hacer uso de esa área que le tendría interés el estado previo a
otorgarle a un particular eso es básicamente lo que ha observado la Contraloría General del
Estado”.
“Sobre las acciones de control ejecutadas por la dirección Regional del trabajo de Ibarra y
siendo así señalo lo siguiente: el Ministerio Trabajo ha ejecutado las siguientes acciones para
verificar el cumplimiento de obligaciones laborales de la empresa que acabo de mencionar y
qué es producto de esta comparecencia, 1. en consideración el requerimiento del asambleísta
Mario Fernando Ruiz, asambleísta por Imbabura realizada con oficio de fecha septiembre
2021 Quién solicitó se realice una inspección in situ de la empresa en mención el 17 de
septiembre del 2021 en efecto la dirección Regional de trabajo de Ibarra inspeccionó el
campamento de dicha empresa ubicado en la parroquia Buenos Aires provincia de Imbabura
no se permitió el ingreso del Inspector del trabajo y el técnico de seguridad y salud
obstaculizando la inspección a la autoridad de trabajo correspondiente Por lo cual se
procedió a sancionarle con la multa que establece la ley 15 remuneraciones básicas
unificadas del trabajador vale decir $6000 al momento según lo establecido en el acuerdo
ministerial 2016-303 en otras palabras se sancionó por no haber permitido el ingreso del
Inspector que acudió en la precipitada fecha el 12 de julio del 2022, 2. el Ministerio a mi cargo
realizó una inspección integral a esta empresa integral en la que se justificará el
cumplimiento de las obligaciones en el tiempo concedido el empleador presentó toda la
33
documentación requerida en esta ocasión por lo que se archivó el expediente, 3. el presidente
del colectivo Bonaerenses Unidos Protectores del Ecosistema BUPROE, en septiembre del
2022 solicitó se ejecute una inspección de trabajo in situ es así como el 04 de octubre de
aquel año se realizó una tercera inspección de trabajo donde se solicitó el cumplimiento de
las obligaciones patronales del personal que labora en Imbabura Ibarra calle carolina 2sn y
calle B y de esta inspección se verificó que no cuenta con un reglamento interno de trabajo
debidamente legalizado por el Ministerio del trabajo ni presenta contratos de los
trabajadores por lo cual se le sancionó una vez más con la multa correspondiente, 4. el
presidente del colectivo Bonaerenses Unidos Protectores del Ecosistema BUPROE, mediante
documento del 11 de abril del 2023 hace 7 u 8 días, ha solicitado que se ejecute un nueva
inspección de trabajo la misma que se está llevando a cabo hoy en la mañana, debe ya
haberse llevado a cabo esa inspección hemos actuado en forma rápida, hoy debe haberse
realizado no tengo el informe todavía, pero lo tendré sin duda, por otro lado señor presidente
señores legisladores me permite informar que una vez revisado el sistema de información del
Ministerio de Trabajo la empresa registra en el sistema único de trabajo desde enero del
2018 al 18 de abril del 2023 que es ayer 290 contratos de los cuales 121 contratos están
vigentes y 169 contratos finalizados con su respectiva acta finiquito legalizada así como el
registro de los beneficios sociales en el sistema de salarios en línea en otras palabras todo lo
que se nos ha solicitado se ha actuado con respecto a esta empresa es cuánto puedo informar
señor presidente señores legisladores muchas gracias.
“El Ministerio de Trabajo tiene el Acuerdo Ministerial 303 que nos determina a nosotros el
tipo de sanción que se tiene que imponer al momento de ir y que nos obstaculicen es decir
que se han puesto la sanción que corresponde de acuerdo al Acuerdo Ministerial 303 que es
de $6,500 a la fecha de ese entonces, 15 salarios básicos se ha cumplido con todas las
denuncias y requerimientos que se han pedido no tenemos denuncia pendiente sobre estos
casos que acaba de mencionar el señor ministro, mencionar que nosotros dentro del Acuerdo
Ministerial 303 nos establece varios tipos de formas en cómo podemos hacer las inspecciones
o de oficio, aleatorias, a través de denuncia o electrónicas, y en lo que hemos hecho es que
ante los pedidos de ustedes hemos acudido de manera inmediata al conocer las presuntas
vulneraciones y hemos actuado conforme nos corresponde y conforme la normativa legal y
la actuación de oficio administración integral que se la hace y que hace el ministro se la
desarrolló de oficio para seguir y dar contar seguimiento a estas presuntas vulneraciones que
en otras inspecciones se desarrollaron y se las desarrolló en la ciudad de Ibarra dónde están
las oficinas, no obstante, la que se está realizando en estos momentos in situ es en el lugar
de trabajo en donde se encuentran ahorita que ese fue el requerimiento y la denuncia que
34
tenemos, en el campamento ahí estamos actualmente ahorita por eso es que se ha tomado
un poquito de tiempo en salir. Qué pasa si es que no nos dejan entrar Nosotros procedemos
con la multa que es de $6,500 de 15 a 16 salarios básicos conforme lo determina el 303 es lo
que puedo mencionar no sé si dentro del procedimiento tenga alguna otra duda
mencionarles que siempre estamos prestos a colaborar cuando exista alguna denuncia de
presuntas vulneraciones de Derechos Laborales”.
En Sesión Nro. 184 con fecha 26 de abril de 2023, en comisión general y en comparecencias
intervienen las siguientes personas y autoridades.
“Señores miembros de esta comisión público y medios de comunicación Muchas gracias por
invitarme es un gusto y un honor estar aquí con ustedes para tratar estos temas importantes
de la minería y del petróleo que son las actividades más importantes del país y en las cuales
creo que coincidimos todos los Ecuatorianos que hay que llevar de la mejor manera
ambientalmente cuidadosa socialmente responsable es lo que hace el Ministerio y cualquier
sugerencia De los miembros de esta comisión pues la recibiré con mucho gusto con respecto
a las preguntas voy a referirme puntualmente a ella primera: acciones ejecutadas en el
ámbito administrativo respecto al otorgamiento de Amparo administrativo de la concesión
del área minera IMBA02 y los hallazgos e irregularidades identificados por la dirección
nacional de auditoría de recursos naturales de la contraloría general del estado en su informe
dna06-0030-2020, Es el informe del 2021 que recoge las acciones que han tenido el
Ministerio por lo tanto voy a ser cuidadoso al hacerme referente a estos dos informes, el Cuál
es la base legal de este Amparo administrativo el artículo 9 literal F de la ley de minería
refiriéndose a las atribuciones de la agencia de regulación y control minero establece literal
F conocer tramitar resolver en los procesos de Amparo administrativo con comitante en el
artículo de la ley de minería que establece que el Estado a través de la agencia de regulación
y control minero otorgará el amparo administrativo a los titulares de derechos mineros Por
tanto la ley determina Cuál es el organismo competente para resolver los amparos
administrativos que es la agencia de regulación y control no el Ministerio mediante
resolución de la agencia de fecha 6 de marzo del 2018 es decir hace 5 años la coordinación
Regional de la agencia de regulación y control minero de Ibarra que es un organismo
desconcentrado tiene sus agencias en las principales áreas mineras del país resuelve otorgar
el amparo administrativo a favor de la compañía HANRIN ECUADORIAN concesionaria del
área minera IMBA02 código 4000154 por existencia de minería ilegal con razón de inscripción
con fecha 18 de junio del 2018 se debe considerar que el otorgamiento de un amparo
administrativo tiene carácter temporal el mismo que es concebido hasta que se mitigue la
35
ocupación perturbación o despojo de tercero que se encuentren realizando actividades de
minería sin contar con la debida autorización para ilustración de los señores miembros de la
comisión HANRIN es una compañía minera australiana de las más grandes del mundo de los
28 o 30 millones de toneladas de acero que se consumen en el mundo esta compañía
suministra una tercera parte obtuvo en el país luego de una subasta algunas concesiones en
el área conocida como Buenos Aires hubo una inversión como Lamentablemente sucede en
muchas áreas del país que hay riqueza minera y la compañía pidió la suspensión de
Actividades en vista de que no podía realizarla normalmente por la existencia de Mineros
ilegales la compañía está suspendida en sus actividades no ha hecho nada hay minería ilegal
como conocen los señores miembros de la comisión es una actividad penada por la ley el
gobierno ha tomado todas las medidas para combatirla hace poco el Consejo de Seguridad
nacional declaró a la minería ilegal como una amenaza a la seguridad del estado por eso hay
los operativos para desalojar a los mineros ilegales Y por supuesto permitir a los legítimos
concesionarios que realicen sus actividades, sin embargo el problema de Buenos Aires es de
gran magnitud en el año 2019 creo que llegaron a existir 6000 o 7000 personas en esta área
que fueron desalojados que dan algunos remanentes pero el hecho que la compañía no está
haciendo actividades por la perturbación de los mineros ilegales me refiero a los otros temas
los hallazgos y regularidades identificados por la dirección Nacional de auditoría de recursos
naturales y la contraloría general del estado en su informe 030 del 2020 quiero Resaltar que
este es el primer informe de la contraloría Y qué dicen que en algunos puntos este informe
del 2020 y dice en relación al examen especial al proceso de otorgamiento y la ejecución de
las actividades mineras de las áreas mineras IMBA01, IMBA02, IMBA03, IMBA05 e IMBA06
y amadores en la provincia de Imbabura cargo del Ministerio de minería actual Ministerio de
energía y recursos naturales no renovables y entidades relacionadas por el pedido
comprendido entre el primero de enero del 2016 y el 31 de marzo del 2019 aprobado el 11
de marzo del 2020 este informe se requiere se refiere a las concesiones es una sola área estas
12345 y el informe del 2020 se refiere a qué sucedió entre enero del 2016 y marzo del 2019
la contraloría luego de este informe señor presidente hizo algunas recomendaciones que
fueron las siguientes recomendación número 3 ministro de Minas dispondrán subsecretario
de Mineria Industrial que previo a iniciar los procesos de otorgamiento de concesiones
mineras por subasta o remate se cuente con el procedimiento de la empresa nacional minera
en ENAMI EP actuando el acatando el plazo establecido para su emisión qué hizo el
Ministerio ante esta recomendación de la contraloría mediante secular número Ministerio
de energía del 17 de julio del 2020 el viceministro de minas emitió las directrices para la
atención de trámites pendientes de procesos de otorgamiento de derechos mineros en la cual
se dispuso entre otras 3.3 en los procesos de subasta o remate la subsecretaría de minería
Industrial procederá con el trámite de pronunciamiento actualizado de la empresa nacional
minera sobre el uso de su derecho preferente y de primera opción para los procesos de
36
otorgamiento y concesiones mineras mediante subasto remate que se efectuó una vez se
reapertuó el catastro minero la subsecretaría de minería Industrial elaboró el proyecto de
gasto corriente denominado manual del proceso de otorgamiento de conseciones mineras
para minerales metálicos bajo procedimiento de subasta o remate iniciado por un particular
quiero recapitular lo que las contralorías nos dijo es que en el futuro a partir del año 2020
cuando se vaya a subastar un área minera a interesados privados se le consulte a la empresa
nacional minera que tiene la primera opción está o no interesada en esa área Si no se procede
con la licitación pero quiero ser muy claro que esta recomendación ha quedado en
recomendación porque tenemos desde el año 2018 cerrado el catastro minero desde ese año
no se han otorgado más concesiones y no lo pensamos reabrir sino en el momento oportuno
pero ya dictamos el reglamento para que el ENAMI EP ejerza su derecho de prioridad y la
contraloría mediante un examen posterior del año 21 establece que la recomendación tres y
siete fueron cumplidas por esta cartera de estado y que ninguna recomendación fue entrada
incumplida parcial o parcialmente incumplida, es decir, Contraloría nos hizo esta
recomendación la cumplimos en la teoría el ENAMI EP tendrá preferencia cuando se abra el
catastro pero ahorita no se ha abierto el catastro desde el año 2000 18 recomendación
número 5 de la contraloría al viceministro de Minas se solicitará al director ejecutivo de la
agencia de regulación y control remite un detalle con los nombres de las áreas mineras que
se encuentran en estado de reserva por tiempo mayor al establecido en el instructivo
Nacional de contratación Minera se inicia en las acciones pertinentes esta recomendación
también fue acatada y se cambiaron los reglamentos del ministerio para tratar sobre estas
áreas en que se encuentran en estado de reserva y la contraloría aceptó que esta
recomendaciones ya no tienen lugar de ser porque se ha actualizado la normativa es decir
en lugar de contestarle a la contraloría se cambió la reglamentación como pedía la
contraloría hay también otra recomendación número 6 al viceministro de minas de la
contraloría que dispone dentro de los requisitos establecidos en los términos de referencia
técnicos hacer aplicados en los procesos de concesión de subasta o remate de áreas mineras
para acreditar la experiencia del personal técnico y de apoyo del solicitante o interesado sea
persona jurídica o natural se requerirá la presentación de documentación que respalde la
citada experiencia la contraloría en el segundo informe de marzo del 2021 aceptó que esta
recomendación ya fue aplicada al no haberse simplemente contestaba la contraloría sino
dictado una recomendación cuando exista una solicitud de subasta de interés minero pues
se pedirá todos los currículums del personal que elaboraría en la mina pero repito todas estas
recomendaciones están para ser aplicadas una vez que se reabra el catastro minero
actualmente no se lo está haciendo ni se lo piensa hacer por el momento la última
recomendación la número siete también al subsecretario de mediodía Industrial se dice la
contraloría pide que se disponga que la propuesta económica presentada por los solicitantes
los valores por concepto de inversión se presentarán desglosados por año y gestionará se
37
establezco mecanismo pero para que los valores se cumplan de conformidad a lo propuesto
que hizo el Ministerio la subsecretaría de minería Industrial ha procedido elaborar el proyecto
gasto corriente denominado Manuel de proceso de otorgamiento y concesiones mineras
para minerales metálicos bajo el procedimiento de subasta o remate iniciado por un
particular dentro del manual se establecido que la postura económica presentada por los
solicitantes interesados en los procesos de otorgamiento de concesiones mineras mediante
su gasto remate deberá ser presentada en valores desglosado por año adicionalmente se ha
establecido un borrador de modelo de oficio para la solicitud de presentación de
documentación adelantante y establecido en el artículo 36 del instructivo la contraloría
también acepta que estas recomendaciones Fueron adoptadas por el Ministerio entonces
todas las recomendaciones de la contraloría fueron aceptadas bien sea contestando o
cambiando los reglamentos repito insisto esto será para el futuro Porque todavía le sigue
cerrado el catastro minero no estamos haciendo concesiones”.
[1] Corte IDH, Caso Pueblo Indígenas Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador, Sentencia de 27 de junio de
2012, párrafo 167
[2] Ídem.
5. CONCLUSIONES
38
4. Ha habido una violación de los derechos de las comunidades indígenas y la población en
general en la parroquia La Merced de Buenos Aires; esta violación se debe a la falta de
consulta previa, libre e informada, así como a la falta de consulta ambiental antes de
conceder derechos mineros a la compañía Hanrine Exploration & Mining S.A. Esto es una
clara vulneración de los derechos humanos fundamentales.
5. Hay una intervención del Estado que ha contribuido a escalar el conflicto y ha vulnerado el
derecho a la resistencia de la población. Es preocupante que el Estado no haya protegido los
derechos de las comunidades y la población en general, sino que haya intervenido en contra
de sus intereses. Esto pone en cuestión el compromiso del Estado con la protección de los
derechos humanos y el bienestar de su población.
6. La omisión de la consulta previa, libre e informada por parte del Estado, en relación a las
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas asentadas en la parroquia La
Merced de Buenos Aires, constituye una violación al derecho humano de estas personas y
comunidades, y a los estándares internacionales establecidos en el Convenio 169 de la OIT
y la sentencia del caso Sarayaku vs. Ecuador.
7. El derecho a la consulta previa no solo implica el cumplimiento de una obligación por parte
del Estado, sino que también es una garantía para las comunidades indígenas y pueblos
originarios de participar activamente en la toma de decisiones que afecten sus territorios y
formas de vida, así como de proteger sus derechos colectivos y culturales.
8. El derecho a la consulta ambiental es una facultad indelegable del Estado que establece la
obligación de consultar a la comunidad cualquier decisión o autorización que pueda tener
una afectación al ambiente. Esta consulta implica la participación activa de la ciudadanía en
la toma de decisiones, generando espacios de deliberación democrática que incluyan
distintos puntos de vista y voces ciudadanas.
9. El otorgamiento de un amparo administrativo a favor de la compañía Hanrine Exploration &
Mining S.A. fue violatorio al derecho a la seguridad jurídica, al no respetar las dimensiones
de certeza y previsibilidad que configuran este derecho. Este otorgamiento supuso acciones
de despojo, desalojo y uso de la fuerza contra la población civil manifestante, exacerbaron
la tensión y conflictividad.
10. La Contraloría General del Estado identificó irregularidades dentro del proceso de concesión
de los derechos mineros de la compañía Hanrine Exploration & Mining S.A. y de la
autorización del amparo administrativo. Estas irregularidades suponen un detrimento a los
elementos de certeza y previsibilidad que configuran el derecho a la seguridad jurídica, y se
sostiene que vulneran estos derechos. Además, la falta de consulta ambiental a la
comunidad de la parroquia La Merced de Buenos Aires ha generado un conflicto social en el
que la población se ha acogido a su derecho a la resistencia.
11. El Ministro de Interior, Ing. Juan Zapata, ha intervenido en la situación de minería ilegal en
la parroquia de Buenos Aires desde el 2018, con la apertura de una investigación previa y la
39
ejecución de operaciones policiales para prevenir y detener la actividad ilegal. Esto indica
que el gobierno ecuatoriano está tomando medidas para combatir la minería ilegal en la
región.
12. La situación en Buenos Aires ha sido tensa, con una rápida expansión de la población
foránea, y eventos como la quema del campamento y el bloqueo de la vía de acceso.
Además, la empresa HANRINE Exploration & Mining ha recibido una licencia ambiental para
la exploración avanzada de minerales metálicos y la autorización para uso y
aprovechamiento de agua para uso industrial, lo que indica que la explotación minera es una
actividad importante en la región.
13. En el 2017 se otorgó un título de concesión minera a Hanrine, lo que se presume inició
actividades mineras ilegales por parte de mineros y sableros. Esto es una muestra de la
importancia de la regulación y supervisión de la actividad minera en el país para evitar la
minería ilegal y sus consecuencias ambientales y sociales.
14. Los eventos registrados en enero de 2023 muestran la complejidad y la importancia de
mantener el orden público y garantizar la seguridad de las personas y bienes en áreas de
conflicto minero. Además, la participación del ejército y la policía nacional demuestran la
necesidad de una colaboración interinstitucional para enfrentar estas situaciones.
15. Las Fuerzas Armadas están involucradas en el control de armas, municiones y explosivos a
nivel nacional, y en la prevención de actividades delictivas en zonas consideradas de alto
riesgo para la seguridad nacional.
16. La presencia militar en la zona de La Merced de Buenos Aires, provincia de Imbabura, se
debe a que es una zona afectada por la minería ilegal, que ha sido declarada como una
amenaza para la seguridad nacional.
17. Las Fuerzas Armadas han actuado en base a sus competencias establecidas en la
Constitución de la República, la Ley de Seguridad Pública del Estado y la Ley de Armas,
Municiones y Explosivos, con respeto a los derechos humanos, al uso legítimo de la fuerza y
al Código de conducta de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
18. Las Fuerzas Armadas, en cumplimiento de su misión de ente de control a nivel nacional de
armas, municiones y explosivos, han realizado operaciones de control en todo el territorio
nacional para contrarrestar la minería ilegal como una amenaza a la seguridad nacional,
según lo establecido en la Ley de fabricación, importación, comercialización y tenencia de
armas, municiones, explosivos y accesorios. En este sentido, la presencia militar en la
parroquia "La Merced de Buenos Aires" en la provincia de Imbabura se debe a las
operaciones de control de armas, municiones y explosivos denominadas CAMES, que buscan
reducir el riesgo para la población afectada por la minería ilegal en la zona.
19. En conclusión, se muestra la intervención del Gral. Luis Lara Jaramillo, Ministro de Defensa,
y del Gral. Franklin Pico, Comandante de la jurisdicción, en relación a la presencia de
miembros de las Fuerzas Armadas en la parroquia "La Merced de Buenos Aires" en la
40
provincia de Imbabura y los posibles procesos de militarización de tierras, territorios
ancestrales y comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Se explica que las
Fuerzas Armadas tienen la misión de defensa de la soberanía e integridad territorial y de
ente de control a nivel nacional de armas, municiones y explosivos, y han realizado
operaciones de control en todo el territorio nacional para contrarrestar la minería ilegal
como una amenaza a la seguridad nacional. Además, se indica que el accionar y conducta de
las Fuerzas Armadas se han adecuado al respeto a los derechos humanos y al uso legítimo
de la fuerza. El Gral. Franklin Pico también explica la situación de la minería ilegal en la
provincia de Imbabura y sus consecuencias en términos de delitos conexos.
20. La Contraloría General del Estado indica que se ha colaborado con la Fiscalía General del
Estado en la investigación de un informe con indicios de responsabilidad penal. El informe
se relaciona con un examen especial al proceso de otorgamiento y ejecución de actividades
mineras en la provincia de Imbabura, realizado por el Ministerio de Energía y Minas en el
periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de marzo de 2019. Se emitieron 9
recomendaciones, dos de ellas dirigidas a la empresa nacional minera ENAMI, tres a la
Agencia de Regulación y Control Minero y cuatro al Ministerio de Energía y Recursos
Naturales.
21. La Contraloría ha realizado seguimientos a estas recomendaciones y ha comprobado el
cumplimiento de algunas de ellas, pero en otras aún se espera que se abra el Catastro
Nacional Minero para poder verificar su aplicación. La Contraloría ha colaborado en la
investigación de la Fiscalía y ha cumplido con la obligación de remitir el informe con indicios
de responsabilidad penal.
22. El Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables otorgó la concesión de áreas
mineras a la COMPAÑÍA HANRINE ECUADORIAN EXPLORATION AND MINING S.A. en 2017,
pero ENAMI EP desistió formalmente de las solicitudes para la concesión de las áreas
mineras sin justificación técnica ni económica, y los procesos de concesión de las áreas
mineras IMBA 05 e IMBA 06 se ejecutaron sin el pronunciamiento de uso del derecho
preferente y de primera opción por parte de la ENAMI EP.
23. ARCOM no proporcionó a la ENAMI EP la información geológica, geodésica y técnica de las
áreas mineras IMBA 01, IMBA 02, IMBA 03 y Amadores, y de IMBA 05 y 06, a pesar de haber
manifestado el pronunciamiento negativo para hacer uso de los derechos preferentes y de
primera opción.
24. El examen especial también encontró que los términos técnicos de referencia para el
proceso de concesiones mineras incluyeron un requisito que no está establecido en la
normativa y que los títulos mineros para la concesión de minerales metálicos se inscribieron
en el Registro Minero de ARCOM con demora debido a causas atribuibles a la administración
pública, además, se otorgó un amparo administrativo para el área minera IMBA 02 utilizando
un documento que no se generó desde el sistema documental QUIPUX.
41
25. Ha habido una violación de los derechos de las comunidades indígenas y la población en
general en la parroquia La Merced de Buenos Aires debido a la falta de consulta previa, libre
e informada y de consulta ambiental antes de conceder derechos mineros a la compañía
Hanrine Exploration & Mining S.A., lo que constituye una clara vulneración de los derechos
humanos fundamentales.
26. El Estado ha contribuido a escalar el conflicto y ha vulnerado el derecho a la resistencia de
la población. Es preocupante que el Estado no haya protegido los derechos de las
comunidades y la población en general, sino que haya intervenido en contra de sus intereses.
27. La omisión de la consulta previa, libre e informada por parte del Estado, en relación a las
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas asentadas en la parroquia La
Merced de Buenos Aires, constituye una violación al derecho humano de estas personas y
comunidades, y a los estándares internacionales establecidos en el Convenio 169 de la OIT
y la sentencia del caso Sarayaku Vs. Ecuador.
28. El derecho a la consulta previa no solo implica el cumplimiento de una obligación por parte
del Estado, sino que también es una garantía para las comunidades indígenas y pueblos
originarios de participar activamente en la toma de decisiones que afecten sus territorios y
formas de vida, así como de proteger sus derechos colectivos y culturales.
29. El derecho a la consulta ambiental es una facultad indelegable del Estado que establece la
obligación de consultar a la comunidad cualquier decisión o autorización que pueda tener
una afectación al ambiente.
30. La minería ilegal en la zona, también sugiere que el Estado podría estar más interesado en
proteger los intereses de las empresas mineras que en garantizar los derechos de las
comunidades y la protección del medio ambiente.
31. En general, se presenta una situación compleja en la que se evidencia la falta de respeto por
los derechos humanos fundamentales y la protección del medio ambiente. La omisión de la
consulta previa, libre e informada y la consulta ambiental por parte del Estado en relación
con las comunidades indígenas y la población en general ha generado un conflicto social que
ha afectado negativamente la vida de las personas en la parroquia La Merced de Buenos
Aires, además, la intervención del Estado ha contribuido a escalar el conflicto en lugar de
proteger los derechos de las comunidades y la población en general.
32. En general, se evidencia la necesidad de que el Estado cumpla con sus obligaciones
internacionales y garantice el respeto de los derechos humanos fundamentales y la
protección del medio ambiente, y que se establezcan mecanismos para garantizar la
participación activa de las comunidades en la toma de decisiones que afectan sus territorios
y formas de vida. También es importante que se investiguen las irregularidades denunciadas
en el proceso de concesión de derechos mineros y se tomen medidas para prevenir futuras
violaciones de derechos humanos y ambientales.
42
6. RECOMENDACIONES
43
de derechos humanos de comunidades locales y pueblos originarios, por ello, es importante
que el Estado garantice el respeto a los derechos de las comunidades afectadas y la
protección del medio ambiente.
12. La consulta previa y la consulta ambiental son herramientas fundamentales para garantizar
la participación ciudadana y la protección de los derechos humanos y ambientales en
proyectos que afectan a las comunidades locales. El Estado debe asegurar su cumplimiento
y aplicación efectiva en todas las etapas de los proyectos, desde la exploración hasta la
explotación, y garantizar que las decisiones se tomen de manera transparente y
democrática.
13. La presencia de fuerzas militares en zonas afectadas por la minería ilegal debe ser
excepcional y siempre respetando los derechos humanos.
En todo caso, la intervención de las fuerzas armadas debe ser complementaria a las acciones
de las autoridades civiles y estar enmarcada en una estrategia integral de lucha contra la
minería ilegal, que incluya la regularización y formalización de la actividad minera, el
fortalecimiento de las capacidades de las autoridades locales y la protección del medio
ambiente.
14. Es necesario que el Estado ecuatoriano implemente políticas y medidas efectivas para
prevenir y combatir la minería ilegal en el país, que incluyan la coordinación
interinstitucional, la regulación y supervisión de la actividad minera, la protección de los
derechos de las comunidades locales y la protección del medio ambiente. Esto requiere una
inversión en recursos humanos y financieros, así como una voluntad política para enfrentar
los desafíos que implica la lucha contra la minería ilegal.
15. El caso de la parroquia La Merced de Buenos Aires es un ejemplo de la complejidad y los
desafíos que implica la regulación y supervisión de la actividad minera en el país, y la
importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan sus derechos
y su calidad de vida. Este caso muestra la necesidad de fortalecer las capacidades de las
autoridades locales y de las comunidades afectadas para enfrentar estos desafíos y
encontrar soluciones sostenibles y justas para todos.
16. Continuar con el proceso de seguimiento y fiscalización a las autoridades responsable el
control y de las acciones sobre este caso.
17. Realizar una investigación exhaustiva: Es importante que las autoridades realicen una
investigación exhaustiva y detallada para determinar las causas de los incidentes reportados
en la parroquia. Esto puede incluir entrevistar a testigos, revisar documentos y registros
relevantes, y llevar a cabo inspecciones y análisis forenses.
18. Tomar medidas de protección: Si se descubren pruebas de delitos o violaciones de derechos
humanos, las autoridades deben tomar medidas inmediatas para proteger a las víctimas y
prevenir futuros abusos. Esto puede incluir la detención de sospechosos, la protección de
testigos, y la implementación de medidas de seguridad adicionales en la parroquia.
44
19. Facilitar la participación de la comunidad: Las autoridades también deben fomentar la
participación activa de la comunidad en la investigación y la solución de los problemas en la
parroquia. Esto puede incluir la organización de reuniones públicas, la creación de comités
de seguimiento, y la recopilación de información de los residentes locales.
20. Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas: Es importante que las autoridades sean
transparentes sobre los resultados de la investigación y las medidas tomadas para resolver
los problemas en la parroquia. También deben asegurarse de que cualquier persona que
haya violado la ley o los derechos humanos sea llevada ante la justicia y se le haga
responsable de sus acciones.
21. En resumen, las autoridades deben tomar medidas inmediatas para proteger a las víctimas,
llevar a cabo una investigación exhaustiva y transparente, involucrar a la comunidad y
garantizar la rendición de cuentas para cualquier persona que haya violado la ley o los
derechos humanos en la parroquia de Buenos Aires.
45
7. RESOLUCIÓN Y DETALLE DE LA VOTACIÓN DEL INFORME
TOTAL 5 4
8. ASAMBLEÍSTA PONENTE
Mario Fernando Ruiz Jácome, miembro de la Comisión Especializada Permanente de Garantías
Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad.
46
9. NOMBRE Y FIRMA DE LAS Y LOS ASAMBLEÍSTAS QUE SUSCRIBEN EL INFORME
ASAMBLEÍSTA FIRMA DE APROBACIÓN DEL INFORME
As. José Fernando Cabascango Collaguazo,
Presidente.
47
10. CERTIFICACIÓN:
CERTIFICO:
Atentamente,
48