Huallpa SM SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA


EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

El entorno familiar y el rendimiento académico en estudiantes de 2do


de secundaria en la institución educativa pública. Pachacamac, 2023

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestra en Psicología Educativa

AUTORA:
Huallpa Saucedo, Margot (orcid.org/0000-0001-7329-4028)

ASESORES:
Dra. Mendoza Retamozo, Noemi (orcid.org/0000-0003-1865-0338)
Dr. Pauta Guevara, Ricardo Arturo (orcid.org/0000-0002-1084-4835)
Dra. Sanabria Baudri, Fanny Mirian (orcid.org/0000-0002-2462-2715)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Atención Integral del Infante, Niño y Adolescente

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus


niveles

LIMA – PERÚ
2023
DEDICATORIA

A mi madre, y a mis hijos por su


constante apoyo y motivación para
seguir adelante.

ii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios por


permitirme seguir avanzando y
logrando mis objetivos. También, a mi
asesora, la Dra. Noemi Mendoza
Retamozo por el gran apoyo en el
desarrollo de mi tesis. Y a los
estudiantes de la Institución Educativa
Víctor Raúl Haya De La Torre, quienes
permitieron llevar a cabo esta
investigación.

iii
Declaratoria de Autenticidad del Asesor

iv
Declaratoria de Originalidad del Autor/ Autores
ndice de contenido
Caratula
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Declaratoria de autenticidad del Asesor iv
Declaratoria de originalidad del autor v
Índice de contenidos vi
Índice de tablas vii
Índice de gráficos y figuras viii
Resumen ix
Abstract x
I. INTRODUCCIÓN 10
II. MARCO TEÓRICO 13
III. METODOLOGÍA 19
3.1. Tipo y diseño de investigación 18
3.2. Variables y operacionalización 19
3.3. Población, muestra y muestreo 19
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 20
3.5. Procedimientos 20
3.6. Método de análisis de datos 20
3.7. Aspectos éticos 20
IV. RESULTADOS 22
V. DISCUSIÓN 26
VI. CONCLUSIONES 31
VII. RECOMENDACIONES 32
REFERENCIAS 33
ANEXOS

v
Índice de contenidos

Carátula
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Declaratoria de autenticidad del Asesor iv
Declaratoria de originalidad del autor v
Índice de contenidos vi
Índice de tablas vii
Índice de gráficos y figuras viii
Resumen ix
Abstract x
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 4
III. METODOLOGÍA 12
3.1. Tipo y diseño de investigación 12
3.2. Variables y operacionalización 13
3.3. Población, muestra y muestreo 13
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 14
3.5. Procedimientos 14
3.6. Método de análisis de datos 14
3.7. Aspectos éticos 15
IV. RESULTADOS 16
V. DISCUSIÓN 21
VI. CONCLUSIONES 28
VII. RECOMENDACIONES 29
REFERENCIAS 30
ANEXOS

vi
Índice de tablas

Tabla 1. Dimensiones del entorno familiar 16


Tabla 2. Resultados del entorno familiar 17
Tabla 3. Resultados del rendimiento académico 18
Tabla 4. Pruebas de normalidad 18
Tabla 5. Operacionalización de variables 19

vii
Índice de gráficos y figuras

Figura 1. Esquema del diseño de investigación 13

viii
Resumen

El fin principal de este estudio fue: averiguar la existencia de una relación


significativa entre el entorno familiar y el rendimiento académico de los estudiantes
de secundaria de Pachacamac. La investigación es correlacional, porque es un tipo
de método de investigación no experimental y se mide sólo con dos variables. El
instrumento empleado fue la encuesta. El cuestionario se utilizó para las variables
del entorno familiar y rendimiento académico. La población consta de 37
estudiantes. Los resultados evidenciaron la relación positiva relevante entre el
rendimiento académico y el entorno familiar; logrado por el examen estadístico Rho
de Spearman, dando un valor de 0.643. Llegando a la conclusión de que el entorno
familiar del estudiante es adecuado.

Palabras clave: Entorno familiar, estudio, rendimiento académico, encuesta.

ix
Abstract

The main purpose of this study was: to find out the existence of a significant
relationship between the family environment and the academic performance of high
school students from Pachacamac. Research is correlational, because it is a type
of non-experimental research method and is measured with only two variables. The
instrument used was the survey. The questionnaire was used for the variables of
the family environment and academic performance. The population consists of 37
students. The results evidenced the relevant positive relationship between
academic performance and the family environment; achieved by Spearman's Rho
statistical examination, giving a value of 0.643. Coming to the conclusion that the
student's family environment is adequate.

Keywords: Family environment, study, academic performance, surve.

x
I. INTRODUCCIÓN

Este proceso académico (aprendizaje-enseñanza); se ve en todo el mundo.


El rendimiento académico fue considerado como un aspecto de relevancia.
Actualmente, muchos investigadores están interesados en averiguar qué causa el
bajo rendimiento de los estudiantes y luego explicarlo.

El rendimiento académico es una gran preocupación, ya que el número de


estudiantes con bajo rendimiento académico aumenta año tras año, y este
problema existe entre los escolares de secundaria a nivel mundial; es de suma
importancia comprender una de las razones por las cuales los estudiantes no
logran los resultados esperados.

A nivel internacional, Según UNESCO ERCE 2019, en promedio más del


40% de los estudiantes de tercer grado y más del 60% de los estudiantes de sexto
grado en los 16 países de la región no alcanzaron el nivel mínimo esperado de
habilidades básicas de lectoescritura y aritmética. Además, la UNESCO enfatiza
la importancia de las características de la escuela para explicar el desempeño de
los estudiantes. Entre el 40% y el 50% de la variación en el aprendizaje entre los
estudiantes puede atribuirse a factores relacionados con las escuelas a las que
asisten. Es decir, las oportunidades de aprendizaje de calidad están relacionadas
con las características de las escuelas a las que asisten los estudiantes, y existen
muchas diferencias entre ellas.

A nivel nacional, el diario llamado Redacción Gestión (2021) informó que 3


de cada 10 estudiantes en el mismo año en 17 distritos no obtuvieron la calificación
mínima esperada, el 43% recibió aprobación y el 32% no recibió la calificación de
11, este último. es la inclusión del estudiante en el período de consolidación
denominado “Actualización Guiada”, que es una oportunidad para que el
estudiante alcance el nivel educativo deseado con la ayuda del docente. Ministerio
de Educación (MINEDU, 2019); cataloga al Perú en su informe como uno de los
países con un alto nivel de rezago, a pesar de sus esfuerzos en educación;
Igualmente, se toma en cuenta el rendimiento académico como tema crucial, es
necesario identificar los factores influyentes que inciden negativamente en
desarrollo educativo.

1
En la Institución Educativa - Pachacamac, la mayor parte de los docentes
refieren que existen varios estudiantes que se encuentran en un nivel por debajo
de sus notas; en las pruebas, o prácticas; otros escolares no participan en clase,
tampoco entregan sus actividades domiciliarias, se distraen en clase, etc.; por ende
se convocó a los padres de los estudiantes que presentaban bajo rendimiento; la
mayoría de ellos no se presentaron ; algunos informaron que no sabían el motivo
de las calificaciones bajas e insatisfactorias. Los estudiantes también fueron
llamados para investigar la causa del problema y dijeron que estaban haciendo
otras tareas domésticas en casa.
Actualmente; en nuestra sociedad se evidencia problemáticas de
importancia y preocupación, por ende, planteamos el siguiente problema: ¿Cuál
es la relación que existe entre el entorno familiar y el rendimiento académico en
los estudiantes del segundo de secundaria de la institución educativa pública
Pachacamac-2023?
Los problemas específicos son los siguientes, ¿Cuál es la relación que existe
entre el entorno familiar y el rendimiento académico en la dimensión del desempeño
escolar en los estudiantes del segundo de secundaria la institución educativa
pública Pachacamac-2023?; ¿Cuál es la relación que existe entre el entorno familiar
y el rendimiento académico en la dimensión de las actividades escolares en los
estudiantes del segundo de secundaria de la institución educativa pública?
Pachacamac-2023?; y, ¿Cuál es la relación que existe entre el entorno familiar y el
rendimiento académico en la dimensión de la Autoestima académica en los
estudiantes del segundo de secundaria de la institución educativa pública
Pachacamac-2023?
Esta investigación se justifica, porque el número de estudiantes, en los
grados inferiores va en aumento; es un problema social en diversas instituciones
educativas. Es innovador, porque ayuda a comprender una de las causas de los
problemas en las instituciones educativas; además, también puede identificar la
vinculación entre el ambiente familiar y rendimiento académico en colegiales.
Ciertos resultados obtenidos serán de utilidad para la misma institución educativa,
pudiendo desarrollarse un proyecto de intervención para la comunidad educativa,
que integre diversas actividades, por ejemplo: capacitaciones, charlas, seminarios,
etc. De esta manera, los padres pueden darse cuenta de la importancia de su

2
participación y apoyo incondicional en la formación profesional de sus hijos. Para
los estudiantes universitarios, también pueden servir como referencia para futuras
investigaciones sobre las variables antes mencionadas.
Teniendo como objetivo general, Determinar la relación que existe entre el
entorno familiar y el rendimiento académico en estudiantes de la institución
educativa pública. Pachacamac -2023.Esto conduce a la realización de objetivos
específicos:
Primero, Determinar la relación que existe entre el entorno familiar y el
rendimiento académico en la dimensión del desempeño escolar en los estudiantes
del segundo de secundaria de la Institución Educativa pública Pachacamac-2023;
Determina la relación que existe entre el entorno familiar y el rendimiento
académico en la dimensión de las actividades escolares los estudiantes del
segundo de secundaria de la institución educativa pública Pachacamac-2023; y
finalmente, Determina la relación que existe entre el entorno familiar y el
rendimiento académico en la dimensión de la autoestima académica los estudiantes
del segundo de secundaria de la institución educativa pública Pachacamac -2023.
Siendo nuestra hipótesis general; Existe relación entre el entorno familiar y
rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de la Institución
Educativa pública. Pachacamac- 2023. Las hipótesis especificas son las
siguientes ; Existe relación entre el entorno familiar y el rendimiento académico en
la dimensión del desempeño escolar en los estudiantes del segundo de
secundaria de la institución educativa pública Pachacamac- 2023; Existe relación
entre el entorno familiar y el rendimiento académico en la dimensión de las
actividades escolares los estudiantes del segundo de secundaria de la institución
educativa pública Pachacamac- 2023; y Existe relación entre el entorno familiar y
el rendimiento académico en la dimensión de la autoestima académica los
estudiantes del segundo de secundaria de la institución educativa pública
Pachacamac - 2023.

3
II. MARCO TEÓRICO

Tiempo atrás la familia era la base primordial para un mejor desarrollo de un


niño, y los padres tenían la responsabilidad de educar en principios y valores,
además de ser buenos compañeros.

Muchos autores consultan las variables a nivel internacional. Miranda (2022)


completó en su estudio en Attankam. La colaboración de los padres en los centros
educativos. El propósito de la investigación se tornó a describir el refuerzo de los
padres para mejorar el rendimiento escolar. convertirse En este estudio se utilizó
un enfoque cualitativo y cuestionarios como herramientas de recopilación de datos.
Los investigadores encontraron que los padres pasaban muy poco tiempo
apoyando las actividades escolares de sus hijos. Argumentaron que los padres
tienen un tiempo limitado para sus hijos y el éxito académico depende de factores
sociales y de comportamiento.

Panamá, Cafiel (2020) trató de averiguar las peculiaridades del contexto en


el hogar y éxito en la escuela; trabajado con estudiantes que fallaban
académicamente; El método de este estudio fue cuantitativo, transversal. Resultó
que el escaso conocimiento educativo de ciertos padres los obligaba a trabajar en
la informalidad, lo que ocupaba la mayor parte de su tiempo; les impidió compartir
una habitación con los niños y ayudarlos con sus actividades escolares; de la misma
forma se señaló: al pequeño grupo de escolares que viven en casas mal
mantenidas. También hay evidencia de que una gran proporción de estudiantes
vive con sus padres. La conclusión es que la intervención de los padres en las
actividades escolares incide directamente en el éxito a nivel escolar de los
estudiantes.

En Colombia; Lastre. (2020), 133 estudiantes y 102 padres; el objetivo fue


conocer la prevalencia de los trastornos familiares y el éxito académico entre los
estudiantes de secundaria; Este método es descriptivo, transversal y de forma no
experimental. Sus efectos encontrados manifiestan una correlación con significado
entre las variables anteriores.

Los autores concluyeron que la disfunción familiar afecta positiva el


rendimiento académico de los estudiantes. Álvarez y Barreto (2020). La

4
investigación, tuvo como objetivo conocer el clima familiar y su relación con el
rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. En su metodología se
utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA) para cotejar en 290 estudiantes de
secundaria de 15 a 22 años e identificar conflictos entre el rendimiento académico
y entorno familiar. En sus resultados, en el aspecto de la dinámica familiar negativa
pues se va a vincular de forma significativa con el rendimiento académico.

Suárez (2019) Realizo un estudio con colegiales ecuatorianos. Su finalidad


de este proyecto fue conocer la influencia e incidencia del apoyo de la familia con
el éxito de los estudiantes en un aspecto académico, fueron 40 estudiantes , 26
mujeres y 14 hombres , en la cual emplearon cuestionarios elaborados por este
autor mediante la estadística de Pearson r (0.794) muestran una correlación directa
significativa y alta entre ambas variables, a su vez el proyecto fue descriptivo,
cuantitativo y correlacional; llegando a la conclusión de que la empresa familiar es
importante para un mejor éxito Académico .

Tandazo (2019) realizó un estudio comparativo; el propósito de su


investigación fue analizar el significado del entorno familiar en el éxito académico;
el autor utilizó tres escalas a los padres, el primer apéndice; la segunda trata de
normas y la tercera pretensión de paternidad; Estas básculas han pasado por un
proceso de validación. A los estudiantes también se les envió un cuestionario y una
entrevista semiestructurada con docentes responsables de diferentes áreas para
conocer el proceso que siguen los docentes cuando se encuentran con un alumno
de bajo rendimiento; en el caso del rendimiento académico, se tomó como
referencia los informes de los docentes. Como resultado, la mayoría de alumnos
lograron un desempeño académico optimo, bajo la supervisión constante de sus
padres.

Fajardo (2020), los investigadores mostraron estas variables en el cual al


ser estudiados podrían evitar un bajo desarrollo académico, en el cual esos
investigadores realizaron su estudio con 486 estudiantes de Secundaria entre las
edades de 12 y 18 años. Las variables que fueron tomadas en cuenta respecto a
los padres, fue su grado y nivel profesional; ya su vez la percepción y apoyo;
concluyendo los investigadores que la primera variable influye significativamente

5
en predecir cómo será el rendimiento de sus hijos, así será un buen rendimiento o
un bajo según el nivel académico de los padres.

A nivel nacional, Pineda (2022), en su estudio realizado en Ica, cuyo objetivo


fue encontrar la relación entre el éxito académico y el entorno familiar, en la cual su
proyecto fue enfocado en 110 estudiantes de nivel secundario, recolectando los
datos mediante cuestionario para ambas variables. su investigación fue no
experimental, transversal y cuantitativa; en el cual concluye que el ambiente familiar
si es adecuado pues va a obtener el estudiante un buen rendimiento académico
quiere decir que están relacionadas.

Llaja (2022) hizo su estudio en el colegio ubicado en Amazonas, teniendo


como finalidad reconocer la vinculación del desempeño escolar con el seguimiento
de los padres de familia, el método empleado fue descriptivo, no experimental y
correlacional; concluyendo que hay una relación significativa y que el aporte y
seguimiento de los padres tanto con sus menores hijos y con la participación en la
institución educativa pues va mejorar y van a obtener un rendimiento esperado.

Correa (2020) su estudio fue en la localidad de Sullana, con la finalidad de


conocer cuál fue la consecuencia entre las causas primarias y el rendimiento
académico en colegiales del nivel secundario cursando el quinto de ese nivel; un
método empleado fue no experimental, cuantitativo; empleando instrumentos de
validación y confiabilidad. Obteniendo como resultados que existe una relación
importante entre estos dos aspectos.

Cruz (2020) ejecutó una investigación en el departamento de Trujillo, en el


cual participaron estudiantes de quinto grado de secundaria encontrando la
correlación que existe entre el rendimiento académico y el entorno familiar, la
población fueron 33 estudiantes en la cual se emplearon los instrumentos de
evaluación, teniendo como método el correlacionar y obteniendo como resultado
que existe una relación significativa entre estas dos variables.

De igual forma, Huaroto (2020) ejecuto su estudio en el departamento de


Huancavelica con estudiantes de nivel secundario, teniendo como propósito el
confirmar que existe una vinculación entre los aspectos familiares y la producción
estudiantil; utilizaron el método correlacionar y en base a sus resultados se afirmó

6
que 44% estudiantes son muy buenos, 37% de los desempeños de los estudiantes
son buenos. Y esos resultados significa que hay una vinculación entre estas
variables en el cual también determina que el éxito académico se basa en la familia
y su desarrollo.

La investigación se sustenta en el enfoque conceptual del entorno familiar,


como, la familia es la base del entorno social y la parte donde estamos conectados
con los grandes, futuros e importantes eventos de nuestra vida diaria. La familia es
un sistema completamente diferente. cosas que enfrenta día a día, a lo largo de su
vida, van cambiando, problemas y soluciones, donde la solución se encuentra en
la comunidad y el esfuerzo de sus miembros.

La familia es una organización social especial y un lugar muy simple donde


tienen lugar muchos eventos, que dan lugar a eventos íntimos y de gran escala que
surgen en las interacciones diarias con la familia. La familia es un sistema real
formado por partes interconectadas. “La participación de la familia y la escuela en
la mejora de El trabajo escolar de los niños demuestra que el éxito en la escuela
depende mucho del comportamiento, educación e independencia que las madres
les den a sus hijos” (Jiménez, 2019).

Musitu y Kawa (2021) dicen: La familia es un apoyo no solo en la vida diaria,


sino también en el proceso educativo del estudiante.

La implicación de la familia es muy importante para que los niños superen


las dificultades y problemas que puedan tener a lo largo de su vida y se conviertan
en ciudadanos para poder superar todos los obstáculos, es así como la familia es
la que da su ayuda y apoyo a todos. un estudiante. De ello se deduce que el entorno
natural, la vida, su entorno, las tradiciones, las condiciones, las costumbres crean
las condiciones para el uso de los métodos de aprendizaje adoptados en la escuela
y, por lo tanto, aumentan las posibilidades de éxito de que no será un estudiante en
el futuro.

Ortega, 2020, En la investigación titulada: “Hábitos de Estudio y Rendimiento


Académico en Estudiantes de segundo de secundaria de una Institución Educativa
del Callao-Lima/Perú”, planteó como objetivo: determinar la relación existente entre
los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo

7
grado de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito del
Callao. La Hipótesis expresa que existe relación directa y significativa entre los
hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo grado
de educación secundaria de una Institución Educativa Pública del Callao. Se arriba
a la siguiente conclusión: los resultados de la investigación demuestran la
existencia de una relación 47 directa alta, entre los niveles de hábitos de estudio y
los niveles del rendimiento académico de los estudiantes que cursan el segundo
grado de educación secundaria; destacando las dimensiones resolución de tareas
y preparación de exámenes. El rendimiento académico es influenciado por la
motivación, interés, recursos y estrategias disponibles e interiorizadas por el
estudiante. Todos ellos se agrupan en los hábitos de estudio. La formación y
desarrollo de los hábitos de estudio es una responsabilidad compartida del docente,
padre de familia, y del estudiante.

De manera similar, Minuchin (2019) afirmó que muchas familias aún se


encuentran como familia extensa o están pasando por un proceso de divorcio o
nuevo matrimonio. Esta afirmación hace que el niño o niña se enfrente a problemas
que pueden afectar su rendimiento académico, además de que la familia y sus
integrantes han tratado de ver si el niño está motivado y cuando es adolescente
hace algo. con problemas escolares. según lo aprendido en casa.

Reveco (2020) dice que se debe considerar el cuidado familiar; es importante


porque afecta el desempeño de los niños y niñas, la educación de los padres; Si
tienen una educación secundaria o superior, estarán muy agradecidos por el
esfuerzo de sus hijos.

A continuación, se mencionará los tipos de familia:


Familia nuclear: Se compone de progenitores e hijos.
Familia parcial o incompleta: Esta se conforma después del fallecimiento de 1 de
los cónyuges, o luego de un divorcio, separación o también por una posible decisión
de los padres de ya no vivir juntos.
Familias poligámicas: Se compone en el que el hombre va a convivir con más de
una sola mujer o en caso contrario a la mujer está casada con más de un hombre.

8
Familias numerosas: Más de tres generaciones, tías, tíos, primos y demás parientes
que vivan en la misma familia; reorganización familiar de otros matrimonios o
uniones con hijos u otros socios.
Familias de inmigrantes: Suelen estar formadas por miembros de una variedad de
orígenes sociales, desde zonas rurales hasta urbanas.
Las familias se separan cuando surgen divisiones y tensiones entre los miembros;
las familias disfuncionales son familias con padres autoritarios.
Por tanto, para completar la idea, entendemos que existen diferentes tipos de
familias, tales como: familia nuclear y familia extensa. Poder conocerlos es el primer
paso para determinar cuál será el resultado de un niño o una niña, es importante
recalcar que también es a través de las familias, la sangre y las relaciones que las
personas crean su personalidad, y esto sale del entorno. ellas hacen, la influencia
que recibieron durante su crecimiento, y así ver el desarrollo del cuerpo, la mente,
el comportamiento y las emociones. La familia y el entorno tienen una fuerte
influencia en el carácter y la visión de un niño o niña desde el momento en que son
adoptados desde su nacimiento hasta ahora, por lo que decimos primero la familia
y la escuela, para ello, los padres o participantes deben dedicar mucho tiempo y
energía, ya que influye de forma importante en él crecer del menor hijo.

La investigación se sustenta en el enfoque conceptual del rendimiento


académico, como, la existencia de una combinación de diferentes factores y varios
autores han tratado de explicar su concepto, como se explicará a continuación:

Para Martínez-Otero (2019), El éxito académico es "los logros producidos o


alcanzados por los estudiantes de secundaria, generalmente indicados por el
rendimiento escolar". Es cierto que podemos explicar que un estudiante con notas
altas, una buena comprensión de la lectura, la capacidad de trabajar en el medio
ambiente por lo general tiene un buen éxito en la educación. Por tanto, haciendo
énfasis en los diversos aportes de los autores, se puede considerar que el proceso
educativo es el resultado obtenido por el alumno y el esfuerzo de toda la familia,
docentes y compañeros, así como la actitud, escuela, familia, entorno y sociedad.

Consiste en adquirir los instrumentos de la comprensión, combinando una


cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los
conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además:

9
aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la
educación a lo largo de la vida (Delors, 2011).

Este pilar, también se refiere a la adquisición del conocimiento clasificado y


codificado de los instrumentos mismos del saber, y consiste en que cada persona
debe aprender a comprender el mundo que nos rodea, para vivir con dignidad,
desarrollar sus capacidades y comunicarse con los demás. Pues es el placer de
comprender, de conocer, de descubrir.

En los niveles de enseñanza secundaria y superior, la formación inicial debe


proporcionar a todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de
referencia resultantes del progreso científico y de los paradigmas de la época
(Delors, 2019). Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a
aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia,
sobre todo en las sociedades dominadas por la imagen televisiva, el joven debe
aprender a concentrar su atención en las cosas y las personas.

La vertiginosa sucesión de informaciones en los medios de comunicación y


el frecuente cambio de canal de televisión, atentan contra el proceso de
descubrimiento, que requiere una permanencia y una profundización de la
información captada. Este aprendizaje de la atención puede adoptar formas
diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida (juegos, visitas a
empresas, viajes, trabajos prácticos, asignaturas científicas, etcétera).

El Ministerio de Educación ha propuesto mejorar la calidad del servicio


educativo (gestión) a través de 4 pilares: revalorar la carrera docente, fortalecer los
aprendizajes, modernizar la gestión descentralizada y mejor infraestructura
educativa (MINEDU, 2019). Pero, en relación al desempeño académico, siguiendo
el estudio de Delors (2020) es necesario enfatizar, la educación a lo largo de la vida
se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer (contenidos conceptuales), aprender
a hacer (contenidos procedimentales), aprender a vivir juntos (contenidos
actitudinales), aprender a ser (contenidos actitudinales).

La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie


humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la
interdependencia entre todos los seres humanos. Desde la primera infancia, la

10
escuela debe, pues, aprovechar todas las oportunidades que se presenten para
esa doble enseñanza.

El éxito depende de los siguientes factores: Los diferentes factores de la vida


y el entorno, como el entorno, la familia y la economía, provienen del idioma y la
cultura en los que creció una persona; los diferentes aspectos de los programas
como escuelas, colegios e incluyen aspectos de organización escolar, gestión,
formación docente, orientadores y el entorno laboral son vistos por los miembros
de la comunidad educativa, diferentes materias: materias académicas o escolares,
métodos de enseñanza, métodos y objetivos escolares, expectativas de profesores
y alumnos, diversos factores personales y psicológicos como habilidades, hábitos,
pensamientos, objetivos de aprendizaje.

En su estudio, Lozano (2020) muestra que el entorno del hogar es más importante
que la capacidad educativa que puedan tener los padres también indicó:

Variables individuales (edad, autoestima académica, motivación académica),


educación (ambiente de aprendizaje, plan de estudios, relaciones con los
compañeros, relaciones sociales en el aula), familiares cambio en la influencia y el
tipo de influencia. que los estudiantes adquieren a través del sistema educativo y
se reflejan en su desempeño general y sus fracasos en la escuela.

Si hay problemas en la familia, afectan mucho a los niños, afectará su


comportamiento y su desempeño, porque la familia lo es todo para ellos. En la
actualidad es importante que el arreglo familiar apoye la cooperación para que el
estudiante pueda progresar plenamente y tener éxito.

11
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación: Este estudio pertenece a una investigación


fundamental (Concytec, 2019), esta investigación parte del conocimiento teórico
general y llega al conocimiento específico que tiene carácter deductivo;
estableciendo una correlación entre ambas variables (entorno familiar y
rendimiento académico).

La investigación explicativa o causal está dirigida a responder a los eventos,


suceso o fenómenos sociales, su interés se centra en explicar por qué ocurre este
fenómeno y en qué condiciones se da este.

Entonces se tiene que el rendimiento escolar depende del entorno familiar,


esto permitió verificar y comprobar la relación existente entre la variable
independiente o causa referida entorno familiar y la dependiente o efecto referida
al rendimiento escolar de los estudiantes.

Diseño de investigación: Martínez (2020) hace referencia aún estudio con


relacional que tiene como objetivo comprender la vinculación entre variables; la
metodología de investigación es con un enfoque correlacionar y no experimental,
debido a que estas variables no se pueden controlar ni cambiar; este fenómeno se
analiza tal cual como ocurre en su realidad mediante una encuesta qué se recopiló
durante un momento determinado. (Sampieri y Mendoza, 2020).

El diseño de la investigación utilizado fue el no experimental, el cual se


caracterizó por no manipular delibera mente las variables, sino recoger tal como
se dan los fenómenos en su contexto natural, los cuales fueron tabulados,
analizados y explicados.

El método de investigación fue hipotético – deductivo, debido a que se


plantearon hipótesis y se dedujeron resultados de lo general a lo particular, bajo el
enfoque cuantitativo; el diseño de investigación fue analítico, porque se
interpretaron objetivamente los hechos, considerando dos variables de estudio
(entorno familiar y rendimiento escolar). Para el procesamiento de datos, se utilizó
el paquete estadístico Excel

12
Figura 1
Esquema del diseño de Investigación

Dónde:
P: 37 estudiantes de secundaria

Variable 1 X: Entorno Familiar


Variable 2 Y: Rendimiento Académico
r : Relación entre ambas variables

3.2. Variables y operacionalización:

Variable X: Entorno familiar

Definición conceptual: García (2020) fundamenta a la familia como el lugar


responsable de todo lo aprendido, como enseñanzas, aquella ética y valores; así
como la manifestación de tu formación y desarrollo de ser un individuo seguro y a
su vez que se sienta protegido.

Definición operacional: esta variable se mide mediante un método de


cuestionario que consta de 30 ítems expresados en tres dimensiones: convivencia
familiar, Unión y ayuda familiares.

Variable Y: Rendimiento académico

Definición conceptual: Contreras (2021) define el éxito como los resultados


obtenidos por los estudiantes como consecuencia del aprendizaje; Estas son las
notas de aprobación que un estudiante debe obtener.
Definición operacional: El éxito académico de los estudiantes está
determinado por sus calificaciones en las pruebas. Las calificaciones textuales son
calificaciones de desempeño.

3.3. Población, muestra y muestreo

Población: Para Santivañez (2021), significa que se consideran todas las


personas con las mismas características. La población de este estudio estuvo
conformada por 37 estudiantes del segundo de secundaria con edades de 12 a 14

13
años. Para lograr el objetivo de mi estudio, trabajaré sobre un modelo numérico en
el que el material de aprendizaje debe corresponder a las mismas características
del objeto a estudiar.

Criterios de inclusión: En el caso de estudiantes que pertenezcan y hayan


sido admitidos en la misma institución educativa, sus padres o tutores, incluidos los
estudiantes entre 12 y 14 años, que hayan firmado el formulario de autorización
correspondiente, también deberán firmar el formulario de consentimiento.

Criterios de exclusión: alumnos que no pertenezcan a la misma institución


educativa, incluidos alumnos que no hayan firmado la declaración de
consentimiento, alumnos menores de 12 años y alumnos mayores de 14 años.

Muestra: Son 37 estudiantes de una Institución Educativa Pública En


Pachacamac.

3.4. Técnicas y herramientas de recolección de datos

Las herramientas utilizadas fueron los cuestionarios, aquel método para


poder medir el entorno del hogar de los estudiantes. La encuesta fue revisada por
los investigadores utilizando 3 expertos. Para la confiabilidad se utilizó un test-retest
y se utilizó como escala de medición el alfa de Cronbach. Obteniendo como
resultado final de 0.89, que tiene un buen nivel de confiabilidad.
Para los logros educativos, solicité los resultados de los estudiantes a los
directores de las instituciones educativas; esto me permitió obtener datos sobre la
aptitud y así entender cómo les va a estos estudiantes.

3.5. Procedimiento

La primera aprobación debe obtenerse del director del Centro de


Aprendizaje; luego busco el consentimiento de los padres, ellos y deben autorizar
el permiso y de esta forma los estudiantes se encontrarían conformes con participar
en el estudio, luego se le entrega a cada estudiante el cuestionario sobre el entorno
familiar.

3.6. Método de análisis de datos

Luego de recolectar todos los datos obtenidos mediante los cuestionarios,


se utiliza el programa SPSS y la hoja de cálculo Excel, para poder insertar los datos

14
obtenidos, organizarlos y representar los resultados obtenidos a través de figuras,
tablas o cuadros estadísticos. Se usó la prueba estadística de Rho Sperman para
encontrar relación entre ambas variables.

3.7 Aspectos éticos

Los datos obtenidos en este estudio fueron obtenidos de estudiantes de


secundaria en instituciones educativas, ellos fueron analizados respetando la
confiabilidad y sin ninguna manipulación. Este estudio fue realizado según acuerdo
con las normas APA, respetando los principios de autenticidad, respetando la
inteligencia de los autores que cité, respetando la independencia, explicando el
propósito del estudio; también respetando los principios de buena fe al explicar a
los estudiantes lo favorable que es participar en esta investigación; no
discriminación basada en principios de justicia, raza, religión, género.

15
IV. RESULTADOS

El siguiente capítulo evaluó aún más el entorno estudiantil y el cuestionario


académico de una institución de educación pública, otro nivel. Por el contrario,
mostraré los resultados logrados a través de sus explicaciones relevantes a través
de tablas y estadísticas. A su vez, mostraré mediante tablas y figuras estadísticas
los resultados obtenidos con su respectiva interpretación.

Tabla 1

Dimensiones del Entorno familiar

Niveles de Convivencia Unión Ayuda


Entorno Familiar Familiar Familiar
Familiar
f % f % f %

Inadecuada 4 11 1 3 4 11

Poco 11 30 10 27 9 24
Adecuada
22 59 26 70 24 65
Adecuado
37 100 37 100 37 100
Total

En la tabla 1 se observa los resultados que obtuvieron los estudiantes del nivel
secundaria de la Institución Educativa Pública en Pachacamac. Los porcentajes
siguientes en base a las dimensiones de la variable entorno familiar. Con respecto
a la primera dimensión (D1): Apoyo familiar, se muestra que el 11% de los
estudiantes el apoyo que le brindan sus padres es inadecuado, el 30% es poco
adecuado y el 59% es adecuado; en la segunda dimensión (D2): acompañamiento
familiar, refleja que el 3% de los estudiantes reciben un acompañamiento familiar
inadecuado, mientras que el 27% es poco adecuado y el 70% es adecuado; en la

16
última dimensión (D3): clima de convivencia, se evidencia que el 11% de los
estudiantes viven en un clima de convivencia inadecuado, el 24% es poco
adecuado y el 65% es adecuado.

Tabla 2

La variable entorno familiar en los estudiantes

Entorno Familiar F %

Adecuado 28 75
Poco adecuado 8 22
Inadecuado 1 3

Total 37 100

Nota. Datos procesados del cuestionario entorno familiar.

La tabla 2 tienen los resultados de la encuesta sobre el entorno familiar de los


estudiantes del segundo año de Secundaria de la institución educativa pública del
distrito de Pachacamac. Se puede observar que, en el análisis de resultados, el
75% de los estudiantes opinan el Entorno familiar es Adecuado, el 22% de los
estudiantes piensa que el ambiente de su hogar es Poco adecuado y finalmente el
3% de los estudiantes piensa que el ambiente de su hogar es inadecuado.

Según el Decálogo del Buen Trato Familiar (Gonzáles, 2019) “el trato que le damos
a nuestros hijos es el ingrediente indispensable para el buen funcionamiento de la
familia”, este a su vez considera que el buen trato está basado íntegramente a los
valores

Los estudiantes del 2do grado son adolescentes y su nivel de astucia no tiene
límites porque encuentran la justificación perfecta para todo, por ejemplo, si en
clase surge el reporte de un acto agresivo ellos dirán que sólo jugaban es más no
se hacían daño, y si los estudiantes llegan tarde al colegio resolverán en cuestionar
al personal de servicio indicando que la puerta se cerró antes de la hora de entrada.
Indiscutiblemente estos son hábitos que fueron formados en casa y los padres son
responsables de formar y moldear la conducta y disciplina del estudiante,
coincidimos con Santos (2020) quien es su investigación concluye que los conflictos

17
familiares influyen negativamente en el comportamiento de los estudiantes debido
a que las familias no están adecuadamente constituidas, presentan deficiencias en
comunicación, afectividad familiar, la comunicación que mantienen no es adecuada
y esto se evidencia en el comportamiento inadecuado en el colegio.

Tabla 3

Resultados de la variable rendimiento académico en los estudiantes del nivel


secundaria

Rendimiento
F %
Académico
LD 0 0
LE 27 73
P 10 27
I 0 0
Total 37 100

En la tabla 3, la evidencia es el aprovechamiento académico de los


estudiantes del Liceo Pachacamac, institución educativa pública. Al determinar el
progreso del aprendizaje se obtuvo que gran cantidad de estudiantes de 27 habían
logrado las notas esperadas en el primer cuatrimestre y el 10 eran en procesos.

Tabla 4

Prueba de normalidad
Shapiro- Wilk
Estadística gl. Sig.
E.F 0.827 37 0.000
NT 0.556 37 0.000

La tabla 4 se muestra la prueba de normalidad al elegir los resultados de


Shapiro Wilk, debido a que la población fue menor de 50 estudiantes, en el caso
del cuestionario del entorno familiar se puede apreciar que los datos no son
normales (p < 0.05) como en la variable rendimiento académico; es decir, los datos

18
obtenidos para ambas variables no son normales; razón por la cual se utilizó la
prueba del estadístico Rho de Spearman.

Tabla 5

Correlación entre la variable entorno familiar y rendimiento académico

Entorno Familiar
Rendimiento Coeficiente de correlación ,643”
académico Sig. (Bilateral) ,000
N 37

Nota: Datos de la correlación de 2 variables

Esta tabla 5 muestra los resultados obtenidos por SPSS, se utilizó como prueba
estadística el coeficiente de correlación Rho de Spearman con un valor de 0.643,
que representa la relación significativa de forma positiva moderado entre ambas
variables en la institución educativa de Pachacamac.

Así también cuando los profesores conversan con los padres sobre el rendimiento
escolar terminan responsabilizando al profesor diciendo que son ellos los que no
permiten que el estudiante entienda el desarrollo de la clase, justificando con ello
que el colegio es donde el estudiante debe aprender y los profesores deben
enseñar a aprender, difícilmente los padres reconocen el descuido de sus hijos y
en varias ocasiones responsabilizan al profesor por la irresponsabilidad del
estudiante.

Es por ello, que la influencia de la familia dentro de los procesos educativos de los
estudiantes pese a que las familias han sufrido transformaciones producto de los
cambios en la economía, culturales y sociales, la familia aún sigue siendo de
importancia para garantizar y hacer posible el rendimiento escolar del estudiante,
es así que el padre es responsable del hijo y debe guiarlo.

El Ministerio de Educación (2019) enfatiza que el tiempo de apoyo durante la


realización de tareas es un espacio que permite a los estudiantes interactuar con
sus padres, hecho que aportará positivamente en la mejora de las calificaciones,

19
también coincidimos con la investigación de Lan (2020) ha llegado a la conclusión
que los estudiantes realizan solos las tareas escolares ya que sus padres no
disponen de tiempo para apoyarlos y en otros casos no muestran interés en el
proceso educativo de sus hijos .

Es así que debemos darle importancia al tiempo dedicado a apoyar al hijo y esto
debe ser compartido entre ambos padres y así poder incrementar su promedio de
regular a bueno, nosotros no queremos que los padres dejen de trabajar, sino que
no dejen de lado el acompañamiento escolar dándoles calidad de tiempo a sus
hijos.

20
V. DISCUSIÓN

Este capítulo se mencionará el propósito del estudio y por qué se necesita


resolver cuál es la vinculación entre el ambiente del hogar y los logros educativos
de los estudiantes del nivel en instituciones públicas-Pachacamac 2023. Se
relacionan simultáneamente desde los aspectos social, económico y cultural
(Carbajal, 2021). Gómez, quien menciona la organización familiar en términos de
lo que es un grupo independiente, organizado e interactuando regularmente.
Espinoza (2022) sostiene que la familia es parte fundamental del desarrollo de todo
ser humano, en la cual se forman hábitos y costumbres; por lo tanto, es importante
que sus hijos adolescentes mantengan fortalezas y principios morales.

No cabe duda, que la familia juega un papel importante en cada etapa de


vida las personas, cumpliendo con las necesidades para lograr el máximo
desarrollo de cada uno, y en el ámbito educativo no es la excepción, los padres
deben mostrar su apoyo continuo para que sus hijos puedan lograr un buen
desempeño académico y pueden obtener excelentes calificaciones.

Los padres de familia tienen un rol fundamental en la crianza de sus hijos,


ayudándolos con las tareas, encontrando la manera de motivarlos pasando tiempo
con ellos haciendo horarios; y al mismo tiempo conocer cuál es su desarrollo dentro
del colegio y participación en los programas de educación. (PISA, p.36).

La relación que existe entre el entorno familiar y el rendimiento académico


se justifica por la importancia de tener un ambiente lleno de motivación en donde el
estudiante se sienta impulsado por el apoyo de su familia y esto se vería reflejado
en un estudiante participativo, atento y cordial obteniendo como resultado el
fortalecimiento de su desempeño escolar.

Es fundamental seguir realizando investigaciones sobre el entorno familiar y


rendimiento académico, con la finalidad de identificar a tiempo la problemática y
evitar problemas a futuro. La familia, es el ente principal para el ser humano, es su
primera escuela y lugar donde aprenden habilidades, hábitos, costumbres, etc.

Considerando estos resultados, se debe recalcar que el amor es un


sentimiento imprescindible en una familia para que todos sus integrantes se sientan
bien estando en ella, los padres sin duda quieren mucho a sus hijos, pero es muy

21
difícil que puedan expresarlo, el amor se puede evidenciar mostrando interés por
las actividades que realizan, felicitando por sus logros en el colegio, conociendo
que materias les gusta o 30 disgusta y siendo comprensivos y pacientes con
aquellas dificultades que puedan tener en el ámbito académico.

Se debe seguir estudiando la influencia que tiene el contexto familiar dentro


del rendimiento académico para así poder identificar este problema de forma
temprana y prevenir problemas a futuro. la familia es el todo más importante del
individuo, su hogar va a ser el primer en el cual aprenda las enseñanzas
habilidades, modales, ETC. A través de los resultados obtenidos se desea
averiguar si existe o no existe una relación entre ambas variables en la institución
educativa pública de Pachacámac. (Cuadro 5), lo que demostró a través de la
prueba estadística Spearman Rhocademic (0.64) que el entorno familiar está
directamente relacionado con el rendimiento académico.

Tandazo (2019), quien analizó la consecuencia de un contexto familiar en el


rendimiento académico de los colegiales, que dio como resultado que la familia es
la parte integral del éxito dentro de la escuela de los estudiantes; De igual forma,
Suárez (2019) comprobó mediante la r de Pearson (0.794), la cual muestra una
relación directa está positiva y significativa; ello nos dice que para poder alcanzar
un buen rendimiento académico se debe tener un adecuado entorno familiar.
Dulcey (2020) La evidencia una con relación positiva en los resultados de su
estudio, entre estas dos variables; En definitiva, se puede afirmar que el entorno
familiar de los alumnos es importante para que obtengan buenas notas.

Llaja (2022), al estudiar la relación entre la participación de los padres y el


éxito escolar de los estudiantes en una institución educativa de Amazonas,
encontró una correlación significativa entre ambas variables; concluyendo que la
participación de los padres en las actividades escolares es fundamental.

Los resultados de Cruz (2020), encontró una relación muy de significado


entre las variables de cuestión en estudiantes de 5º del nivel secundario. Además,
con el estudio de Correa (2020) “Los principales factores y el éxito académico en el
5to grado del bachillerato de la I. Educativa Lizardo O.A; Sullana 2020”, obteniendo
como producto la existencia de una vinculación entre estas dos variables ; sim

22
embargo haciendo una comparativa con Mendoza (2020), pues las respuestas son
bastante distintos en su investigación “Funcionamiento familiar y rendimiento
escolar de los alumnos del 2do grado del bachillerato Centro de Educación Técnica
N° 34, Chancay, 2019”, que muestra una relación entre la variables funcionamiento
familiar y el rendimiento académico, y el Rho de Spearman (0.165) la variable se
vincula débilmente.

Ariza (2019) realizo su estudio con el método cuantitativo, transversal,


causal, encuestas para padres y estudiantes; obteniendo como resultado que el
apoyo familiar a los estudiantes no afecta su rendimiento académico (r=0.043),
contrario a lo que los padres creen que sí afecta su apoyo.

Antes de referirme a la variable rendimiento académico, me refiero a Fajardo


(2019), estos autores intentaron mostrar variables que puedan predecir un
rendimiento académico deficitario o adecuado; y así evitar el bajo rendimiento
académico; Participación de jóvenes de 12 a 18 años y estudiantes de secundaria;
Las variables que analizaron en relación a los padres fueron; clase profesional y
nivel de estudios; en relación con la familia u otra persona cercana es su
autopercepción y apoyo. Los investigadores concluyeron que los antecedentes
educativos de los padres.

A su vez se puede observar en los resultados que la primera dimensión se


evidencia de que existe un apoyo de los padres de familia de 11 estudiantes es
insuficiente, un porcentaje mayor del 30%, es insuficiente y alto 59% suficiente, en
la segunda dimensión refleja que el 3% de los estudiantes no reciben suficiente
apoyo familiar, mientras que el 27% son insuficientes y el 70% son insuficientes,
por último tenemos a la tercera dimensión en el cual manifiesta que 11%
estudiantes tienen una convivencia familiar insuficiente el 24% tiene una
convivencia que no es adecuada y adecuado tiene el 65% de estudiantes.

Esto refleja que las conclusiones del estudio no van a relacionarse con la
investigación dado por Rosa en el año 2019 que tuvo como objetivo pues conocer
que tan importante es el apoyo de los padres de familia teniendo como método de
investigación un enfoque cuantitativo no experimental. De la misma forma se

23
observó que ambas variables pues en este estudio de Rosa del año de 2019 no
van a concordar con los resultados obtenidos en esta investigación.

Al analizar los resultados que obtuvieron diferentes investigaciones y hacer


la comparación con el actual estudio; coincidimos que el entorno familiar de los
estudiantes debe ser adecuado, donde los padres deben asumir la responsabilidad
y compromiso con la escuela, siendo participe de una u otra manera de las
programaciones institucionales; vivir en un ambiente donde genere tranquilidad no
solo obtendría beneficios en el ámbito escolar, también lo es, para el desarrollo de
la personalidad; y, los padres como primeros maestros deben establecer normas
de comportamiento y, este es sustancial para que sus hijos se desenvuelvan en
espacios académicos.

Gaivao (2019) manifiesta, que los padres deben preparar a sus hijos desde
muy pequeños para una convivencia social con criterio, ya que la familia es
considerada como el ente más preciado. Si todos los miembros de la familia están
bien, todo irá bien, pero, si ingresa en crisis todas las partes se verán afectadas; tal
como se refiere en la Teoría General de los Sistemas; en esta teoría tenemos la
investigación de Cabrera y Guamán (2021), quienes consideran a la familia como
un sistema, siendo un grupo de personas que conviven en un mismo lugar, además,
están conectadas y comparten vínculos afectivos, emocionales y sanguíneos.
Sierra & López (2019) nos habla de principios en la familia; exponiendo que cada
integrante de la familia cumple un rol diferente; refiriendo que la interacción, relación
entre los miembros de la familia influye en los otros integrantes; de presentarse un
cambio en alguno de ellos esto repercutirá en todos; también se ayudan para
sobrevivir.

Razeto (2019) agrega que la función que cumplen los padres en la educación
de los hijos es indispensable, depende de ello para que los hijos alcancen el éxito
en pleno proceso formativo; los padres deben acudir a las diferentes actividades
que se programe en la institución educativa, supervisar las tareas, proporcionarles
un ambiente de estudio adecuado, establecer acuerdos de convivencia, formar
hábito de estudios.

24
Por otro lado, París (2020) manifiesta que los hijos se desenvuelven mejor
cuando viven en un entorno familiar positivo y constructivo, adquiriendo de sus
progenitores el mejor ejemplo y modelo a seguir. Por otro lado, el presente estudio
de investigación también me planteé a identificar el entorno familiar de los
estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública en la provincia
de Pachacamac; cuyos resultados del cuestionario aplicado se evidenció que, la
mayoría de los estudiantes (59%) viven en un entorno familiar adecuado, mientras
que el 30% su ambiente es poco adecuado y el 4% es inadecuado (tabla 1).

Estos resultados, al ser comparados con otros autores, tienen relación con
la investigación de Huaroto (2020) quien realizó su tesis con estudiantes de quinto
grado de secundaria titulado características familiares y rendimiento de los
estudiantes de quinto grado de secundaria; Encontrando en sus resultados que, el
33% de los discentes su rendimiento académico es bueno, llegando a la conclusión
que las características familiares determinan el rendimiento académico (76%).

Antes de referirme a la variable rendimiento académico tomo de referencia


la investigación del estudio de Fajardo (2019) estos autores se trazaron como
objetivo mostrar las variables que pueden predecir un deficitario o adecuado
rendimiento académico; y de esta manera, prevenir el rendimiento académico bajo;
contando con la participación de estudiantes con un rango de edad entre 12 y 18
años que estaban cursando su nivel secundario; las variables que analizaron con
respecto a los padres fueron; la clase ocupacional y el nivel de estudios; en lo
concerniente con la familia u otra persona cercana a ellos es la autopercepción y el
apoyo de los mismos. Los investigadores concluyeron que, la formación académica
de los padres; así, como pertenecer a clases ocupacionales, es predictora para que
sus hijos obtengan un buen rendimiento académico; influyendo en el logro
académico de sus hijos de manera significativa; así mismo, encontró que aquellos
estudiantes que reciben ayuda en la familia; y, además son valorados, obtienen
mejores puntajes en su rendimiento académico

En base a los resultados que se obtuvo en esta investigación, puedo decir


que, es fundamental que el entorno familiar donde se desenvuelve el estudiante es
importante para el logro de sus aprendizajes. En el procesamiento estadístico
realizado de los instrumentos que se aplicó a los estudiantes se obtuvo, relación

25
positiva considerable entre el entorno familiar y el rendimiento académico en los
estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública en la provincia
de Pachacamac; se observa también en las dimensiones del cuestionario del
entorno familiar los porcentajes siguientes: en la primera dimensión (D1) Apoyo
familiar, se muestra que el 11% de los estudiantes el apoyo que le brindan sus
padres es inadecuado, con un mayor porcentaje el 30% es poco adecuado y con
un alto porcentaje el 59% es adecuado; en la segunda dimensión acompañamiento
familiar (D2) refleja que el 3% de los estudiantes reciben un acompañamiento
familiar inadecuado, mientras que el 27% es poco adecuado y el 70% es adecuado;
en la última dimensión, clima de convivencia (D3) el 11% de los estudiantes viven
en un clima de convivencia inadecuado, el 24% es poco adecuado y el 65% es
adecuado.

Los hallazgos encontrados en esta investigación, no tienen relación con el


estudio de La Rosa (2020) teniendo como objetivo determinar la importancia del
acompañamiento de los padres en la institución educativa; cuyo método de estudio
fue no experimental con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transeccional,
en sus resultados referentes a la segunda dimensión (D2) encontró un alto índice
(66%) de padres están en un nivel intermedio, esto quiere decir que el
acompañamiento no es ni bueno ni malo, y el 34% ubicados en un nivel bueno,
finalizando que el acompañamiento de la familia es primordial para el desempeño
estudiantil.

Los resultados de la tercera dimensión clima de convivencia, no coinciden


con lo evidenciado en el estudio de Barturen (2019) quien considero las variables
clima social familiar y el rendimiento académico; la finalidad de esta investigación
fue, determinar el nivel de relación que hay entre las variables antes mencionadas;
la metodología empleada, fue de tipo descriptivo correlacional; la investigadora
encontró en sus resultados mediante las pruebas de chi-cuadrado que no existe
relación significativa (p>0.05). Sin embargo, al analizar los resultados de la
dimensión clima social familiar encontró en un nivel alto que los estudiantes tienen
una relación conflictiva con su familia.

Considerando estos resultados, se debe recalcar que el amor es un


sentimiento imprescindible en una familia para que todos sus integrantes se sientan

26
bien estando en ella, los padres sin duda quieren mucho a sus hijos, pero es muy
difícil que puedan expresarlo, el amor se puede evidenciar mostrando interés por
las actividades que realizan, felicitando por sus logros en el colegio, conociendo
que materias les gusta o 30 disgusta y siendo comprensivos y pacientes con
aquellas dificultades que puedan tener en el ámbito académico.

Por otro lado, la autoridad que ejercen los padres, será correcta cuando los
hijos participan en ciertas situaciones, considerando sus opiniones para que sean
capaces de solucionar conflictos en su entorno educativo, ya que, si los padres
demuestran un carácter autoritario los hijos reflejarán estos actos. Continuando, en
la dimensión intención de servicio, los padres deben buscar la completa felicidad
de sus hijos, ayudándoles a que esta sea agradable y tranquila, deben enseñarles
a estar preparados para la vida, sembrando en ellos actitudes que los ayuden a ser
mejores personas y demostrarles que la educación es muy importante para su
futuro y para la vida que ellos quieran tener.

Por otra parte, el trato que reciben los hijos de sus padres debe ser el
adecuado, es decir, de calidad, positivo y constructivo, también se debe decir las
cosas negativas, pero al decirlas se debe evitar dañar los sentimientos y sobre todo
medir los efectos que se puede causar en ellos. Además, la familia debe convivir
en un buen ambiente, los padres deben tratar de compartir los suficiente con sus
hijos para que se forme el vínculo de la confianza y sean los padres las primeras
personas en conocer los problemas de sus hijos para que en conjunto puedan
solucionarlo.

27
VI. CONCLUSIONES

Primero, al evidenciar la relación entre variables en escolares de nivel


secundario de segundo año en la institución educativa Pachacamac, si utilizó el
método estadístico Rho de Sperman, en la cual se atribuye el valor 0.643; con
significancia de 0.00, donde p >0.05 refleja que existe una importante relación
positiva.

Segundo, analizando la dimensión apoyo familiar del entorno familiar, se


muestra que el 11% de los estudiantes de 2do de secundaria cuenta con un apoyo
inadecuado de sus padres, que se evidenciará al observar los logros académicos.

Tercero, se refleja en la dimensión convivencia familiar del entorno familiar,


evidencia que el 68% se encuentra en un entorno familiar Adecuado.

Cuarto, realizando un análisis a la tercera dimensión de la ayuda familiar,


nos muestra que el 68% de estudiantes de 2do de secundaria cuenta con ayuda
dentro de su entorno familiar.

28
VII. RECOMENDACIONES

Primero, se recomienda a la Dirección de la Institución Educativa de nivel


secundario de Pachacamac, mantener y mejorar el acompañamiento familiar con
los alumnos de la institución, ya que se ha demostrado la positiva influencia en el
desempeño académico. Se sugiere específicamente la implementación de charlas
de padres, para conversar con los familiares directos acerca de la importancia que
desempeñan en la vida de sus hijos.

Segundo, se recomienda a la Sub-Dirección de la Institución Educativa de


nivel secundario de Pachacamac, establecer una política institucional en donde se
involucren los padres con los estudiantes, realizando actividades que se pueden
desarrollar momentáneamente en casa y resulten muy beneficiosas para los
alumnos en su desempeño académico.

Tercero, se recomienda a los padres de familia de la Institución educativa


de nivel secundario de Pachacamac, ofrecer un entorno familiar pacífico, mantener
constante comunicación con sus hijos y brindar el soporte emocional que necesitan
los estudiantes para su adecuado desempeño académico y desarrollo personal.

Cuarto, se recomienda a los docentes de la Institución Educativa de nivel


secundario de Pachacamac, que mediante reuniones con los padres de familia
refuercen la motivación y ayuda brindada a los escolares en sus hogares, y sugieran
sobre todo a los apoderados que no están realizando dicho apoyo a ponerlo en
práctica.

29
REFERENCIAS

Albán, J., & Calero, J. (2019). El rendimiento académico: aproximación necesaria a


un problema pedagógico actual. Revista Conrado.

Álvarez Bermúdez, J., & Barreto Trujillo, F. J. (2020). Clima familiar y su relación
con el rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato. Revista de
psicología y educación.

Ariza Amado, H. (2019). Acompañamiento familiar y su influencia en el rendimiento


académico de los estudiantes de primero bachillerato, Especialización
Electromecánica Automotriz del Cenáculo, 2019.

Arrascue, Y. (2021). Entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar de


los alumnos del 6to grado de nivel primario de la institución educativa
"Manuel Arévalo", La Esperanza, Tesis le Licenciatura. Universidad Nacional
de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNT/7909.

Astudillo Portilla, V. L. (2019). Clima social familiar y rendimiento académico de


estudiantes de la Unidad Educativa República de Alemania, Naranjal,
Guayas, Ecuador, 2019.

Barazorda Pariona, O. (2022). Disfuncionalidad familiar y rendimiento académico


en la Institución Educativa Primaria N° 54111/COPRODELI-Paltacc,
Apurímac, 2021.

Barturen Barrantes, J. V. (2019). Clima social familiar y el rendimiento académico


en estudiantes primer grado de secundaria Institución Educativa “Manuel
Gonzales Prada” Pimentel.

Beneyto, S. (2019). Entorno familiar y Rendimiento académico. Dialnet. Obtenido


de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/657731.pdf.

Bolaños, L. C. (2020). Análisis estadístico del rendimiento académico en los cursos


profesionales de los estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, durante los años 2015-2020. (Tesis)
Universidad de San Carlos de Guatemala.

30
Cabrera Guzmán, C. E., & Guamán Torres, V. A. (2021). Ciclo vital de la familia,
según el enfoque sistémico (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Cafiel Campo, L. (2020). Entorno familiar y rendimiento académico de los


estudiantes de decimo grado de la institución educativa Lacides C. Bersal
(Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2020.)

Cárdenas, I. T., Villanueva, S. V., Avalos, E. E. V., & Díaz, E. C. (2020).


Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer
pedagógico. Revista muro de la investigación, 5(2), 53-65.

Carvajal, R., & Xavier, F. (2021). Entorno familiar y rendimiento académico


(Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Ccahuata Morales, G. (2021). Clima social familiar y rendimiento académico en


estudiantes del segundo de secundaria de la IE Jesús Obrero, Comas, 2021.

Chávez Huaromo, I. A. (2019). Clima social familiar y rendimiento escolar en


estudiantes del V ciclo de educación primaria de una Institución Educativa
Pública de Ventanilla.

Chong-González, E. (2019). Factores que inciden en el rendimiento académico de


los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVII (1), 91-108.
https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422005.pdf.

CONCYTEC. (2019). Resolución de Presidencia Nº 172 -2019-CONCYTEC-P.


Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores del
sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica -
Reglamento RENACYT. Art. 5.4. (27 de setiembre de 2019).
https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_
final.pdf

Correa Saavedra, S. M. (2020). Factores primordiales y rendimiento académico en


alumnos de 5 grado de educación secundaria de la IE Lizardo Otero Alcas;
Sullana 2020.

31
Contreras Ángeles, B. (2021). Comunicación del entorno familiar y su influencia en
el rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de secundaria
de la Institución Educativa Simón Bolívar Distrito San Martin de Porres, año
2019.

Cruz, G. P. (2020). Influencia del entorno familiar y rendimiento académico de los


estudiantes de 5to grado de secundaria del C.E.E “Rafael Narváez
Cadenillas Trujillo 2020. Tesis de maestría. Universidad César Vallejo.
Recuperado el 01 de agosto. Repositorio Institucional: info:eu-
repo/semantics/masterThesis.

Dulcey Rodríguez, N. (2019). El entorno familiar y su relación con el rendimiento


escolar en estudiantes de nivel secundario de la Corporación Educativa
Adventista.

Espinoza-Freire, E.E. (2022). Family involvement with the school. Science &
Society, 2(1), 62-73.

Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B., &
Polo del Río, M. I. (2019). Análisis del rendimiento académico de los alumnos
de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares.
Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 20(1), 209-232.

Flores Sanchez, M. E., & Basurco Chambilla, A. P. (2019). Relación entre el Apoyo
Familiar y el Rendimiento Escolar de los Estudiantes del segundo año de
Secundaria de la IEE coronel Bolognesi de Tacna 2019.

Frisancho Atencio, J. (2020). Relación entre la Funcionalidad Familiar y


Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Secundaria Chimbote
2020.

Gaivao Mier, T. S. (2019). Influencia de la psicoterapia familiar con enfoque


sistemático en el proceso de consolidación de la unidad de la familia. Estudio
de casos en la ciudadela 9 de octubre en la ciudad de Guayaquil.

García, S. B. (2020) “Influencia del entorno familiar y rendimiento académico”.


https://www.monografias.com/docs115/influencia-del-entorno-familiar-y-
rendimiento-academico/.shtml.

32
Gómez, P. M. THE FAMILY AS A SYSTEM. SYSTEMIC FAMILY THERAPY.
PSYCHOLOGY AND FAMILY.

Huaroto Guerra, L., & Astorayme Leandro, C. W. (2020). Características familiares


y rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado de secundaria
de la IE Nº 22774" divino niño jesús" distrito de pueblo nuevo-chincha.

Hernández – Sampieri, R. & Mendoza, C. (2019), Metodología de la investigación.


Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta, ciudad de México, México:
Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición:2019, ISBN: 978-1-4562-
6096, 714 p.

Idme, M. (2019). “Influencia del entorno familiar en el desarrollo de habilidades


socio-afectivas en los estudiantes de las instituciones educativas
secundarias del distrito de Ayaviri 2019”. [Tesis de Licenciatura. Universidad
Nacional del Altiplano]

La Rosa Romero, L. M. (2020). Acompañamiento familiar en la Institución Educativa


N° 20318 José Antonio Macnamara, Huacho–2020.

Lastre, K. S., Salcedo, O., & Segovia, E. (2020). Incidencia de la disfuncionalidad


familiar en el desempeño académico de estudiantes de Secundaria. Revista
ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.

León. (2020). Incidencia de la práctica de valores en el rendimiento académico de


la enseñanza online generado por la pandemia “covid-19” en tiempo de
confinamiento reflexionado desde la carrera de Educación Básica de la
FCJSE-UTB, Cantón Babahoyo Provincia Los Ríos. [Tesis de Licenciatura.
Universidad Técnica de Babahoyo]

López Apaza, L. (2020). Influencia de la violencia familiar en el rendimiento


académico de los alumnos de nivel secundario, en una institución educativa
pública del distrito de Alto Selva Alegre Arequipa–2020.

Lucas Loya, V. (2019). Funcionalidad familiar y rendimiento académico en alumnos


del quinto grado de secundaria del colegio 1190, Lurigancho–Chosica, 2019.

33
Llaja Maslucan, A. I. (2022). Participación de los padres de familia y rendimiento
escolar en estudiantes de la Institución Educativa 18086 Suyobamba,
Amazonas.

Martínez, J. (2020). Influencia del entorno familiar en los procesos de aprendizaje


de las competencias comunicativas en los alumnos de primer grado del
colegio Agropecuario Puente Sogamoso en Puerto Wilches-Santander.

Mendoza Arce, L. E. (2020). Funcionalidad familiar y rendimiento escolar en


alumnos del segundo grado de secundaria Centro Educativo Técnico Nº 34,
Chancay, 2020.

Miranda Huamán, G. (2022). El apoyo de los padres de familia y la mejora del


rendimiento académico de los alumnos de una institución educativa de
Atancama.

Nuñez, L. (2019). Influencia del entorno familiar en el rendimiento escolar de los


estudiantes del 2do grado de la Institución Educativa Secundaria Glorioso
del Distrito de San Anton Provincia de Azangaro – Puno. [Tesis de
Licenciatura. Universidad Nacional del Altiplano]
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10543

Patiño Rosales, K. B. (2019). Influencia del clima familiar en el rendimiento


académico de los estudiantes de la escuela profesional de odontología de la
Universidad Peruana" Los Andes", Huancayo-2019.

Peña, V. (2020). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de


los niños y niñas del 1º grado de educación primaria de la Institución
Educativa Nº 17664 Gramalotal, distrito de la Coipa, provincia San Ignacio.
Repositorio UCV. Obtenido de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/32274/pe%c3
%b1a_pv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, (2019). El rendimiento escolar y la influencia familiar de los estudiantes de


la la Institución Educativa San Javier – Huancayo. [Tesis de Licenciatura.

Pineda Arcos, J. G. (2022). Entorno familiar y desempeño académico de los


estudiantes de una institución educativa de Ica, 2022.

34
Pizagua, (2021). El entorno familiar en el rendimiento escolar de los estudiantes de
la la Institución Educativa San Javier – Huancayo.

Pumarrumi Cormán, Z. (2019). Clima familiar y rendimiento académico en los


estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE Simón Bolívar, Oyón.

Razeto, A. (2019). Estrategias para promover la participación de familias en la


educación de niños en escuelas chilenas. ducação E Pesquisa: Revista da
Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, 44(0), 1-20.
https://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e180495.pdf.

Redacción Gestión (2021) recuperado de: https://gestion.pe/peru/tres-de-cada-10-


alumnos-en-17-regiones-no-obtuvo- la-nota-minima-satisfactoria-el-2020-
noticia/

Rivera, (2021) Rendimiento Académico y entorno familiares de los estudiantes de


la Institución Educativa San Agustín.

Robles Espinoza, E. (2019). Comunicación familiar y su relación con el rendimiento


escolar de los alumnos del tercer grado de primaria de la Institución
Educativa N° 32141-Ambo-2019.

Rodríguez Pozo, D. T. (2022). Participación de los padres de familia en el proceso


de enseñanza–aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de la
unidad educativa Virgen del Cisne (Bachelor's thesis, La Libertad:
Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022).

Ruiz, S. &. (2019). Funcionamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes


de secundaria. Unidad Educativa Cristiana “Nazareno”, 2019. [Universidad
Nacional de Chimborazo]

Santiváñez, J. (2021) Marketing educativo y satisfacción de la comunidad educativa


en el Instituto Superior Cauwe - Villa María Del Triunfo, 2020 [Tesis de
Maestría en Gestión Educativa Universidad Cesar Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/61350

Sierra, L. A., & López, E. H. V. (2019). La familia, la comunicación humana y el


enfoque sistémico en su relación con la esquizofrenia. Medisan, 23(01), 131-
145.

35
Solís Castillo, F., & Aguiar Sierra, R. (2019). Analysis of the role of family
involvement in high school and its impact on academic performance.
Synectic, (49).

Suárez González, P. A. (2019). Relación del acompañamiento familiar en el


rendimiento académico de estudiantes de la Escuela de Educación Básica
“Veinticuatro de Julio”–Santa Elena–Ecuador, 2019.

Suni, E. (2019). Influencia del acompañamiento familiar en el logro de aprendizaje


de los estudiantes de la Institución Educativa secundaria jornada escolar
completa Emilio Romero Padilla, Chucuito. Repositorio UNAP. Obtenido de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7728/Suni_Peqque%
C3%B1a_Edith_Rossy.pdf?sequence=1

Supo, J. (2020). Metodología de la Investigación Científica: Para las Ciencias de la


Salud y las Ciencias Sociales. Edición (3). ISBN-13: 979-8656825252.

Tandazo López, D. N. (2019). Análisis de la influencia del entorno familiar en el


rendimiento escolar en los alumnos y alumnas del octavo año de educación
general básica de la Unidad Educativa “21 De septiembre”, año lectivo 2019
(Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Maestría en Ciencias de la
Educación).

Tindal, D. &. (2019). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de


los estudiantes de 5to de secundaria de la Unidad Educativa “Pedro Poveda”
de la ciudad de La Paz. (U. M. Andrés, Ed.)
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/6996.

Tobón Sarmiento, R. E., & Ortegon Giraldo, J. (2019). Incidencia del entorno familiar
en el rendimiento académico de los estudiantes del grado décimo dos del
colegio San Luis del municipio de Aratoca, Santander, Colombia, en el
segundo periodo académico del año 2019.

Urquia, R. (2019). Entorno familiar y rendimiento escolar en estudiantes del nivel


primario de la Institución Educativa N° 18006 “Pedro Castro Alva”,
Chachapoyas, 2019. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza- Amazonas.

36
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Título: El entorno familiar y el rendimiento académico en estudiantes de 2do de secundaria en Institución Educativa Pública.
Pachacamac 2023
Autor: Br. Margot Huallpa Saucedo

Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores


Problema General: Objetivo general: Hipótesis general:
¿Cuál es la relación que existe Existe relación entre el entorno Variable 1: Entorno Familiar – García (2020)
Determinar la relación que
entre el entorno familiar y el existe entre el entorno familiar y rendimiento académico
rendimiento académico en los en estudiantes institución Escala de Niveles
familiar y el rendimiento Dimensiones
estudiantes del segundo de académico en estudiantes educativa pública. Pachacamac- Indicadores Ítems medición y
secundaria de la institución de la institución educativa 2023 rangos
educativa pública? pública. Pachacamac -2023 -Conflicto 1.2.3.4 Escala Politómica de
Pachacamac-2023?
Convivenciafamiliar -Disciplina familiar Likert con los
5.6.7
siguientes niveles de
PE1 OE1 Hipótesis especificas: -Comunicación familiar 8.9.10 respuestas:
Determina la relación que Unión Familiar (1) Nunca
¿Cuál es la relación que existe a) Existe relación entre el -Cohesión 11.12.13.
existe entre el entorno (2) A veces
entre el entorno familiar y el entorno familiar y el rendimiento 14.15.
familiar y el rendimiento
rendimiento académico en la académico en la dimensión académico en la dimensión del Expresivid (3) Siempre
desempeño escolar los 16.17.18.
dimensión del desempeño del desempeño escolar los Ayuda
estudiantes del segundo de 19.20
escolar en los estudiantes del estudiantes del segundo de familiar ad
segundo de secundaria de la secundaria de la institución
secundaria de la institución
institución educativa pública? educativa pública Pachacamac- 21.22.23.
educativa pública
Pachacamac-2023? Pachacamac-2023 2023 24.25.
-
26.27.28.
PE2 OE2 Participación de l 29.30
¿Cuál es la relación queexiste b) Existe relación entre el entorno ospadres
Determina la relación que
entre el entorno familiar y el existe entre el entorno familiar y el rendimiento -Sostén económico
rendimiento académico en la familiar y el rendimiento académico en la dimensión de las
dimensión de las actividades académico en la dimensión actividades escolares los
escolares en los estudiantes de las actividades estudiantes del segundo de
del segundo de secundaria de
la institución educativa
escolares los estudiantes secundaria de la institución Variable 2: Rendimiento Académico – Contreras (2021)
del segundo de secundaria
pública? educativa pública Pachacamac- Escala de
de la institución educativa Nivelesy
Pachacamac-2023? 2023 Dimensiones Indicadores Ítems medición
pública Pachacamac-2023 rangos
c) Existe relación entre el entorno
PE3 OE3 familiar y el rendimiento Desempeñ -Habilidades destrezas Escala Politómica
¿Cuál es la relación queexiste
entre el entorno familiar
y el rendimiento académico en Determina la relación que académico en la dimensión de la o escolar de Likert con los
la dimensión de la existe entre el entorno autoestima académica los siguientes nivelesde
Autoestima académica enlos familiar y el rendimiento estudiantes del segundo de Actividadess -Proceso aprendizaje respuestas:
estudiantes del segundo de
académico en la dimensión
secundaria de la institución escolares -Interacción entre (1) Nunca
secundaria de la institución educativa pública Pachacamac - (2) A veces
de la autoestima los
educativa pública? 2023.
Pachacamac-2023? académica los estudiantes estudiantes (3) Siempre
del segundo de secundaria Autoestima -Aceptación académica
de la institución educativa académica -Superación académica
pública Pachacamac -2023.
Anexo 2: Matriz de operacionalidad

Nivel - diseño de Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística para


investigación utilizar

Variable 1: Entorno Familiar


Nivel: Población: Técnicas: Encuesta Estadística descriptiva: In Iniciamos con los análisis descriptivos de
Descriptivo, explicativo 37 estudiantes de Instrumentos: Cuestionario cada variable, identificando la relación que existe entre ellas con el
causal 2ºgrado de secundaria Autor: García Año: 2020 objetivo de conocer la distribución de frecuencias y porcentajes de las
Diseño: Monitoreo: Se aplicará a los estudiantesde
Tipo de muestreo: secundaria variables.
No experimental
Por conveniencia Ámbito de Aplicación: Institución
Método: Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre Estadística inferencial: Se aplica para efectuar generalizaciones de la
correlacional Tamaño de muestra: muestra de población y de igual forma se utiliza para probar la hipótesis.
37 estudiantes de Variable 2: Rendimiento académico La investigación realizará el análisis de regresión logística.
2ºgrado de secundaria Técnicas: Encuesta
Instrumentos: Cuestionario Autor:
Contreras: Año: 2021
Monitoreo Se aplicará a los estudiantes
de secundaria.
Ámbito de Aplicación: Institución
Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre
Anexo 3: Autorización de la entidad
Anexo 4: Modelo de consentimiento
Anexo 5: Certificado de validez

También podría gustarte