Huallpa SM SD
Huallpa SM SD
Huallpa SM SD
AUTORA:
Huallpa Saucedo, Margot (orcid.org/0000-0001-7329-4028)
ASESORES:
Dra. Mendoza Retamozo, Noemi (orcid.org/0000-0003-1865-0338)
Dr. Pauta Guevara, Ricardo Arturo (orcid.org/0000-0002-1084-4835)
Dra. Sanabria Baudri, Fanny Mirian (orcid.org/0000-0002-2462-2715)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LIMA – PERÚ
2023
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
Declaratoria de Autenticidad del Asesor
iv
Declaratoria de Originalidad del Autor/ Autores
ndice de contenido
Caratula
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Declaratoria de autenticidad del Asesor iv
Declaratoria de originalidad del autor v
Índice de contenidos vi
Índice de tablas vii
Índice de gráficos y figuras viii
Resumen ix
Abstract x
I. INTRODUCCIÓN 10
II. MARCO TEÓRICO 13
III. METODOLOGÍA 19
3.1. Tipo y diseño de investigación 18
3.2. Variables y operacionalización 19
3.3. Población, muestra y muestreo 19
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 20
3.5. Procedimientos 20
3.6. Método de análisis de datos 20
3.7. Aspectos éticos 20
IV. RESULTADOS 22
V. DISCUSIÓN 26
VI. CONCLUSIONES 31
VII. RECOMENDACIONES 32
REFERENCIAS 33
ANEXOS
v
Índice de contenidos
Carátula
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Declaratoria de autenticidad del Asesor iv
Declaratoria de originalidad del autor v
Índice de contenidos vi
Índice de tablas vii
Índice de gráficos y figuras viii
Resumen ix
Abstract x
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 4
III. METODOLOGÍA 12
3.1. Tipo y diseño de investigación 12
3.2. Variables y operacionalización 13
3.3. Población, muestra y muestreo 13
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 14
3.5. Procedimientos 14
3.6. Método de análisis de datos 14
3.7. Aspectos éticos 15
IV. RESULTADOS 16
V. DISCUSIÓN 21
VI. CONCLUSIONES 28
VII. RECOMENDACIONES 29
REFERENCIAS 30
ANEXOS
vi
Índice de tablas
vii
Índice de gráficos y figuras
viii
Resumen
ix
Abstract
The main purpose of this study was: to find out the existence of a significant
relationship between the family environment and the academic performance of high
school students from Pachacamac. Research is correlational, because it is a type
of non-experimental research method and is measured with only two variables. The
instrument used was the survey. The questionnaire was used for the variables of
the family environment and academic performance. The population consists of 37
students. The results evidenced the relevant positive relationship between
academic performance and the family environment; achieved by Spearman's Rho
statistical examination, giving a value of 0.643. Coming to the conclusion that the
student's family environment is adequate.
x
I. INTRODUCCIÓN
1
En la Institución Educativa - Pachacamac, la mayor parte de los docentes
refieren que existen varios estudiantes que se encuentran en un nivel por debajo
de sus notas; en las pruebas, o prácticas; otros escolares no participan en clase,
tampoco entregan sus actividades domiciliarias, se distraen en clase, etc.; por ende
se convocó a los padres de los estudiantes que presentaban bajo rendimiento; la
mayoría de ellos no se presentaron ; algunos informaron que no sabían el motivo
de las calificaciones bajas e insatisfactorias. Los estudiantes también fueron
llamados para investigar la causa del problema y dijeron que estaban haciendo
otras tareas domésticas en casa.
Actualmente; en nuestra sociedad se evidencia problemáticas de
importancia y preocupación, por ende, planteamos el siguiente problema: ¿Cuál
es la relación que existe entre el entorno familiar y el rendimiento académico en
los estudiantes del segundo de secundaria de la institución educativa pública
Pachacamac-2023?
Los problemas específicos son los siguientes, ¿Cuál es la relación que existe
entre el entorno familiar y el rendimiento académico en la dimensión del desempeño
escolar en los estudiantes del segundo de secundaria la institución educativa
pública Pachacamac-2023?; ¿Cuál es la relación que existe entre el entorno familiar
y el rendimiento académico en la dimensión de las actividades escolares en los
estudiantes del segundo de secundaria de la institución educativa pública?
Pachacamac-2023?; y, ¿Cuál es la relación que existe entre el entorno familiar y el
rendimiento académico en la dimensión de la Autoestima académica en los
estudiantes del segundo de secundaria de la institución educativa pública
Pachacamac-2023?
Esta investigación se justifica, porque el número de estudiantes, en los
grados inferiores va en aumento; es un problema social en diversas instituciones
educativas. Es innovador, porque ayuda a comprender una de las causas de los
problemas en las instituciones educativas; además, también puede identificar la
vinculación entre el ambiente familiar y rendimiento académico en colegiales.
Ciertos resultados obtenidos serán de utilidad para la misma institución educativa,
pudiendo desarrollarse un proyecto de intervención para la comunidad educativa,
que integre diversas actividades, por ejemplo: capacitaciones, charlas, seminarios,
etc. De esta manera, los padres pueden darse cuenta de la importancia de su
2
participación y apoyo incondicional en la formación profesional de sus hijos. Para
los estudiantes universitarios, también pueden servir como referencia para futuras
investigaciones sobre las variables antes mencionadas.
Teniendo como objetivo general, Determinar la relación que existe entre el
entorno familiar y el rendimiento académico en estudiantes de la institución
educativa pública. Pachacamac -2023.Esto conduce a la realización de objetivos
específicos:
Primero, Determinar la relación que existe entre el entorno familiar y el
rendimiento académico en la dimensión del desempeño escolar en los estudiantes
del segundo de secundaria de la Institución Educativa pública Pachacamac-2023;
Determina la relación que existe entre el entorno familiar y el rendimiento
académico en la dimensión de las actividades escolares los estudiantes del
segundo de secundaria de la institución educativa pública Pachacamac-2023; y
finalmente, Determina la relación que existe entre el entorno familiar y el
rendimiento académico en la dimensión de la autoestima académica los estudiantes
del segundo de secundaria de la institución educativa pública Pachacamac -2023.
Siendo nuestra hipótesis general; Existe relación entre el entorno familiar y
rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de la Institución
Educativa pública. Pachacamac- 2023. Las hipótesis especificas son las
siguientes ; Existe relación entre el entorno familiar y el rendimiento académico en
la dimensión del desempeño escolar en los estudiantes del segundo de
secundaria de la institución educativa pública Pachacamac- 2023; Existe relación
entre el entorno familiar y el rendimiento académico en la dimensión de las
actividades escolares los estudiantes del segundo de secundaria de la institución
educativa pública Pachacamac- 2023; y Existe relación entre el entorno familiar y
el rendimiento académico en la dimensión de la autoestima académica los
estudiantes del segundo de secundaria de la institución educativa pública
Pachacamac - 2023.
3
II. MARCO TEÓRICO
4
investigación, tuvo como objetivo conocer el clima familiar y su relación con el
rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. En su metodología se
utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA) para cotejar en 290 estudiantes de
secundaria de 15 a 22 años e identificar conflictos entre el rendimiento académico
y entorno familiar. En sus resultados, en el aspecto de la dinámica familiar negativa
pues se va a vincular de forma significativa con el rendimiento académico.
5
en predecir cómo será el rendimiento de sus hijos, así será un buen rendimiento o
un bajo según el nivel académico de los padres.
6
que 44% estudiantes son muy buenos, 37% de los desempeños de los estudiantes
son buenos. Y esos resultados significa que hay una vinculación entre estas
variables en el cual también determina que el éxito académico se basa en la familia
y su desarrollo.
7
grado de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito del
Callao. La Hipótesis expresa que existe relación directa y significativa entre los
hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo grado
de educación secundaria de una Institución Educativa Pública del Callao. Se arriba
a la siguiente conclusión: los resultados de la investigación demuestran la
existencia de una relación 47 directa alta, entre los niveles de hábitos de estudio y
los niveles del rendimiento académico de los estudiantes que cursan el segundo
grado de educación secundaria; destacando las dimensiones resolución de tareas
y preparación de exámenes. El rendimiento académico es influenciado por la
motivación, interés, recursos y estrategias disponibles e interiorizadas por el
estudiante. Todos ellos se agrupan en los hábitos de estudio. La formación y
desarrollo de los hábitos de estudio es una responsabilidad compartida del docente,
padre de familia, y del estudiante.
8
Familias numerosas: Más de tres generaciones, tías, tíos, primos y demás parientes
que vivan en la misma familia; reorganización familiar de otros matrimonios o
uniones con hijos u otros socios.
Familias de inmigrantes: Suelen estar formadas por miembros de una variedad de
orígenes sociales, desde zonas rurales hasta urbanas.
Las familias se separan cuando surgen divisiones y tensiones entre los miembros;
las familias disfuncionales son familias con padres autoritarios.
Por tanto, para completar la idea, entendemos que existen diferentes tipos de
familias, tales como: familia nuclear y familia extensa. Poder conocerlos es el primer
paso para determinar cuál será el resultado de un niño o una niña, es importante
recalcar que también es a través de las familias, la sangre y las relaciones que las
personas crean su personalidad, y esto sale del entorno. ellas hacen, la influencia
que recibieron durante su crecimiento, y así ver el desarrollo del cuerpo, la mente,
el comportamiento y las emociones. La familia y el entorno tienen una fuerte
influencia en el carácter y la visión de un niño o niña desde el momento en que son
adoptados desde su nacimiento hasta ahora, por lo que decimos primero la familia
y la escuela, para ello, los padres o participantes deben dedicar mucho tiempo y
energía, ya que influye de forma importante en él crecer del menor hijo.
9
aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la
educación a lo largo de la vida (Delors, 2011).
10
escuela debe, pues, aprovechar todas las oportunidades que se presenten para
esa doble enseñanza.
En su estudio, Lozano (2020) muestra que el entorno del hogar es más importante
que la capacidad educativa que puedan tener los padres también indicó:
11
III. METODOLOGÍA
12
Figura 1
Esquema del diseño de Investigación
Dónde:
P: 37 estudiantes de secundaria
13
años. Para lograr el objetivo de mi estudio, trabajaré sobre un modelo numérico en
el que el material de aprendizaje debe corresponder a las mismas características
del objeto a estudiar.
3.5. Procedimiento
14
obtenidos, organizarlos y representar los resultados obtenidos a través de figuras,
tablas o cuadros estadísticos. Se usó la prueba estadística de Rho Sperman para
encontrar relación entre ambas variables.
15
IV. RESULTADOS
Tabla 1
Inadecuada 4 11 1 3 4 11
Poco 11 30 10 27 9 24
Adecuada
22 59 26 70 24 65
Adecuado
37 100 37 100 37 100
Total
En la tabla 1 se observa los resultados que obtuvieron los estudiantes del nivel
secundaria de la Institución Educativa Pública en Pachacamac. Los porcentajes
siguientes en base a las dimensiones de la variable entorno familiar. Con respecto
a la primera dimensión (D1): Apoyo familiar, se muestra que el 11% de los
estudiantes el apoyo que le brindan sus padres es inadecuado, el 30% es poco
adecuado y el 59% es adecuado; en la segunda dimensión (D2): acompañamiento
familiar, refleja que el 3% de los estudiantes reciben un acompañamiento familiar
inadecuado, mientras que el 27% es poco adecuado y el 70% es adecuado; en la
16
última dimensión (D3): clima de convivencia, se evidencia que el 11% de los
estudiantes viven en un clima de convivencia inadecuado, el 24% es poco
adecuado y el 65% es adecuado.
Tabla 2
Entorno Familiar F %
Adecuado 28 75
Poco adecuado 8 22
Inadecuado 1 3
Total 37 100
Según el Decálogo del Buen Trato Familiar (Gonzáles, 2019) “el trato que le damos
a nuestros hijos es el ingrediente indispensable para el buen funcionamiento de la
familia”, este a su vez considera que el buen trato está basado íntegramente a los
valores
Los estudiantes del 2do grado son adolescentes y su nivel de astucia no tiene
límites porque encuentran la justificación perfecta para todo, por ejemplo, si en
clase surge el reporte de un acto agresivo ellos dirán que sólo jugaban es más no
se hacían daño, y si los estudiantes llegan tarde al colegio resolverán en cuestionar
al personal de servicio indicando que la puerta se cerró antes de la hora de entrada.
Indiscutiblemente estos son hábitos que fueron formados en casa y los padres son
responsables de formar y moldear la conducta y disciplina del estudiante,
coincidimos con Santos (2020) quien es su investigación concluye que los conflictos
17
familiares influyen negativamente en el comportamiento de los estudiantes debido
a que las familias no están adecuadamente constituidas, presentan deficiencias en
comunicación, afectividad familiar, la comunicación que mantienen no es adecuada
y esto se evidencia en el comportamiento inadecuado en el colegio.
Tabla 3
Rendimiento
F %
Académico
LD 0 0
LE 27 73
P 10 27
I 0 0
Total 37 100
Tabla 4
Prueba de normalidad
Shapiro- Wilk
Estadística gl. Sig.
E.F 0.827 37 0.000
NT 0.556 37 0.000
18
obtenidos para ambas variables no son normales; razón por la cual se utilizó la
prueba del estadístico Rho de Spearman.
Tabla 5
Entorno Familiar
Rendimiento Coeficiente de correlación ,643”
académico Sig. (Bilateral) ,000
N 37
Esta tabla 5 muestra los resultados obtenidos por SPSS, se utilizó como prueba
estadística el coeficiente de correlación Rho de Spearman con un valor de 0.643,
que representa la relación significativa de forma positiva moderado entre ambas
variables en la institución educativa de Pachacamac.
Así también cuando los profesores conversan con los padres sobre el rendimiento
escolar terminan responsabilizando al profesor diciendo que son ellos los que no
permiten que el estudiante entienda el desarrollo de la clase, justificando con ello
que el colegio es donde el estudiante debe aprender y los profesores deben
enseñar a aprender, difícilmente los padres reconocen el descuido de sus hijos y
en varias ocasiones responsabilizan al profesor por la irresponsabilidad del
estudiante.
Es por ello, que la influencia de la familia dentro de los procesos educativos de los
estudiantes pese a que las familias han sufrido transformaciones producto de los
cambios en la economía, culturales y sociales, la familia aún sigue siendo de
importancia para garantizar y hacer posible el rendimiento escolar del estudiante,
es así que el padre es responsable del hijo y debe guiarlo.
19
también coincidimos con la investigación de Lan (2020) ha llegado a la conclusión
que los estudiantes realizan solos las tareas escolares ya que sus padres no
disponen de tiempo para apoyarlos y en otros casos no muestran interés en el
proceso educativo de sus hijos .
Es así que debemos darle importancia al tiempo dedicado a apoyar al hijo y esto
debe ser compartido entre ambos padres y así poder incrementar su promedio de
regular a bueno, nosotros no queremos que los padres dejen de trabajar, sino que
no dejen de lado el acompañamiento escolar dándoles calidad de tiempo a sus
hijos.
20
V. DISCUSIÓN
21
difícil que puedan expresarlo, el amor se puede evidenciar mostrando interés por
las actividades que realizan, felicitando por sus logros en el colegio, conociendo
que materias les gusta o 30 disgusta y siendo comprensivos y pacientes con
aquellas dificultades que puedan tener en el ámbito académico.
22
embargo haciendo una comparativa con Mendoza (2020), pues las respuestas son
bastante distintos en su investigación “Funcionamiento familiar y rendimiento
escolar de los alumnos del 2do grado del bachillerato Centro de Educación Técnica
N° 34, Chancay, 2019”, que muestra una relación entre la variables funcionamiento
familiar y el rendimiento académico, y el Rho de Spearman (0.165) la variable se
vincula débilmente.
Esto refleja que las conclusiones del estudio no van a relacionarse con la
investigación dado por Rosa en el año 2019 que tuvo como objetivo pues conocer
que tan importante es el apoyo de los padres de familia teniendo como método de
investigación un enfoque cuantitativo no experimental. De la misma forma se
23
observó que ambas variables pues en este estudio de Rosa del año de 2019 no
van a concordar con los resultados obtenidos en esta investigación.
Gaivao (2019) manifiesta, que los padres deben preparar a sus hijos desde
muy pequeños para una convivencia social con criterio, ya que la familia es
considerada como el ente más preciado. Si todos los miembros de la familia están
bien, todo irá bien, pero, si ingresa en crisis todas las partes se verán afectadas; tal
como se refiere en la Teoría General de los Sistemas; en esta teoría tenemos la
investigación de Cabrera y Guamán (2021), quienes consideran a la familia como
un sistema, siendo un grupo de personas que conviven en un mismo lugar, además,
están conectadas y comparten vínculos afectivos, emocionales y sanguíneos.
Sierra & López (2019) nos habla de principios en la familia; exponiendo que cada
integrante de la familia cumple un rol diferente; refiriendo que la interacción, relación
entre los miembros de la familia influye en los otros integrantes; de presentarse un
cambio en alguno de ellos esto repercutirá en todos; también se ayudan para
sobrevivir.
Razeto (2019) agrega que la función que cumplen los padres en la educación
de los hijos es indispensable, depende de ello para que los hijos alcancen el éxito
en pleno proceso formativo; los padres deben acudir a las diferentes actividades
que se programe en la institución educativa, supervisar las tareas, proporcionarles
un ambiente de estudio adecuado, establecer acuerdos de convivencia, formar
hábito de estudios.
24
Por otro lado, París (2020) manifiesta que los hijos se desenvuelven mejor
cuando viven en un entorno familiar positivo y constructivo, adquiriendo de sus
progenitores el mejor ejemplo y modelo a seguir. Por otro lado, el presente estudio
de investigación también me planteé a identificar el entorno familiar de los
estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública en la provincia
de Pachacamac; cuyos resultados del cuestionario aplicado se evidenció que, la
mayoría de los estudiantes (59%) viven en un entorno familiar adecuado, mientras
que el 30% su ambiente es poco adecuado y el 4% es inadecuado (tabla 1).
Estos resultados, al ser comparados con otros autores, tienen relación con
la investigación de Huaroto (2020) quien realizó su tesis con estudiantes de quinto
grado de secundaria titulado características familiares y rendimiento de los
estudiantes de quinto grado de secundaria; Encontrando en sus resultados que, el
33% de los discentes su rendimiento académico es bueno, llegando a la conclusión
que las características familiares determinan el rendimiento académico (76%).
25
positiva considerable entre el entorno familiar y el rendimiento académico en los
estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública en la provincia
de Pachacamac; se observa también en las dimensiones del cuestionario del
entorno familiar los porcentajes siguientes: en la primera dimensión (D1) Apoyo
familiar, se muestra que el 11% de los estudiantes el apoyo que le brindan sus
padres es inadecuado, con un mayor porcentaje el 30% es poco adecuado y con
un alto porcentaje el 59% es adecuado; en la segunda dimensión acompañamiento
familiar (D2) refleja que el 3% de los estudiantes reciben un acompañamiento
familiar inadecuado, mientras que el 27% es poco adecuado y el 70% es adecuado;
en la última dimensión, clima de convivencia (D3) el 11% de los estudiantes viven
en un clima de convivencia inadecuado, el 24% es poco adecuado y el 65% es
adecuado.
26
bien estando en ella, los padres sin duda quieren mucho a sus hijos, pero es muy
difícil que puedan expresarlo, el amor se puede evidenciar mostrando interés por
las actividades que realizan, felicitando por sus logros en el colegio, conociendo
que materias les gusta o 30 disgusta y siendo comprensivos y pacientes con
aquellas dificultades que puedan tener en el ámbito académico.
Por otro lado, la autoridad que ejercen los padres, será correcta cuando los
hijos participan en ciertas situaciones, considerando sus opiniones para que sean
capaces de solucionar conflictos en su entorno educativo, ya que, si los padres
demuestran un carácter autoritario los hijos reflejarán estos actos. Continuando, en
la dimensión intención de servicio, los padres deben buscar la completa felicidad
de sus hijos, ayudándoles a que esta sea agradable y tranquila, deben enseñarles
a estar preparados para la vida, sembrando en ellos actitudes que los ayuden a ser
mejores personas y demostrarles que la educación es muy importante para su
futuro y para la vida que ellos quieran tener.
Por otra parte, el trato que reciben los hijos de sus padres debe ser el
adecuado, es decir, de calidad, positivo y constructivo, también se debe decir las
cosas negativas, pero al decirlas se debe evitar dañar los sentimientos y sobre todo
medir los efectos que se puede causar en ellos. Además, la familia debe convivir
en un buen ambiente, los padres deben tratar de compartir los suficiente con sus
hijos para que se forme el vínculo de la confianza y sean los padres las primeras
personas en conocer los problemas de sus hijos para que en conjunto puedan
solucionarlo.
27
VI. CONCLUSIONES
28
VII. RECOMENDACIONES
29
REFERENCIAS
Álvarez Bermúdez, J., & Barreto Trujillo, F. J. (2020). Clima familiar y su relación
con el rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato. Revista de
psicología y educación.
30
Cabrera Guzmán, C. E., & Guamán Torres, V. A. (2021). Ciclo vital de la familia,
según el enfoque sistémico (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
31
Contreras Ángeles, B. (2021). Comunicación del entorno familiar y su influencia en
el rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de secundaria
de la Institución Educativa Simón Bolívar Distrito San Martin de Porres, año
2019.
Espinoza-Freire, E.E. (2022). Family involvement with the school. Science &
Society, 2(1), 62-73.
Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B., &
Polo del Río, M. I. (2019). Análisis del rendimiento académico de los alumnos
de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares.
Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 20(1), 209-232.
Flores Sanchez, M. E., & Basurco Chambilla, A. P. (2019). Relación entre el Apoyo
Familiar y el Rendimiento Escolar de los Estudiantes del segundo año de
Secundaria de la IEE coronel Bolognesi de Tacna 2019.
32
Gómez, P. M. THE FAMILY AS A SYSTEM. SYSTEMIC FAMILY THERAPY.
PSYCHOLOGY AND FAMILY.
33
Llaja Maslucan, A. I. (2022). Participación de los padres de familia y rendimiento
escolar en estudiantes de la Institución Educativa 18086 Suyobamba,
Amazonas.
34
Pizagua, (2021). El entorno familiar en el rendimiento escolar de los estudiantes de
la la Institución Educativa San Javier – Huancayo.
35
Solís Castillo, F., & Aguiar Sierra, R. (2019). Analysis of the role of family
involvement in high school and its impact on academic performance.
Synectic, (49).
Tobón Sarmiento, R. E., & Ortegon Giraldo, J. (2019). Incidencia del entorno familiar
en el rendimiento académico de los estudiantes del grado décimo dos del
colegio San Luis del municipio de Aratoca, Santander, Colombia, en el
segundo periodo académico del año 2019.
36
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Título: El entorno familiar y el rendimiento académico en estudiantes de 2do de secundaria en Institución Educativa Pública.
Pachacamac 2023
Autor: Br. Margot Huallpa Saucedo