Diapositiva de Conflictos Sociales TA 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año del Bicentenario, de la Consolidación de Nuestra Independencia, y de la

Conmemoración de las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL AREQUIPA

TRABAJO MONOGÁFICO
TEMA: CAJAMARQUILLA – AURORA DEL NORTE
ASIGNATURA: CONFLICTOS SOCIALES
DOCENTE: ………………………………………………

DISCENTE: A2 PNP PAREDES VICENTE, Victor

SECCION: BAT. NRO ORDEN.


ESCUELA NACIONAL DE
FORMACIÓN PROFESIONAL
POLICIAL

 II. ANTECEDENTES

 1. Nombramiento de la Directiva Comunal. Se inscribe en Registros


Públicos con la PARTIDA N.º 40008849, para el periodo que empezó
regir desde el 01 de enero del 2009 al 31 de diciembre de 2010,
siendo su presidente don AGUSTÍN ANANÍAS ROSALES MUÑOZ.

 2. Con fecha 16 de Julio de 2012, el señor FREYSER CORTEZ


SALVADOR, identificado con DNI N.º 10674844, suscribe una
DECLARACIÓN JURADA ante el INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO
Y METALÚRGICO – INGEMMET; en el que se compromete:
 a. Enfoque de desarrollo sostenible.- Desarrollo sostenible de la
población ubicada en el área de influencia.
 b. Excelencia ambiental y social.- Dentro del marco de la política
ambiental del Estado, manejo responsable de los recursos naturales
para impulsar el desarrollo sostenible y estudios ambientales.
 c. Cumplimientos de acuerdos.- Cumplir con los convenios, actas,
contratos.
 d. Relacionamiento Responsable.- Respetar a las personas e
instituciones, autoridades, cultura y costumbres.
 e. Empleo local.- Fomentar preferentemente la contratación de
personal local para realizar labores de la actividad minera.
 f. Desarrollo económico.- Contribuir al desarrollo local y/o regional.
 g. Dialogo continuo.- Mantener un diálogo continuo y oportuno con
las autoridades regionales y locales.
 III. MARCO TEORICO

 CONFLICTO ENTRE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CAJAMARQUILLA Y LA


COMPAÑÍA MINERA AURORA DEL NORTE S.A.C..

 DEFINICIÓN
 SITUACIÓN REAL DE LA COMPAÑÍA MINERA AURORA DEL NORTA SAC.

 1. Hasta la fecha no ha cumplido con los requisitos exigidos por el INSTITUTO


GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO – INGEMMET, ni con sus compromisos
suscritos en su DECLARACIÓN JURADA.
 2. No está cumpliendo con el CONTRATO DE ARRENDAMIENTO suscrito con la
Comunidad Campesina de Cajamarquilla.
 3. en el contrato de concesión otorgado por el INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO
Y METALÚRGICO (INGEMET), determina que el título no confiere derecho de
realizar actividades mineras de exploración o explotación, si no se cuenta
previamente con la certificación ambiental contenida en la resolución expedida por
la respectiva autoridad competente.
 4. A la Compañía Minera Aurora del Norte SAC., la Dirección de Energía y Minas
de la Gobierno Regional de Lima, en dos oportunidades determinado PARALIZAR
TEMPORALMENTE la actividad minera por parte de la Compañía Minera Aurora del
Norte SAC., hasta que se garantice las condiciones necesarias de no afectación a la
quebrada, habiendo hecho caso omiso siguiendo con su actividad extractiva
desacatando el mandato de la autoridad competente.
 5. Toda la zona agrícola de ese sector está en riesgo de una contaminación
ambiental, conforme lo ha determinado mediante informes de fiscalización de la
Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Lima.
 6. Los comuneros de la Comunidad Campesina de Cajamarquilla, están siendo
procesados por el delito de Usurpación por parte de la Compañía Minera Aurora del
Norte SAC, incumpliendo el contrato suscrito.
 RIESGOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD MINERA.

 1. La actividad minera en la zona ha causado resquebrajamientos en  4. La cláusula décimo séptima establece que la Compañía Minera
el cerro debido a la excavación subterránea, lo que aumenta el riesgo Aurora del Note S.A.C. se compromete a realizar trámites para el
de deslizamientos. Esto representa un peligro para el tránsito en la sobreseimiento de los procesos contra la Junta Directiva de la
carretera Llocchi - Cajatambo. La compañía Minera Aurora del Norte Comunidad Campesina de Cajamarquilla. Además, renuncian a
SAC no está colaborando en la conservación de la carretera Pativilca - emprender acciones legales futuras contra la Comunidad Campesina
Cajatambo. Además, se menciona que los dirigentes de la comunidad de Cajamarquilla y su Consejo Directivo. Se menciona un contrato de
han acordado ceder sus terrenos a la empresa minera, eligiendo a arrendamiento firmado con dirigentes cuyo mandato ya había
Sergio Gracía Roque como coordinador de la comunidad. terminado, de forma sospechosa.

 2. El 02 de julio de 2014 se firmó un contrato de arrendamiento en el  5. El recibo de dinero fue otorgado por los dirigentes de la Comunidad
cual el arrendador, propietario de un predio rústico en Lima-Barranca, Campesina de Cajamarquilla, por un total de S/. 13,500.00 Soles por
otorga el inmueble al arrendatario con todo lo que le corresponde. concepto de arrendamiento de tierras. Queda pendiente por pagar una
diferencia de S/ 5,500.00 soles, que serán cancelados después de
 3. El arrendatario deberá pagar S/. 18,000.00 anuales por el uso del cuatro meses.
bien según el contrato de arrendamiento. El pago se realizará el 15 de
julio de cada año, siendo el primer pago al firmar la escritura pública  6. El recibo de dinero fue otorgado por los dirigentes de la Comunidad
que origina el contrato. El contrato es indefinido, pero cada 5 años se Campesina de Cajamarquilla, por un total de S/. 13,500.00 Soles por
reunirán para acordar nuevos montos de renta. El arrendatario debe concepto de arrendamiento de tierras. Queda pendiente por pagar una
pagar puntualmente la renta. Tiene la posibilidad de ceder, diferencia de S/ 5,500.00 soles, que serán cancelados después de
subarrendar o transferir la posesión del bien con el consentimiento del cuatro meses.
arrendador. El incumplimiento de pagar la renta puede resultar en la
resolución del contrato. Ante cualquier disputa, las partes aceptan la
jurisdicción de los jueces de Cajatambo.
 7. El INGEMET otorga el Título de Concesión Minera metálica DON  10. En el informe conjunto Nº 001-2015-GRL-GRDE-DREM/EGRB-
ALBINO SALVADOR TRES a FREYSER CORTEZ SALVADOR en WMGP-SPFL, los Ingenieros Rivera, Giordano y Flores encontraron
Chiquián/Ambar. La concesión abarca 1000 hectáreas y no permite que el área de almacenamiento temporal de los residuos sólidos en
actividades mineras sin certificación ambiental previa. una empresa minera no cumple con las condiciones de seguridad
contenida en la resolución expedida por la respectiva autoridad necesarias. Además, el manejo de los residuos sólidos no sigue la
competente, sujetándose a lo dispuesto por la Ley Nº 28611, Ley General normativa establecida en la Ley General de Residuos Sólidos y
del Ambiente, por Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación representa un riesgo para la calidad del agua de la quebrada cercana.
Ambiental, Decreto Supremo Nº 016-93-EM, y Decreto Supremo Nº 020- La empresa se encuentra en proceso de formalización y deberá
2008-EM. cumplir con el Decreto Supremo Nº 029-2014-PCM, adoptando
medidas para prevenir y controlar los impactos negativos en el medio
ambiente.
 8. El 31 de diciembre de 2014, la Directora de Supervisión del OEFA,
Delia Morales Cuti, solicitó a la Dirección Regional de Energía y Minas
del Gobierno Regional de Lima un informe sobre la presunta
contaminación ambiental en la Comunidad Campesina de
Cajamarquilla debido a las actividades mineras de la Compañía
Minera Aurora del Norte SAC.

 9. El 28 de enero de 2015, el Director de Energía y Minas informó que


la Compañía Minera Aurora del Norte SAC está a favor de FREYSER
CORTEZ SALVADOR, por lo que se debe realizar la fiscalización
ambiental según el Decreto Legislativo Nº 1101.
 ANALISIS

 La información recopilada por organizaciones aliadas a las comunidades indígenas y territoriales


sirve para identificar a los actores en la disputa por los bienes comunes de la naturaleza,
especialmente el agua. La escalada del conflicto se vuelve inminente a medida que los
enfrentamientos entre comunidades y sectores empresariales se vuelven más frecuentes, lo que
lleva a la ruptura del tejido social. La empresa vinculada al Partido Nacional convierte la contienda
en términos políticos, involucrando a simpatizantes y miembros de esas estructuras. La escalada
del conflicto se intensifica a medida que más sectores de la comunidad se unen y se fortalecen las
alianzas con organizaciones aliadas. La criminalización y la violencia contra defensores indígenas
aumenta, mientras el colectivo se prepara para resistir contra la empresa hidroeléctrica.
Algunos de los actores identificados son:
Las organizaciones territoriales en resistencia al proyecto hidroeléctrico son MILPAH, el COPINH
y los Consejos Indígenas de las Comunidades. Por otro lado, las organizaciones acompañantes
de la lucha territorial son El CEHPRODEC y El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos
en Honduras (COFADEH). Inversiones La Aurora instaló la hidroeléctrica sin consultar a las
comunidades. Las fuerzas militares y policiales han contribuido a la militarización territorial. Desde
el enfoque de la justicia ambiental, se destaca la imposición de proyectos hidroeléctricos sin
consulta a las comunidades indígenas y la mercantilización del agua mediante la relación de
poder entre empresarios y la alcaldía.
El racismo ambiental es otro elemento clave en este caso, ya que se
refiere a prácticas que afectan a una comunidad de manera intencionada,
como el bloqueo a la participación ciudadana y la imposición de una
narrativa de desarrollo por parte de grandes empresas y grupos políticos.
En Honduras, los conflictos socioambientales suelen ignorar la
interrelación con los ecosistemas y formas de vida no humanas, y el
proyecto hidroeléctrico de Aurora I no es una excepción. A pesar de la
valoración de las comunidades indígenas lencas hacia el río, la falta de
participación en estos proyectos anula el diálogo y agrava el conflicto.
Este caso muestra las barreras que limitan el acceso a la justicia
ambiental en el país.
 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 • El caso de Aurora I es solamente la muestra específica de


la urgencia por el reconocimiento de los saberes de las organizaciones
comunitarias indígenas, porque es una forma de asegurar su
participación o, por lo menos, tomada en cuenta para la gestión
territorial de forma oportuna.
 • Sobre el reconocimiento de los otros sistemas vivos –
aparte del humano
 • El enfoque de justicia ambiental debe trascender a una
mirada decolonial y ecológica. Sin embargo, las estructuras actuales
del poder y la conformación histórica de las élites económicas, indican
que por los momentos hay una necesidad de repensar los caminos
que habiliten un debate más amplio e intercultural. Por ahora, el
enfoque de la justicia ambiental es la opción liberal permitida.

 VI. BIBLIOGRAFÍA

 • https://cespad.org.hn/caso-aurora-i-una-lectura-para-
abordarse-desde-la-justicia-ambiental
 • https://despertarcajatambino.blogspot.com/2020/01/
conflicto-entre-la-comunidad-campesina.
VII. ANEXO

También podría gustarte