TP01_Ha2_2024_PELLEJERO_L_Cat Benedetti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD N°01: Las vanguardias históricas

(Viena y Alemania a principios del s. XX)


Alumno: Pellejero Lucas

Consignas:

1. Realiza una síntesis sobre el contexto cultural de Viena 1900-1918; señala los principales
personajes de distintas disciplinas (literatura, pintura, psicología, etc.) y características de
la sociedad vienesa de principios del sXX.

La Viena de comienzos del siglo XX fue escenario de un extraordinario florecimiento cultural.


Si en las grandes metrópolis europeas –Londres, París o Berlín– las élites intelectuales,
artísticas o científicas vivían enclaustradas en sus campos específicos, en Viena existió una
fluida comunicación entre disciplinas que promovió la innovación y la apertura de nuevos
territorios.
En psicología, Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, revolucionó la comprensión de la
mente humana y la sexualidad con su trabajo pionero en la interpretación de los sueños y el
inconsciente
En la literatura con Hofmannsthal y sus poesías líricas o Kraus con sus críticas ingeniosas de la
prensa, la cultura y la política alemanas y austriacas
En la pintura destacaron Klimt, Schiele o Kokoschka y en la economía y la política Menger
Adler o Bauer.
La sociedad vienesa de principios del siglo XX se caracterizaba por su complejidad y
contradicciones. Por un lado, era un crisol de culturas y nacionalidades. Esta diversidad
alimentaba un ambiente intelectual vibrante y cosmopolita.
Sin embargo, también había tensiones sociales y políticas, incluyendo el creciente
nacionalismo étnico y la agitación obrera. La sociedad vienesa estaba marcada por la
creciente brecha entre ricos y pobres, así como por el surgimiento de movimientos políticos
radicales, como el socialismo y el nacionalismo pan-germánico.

2. Selecciona, analiza e interpreta dos (2) obras de arquitectura perteneciente al grupo de


la Secesión vienesa; señala los principales conceptos que caracterizan y distinguen su
arquitectura (agregar imágenes). Define el concepto de “Obra de arte total”.

Palacio Stoclet
El Palacio Stoclet fue la residencia de Adolphe Stoclet, un rico financiero y coleccionista de
arte belga. Fue diseñada por Joseph Hoffman, uno de los miembros fundadores de la Secesión
vienesa. Este edificio es una compilación asimétrica de bloques rectangulares, subrayados por
líneas y esquinas exageradas.

Su simplificada decoración clásica rendía un velado homenaje a la estética simbolista de la


belle époque, y es esencialmente atectónico: su delgado revestimiento de mármol blanco y
sus costuras poseen toda elegancia amanerada y artesanal de un objeto de los Wienner
Werkstatte realizado a gran escala. Mediante estas bandas metálicas articuladas se introduce
un elemento fuertemente lineal pero que nada tiene que ver con las “líneas de fuerza”, esa
forma de actuar que tenían los elementos lineales en la arquitectura de Victor Horta. En el
palacio Stoclet, hay líneas que aparecen por igual en las aristas horizontales y en las verticales:
son tectónicamente neutras. En los ángulos donde se unen dos o más de estas molduras
paralelas, el efecto tiende a ser una negación de la solidez del volumen construido. Persiste
la sensación de que los muros no han sido construidos como algo pesado, sino que consisten
en grandes hojas de un material fino, unidas en los ángulos con bandas metálicas para
proteger los bordes. Estas bandas recuerdan vagamente las estilizadas molduras de cables
realizadas por Wagner y sirven para unificar todo el edificio mediante la continuidad de las
costuras.

Caja Postal de Ahorros


El palacio Stoclet parece haber tenido su antecedente en la Caja Postal de Ahorros, obra
maestra de Otto Wagner. Este edificio responde a la idea de funcionalidad arquitectónica, se
destaca por su simplicidad, uso de materiales modernos y de la tecnología. Al igual que el
Palacio Stoclet, la Caja Postal de Ahorros parece una gigantesca caja metálica, un efecto
debido en gran medida a las placas delgadas y pulidas de mármol blanco de Sterzing que están
ancladas a la fachada con pernos de Aluminio. La armadura de la marquesina acristalada, las
puertas de entrada, las balaustradas y los pasamanos de los parapetos también son de
aluminio, al igual que el resto del mobiliario metálico de la propia sala de operaciones. La
armadura de acero, roblonada y sin adornos, era una referencia formal a los criterios de
iluminación industrial y a los sombreretes de aluminio de los calefactores que flanquean el
perímetro. Además, se utilizaron técnicas innovadoras de construcción, como la
prefabricación de elementos y la utilización de grúas para la colocación de las piezas.

“Obra de arte total” o Gesamtkunstwerk es un término que se utiliza para referirse a la


situación en la que el arquitecto diseña todos los aspectos de su edificio. Además de ser
responsables de la estructura en sí, se incluye también el diseño de todos los aspectos del
trabajo interior. Esto incluye no solo las características arquitectónicas interiores, sino
también el diseño de muebles, alfombras, papel tapiz, telas, accesorios de iluminación y
manijas de puertas. Crear este tipo de obras fue el objetivo incansable de la Secesión Vienesa.

3. Explica a través de las siguientes frases la postura de Adolf Loos sobre el ornamento y la
arquitectura. Ejemplifica con obras e imágenes.

“El ornamento moderno no tiene padres ni descendientes, no tiene pasado ni futuro. Es


recibido con alegría por gentes incultas, para quienes la grandeza de nuestro tiempo es
un libro con siete sellos, y, al poco tiempo, lo rechazan”.

“´Sólo hay una pequeña parte de la arquitectura que pertenezca al arte: el monumento
funerario y el monumento conmemorativo. todo lo demás, lo que sirve para un fin, debe
quedar excluido del Reino del arte”.
Adolf Loos fue un arquitecto que cuestionaba a la Secesión Vienesa porque sostenía que el
ornamento era un tema del pasado y que la verdadera belleza en la arquitectura residía en la
pureza de las formas y la funcionalidad de la obra.
En la primera frase, Loos dice que el ornamento moderno carece de valor y de significado
cultural. Por eso, sostiene que este, en un principio, es aceptado por personas ignorantes,
pero finalmente termina siendo rechazado.
En la segunda frase, el arquitecto opina que solo una parte de la arquitectura -los
monumentos funerarios y conmemorativos- puede pertenecer al arte. Por lo tanto, Loos cree
que el arte y la arquitectura deben estar separados.
En la Casa Steiner él refleja estos ideales, ya que se puede observar un edificio cuyos
elementos carecen de ornamentos y que parecen haber sido hechos sólo para cumplir su
función. Él creía que ese era el objetivo: que los elementos constructivos sean simples y que,
de esa forma, puedan cumplir satisfactoriamente su función; para lo cual habían sido
utilizados. Para él, al crear arquitectura no debe ser un deseo o una finalidad generar arte.

4. Sintetiza el planteo del Deutsche Werkbund (1907-1914) en el diseño y la Arquitectura.


Explica su evolución en relación con la industria a través del trabajo de Behrens para la
AEG (agregar imágenes).

La Deutscher Werkbund (DWB) era una asociación mixta de arquitectos, artistas e


industriales, fundada en 1907 en Múnich por Hermann Muthesius. Fue un movimiento
artístico que buscaba integrar los oficios tradicionales con las técnicas industriales de
producción en masa a fin de poner a Alemania en un lugar competitivo con otras potencias
tales como Gran Bretaña o los Estados Unidos. Su lema era "Vom Sofakissen zum Städtebau"
(desde los cojines de los sofás a la construcción de ciudades) indica su amplio abanico de
intereses. Entre los miembros fundadores se encontraban Richard Riemerschmid, Theodor
Fischer, Josef Maria Olbrich, Bruno Paul y Peter Behrens. Este último trabajó para la AEG
(Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft), donde diseñó fábricas, edificios de oficinas y
productos para la compañía. Además, Behrens diseñó la fábrica de la AEG en Berlín, donde
aplicó los principios del Werkbund y diseñó muchísimos productos, como lámparas y
electrodomésticos, que se convirtieron en símbolos del diseño industrial. Aquí se generó el
concepto de identidad corporativa, que es el hecho de que las marcas o empresas posean una
imagen propia que las diferencien del resto y que les dé su valor.
Palacio Stocle, Bruselas (Bélgica), Josef Hoffman, 1911

Caja Postal de Ahorros, Viena (Austria), Otto Wagner, 1905

Casa Steiner, Viena (Austria), Adolf Loos, 1910


Deusche Werkbund

Pabellon de Cristal, Colonia (Alemania), Bruno Taut, 1914

Teatro Werkbund, Colonia (Alemania), Henry Van de Velde, 1914

Fábrica de Turbinas y Reloj Industrial, ambos diseñados por Peter Beherns para AEG en 1909

También podría gustarte