lopez_collado_beatriz_LA01_tarea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

María está organizando la gestión de la nueva empresa y quiere conocer


una serie de conceptos que no termina de tener claros. Ella quiere saber
lo siguiente. ¿En qué consiste la previsión de demanda por gestión
de stock? ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la previsión de
la demanda por gestión de stock?
2. Fernando y María están llegando a la conclusión que lo primero que
3. tienen que realizar es un plan de producción, conocen por su
experiencia algunos de los puntos a tener en cuenta en el plan de
producción, pero no quieren que se les escape nada y deciden realizar
una visita a un asesor, que en este caso eres tú, te preguntan: ¿En qué
puntos se debe prestar especial atención a la hora de aplicar un plan de
producción?
4. Fernando está tratando de mejorar la gestión y cambia a José Luis su
conductor de confianza de empresa, también ha oído de la producción
intermitente y quiere conocer lo siguiente. ¿Qué características tiene y
qué tipos de producción intermitente existen?
5. Fernando sabe que Carlos está determinando las necesidades de la
empresa y además es experto conocedor en logística, Fernando quiere
controlar todo el proceso empresarial y le pregunta a Carlos lo siguiente:
¿Qué tipos de enfoques en la gestión del aprovisionamiento podemos
aplicar en la empresa?
6. Don José ha realizado varias visitas a la empresa que sus hijos, y ha
visto a Julia, una empleada que está aplicando un método llamado CPM,
Don José tiene curiosidad y le pregunta a Julia, lo siguiente: ¿Qué pasos
tienes que seguir para la implantación del método CPM?

1. Ejercicio

Consiste en realizar una previsión de demanda de los pedidos que te


realizan los clientes, basado en el historial de pedidos, de forma que cuando se
acerca la fecha se realiza una reposición de pedidos contando con lo que
tenemos en el stock.

 Ventajas:
a. Planificación operativa
b. Aumenta el nivel del servicio al cliente
c. Equilibra la carga de trabajo en el transporte
d. Optimiza y minimiza el número de reposiciones necesarias

2. Ejercicio
Uno de los aspectos más importantes para un plan de producción es una
programación de la producción, ya que te permite saber cuándo se debe iniciar y
terminar cada lote de producción, que operaciones vas a utilizar, con que máquina y con
qué operarios.

3. Ejercicio

La producción intermitente no requiere de continuidad. La interrupción del


proceso no plantea problemas de orden técnico, aunque si económico.

Las características de este tipo de producción son:


a. Poca cantidad de productos con mucha variedad.
b. Utilizan las mismas instalaciones para la producción de distintos
productos.
c. Cuando se utilizan equipos y trabajos similares se agrupan en centros
de trabajo.
d. Un mismo producto puede pasar distintos centros.
Los tipos de producción son los siguientes:
e. Procesos intermitentes de tipo taller:
Se fabrica una cantidad pequeña de un producto.
Características del producto se ajustan a las exigencias del cliente.
Son procesos muy flexibles.
Un lote de producto puede hacerse una sola vez.

f. Procesos intermitentes por lotes:


Se producen repeticiones de lotes de productos una y otra vez.
El cliente elige entre una amplia variedad de productos, pero nunca es a
medida.
Por lo general, los procesos por lotes son más amplios que en los
procesos de tipo taller.
Un lote suele pasar por distintos centros de trabajo.

4. Ejercicio

Existen diferentes enfoques:


a. Enfoque por proceso: se tiene que tener en cuenta los pedidos de los
clientes, los plazos de entrega de los proveedores y ajustarse al
inventario del almacén. En cuanto al periodo de ejecución este puede
variar entre un periodo anual y un periodo trimestral.
b. Enfoque de calidad total: el concepto de calidad total incluye todo el
proceso de producción y se ha convertido en un motivo de
diferenciación de la competencia.
c. Enfoque estratégico: se tiene que evaluar los requisitos y las
condiciones que existen en el mercado.
d. Enfoque socio técnico: se debe tener presente que el recurso humano
tiene que estar motivado, teniéndolo en cuanta a la hora de la
programación del trabajo además de ser considerado como recurso
estratégico. Mientras, el enfoque técnico trata de conseguir el
aprovisionamiento más óptimo.
e. Enfoque logístico: se tiene que evaluar la situación de cada
aprovisionamiento para conseguir una gestión que reduzca tiempos,
costes, material…

5. Ejercicio

Los pasos a seguir son los siguientes:

a. Especificar las actividades individuales. Realizar un listado de todas


las actividades del proyecto.
b. Determinar la secuencia de esas actividades. Hay que tener presente
que algunas actividades son dependientes en la terminación de otras.
Hacer un listado de los precursores inmediatos de cada actividad es
útil para construir el diagrama de la red CPM.
c. Dibujar un diagrama de la red. Una vez que se han definido las
actividades y el oren, hay que dibujar el diagrama del CPM.
Especificar en el los nodos y los arcos.
d. Estimar la época de la terminación de cada actividad. El tiempo
requerido para terminar cada actividad se puede estimar usando la
experiencia previa o las estimaciones de personas bien informadas.
El CPM es un modelo determinista que no considera la variación en
el tiempo de la terminación, tan solamente se utiliza un numero para
la estimación del tiempo de una actividad.
e. Identificar la trayectoria critica, que es la trayectoria de larga duración
a través de la red. Puede ser identificada determinando los cuatro
parámetros siguientes para cada actividad: poner al día el diagrama
de como progresa el proyecto. Después de los primeros pasos, los
tiempos reales de la determinación de la tarea se podrán conocer y
el diagrama de la red se puede poner al día para incluir esta
información. Una trayectoria critica nueva puede surgir y los cambios
estructurales se pueden realizar en la red si los requisitos del
proyecto cambian.

También podría gustarte