TAREA 05 CONSTRUCCIONES ESPECIALES ROSMERY

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MAESTRIA EN GESTION DE LA CONSTRUCCION

CURSO: CONSTRUCCIONES ESPECIALES

DOCENTE: ING RICARDO JARA ORTIZ


ALUMNA

ROSMERY YASMIN TORRES HURTADO

TAREA 05

Mencione 5 consideraciones para la construcción de un


túnel subterráneo.
En todo túnel distinguimos dos zonas: “intradós” o parte interior y “trasdós”
que se corresponde con la roca o terreno fuera del mismo.

Artículo en el que se hace un repaso de los aspectos que debemos de considerar


para la construcción de un túnel.

Artículo de Ignacio Fernández Marcos, Físico Automática Industrial, Ingeniero


Técnico Industrial Mecánico, Máster Gestión Pymes, Experto en MEF de Estructuras,
Especialista en Geotecnia y Cimentación MEF, Máster Hormigón Armado de
Edificios, Máster en Cosmología Física.

1.- El efecto tanto del empuje del terreno sobre la estructura de hormigón
armado:
como el del agua libre que pueda dañar su estructura. El agua se convierte en uno
de los mayores peligros ya que al entrar en el túnel y estancarse sobre las
estructuras, llega a producir las temidas fisuras. El agua en tiempo frío provoca hielo
y la consiguiente rotura del túnel. Para evitarlo, la caída del agua filtrada debe ser
evacuada hacia los lados donde se colocarán los desagües que constituyen un buen
drenaje.
Los principales parámetros de agresividad del agua, son el pH, el contenido en CO2,
el ión amonio ,el magnesio y el sulfato. El uso de bactericidas en ciertos ambientes
protege el hormigón de la estructura. Sabemos que el terreno presenta mayor o
menor acidez.
Conseguir una impermeabilización total pese a la dificultad que conlleva (suele ser
la parte más difícil de resolver en toda obra de construcción), resulta fundamental
desde el punto de vista técnico.
Para la consolidación de túneles se utilizarán cementos de horno alto Tipo III o
puzolánicos Tipo IV; donde la humedad es un factor a tener muy en cuenta por la
salinidad y contenido en sulfatos del agua libre. Los puzolánicos son muy útiles en
las ubicaciones donde existan aguas carbónicas o con débil acidez y donde la
impermeabilidad es fundamental.
Partes de la obra: Arranque de material en el Estado inicial, Fase 1 o Relajación,
Fase 2 o Colocación del sostenimiento y Estado Final o Equilibrio final.
2.- Impacto de vehículos sobre la estructura:
Se trata de un punto muy importante al realizar el proyecto del túnel. Hay que tener
en cuenta las vibraciones debidas al paso de vehículos y los movimientos del propio
terreno.

3.- Cuestiones a evitar:


Agujero negro. Se trata de minimizar el tiempo de invisibilidad de la boca del túnel
cuando se va conduciendo al entrar en él.
Inadecuado acabado del techo del túnel: El acabado del techo del túnel así como
su aspecto externo son importantes no sólo en cuanto a su estética, sino también
con relación a la sensación de seguridad que produce en los usuarios. Hay que
pensar que la obra va a durar muchos años en uso.

4.- Exigencias constructivas:


No solamente es necesario considerar los requerimientos técnicos propios del
cálculo y diseño del proyecto del túnel, sino que además hay que tener en cuenta
requerimientos psicofisiológicos, sociológicos y económicos sin olvidar la originalidad
estética que el autor de la obra desea dejar patente.

5.- Seguridad ante el fuego:


Uno de los problemas en un fuego de túnel es la evacuación de los humos de
combustión. La muerte de los pasajeros se debe en muchos casos más a los humos
procedentes de la combustión que a las quemaduras provocadas directamente por
las llamas.
6.- Tipos de rocas y terrenos sobre los que estamos trabajando.
Debemos tener en cuenta si el terreno es arenoso, estratificado, intrusivo,
metamórfico, sedimentario o volcánico.

El proyecto de la cimentación de una obra en general es un problema relativamente


complejo, que debe ir precedido por un preceptivo estudio del terreno, en el que se
considere su granulometría, plasticidad, humedad, consistencia, compacidad,
resistencia, deformabilidad, expansividad y agresividad; la situación del nivel freático,
galerías y conducciones existentes y todo tipo de estructuras colindantes. Se ha de
garantizar la estabilidad y la resistencia de la obra para su vida útil. El terreno ejerce
una presión vertical debido al peso y una horizontal o empuje; siendo esta una
fracción de la vertical. Es necesario considerar también los movimientos del terreno
y la sismicidad de la zona en cuestión.

7.- Alumbrado.
Se ha de conseguir un alumbrado dentro del túnel lo más uniforme posible, evitando
tanto en alumbrado diurno como nocturno el efecto de luminosidad flash.

8.- Refuerzo de las paredes.


Es muy aconsejable la utilización de dovelas de hormigón armado o pretensado así
como estructuras de acero.

9.- Adecuado control del deslizamiento del terreno a la entrada de los túneles
y resolución constructiva del problema.
Asimismo, ese control en las bocas de los túneles considerará el efecto de las
precipitaciones (lluvia, nieve, etc.) y se utilizarán en zonas de fuertes precipitaciones
lonas y toldos para paliar dicho efecto.

La mayoría de los túneles se realizan en dos etapas, avance y destroza. La sección


de avance y la de destroza se dividen mediante una línea horizontal.
Para la realización de los túneles se utilizan unos métodos empíricos, y se considera
que sólo una parte del terreno situado sobre la bóveda del túnel actúa sobre esta.
Aquella sección se denomina sólido activo. En el método de Ritter es una superficie
elíptica de determinada altura, en el de Terzaghi es un rectángulo con una altura
concreta y con el de Protodyakonov se genera una superficie parabólica. El nuevo
método austriaco, emplea la deformación controlada del terreno y la utilización de
elementos de contención como por ejemplo dovelas, que permiten el equilibrio final,
plastificando el terreno.

10.- La utilización de maquinaria alimentada por corriente eléctrica frente a la


de combustible fósil.
Ayuda a minimizar durante la construcción del túnel, la utilización de elementos de
ventilación.
11.- La superficie de contacto entre el revestimiento y el terreno.
Debe ser la máxima posible para evitar entre otros inconvenientes la acumulación
futura de agua. Por ello se inyectará hormigón en los huecos que se formen y así
tratar de obtener la mayor impermeabilización posible, evacuando las aguas hacia
los desagües.
12.- Las bocas de los túneles.
Deben llevar revestimientos que les proporcionen rigidez y protección frente al agua
y desprendimientos de tierras; además de contribuir al acabado artístico y estético
de la obra.
13.- Utilización de ventilación artificial cuando la natural es insuficiente.
A causa de la diferencia de cota entre las bocas, etc. No sólo es peligroso el anhídrido
carbónico en proporciones altas, sino también el monóxido de carbono en menores
proporciones que el anterior, producido en las combustiones incompletas de los
motores de los vehículos. El monóxido de carbono produce entre otros males el
envenenamiento de la sangre y el dióxido de carbono asfixia por desplazamiento de
oxígeno, al ser una molécula más pesada que la de este.

También podría gustarte