La 01
La 01
La 01
María debe saber que la previsión de demanda por gestión de stock, consiste en realizar
una previsión de la demanda de los pedidos que te realizan los clientes, basado en el historial
de pedidos de los mismos, de forma que cuando se acercan a una fecha, se realiza una
reposición de pedidos teniendo presente el estado del stock.
Planificación operativa.
Aumenta el nivel de servicio al cliente.
Aumenta la fidelidad del cliente.
Equilibra la carga de trabajo en el transporte.
Optimiza y minimiza el número de reposiciones necesarias.
2. Fernando y María están llegando a la conclusión que lo primero que tienen que
realizar es un plan de producción, conocen por su experiencia algunos de los
puntos a tener en cuenta en el plan de producción, pero no quieren que se les
escape nada y deciden realizar una visita a un asesor, que en este caso eres tú, te
preguntan: ¿En qué puntos se debe prestar especial atención a la hora de aplicar
un plan de producción?
Proceso de fabricación: Para cada uno de los productos del catálogo hay que describir
su proceso de fabricación al detalle.
Localización geográfica de las instalaciones: Han de tenerse en cuenta las ventajas y
desventajas de las diferentes opciones.
Edificios y terrenos necesarios: se debe tener presente si realizas adquisición o
alquiler, el mantenimiento, los espacios.
Equipos necesarios para la fabricación de los productos o la venta de los servicios:
Debes conocer los tipos, modelos, costes y capacidad de los equipos.
Estrategia del proceso productivo: Lo cual se traduce en decidir si alguna de las fases
del proceso de producción o de prestación de servicios se va a subcontratar.
Descripción de los procesos de control de calidad, control de inventarios y demás
procedimientos de inspección que garanticen la optimización de los recursos y la
satisfacción del cliente.
Este plan de materiales debe responder a ¿qué?, ¿cuándo?, y ¿cuánto?, es decir, qué
aprovisionamiento de materiales necesitas, y para ello se deben tener en cuenta los aspectos
logísticos siguientes:
Enfoque por proceso: se tiene que tener en cuenta los pedidos de los clientes, los
plazos de entrega de los proveedores y ajustarse al inventario del almacén. En cuanto
al período de ejecución este puede variar entre un período anual (planificación
estratégica) y un período trimestral (planificación táctica).
Enfoque estratégico: se tiene que evaluar los requisitos y las condiciones que existen
en el mercado, antes de ejecutar cualquier acción de aprovisionamiento.
Enfoque sociotécnico: se debe tener presente que el recurso humano tiene que estar
motivado, teniéndolo en cuenta a la hora de la programación del trabajo, además
puede ser considerado como recurso estratégico. Mientras que el enfoque técnico
trata de conseguir el aprovisionamiento más óptimo.
5. Don José ha realizado varias visitas a la empresa que sus hijos, y ha visto a
Julia, una empleada que está aplicando un método llamado CPM, Don José
tiene curiosidad y le pregunta a Julia, lo siguiente: ¿Qué pasos tienes que
seguir para la implantación del método CPM?
Los pasos que tienes que seguir en la planificación del proyecto del CPM son:
Para identificar correctamente las actividades y su prioridad, se deben realizar estas tres
preguntas para cada actividad de la lista desde el primer paso:
o ¿Qué tarea debe llevarse a cabo antes de que ocurra esta tarea?
o ¿Qué tareas se deben terminar al mismo tiempo que esta tarea?
o ¿Qué tareas deben ocurrir justo después de esta tarea?
3. Dibujas un diagrama de la red: Una vez que se haya definido las actividades y su
orden, se dibuja el diagrama del CPM, especificando en él los nodos y los arcos. Es una
representación visual del orden de sus actividades basado en dependencias.
La holgura: consiste en la cantidad de tiempo que se puede demorar una actividad sin
afectar a la fecha de terminación del proyecto total, es decir, sin que se produzca
un retraso del proyecto.