POLÌTICA-ESTUDIO DE CASO-FINAL (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Estudio de caso
“Arrojo de residuos sólidos en las inmediaciones de la zona arqueológica Chan
Chan- Trujillo”

AUTORES:
Cipra Ferrel Marlo Maycol (orcid.org/0000-0002-8450-0218)
Corcuera Chavez Nilda Thalia(orcid.org/0000-0002-6239-2658)
Roncal Galarreta, Katerin Yhojani(orcid.org/0000-0002-4837-5659)
Ruiz Saavedra, Ruby Juliana(orcid.org/0000-0002-4834-2996)
Trujillo Alva Juanita Jaquelín (orcid.org/0000-0002-3085-0470)

ASESOR: Mgtr. Ulloa Rodriguez Yerlin Alvarito (orcid.org/0000-0002-7854-429X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Tratamiento y gestión de los residuos

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

TRUJILLO – PERÚ
2024
ÌNDICE

Tabla de contenido
Carátula
ÌNDICE ..............................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................3
II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS DEL FENÒMENO ESTUDIADO .....................................8
III. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN ..................................................................................15
IV. CONCLUSIONES......................................................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................18
ANEXOS .........................................................................................................................21

2
I. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial las actividades humanas producen una amplia variedad de


diferentes tipos de residuos sólidos, desde desechos domésticos y comerciales
hasta desechos industriales, agrícolas y de construcción. Estos residuos pueden
contener diversas sustancias peligrosas y nocivas, como productos químicos
tóxicos, metales pesados y materiales plásticos no biodegradables.

Cada año, las personas generan aproximadamente 2.000 millones de toneladas de


residuos sólidos urbanos, donde el 45% no se maneja adecuadamente. Es por ello
por lo que, si no se disponen medidas urgentes, esta cantidad de desechos podría
duplicarse a aproximadamente 4.000 millones de toneladas para el año 2050. Estos
residuos abarcan una amplia gama de materiales como plásticos, desechos de
construcción, aparatos electrónicos y residuos domésticos. Según la ONU cerca de
4.000 millones toneladas de residuos carecen de acceso a instalaciones adecuadas
para su eliminación (ONU, 2023).

En América Latina se encuentran los países que más producen residuos sólidos ;
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estas alcanzan un volumen
de casi 540.000 toneladas diariamente y se espera que la cantidad de desechos
producidos en la región hacia 2050 sea de 671.000 toneladas por día, el volumen
promedio per cápita de residuos sólidos domiciliarios y RSU es de 0,6
kg/habitante/día y 0,9 kg/habitante/día, respectivamente, lo que representa una
mayor cobertura de recolección (90% ) que la media de otros continentes como
África (46%), Oriente Medio, El sur de Asia (65%), y el norte de África (aprox. 85%).
(Sáez y Urdaneta G., 2014).

Los países de altos ingresos, a pesar de representar el 16% de la población


mundial, producen más de un tercio (34%) de los residuos del mundo. La región
de Asia Oriental y el Pacífico generó casi una cuarta parte (23%) de los ingresos
totales. Asimismo, se espera que en el continente de que la generación de África
subsahariana y Asia meridional se triplique y duplique de aquí a 2050 debido a
que no hay conciencia ambiental (Mundial, 2018). Una nueva investigación del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente nos indica que
podemos minimizar la contaminación plástica aproximadamente en un 80% para

3
el 2040 si tomamos conciencia y se aplican medidas inmediatas para reutilizar,
reciclar, reutilizar y diversificar lejos del plástico.

En nuestro país la contaminación por residuos sólidos es un grave problema que


afecta tanto a las zonas urbanas como rurales del país. La gestión inadecuada de
residuos sólidos tiene impactos negativos en el medio ambiente, la salud pública
y la calidad de vida de la población. Según el informe del año 2019 del Ministerio
del Ambiente de Perú “La Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el Perú”; la
situación de los residuos sólidos en el país es preocupante por la falta de
infraestructura adecuada para su tratamiento y disposición final. Esta situación se
refleja en la proliferación de vertederos secretos y la contaminación de ríos y
suelos.

Esta problemática, en constante crecimiento, plantea serias amenazas para la


salud pública, la calidad de vida de la población y el medio ambiente. Como señala
el reconocido científico peruano Antonio Brack Egg, "la gestión inadecuada de los
residuos sólidos es una de las principales fuentes de contaminación ambiental en
el Perú, con impactos negativos en los ecosistemas y la biodiversidad del país".

Como lo describe el antropólogo peruano Juan Ossio Acuña (2019) "la basura se
ha convertido en un símbolo de la desigualdad y la falta de desarrollo en nuestro
país, reflejando la incapacidad de nuestras instituciones para manejar
adecuadamente este problema". Esta situación se agrava aún más en
comunidades rurales y en la periferia de las ciudades, donde hay carencia de
infraestructura básica y servicios de recolección, faltan infraestructuras básicas y
servicios de recolección, tratamiento de residuos contribuye a la proliferación de
basurales clandestinos.

Además de sus impactos ambientales, la contaminación por residuos sólidos tiene


consecuencias directas en la salud de la población. Como menciona Aguilar, R.
(2019) en su investigación habla de la exposición a la contaminación por residuos
sólidos aumenta el riesgo de probabilidad de enfermedades respiratorias,
gastrointestinales y dermatológicas, especialmente en niños y personas de bajos
recursos que viven en áreas afectadas. Esta situación pone de manifiesto la
urgencia de implementar medidas efectivas para abordar este problema y proteger
la salud de la población peruana. En resumen, la contaminación por residuos

4
sólidos es un desafío multifacético que requiere de acciones coordinadas a nivel
gubernamental, comunitario y ciudadano.
En la región de La Libertad, uno de los desafíos más trascendentes que está
enfrentando actualmente, es la inadecuada gestión de sus residuos sólidos
generados en cada distrito, Trujillo no cuenta con servicios efectivos de
recolección de residuos sólidos, por eso deriva en la realidad problemática de
acumulación indefinida. Muchas ciudades tampoco parecen estar tomando las
precauciones o provisiones necesarias para abastecer a sus comunas, como tener
una flota dedicada de camiones compactadores para reducir los residuos dentro y
alrededor del distrito. En este sentido, las fábricas, o empresas constructoras que
son irresponsables actualmente utilizan indiscriminadamente los basurales
informales como mecanismo de ahorro de costos para el transporte de residuos
(Conexión Esan, 2023).

El Complejo Arqueológico Chan Chan, ubicado entre los sectores de El Trópico y


La Esperanza, se encuentra seriamente afectado por la contaminación y
disposición informal de residuos, principalmente de construcción y demolición.
Debido al visible abandono por parte de las autoridades de distritos cercanos como
Huanchaco y Víctor Larco, deben de conservar este patrimonio cultural el cual se
está convirtiendo en un botadero informal donde se almacenan desmontes, restos
de residuos de construcción y algunas cantidades de residuos sólidos domésticos,
los cuales alcanzan un promedio de dos metros de altura en ciertas zonas,
invadiendo así la zona arqueológica supuestamente "protegida" (SolTv, 2023).
La acumulación descontrolada de residuos representa una grave amenaza para
la conservación de este valioso sitio arqueológico. Los escombros y desechos de
construcción, junto con los residuos domésticos, no solo afectan la estética del
lugar, sino que también pueden dañar las estructuras antiguas y comprometer la
integridad del patrimonio cultural.
Es urgente que las autoridades competentes tomen medidas efectivas para
detener esta práctica nociva y garantizar la protección adecuada del Complejo
Arqueológico Chan Chan. Se requiere implementar programas de sensibilización
y educación ambiental dirigidos a la comunidad local, así como establecer
mecanismos de control y sanciones para quienes incumplan las normas de

5
disposición de residuos.
En tanto, la justificación para abordar la contaminación por residuos sólidos en las
inmediaciones de Chan Chan en Trujillo se basa en la necesidad de proteger y
preservar este importante patrimonio cultural, mitigar los impactos ambientales y
en la salud pública, y promover el desarrollo sostenible de la región.
Justificación social, nos permite revelar patrones de comportamiento de consumo,
cultura ambiental y hábitos indeseables de los visitantes de los centros
arqueológicos. Este estudio contribuirá a minimizar el impacto del manejo
inadecuado de los residuos sólidos en la zona de estudio, beneficiará directa o
indirectamente a la municipalidad distrital y ayudará a la gestión de los centros
arqueológicos a promover actividades turísticas sustentables. Además, se podría
crear una cultura de sensibilización y preservación, mejorar y reformular las
herramientas de gestión ambiental de la ciudad para los centros arqueológicos, en
términos de separación, mejor uso de los contenedores, limpieza más eficiente y
mejor diseño interior. Con un patrón que permite disfrutar de los bienes culturales
sin dañarlos.
Desde el punto de vista ambiental, el estudio sobre manejo de residuos sólidos se
destaca porque contribuye a mejorar el manejo oportuno de los residuos,
reduciendo el impacto negativo al medio ambiente, promoviendo la preservación
de las estructuras del centro arqueológico, caminos, muros, terrazas, así como la
belleza del paisaje, este estudio reducirá la carga sobre los recursos culturales y
naturales a través del manejo oportuno de los residuos sólidos, lo que se refleja
en la mejora del equilibrio ecológico y dinámico del medio ambiente, realzando la
belleza del paisaje y preservando “Chan Chan”, Patrimonio de la Humanidad.
Metodológicamente, este informe busca comprender la relación entre el manejo y
gestión de RRSS y la conservación de los centros arqueológicos para la mejora
de la gestión ambiental en las municipalidades locales y el gobierno regional que
contribuya a mejorar la conservación de “Chan Chan". Además, servirá como guía
para investigaciones futuras que compartan el enfoque en el mismo u otros centros
arqueológicos que tengan condiciones similares.
El enfoque de la investigación es cualitativo, ya que está orientado a una
investigación descriptiva sobre la contaminación por residuos sólidos en las
inmediaciones de Chan Chan en Trujillo que se centra en proporcionar una visión

6
detallada y comprensiva de la situación actual de contaminación, sus causas,
efectos y posibles soluciones, sin buscar establecer relaciones causales entre
variables.
Para recolectar datos relevantes en el estudio de caso sobre la contaminación por
residuos sólidos en las inmediaciones de la zona arqueológica Chan Chan en
Trujillo, utilizaremos diversas técnicas de recolección de datos, tanto cualitativas
como cuantitativas que se mencionan a continuación.
La técnica de la observación y el instrumento de la ficha de Campo, donde
realizaremos visitas de campo y observaciones sistemáticas en el área de estudio
para identificar los tipos de residuos, su distribución, acumulación y posibles
fuentes de generación.

Adicionalmente, aplicaremos la técnica de análisis documental y el instrumento la


ficha documental, donde analizaremos documentos oficiales, informes,
regulaciones y programas existentes relacionados con la gestión de residuos
sólidos en el área de estudio y en la región. Finalmente utilizaremos herramientas
de mapeo y SIG para georreferenciar y analizar la distribución espacial de los
residuos sólidos, identificar puntos críticos y planificar estrategias de recolección
y disposición.

Como objetivo general nos planteamos determinar el impacto ambiental del arrojo
de residuos sólidos en el entorno de la zona arqueológica Chan Chan en el año
2024.
Los objetivos específicos planteados son: identificar los puntos críticos de
contaminación en las inmediaciones de la zona arqueológica Chan Chan- Trujillo
2024, calcular el volumen de los residuos sólidos encontrados en la zona de
estudio actualmente, identificar las causas y consecuencias de la contaminación
por residuos sólidos en las inmediaciones de la zona arqueológica Chan Chan-
Trujillo 2024 y formular una estrategia basada en aspectos técnicos, legales para
erradicar la contaminación en la zona de estudio a corto y largo plazo.

7
II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS DEL FENÒMENO ESTUDIADO

En áreas con sitios históricos o arqueológicos, la contaminación puede acelerar el


deterioro de estructuras y artefactos. Identificar los puntos críticos es crucial para
preservar y proteger este patrimonio.

La localización de los puntos críticos es un elemento central de la Guía y la parte


más técnica del flujo de trabajo. Se considera que los puntos críticos son
componentes del sistema que influyen directa o indirectamente y pueden incidir
para reducir la problemática. La información sobre estos puntos críticos de
polímeros puede servir para informar y ayudar a priorizar mejoras en la recolección
y gestión de residuos a nivel nacional, subnacional o local.

Para la identificación de puntos críticos en las inmediaciones de la zona


arqueológica Chan Chan, se realizó una visita de campo al lugar de estudio, con
el objetivo de georreferenciar los puntos con mayor presencia de residuos sólidos
(Anexo 02) además de poder tener una caracterización de los tipos de residuos
que se iban encontrando.

Para el procesamiento de datos se usó los programas de Sistema De Información


Geográfica (SIG) de Google Earth y ArcGis. Se logró identificar seis puntos críticos
(Anexo 01), en los cuales priman los residuos plásticos como bolsas y empaques
de polietileno (PE), policloruro de vinilideno (PVCD) y policloruro de vinilo (PVC),
envases y mascarillas desechables. En segundo lugar, encontramos residuos de
demolición, desmonte y de construcción como mayólicas, alambres, envolturas,
cartón, PVC, entre otros. En menor cantidad encontramos residuos de vidrio,
papel, cartón, maderas y residuos de poda.

El volumen de residuos es un indicador clave del impacto ambiental de una zona,


un alto volumen de residuos puede señalar problemas como la falta de
infraestructura de gestión de residuos o comportamientos inadecuados de la
comunidad en términos de desechos. Evaluar el volumen ayuda a entender la
magnitud del problema y las áreas que requieren atención urgente.

Usando el método de aproximación, se realizó la división de cada punto de


muestreo en formas de rectángulo para poder calcular el volumen de los residuos
que se encuentran en cada punto crítico que se encontró. Donde se encontró que
el perímetro del primer punto llega hasta los 112.5 m3 de presencia de residuos

8
domésticos, plásticos, cartón, ropa, desmonte y residuos de poda. En el punto
crítico 2 se calculó que hay 4.8m3 de plásticos como bolsas desechables, botellas
y en menor cantidad cartón y latas. En el punto 3 se calculó que hay 2.4m 3 de
cantidad de residuos plásticos (bolsas, botellas, envases) y de Tecnopor.
Analizando el punto 4 se encontró 6.75m 3 de restos de demolición, construcción y
residuos de poda. Asimismo, en el punto 5 se calculó que hay, 1.35m 3 de residuos
de construcción (mayólica, PVC, cartón, plástico, mantas de nylon, alambres, entre
otros. Y finalmente se calculó el punto crítico 6, donde se calculó que hay 108m3
de residuos desechables, mascarillas, plásticos, envases de Tecnopor, latas y
grandes cantidades de cartón. En conclusión, el volumen de residuos sólidos
encontrados en los 6 puntos críticos de Chan Chan, sumaron 235.8m 3 de residuos
(Anexo 03).

En comparación con otra área de estudio de Nik-An, perteneciente a la zona


arqueológica de Chan Chan, Los valores registrados por los sólidos totales
disueltos (mg/L), superó los Estándares Internacionales (CI) y los Estándares de
la Unión Europea (CEE) categoría 3 –MINAM 002-2008; Cabe recalcar que cada
mes, alrededor de 10 toneladas de residuos sólidos municipales, deben ser
removidas del área.

Asimismo, La Defensoría del Pueblo (2021), Durante una inspección conjunta


realizada por varios organismos, entre ellos la Defensoría del Pueblo, el Consejo
Regional de La Libertad, la Dirección Desconcentrada de Cultura, la Municipalidad
Distrital de Víctor Larco y la Gerencia Regional del Ambiente del Gobierno
Regional de La Libertad, se descubrió que a lo largo de una vía en particular se
encontraban aproximadamente 18 toneladas de desechos de construcción,
demolición y otros tipos. Esta situación está afectando a Chan Chan y a los
humedales presentes en la zona, los cuales podrían estar en peligro debido a esta
problemática que se ve agravada por la ocupación ilegal de tierras en la zona
intangible de Chan Chan.

Según, La República (2023), menciona que la vicegobernadora regional de La


Libertad, Joana Cabrera Pimentel, informó que, en los meses de mayo y junio,
exactamente en un mes y medio de trabajo con maquinaria pesada, se consiguió
eliminar 49.000 metros cúbicos de basura en la vía de evitamiento que conecta el

9
óvalo del distrito de Huanchaco con el distrito de Víctor Larco.

La contaminación por residuos sólidos en la zona arqueológica de Chan Chan, en


Trujillo, Perú, se ha visto afectada por una serie de factores que necesitan
atención. Entre las causas, se destaca la falta de conciencia y cultura ambiental
entre la población. Como señala Vargas (2020), la conciencia ambiental es crucial
para fomentar prácticas de disposición adecuada de residuos sólidos. Sin
embargo, la falta de educación y sensibilización limita la comprensión del impacto
negativo de estos desechos. También la expansión desordenada de la ciudad de
Trujillo y la proliferación de asentamientos informales cerca de Chan Chan generan
grandes cantidades de residuos sólidos que a menudo no se gestionan
adecuadamente. Asimismo, las actividades comerciales y pequeñas industrias
cercanas pueden generar residuos que no son gestionados adecuadamente,
contribuyendo a la contaminación.

Además, la deficiente infraestructura de gestión de residuos contribuye


significativamente a este problema. Según Marín (2019), la carencia de sistemas
eficaces de recolección y tratamiento de desechos facilita la acumulación
descontrolada de residuos en las cercanías de Chan Chan. La ausencia de un
relleno sanitario municipal, lo cual es una necesidad pretérita y constante en
Trujillo, tanto legal como ambiental y sanitaria, debido a que existe una legislación
y política nacional de su manejo que exige la disposición adecuada de los residuos
sólidos de la ciudad de forma controlada y segura desde el momento del recojo
hasta su disposición final. Un relleno sanitario permitiría aprovechar los residuos con
potencial de reciclaje al centralizar su acopio previo en las instalaciones, además de
controlar y mitigar los impactos ambientales mediante el aislamiento de lixiviados y gases
generados durante la descomposición, brindando por ende también beneficios sociales
como el empleo de mano de obra formal, ambientes saludables, estéticos y beneficiosos
para la salud.

Existen iniciativas de limpieza impulsadas tanto por el gobierno local como por
organizaciones no gubernamentales y la comunidad. Sin embargo, estos
esfuerzos a menudo son insuficientes frente a la magnitud del problema. La
educación y concienciación de la población sobre la importancia de mantener
limpio el entorno de Chan Chan son esenciales para mejorar la situación a largo

10
plazo. La infraestructura para la gestión de residuos en la zona es deficiente. La
falta de contenedores de basura, recolección regular de residuos y sistemas de
reciclaje adecuados contribuyen a que los desechos se acumulen en áreas no
autorizadas.

El creciente turismo en la zona también juega un papel relevante en la generación


de desechos. De acuerdo con Rodríguez (2020), la afluencia de visitantes a Chan
Chan conlleva un aumento en el consumo de productos envasados, generando un
incremento en la cantidad de residuos plásticos y otros desechos que no siempre
son gestionados de manera adecuada.

El turismo en Chan Chan es una fuente importante de ingresos para la región, pero
también genera una cantidad considerable de residuos. Es crucial que se
implementen medidas para manejar adecuadamente los residuos generados por
los visitantes y se promueva un turismo responsable y sostenible. Es necesario
que las autoridades locales implementen y hagan cumplir regulaciones más
estrictas sobre la disposición de residuos sólidos. Además, se deben promover
políticas que incentiven la reducción de desechos y el reciclaje (Gonzalez, 2019).

Las consecuencias de esta contaminación son preocupantes. En primer lugar, la


degradación del paisaje es evidente, afectando tanto al entorno natural como al
cultural. La acumulación de desechos enturbia la belleza de los alrededores de
Chan Chan, comprometiendo su atractivo turístico, la imagen negativa de una zona
arqueológica contaminada puede disuadir a los turistas de visitarla, afectando la
economía local que depende del turismo como lo destacan, Ramírez y Vargas
(2021). También, la limpieza y gestión de residuos acumulados implica costos
significativos para las autoridades locales, desviando recursos que podrían usarse
en otros proyectos de desarrollo.

Además, la contaminación del suelo y el recurso hídrico representa una amenaza


directa para el ambiente y la salud pública. Los residuos sólidos contaminan el
suelo y pueden filtrarse en las aguas subterráneas, afectando los ecosistemas
locales y potencialmente exponiendo a la población a riesgos para la salud, como
señala Pérez (2017).

Martínez (2019) señala que la contaminación por residuos sólidos puede tener
repercusiones graves. La presencia de desechos afecta negativamente a la flora

11
y fauna. La acumulación de residuos sólidos crea condiciones propicias para la
proliferación de enfermedades.

En el área de Chan Chan-Trujillo en Perú, se han implementado diversas políticas,


regulaciones y programas para abordar la gestión de residuos sólidos. Estas
medidas reflejan tanto la normativa nacional establecida como las iniciativas
locales adoptadas en la zona. El objetivo principal es garantizar una gestión
adecuada de los residuos sólidos, promoviendo prácticas responsables y
sostenibles en su manejo. A continuación, revisaremos las principales normativas
aplicables a la zona, para en base a ello poder plantear estrategias que de alguna
manera representen la solución a esta problemática.

MINAM, (2016) La Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos N° 1278, aplica a


todas las etapas de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde que se generan
hasta la disposición final, abarcando diversas fuentes de generación en los
sectores económicos, sociales y de la población. Además, incluye las actividades
de transporte y tránsito de residuos sólidos a través del territorio nacional. Cabe
destacar que esta ley no se aplica a los residuos sólidos de naturaleza radiactiva,
los cuales están regulados por el Instituto Peruano de Energía Nuclear, excepto
en lo que respecta a su ingreso al país, que se rige por las disposiciones de esta
ley. Asimismo, la Ley General de Residuos Sólidos va de la mano son su (Decreto
Supremo N° 014-2017-MINAM), el cual tiene como objetivo garantizar una
eficiencia constante en el uso de materiales y regular la gestión de residuos
sólidos, se busca minimizar la generación de residuos sólidos en su origen,
promover la valorización tanto material como energética de dichos residuos,
asegurar una disposición final adecuada y mantener la sostenibilidad de los
servicios de limpieza pública.

Convención Sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Paris,


1972). Su objetivo principal es identificar, proteger y preservar el patrimonio cultural
y natural de valor excepcional en todo el mundo.

Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura. (2010). Este ministerio
tiene la responsabilidad de formular, coordinar y ejecutar las políticas nacionales

12
en materia de cultura y patrimonio cultural. Con el objetivo de promover, proteger,
difundir y poner en valor la cultura y el patrimonio cultural de la nación.

Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. (2007). El


propósito principal de esta ley es salvaguardar, preservar y promover el patrimonio
cultural de Perú. El patrimonio cultural incluye tanto los objetos tangibles como los
intangibles, que poseen un gran significado histórico, artístico, científico y cultural
para el país.

Ley N° 28261, Ley que declara de necesidad y utilidad pública la recuperación del
Complejo Arqueológico de Chan Chan. (2004). Esta ley tiene como objetivos, hacer
reconocer la importancia histórica, cultural y arqueológica del Complejo
Arqueológico de Chan Chan y establece la prioridad del Estado en la recuperación,
conservación y puesta en valor del complejo.

Resolución Ministerial N° 130-2021-DM-MC, que aprueba el Plan Maestro para la


conservación y manejo del Complejo Arqueológico de Chan Chan 2021- 2031.
(2021). El objetivo de este Plan Maestro es garantizar la conservación del Complejo
Arqueológico de Chan Chan mediante intervenciones planificadas y sostenibles.

Resolución Suprema N° 518-67-ED, que delimita la zona intangible del Complejo


Arqueológico de Chan Chan. (2017). Tiene como objetivos, definir con precisión los
límites geográficos de la zona intangible del Complejo Arqueológico de Chan Chan
y garantizar la protección efectiva de las áreas de mayor valor arqueológico,
evitando actividades que puedan dañarlas.

Decreto Supremo Nº 001-2010-MC, modificado por Decreto Supremo Nº 002- 2010-


MC que aprueba la fusión por absorción del “Proyecto Especial Complejo
Arqueológico Chan Chan” en el Ministerio de Cultura. (2024). Este Decreto
Supremo tiene como objetivos, centralizar la gestión y conservación del Complejo
Arqueológico de Chan Chan en el Ministerio de Cultura y mejorar la eficiencia en la
administración de recursos y en la implementación de políticas de preservación.

Decreto de Urgencia N° 032-2006, que declara en estado de emergencia el


Complejo Arqueológico de Chan Chan y crea su unidad ejecutora. (2006). Tuvo

13
como objetivo, reconocer formalmente la situación crítica del Complejo
Arqueológico de Chan Chan y la necesidad de medidas inmediatas para su
protección y conservación.

El GRLL (2021). Aprobó el Informe N° 005-2021-grll/cr-tjbm para una segunda visita


inopinada para verificar el uso actual de la zonificación de área intangible en el
Complejo Arqueológico Chan Chan, para implementar las recomendaciones del
informe anterior. Donde dentro de sus respectivas responsabilidades, los gobiernos
locales (Municipalidad Distrital de Huanchaco, Municipalidad Distrital de Laredo,
Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera, Municipalidad Distrital de La
Esperanza, Municipalidad Distrital de Huanchaco, Municipalidad Distrital de Moche
y Municipalidad Provincial de Trujillo) deben desarrollar un enfoque conjunto para
la gestión de los residuos sólidos municipales y los residuos derivados de la
construcción. El objetivo es garantizar la sostenibilidad de este proceso mediante
la implementación de una estrategia común.

La DDCL (2021). Informa que, con la colaboración de maquinaria pesada


proporcionada por los distritos de Víctor Larco, Huanchaco y la Municipalidad
Provincial de Trujillo - SEGAT, se ha iniciado una campaña de limpieza en la parte
sur baja de la zona Intangible del Complejo Arqueológico Chan Chan, según
informó Jhon Juárez Urbina, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de
La Libertad.

Diario Gestión (2023). Informó que la ministra de Cultura de La Libertad presentó


un plan de acción de protección de Chan Chan, con el fin de conservar y preservar
la zona intangible que es considerada Patrimonio de la Humanidad. Además, como
parte de la iniciativa "Campaña del Patrimonio Cultural", la Dirección de
Participación Ciudadana del Ministerio de Cultura llevó a cabo charlas de
concientización sobre la importancia de las buenas prácticas ambientales, la
ciudadanía y la preservación del patrimonio.

Ministerio de Cultura, (2024). En colaboración con el proyecto especial 'Complejo


Arqueológico Chan Chan', el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección
Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad, llevó a cabo una campaña de
concientización y limpieza en los alrededores del Museo de Sitio de Chan Chan. La

14
actividad de limpieza se llevó a cabo como parte de la conmemoración del 37
aniversario de la inclusión de Chan Chan en la Lista de Patrimonio Mundial de la
UNESCO. La jornada de limpieza tuvo una duración de 3 horas y fue coordinada
en colaboración con la administración del Complejo Arqueológico Chan Chan y su
Museo de Sitio.

III. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Con lo expuesto anteriormente, la estrategia que se ha venido desarrollando


basada en aspectos técnicos, legales para erradicar la contaminación en nuestra
zona de estudio, seria en primera instancia realizar un muestreo detallado y
análisis de los residuos sólidos presentes en la zona, identificando los tipos de
residuos, las fuentes de contaminación y las áreas críticas, e implementar un
sistema de monitoreo continuo para evaluar la efectividad de las medidas
implementadas y detectar nuevos focos de contaminación. Junto a ello, instalar
contenedores de basura en puntos estratégicos alrededor de la zona arqueológica
para facilitar la correcta disposición de los residuos y mantener vehículos
adecuados para la recolección y transporte de residuos, asegurando que sean
eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
Sancionar eficazmente el no cumplimiento de las normativas, para reducir el
almacenamiento inadecuado de los residuos de construcción y demolición, si bien
el estado cuenta con normativas para poder prevenir estos casos como hemos visto
líneas arriba (DS N° 002-2022-Vivienda, art°19) (El peruano, 2022), no son
cumplidos en absoluto. Por ello, se debe reafirmar dichas normativas y realizar
coordinaciones con las autoridades de las municipalidades más cercanas al lugar
perjudicado en este caso la Municipalidad de Huanchaco y Víctor Larco.

Se pueden firmar convenios entre las municipalidades de Trujillo para fiscalizar y


sancionar el manejo de los residuos, además se le puede atribuir incentivos fiscales
en coordinación con empresas y ciudadanos que adopten prácticas sostenibles y
contribuyan con el cuidado de la zona, con ello se tendrá más control de que se

15
realice una adecuada gestión y disposición de cualquier tipo de residuo que se
quiere desechar.

Las autoridades deben primar la disposición de una zona adecuada para el


almacenamiento y posible tratado de residuos de construcción y demolición, de esta
forma se logrará reducir una parte de las personas que almacenan sus residuos en
zonas abandonadas ya que contarán con un lugar donde los desechen.
Antes del tratamiento final, se debe priorizar la recuperación como opción de
tratamiento y procesamiento, incluida la reutilización, el reciclaje, el compostaje y
la recuperación de energía, todo ello en una infraestructura adecuada y
debidamente autorizada; la recolección es una actividad en la que los residuos
vertidos en las áreas designadas son recogidos y cargados en los camiones
recolectores.

Impulsar el financiamiento ambiental de las municipalidades, esto permitirá a los


distritos materializar sus acciones que han sido designadas para la gestión de
residuos sólidos, ya que toda acción tiene un costo en la que implica gastos
necesarios para la compra, traslado de materiales, entre otros; esto sumado a la
participación comunitaria, involucrar a la comunidad local en los esfuerzos de
conservación, creando programas de voluntariado y educación ambiental, además
de incentivarlos a la creación de comités comunitarios que supervisen y reporten
cualquier actividad que ponga en riesgo la integridad de Chan Chan.

Implementar estas medidas requiere de un enfoque integral y colaborativo,


involucrando a las autoridades gubernamentales, la comunidad local,
organizaciones no gubernamentales y expertos en conservación. La protección de
esta zona arqueológica radica en la combinación de soluciones técnicas efectivas
y un marco legal que garantice la protección a largo plazo de Chan Chan.

IV. CONCLUSIONES

● Se lograron determinar 6 puntos críticos de contaminación en las


inmediaciones de la zona arqueológica Chan Chan-Trujillo, donde la

16
acumulación descontrolada de residuos sólidos, principalmente plásticos y
domésticos, representan una amenaza significativa para el patrimonio
cultural y el entorno ambiental de la zona.

● Dentro de los factores contribuyentes a la problemática encontramos falta de


conciencia y cultura ambiental, un inadecuado ordenamiento territorial, la
falta cumplimiento de la normativa y penalización de los infractores y la
inexistencia de un relleno sanitario; contribuyendo de esta manera a la
degradación del paisaje, la contaminación ambiental y proliferación de
enfermedades.
● Se logró calcular el volumen aproximado de los residuos encontrados
durante la visita a lugar, que es de 235.8 m3 en total donde se encuentra
distintos tipos de residuos desde residuos domésticos hasta residuos de
construcción el cual es uno de los principales contaminantes.

● Finalmente, formulamos estrategias de solución que radican, sobre todo, en


un trabajo con enfoque integral y colaborativo, involucrando a las
autoridades gubernamentales, la comunidad local, organizaciones no
gubernamentales y expertos en conservación de las zonas arqueológicas y
el ambiente en general.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, R., Valiente, Y., Oliver, D., Franco, C., Díaz, F., Méndez, F., & Luna, C.
(2018). Inadecuado uso de residuos sólidos y su impacto en la
contaminación ambiental. SCIÉNDO,
21(4), 401-407. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.044

Arquero, G. (2018). Juan Ossio Acuña, Etnografía de la cultura andina. Lima:


Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2018. Mercurio Peruano. Revista
De Humanidades, (531), 155–157. https://doi.org/10.26441/MP531-
2018-R5

CHAN, C., [sin fecha]. Chan Chan. Gob.pe [en línea]. [consulta: 29 mayo 2024].
Disponible en: https://chanchan.gob.pe/ministerio-de-cultura-realiza-
jornada-de-limpieza-en-los-alrededores-del-museo-de-sitio-chan-
chan/.

DE CULTURA, M., [sin fecha]. PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN. Gob.pe [en línea].
[consulta: 29 mayo 2024]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4817285/ANEXO%20RM
%20264-2023-
MC%20PLAN%20DE%20ACCION.pdf?v=1688830475#:~:text=Ley%20
N%C2%B0%2028261%2C%20Ley,Complejo%20Arqueol%C3%B3gico
%20de%20Chan%20Chan.

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Gestión y Manejo de Residuos


Sólidos de la Construcción y Demolición - DECRETO SUPREMO - N°
002-2022-VIVIENDA - VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.
[en línea], [2022]. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2055631-1

Defensoría del Pueblo: se requieren acciones urgentes para preservar Chan


Chan. Defensoria del Pueblo - Perú [en línea], [2021]. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-se-requieren-
acciones-urgentes-para-preservar-chan-chan/.

18
La crisis de gestión de residuos en Trujillo: Un llamado de atención hacia la
acción. Conexión ESAN. ESAN Graduate School of Business - ESAN [en
línea].

Ley General de Residuos Sólidos. Gob.pe [en línea], [sin fecha]. [consulta: 29
mayo 2024]. Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-
general-residuos-solidos.

Primer Día Internacional de Cero Desechos fortalece las medidas contra la crisis
mundial de contaminación. (s. f.). UN
Environment. https://www.unep.org/es/noticias-y-
reportajes/comunicado-de-prensa/primer- dia-internacional-de-cero-
desechos-fortalece-
las#:~:text=Los%20seres%20humanos%20generan%20m%C3%A1s,m
illones%20de%20toneladas%20para%202050.

MINAM (2021). Gestión integral de residuos sólidos, 2018. Dirección general de


gestión de residuos sólidos.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2248485/1_ppt2021.pdf.
pdf

Mundial, B. (2018, 20 septiembre). Informe del Banco Mundial: Los desechos a


nivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten
medidas urgentes. World Bank.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-
release/2018/09/20/global-waste-to-grow-by-70-percent-by-2050-
unless-urgent-action-is-taken-world-bank-report

Marín, L., 2019. Infraestructura y gestión de residuos en zonas turísticas.


Journal of Environmental Management, 2019, vol. 8, no. 2, pp. 75-90.
https://www.redalyc.org/journal/6378/637869114010/html/

Rojas, Gloria (2023) Prospectiva del ordenamiento territorial paisajística en la


zona de amortiguamiento de Chan Chan, Trujillo – Perú, 2023.
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/131219

Rodríguez A., 2020. Impacto del turismo en la generación de residuos en sitios

19
arqueológicos. Revista de Turismo Sostenible, 2020, vol. 5, no. 1, pp.
112-128.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/dow
nload/5982/5179

Se inicia campaña de limpieza en zona intangible de Chan Chan. DDC-


LaLibertad | Dirección Desconcentrada de Cultura de la Libertad [en
línea], 2021. [consulta: 29 mayo 2024]. Disponible en:
https://ddclalibertad.gob.pe/se-inicia-campana-de-limpieza-en-zona-
intangible-de-chan-chan/.

González D, Pesantes K. Grado de valoración de la población aledaña al


patrimonio arqueológico Chan Chan. Sciéndo [Internet]. 3 de julio de
2019 [citado 1 de junio de 2024];22(2):143-7. Disponible en:
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2408

GESTIÓN, 2023. Ministerio de Cultura presenta Plan de Acción para proteger


el Chan Chan. Gestión [en línea]. [consulta: 29 mayo 2024]. Disponible
en: https://gestion.pe/peru/ministerio-de-cultura-presenta-plan-de-
accion-para-proteger-el-chan-chan-leslie-urteaga-trujillo-la-libertad-
noticia/.

Gob.pe [en línea], [sin fecha]. [consulta: 29 mayo 2024]. Disponible en:
https://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/20
21/06/informacion-
adicional/manualdeoperacionesdeproyectoespecialchanchan1.pdf

El Abandono convierte el patrimonio en botadero. SOLTV PERU [en línea]. 12


de junio de 2023 [consultado el 22 de abril de 2024]. Disponible en:
https://soltvperu.com/antiguo-camino-chimu-botadero-informal/
17 de marzo de 2023 [consultado el 22 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/la-crisis-de-gestion-de-
residuos-en- trujillo-un-llamado-de-atencion-hacia-la-accion

Vargas, M., 2020. Importancia de la conciencia ambiental para la gestión de


residuos sólidos. Revista de Estudios Ambientales, 2018, vol. 12, no. 3,
pp. 45-60. https://www.redalyc.org/journal/646/64670809006/html/

20
ANEXOS

Anexo 01: Caracterización de residuos sólidos por punto crítico


Punto S W Descripció Imagen
n
1 8° 79° Presencia de
5'50.08"S 4'9.48"O residuos
domésticos,
plásticos, cartón,
ropa, desmonte
y residuos de
poda

2 8° 79° Mayormente
5'39.69"S 4'6.98"O plásticos como
bolsas
desechables,
botellas y en
menor cantidad
cartón y latas.

3 8° 79° Mayor cantidad


5'35.29"S 4'14.92"O de residuos
plásticos
(bolsas, botellas,
envases) y de
Tecnopor

4 8° 79° Presencia de
5'37.83"S 4'7.15"O restos de
demolición,
construcción y
residuos de poda

21
5 8° 79° Residuos de
5'46.10"S 4'8.12"O construcción
(mayólica, PVC,
cartón, plástico,
mantas de nylon,
alambres, entre
otros.

6 8° 79° Residuos
5'47.17"S 4'7.51"O desechables,
mascarillas,
plásticos,
envases de
Tecnopor, latas y
grandes
cantidades de
cartón

Fuente: Elaboración por el grupo 2.

22
Anexo 02: Ubicación de puntos crìticos de contaminación Chan Chan

Fuente: Elaboración por el grupo 2- programa Arcgis.

23
Anexo 03: Calculo de volumen de residuos sólidos totales

N° Punto Largo (m) Ancho (m) Altura (m) Volumen Total, de


volumen
(m3)
1 15 5 0.5 37.5 112.5
15 5 0.5 37.5

15 5 0.5 37.5
2 4 2 0.2 1.6 4.8
4 2 0.2 1.6

4 2 0.2 1.6
3 2 1 0.4 0.8 2.4
2 1 0.4 0.8

2 1 0.4 0.8
4 2.5 2 0.45 2.25 6.75
2.5 2 0.45 2.25

2.5 2 0.45 2.25


5 1.5 1 0.3 0.45 1.35
1.5 1 0.3 0.45

1.5 1 0.3 0.45


6 12 3 1 36 108
12 3 1 36

12 3 1 36
Total, de volumen de los 6 puntos 235.8

Fuente: Elaboración por el grupo 2.

24

También podría gustarte