2. Curso de Finanzas - Bonos_ Parte 1-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

BONOS: PARTE I

DEFINICIÓN

¿Qué es un bono? Es un instrumento financiero que representa un préstamo


realizado por un inversionista a una entidad, que puede ser un gobierno, una
empresa o una institución. A cambio del préstamo, el emisor del bono se
compromete a devolver el monto principal en una fecha futura específica,
conocida como la fecha de vencimiento, y a pagar intereses periódicos al
inversionista durante la vida del bono.

Los bonos son una herramienta esencial en el mundo financiero, proporcionando


una manera para que las entidades recauden fondos y para que los inversionistas
obtengan ingresos fijos y diversifiquen sus carteras. Entender cómo funcionan los
bonos y los factores que afectan su valor es crucial para tomar decisiones de
inversión informadas. Por eso desde Proyecto Finanzas te brindamos una mano
para que estés mejor informada/o a la hora de tomar decisiones.

FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LOS BONOS

● Emisión: Cuando una entidad emite un bono, el inversionista presta


dinero a la entidad a cambio del bono.
● Pagos de Cupón: El emisor paga intereses periódicos al tenedor del
bono según la tasa de cupón establecida.
● Vencimiento: Al final del periodo del bono, el emisor devuelve el
valor nominal al tenedor del bono y cesan los pagos de cupón.

COMPONENTES CLAVES DE UN BONO

1. Valor Nominal (o Principal): Es el monto total que el emisor se


compromete a devolver al tenedor del bono al vencimiento.
Generalmente, los bonos se emiten en “planchas” estándar como
$1,000.

2. Fecha de Vencimiento: Es la fecha en la que el emisor debe


devolver el valor nominal al tenedor del bono. Los bonos pueden
tener vencimientos que van desde unos pocos meses hasta 30 años
o más.

3. Cupón: Es el interés que el emisor paga al tenedor del bono. Este


interés puede ser fijo o variable y se paga periódicamente (mensual,
trimestral, semestral o anualmente). Además, es importante
remarcar que el mismo está determinado por el riesgo.

1
4. Tasa de cupón: Es la tasa de interés que el bono pagará sobre el
valor nominal. Por ejemplo, un bono con un valor nominal de $1,000
y una tasa de cupón anual del 5% pagará $50 al año en intereses.

5. Precio del Bono: Es el precio al cual se compra o vende un bono en


el mercado secundario. Este precio puede variar por encima (prima)
o por debajo (descuento) del valor nominal, dependiendo de factores
como la tasa de interés actual del mercado, la calidad crediticia del
emisor y el tiempo restante hasta el vencimiento.

6. Amortización: hay distintos tipos. Las más comunes en nuestro país


son bullet, se devuelve todo al final, o amortizaciones programadas
con fechas y porcentajes de capital previamente informados.

Los términos valor nominal y valor técnico son conceptos importantes en la


valoración y análisis de bonos. Acá te explicamos por qué:

VALOR NOMINAL

El valor nominal, también conocido como valor par, es la cantidad de dinero que
el emisor del bono se compromete a devolver al tenedor del bono en la fecha
de vencimiento. Este valor es fijo y está especificado en el momento de la
emisión del bono. Es la base sobre la cual se calculan los pagos de interés
(cupones).

● Ejemplo: Si compras un bono con un valor nominal de $1,000 y una


tasa de cupón anual del 5%, recibirás $50 al año en intereses hasta
que el bono venza y se te devuelvan los $1,000 originales.

VALOR TÉCNICO

El valor técnico de un bono es un concepto más complejo y se refiere al valor


actual o presente del bono teniendo en cuenta sus características y las
condiciones del mercado en un momento dado. Puede incluir consideraciones
como:

1. Valor Actual del Principal: El valor presente del monto que será
devuelto al vencimiento, descontado a una tasa de interés
apropiada.

2. Valor Actual de los Cupones: El valor presente de los pagos de


interés futuros que el bono pagará, descontados a una tasa de
interés apropiada.

El valor técnico se utiliza para calcular el precio de mercado del bono. Se tiene
en cuenta la tasa de descuento que refleja el rendimiento requerido por los
inversionistas en el mercado actual, así como los riesgos asociados con el bono.

2
Fórmula Básica para el Valor Técnico:

𝑛
𝐶 𝑀
𝑉𝑡 = ∑ 𝑖 + 𝑛
𝑖=1 (1+𝑟) (1+𝑟)

Donde:

● 𝑉𝑡 es el valor técnico del bono


● C es el pago del cupón anual
● M es el valor nominal del bono
● r es la tasa de descuento del mercado
● n es el número de períodos hasta el vencimiento

BENEFICIOS Y RIESGOS DE LOS BONOS

BENEFICIOS

● Ingresos Fijos: Los bonos proporcionan un flujo constante de


ingresos en forma de pagos de cupón. En nuestro país suelen haber
pagos semestrales en moneda dura (dólar), vía inflación en pesos
(CER), tasa fija con pagos en distintas fechas y duales que pagan tasa
fija en pesos o pesos ajustados por el valor del dólar oficial. Por eso
para cobrar todos los meses habría que escalonar los cobros así
consolidamos este flujo, que profundizaremos en futuras entregas.

● Diversificación: Los bonos pueden ayudar a diversificar una cartera


de inversión porque mitigan la volatilidad que tienen las acciones y
CEDEARS. Además nos dan un flujo de efectivo que nos permite
planificar mejor nuestras inversiones a largo plazo.

● Seguridad: Los bonos del gobierno y los bonos de alta calidad


crediticia se consideran inversiones seguras, en teoría.
Lamentablemente los sucesivos canjes de nuestro país nos han
dado la reputación de defaulteadores. Nuestros bonos públicos, por
esto, no son los más seguros (AL30 por ejemplo). Sí los del tesoro de
EEUU, para que conozcan alguno.

RIESGOS

● Riesgo de Tasa de Interés: El valor de los bonos puede disminuir si


las tasas de interés del mercado aumentan. Por ejemplo si sube la
tasa de interés de los plazos fijos y nos quedamos con un bono que
paga menos anualmente.

3
● Riesgo de Crédito: El emisor del bono puede no cumplir con los
pagos de interés o la devolución del principal. Esta cesación de
pagos se llama default, que más adelante profundizaremos a qué
refiere. Para sortear éstas dificultades de impagos existen
calificadoras de riesgo que evalúan el impacto en el patrimonio de la
empresa o el Estado emisor. La empresa FIX es la que más evalúa en
nuestro país las emisiones de Obligaciones Negociables y JP Morgan
nos califica a través del conocido Riesgo País.

● Riesgo de Inflación: La inflación puede erosionar el valor real de los


pagos de interés y del principal. A la hora de realizar la licitación este
factor es fundamental ya que un cupón que paga mensualmente 4%
(TNA 48%) va a verse seriamente devaluado si la inflación esperada
por nosotros inversores, o por el mercado (ésto se llama REM), es
superior 150% por ejemplo. Entonces nos estaríamos
descapitalizando.

4
5

También podría gustarte