Apuntes estudio de la audiencia.-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

BLOQUE TEMÁTICO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA.

1. DEFINICIÓN DE LA AUDIENCIA.
-Audiencia es el elemento clave y central en los modelos de comunicación.
-Definición clásica: audiencia es el conglomerado de personas que constituyen los lectores,
radioyentes o telespectadores de los distintos medios de comunicación o de sus distintos programas
o artículos. (no hace referencia a los usuarios!!)
-Naturaleza dual: es tanto la causa como la respuesta a la oferta de mensajes. (los medios crean
contenido para la audiencias y también esperan respuesta)

● ORIGEN HISTÓRICO DE LA AUDIENCIA:


-“La audiencia original era el conjunto de espectadores de teatro, de los juegos y de espectáculos, de
toda clase de “representaciones”, que ha adoptado distintas formas en las distintas civilizaciones y
etapas de la historia” (McQuail, 1991).

● RASGOS CENTRALES AUDIENCIA ANTERIOR A MEDIOS COMUNICACIÓN:


-Audiencia planificada, en consecuencia, era organizada.
-Estaba localizada en un espacio y tiempo.
-Los escenarios de la audiencia (teatros, iglesias, estadios), se diseñaban con indicaciones de
jerarquía y status de espectadores.
-Era una reunión pública y abierta.

¿Siguen vigentes estas características?:


“Los cambios de la naturaleza de la audiencia son consecuencia de los cambios de la tecnología de
la comunicación y en la sociedad.
Los primeros han realizado nuevos tipos posibles de formación, mientras que los últimos han
cambiado de naturaleza y la escala de la demanda de comunicación del público “ (McQuail, 1991)

-La concepción de audiencia ha variado y dependido de la función que los medios de comunicación
desempeñaran en cada época histórica→ “CHANGING MEDIA, CHANGING AUDIENCE” (Sonia
Livingstone).
-Algunos autores piensan que las audiencias como tal están muertas, cambiando el concepto
“audiencias” mejor por “usuario”. (relevancia de internet).

● CONCEPCIONES DE LA AUDIENCIA:
McQuail propone 4 concepciones:
1. Audiencia como conglomerado de espectadores, lectores, radioescuchas y
telespectadores.
- “Es la forma + conocida de la audiencia y la versión que utiliza la mayoría de los estudios
sobre los medios de comunicación.
- Su centro focal radica en el número: en el nº total de personas a quienes alcanza una
“unidad” determinada de contenido de los medios de comunicación y el nº de personas
dentro de ese total, con las características demográficas específicas que interesan al emisor.”

2. Audiencia como masa.


- Destaca el gran tamaño, la heterogeneidad, la dispersión, el anonimato, la ausencia de la
organización social y de composición efímera e incoherente.

3. Audiencia como público o grupo social.


- El elemento clave es la preexistencia de un grupo social activo, interactivo y en gran medida
autónomo al que sirve un concreto medio de comunicación, pero cuya existencia no depende
de ese medio.
- Ejemplos: audiencias especiales, creadas a partir de un problema, interés o una ocupación,
que pueden tener otras formas de interacción y que no son simplemente obra de la oferta de
un medio de comunicación.

4. Audiencia como mercado.


- “Las audiencias así designadas tienen una doble significación para los medios de
comunicación, ante todo como conjunto de consumidores potenciales del producto y, en
segundo lugar, como audiencia de una determinada clase de publicidad, que es la otra gran
fuente de ingresos de los medios de comunicación”.
-

- “El producto contenido permite atraer al producto audiencia para obtener los ingresos
provenientes del producto publicidad”. (Artero, 2010)

-
● ¿Por qué es importante medir la audiencia?
ORÍGENES SISTEMAS DE MEDICIÓN:
- Compañía pionera en la medición de audiencias “Cooperative analysis of Broadcasting” (CAB),
una cooperativa formada por la American Association of Advertising Agencies y la Association of
National Advertisers (1929).
- OBJETIVO: descubrir cuánta gente escuchaba los programas emitidos por las cadenas
radiofónicas.
- El sistema utilizado para la medición de audiencias fue el de la memoria (“recall”), consistente en
entrevistar, por medio de llamadas telefónicas a una muestra previamente determinada y
preguntarles qué habían oído el día anterior y en qué emisora.
- *

CONCEPTOS BÁSICOS:
- La investigación en audiencias desea obtener información de un amplio colectivo denominado
POBLACIÓN o UNIVERSO. (Jauset, 2003)
- “Dado el elevado coste, tanto temporal como económico, que se requiere para obtener la
información, se selecciona una muestra representativa (subconjunto de la población) de manera
que permita realizar el estudio en tiempo y forma” (Jauset, 2003).
-

- Grado de confianza: equivale, en cierta forma, a la “seguridad” o probabilidad de acierto en la


estimación.

*ORÍGENES SISTEMAS DE MEDICIÓN:


- MÉTODOS ANTERIORES: analizar el correo. La NBC, incluía, en todos sus informes anuales, el
nº de cartas recibidas, puesto que este, era prácticamente el único medio a través del cual se
podía tener constancia de la aceptación que el público dispensaba a una emisora o a un
programa determinado, así como el nº aproximado de oyentes.
- .

-
● ¿QUÉ ES INVESTIGAR SOBRE LA AUDIENCIA?

ESTUDIOS DE RECEPCIÓN:
- De forma general, esta corriente estudia los procesos a través de los cuales la audiencia
construye significado a partir de la exposición a los medios.
- Uno de los puntos centrales de los estudios de recepción es el carácter activo que se otorga a la
audiencia; la capacidad de actuación que se le reconoce en su relación con los medios. Este
punto, además, se presenta como novedoso en la investigación.
- INFLUENCIAS:
➢ FUNCIONALISTA: en relación a la actividad de la audiencia. Modelo de usos y
gratificaciones.
➢ DE LOS ESTUDIOS CRÍTICOS: cómo la audiencia genera significados propios a partir de
la recepción de los textos mediáticos, incluso en oposición a las lecturas preferentes que
proponen dichos textos.
➢ INTERPRETATIVA: concepto de comunidad interpretativa, entendida, según Lindo, como
un grupo de personas que comparten unas competencias a la hora de interpretar los
medios de comunicación de masas.

- ASPECTOS METODOLÓGICOS:

(prima la investigación
cualitativa)

- 2 OBSTÁCULOS:

- ¿CÓMO LE INFLUYE A LA AUDIENCIA


EL MARCO CULTURAL?
Se destaca la importancia del contexto y
las diferentes interpretaciones del texto.
Para ello tratan de averiguar qué
referentes culturales influyen en la
recepción de productos mediáticos.
- ESTUDIOS RECEPCIÓN: TV.
➢ USOS ESTRUCTURALES: ambientales (hacen referencia a la creación de un flujo que
actúa como ruido de fondo; música ambiental que proporciona compañía mientras se
realizan actividades domésticas etc) o reguladores (designan la organización de la jornada
y de las distintas actividades familiares en función de las citas televisivas).
➢ USOS DE RELACIÓN: se centran en ver cómo los miembros de la familia utilizan la tv para
crear acuerdos prácticos sociales. Usos práctico-sociales de 4 tipos: ayuda facilitar
comunicación, indicar pertenencia o exclusión, medio de aprendizaje social u ofrecer
oportunidades para demostrar la competencia o crear formas de dominio.

- EJEMPLOS ESTUDIOS RECEPCIÓN:



★ 2000’s:

-VÍDEO ESTUDIO RECEPCIÓN SERIE FRIENDS:


➢ Serie estuvo al aire 10 años
➢ 1.Placer estético e intelectual (taste) y 2.Gusto (aspectos afectivos), liking, preferencias
personales.
➢ Encuestas por Internet, entrevistas a profundidad y focus group.
➢ Algunos no se identifican con los personajes, no quieren ser como ellos, pero les tienen
cariño.
➢ Personajes despertaban emociones fuertes en la audiencia, reconociendo en ellos manías y
defectos.
➢ PARA ENTENDER A LAS AUDIENCIAS: comprender la doble faceta del concepto de gusto:
EMOCIONAL (liking) e INTELECTUAL (taste).
➢ Personas construyen una relación con los productos comunicacionales que consumen.
Conclusiones texto Estudios recepción (de María Corominas)

1-Surgimiento de estudios de la recepción segmentados respecto a varios ámbitos e


influencias recibidas.
2-Las audiencias son sujetos activos en la creación de significado. El producto no depende
de quién lo crea, solamente, si no también de los sujetos que lo consumirá, y esto depende,
por ejemplo, de su ambiente o de su situación de necesidades en ese momento
(sentimentalismo).
3-La familia y el ambiente familiar son una herramienta de gran influencia para las
generaciones que les prosiguen en cuanto a la consumición de distintos productos
televisivos. Es decir, los hijos tienden a consumir algunos de los contenidos televisivos que
se han acostumbrado a ver con los padres o que ellos visualizaban.
4- Es fundamental el carácter activo de los individuos ante la consumición de productos
televisivos.
5- Existencia de varios grados de involucramiento a la hora de ver la televisión, desde la
atención al contenido, comprensión, la selección a la valoración de lo percibido y el
almacenar e integrar todas las informaciones que va recibiendo, hasta, por último,
apropiación y producción, dando sentido a todas las cosas que acaba de visualizar,
pasando por un gran resumen mental de todo lo anterior.
6- Polisemia de los contenidos o textos, es decir, un mismo texto puede verse interpretado
de distintas formas dependiendo de la persona que lo asume. Es decir, la interpretación de
un texto depende de las diversidades sociales de un individuo.
7- Existen dos gran usos de la TV: estructurales y de relación.
Los estructurales se basan en ambientales (por ejemplo, la costumbre de tener la TV de
fondo mientras realizas tareas domésticas, para escuchar algo) o reguladores (la TV y la
visualización del contenido en el día a día, regula la organización de este).
Los de relación, en cambio, son básicamente influenciadores de las relaciones sociales,
tanto como ayudar a la socialización (por ejemplo, después de ver X programa, en Twitter
se comenta este contenido del programa) o como aprendizaje social.
8- Interacción entre la segmentación macrosociológica y microsociológica, visto de
determinadas formas, es decir, interpretando una sobre otra o de las dos juntas y
conviviendo.
Al final, se expone como conclusión que ambas formas interaccionan continuamente entre
ellas.
9- Todo tipo de investigación de la audiencia televisiva tiene cierto componente de
parcialidad, ya que no se puede acceder nunca a la realidad total del espectador, con lo
cual, no hay un estudio total de la situación del individuo de la audiencia.
10- El estudio de la recepción de audiencia es un medio muy cambiante, el cual nunca se
puede ver del todo terminado en ningún momento, debido a constantes cambios
(sociológicos, políticos, ...) en la sociedad.
Aparte, se debe entender que el contexto del estudio de las audiencias, a día de hoy, se
tiene que ver desde un punto de vista que embarque la existencia de una globalización de
contenidos.
-ESTUDIO DE LOS FANS: espectadores que adoptan un consumo más intenso e incorporan esa
recepción como una auténtica actividad cultural.
USUARIOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

-ESTUDIO MAR GRANDÍO.

-OBJETIVO EXPLORACIÓN FENÓMENO FAN Y


DISFRUTE AUDIOVISUAL.

-ENCUESTA ONLINE MUNDIAL (40.000


espectadores)
-VÍDEO The New Audience: Henry Jenkins. Importancia del público en el consumo de contenido
(especialmente en el cine), hacerlo sentir parte de él y crear experiencias inmersivas. Futuro del cine
en el contenido transmedia.

2. FORMAS, ESTRATEGIAS Y TENDENCIAS EN EL CONSUMO DE MEDIOS.

TEORÍA DE LOS USOS Y GRATIFICACIONES:


- En los años 40, aparecen nuevos modelos,
dejando de lado lo que los medios “hacen a la
gente”, centrados en los usos que las personas
hacían de los medios de comunicación.
Investigaciones que centran su atención en el
tipo de gratificación que recibe el público con
los mensajes que los medios emiten.
- Etapa moderna de estos estudios teóricos en
los años 70: los investigadores intentarán
categorizar los motivos de exposición a los
medios de difusión mediante unos enfoques más
sofisticados.
-
-

8 MOTIVOS:
- Pasar el tiempo
- Diversión
- Aprender cosas
- Aprender de uno mismo
- Excitarse
- Relajarse
- Sentirse acompañado
- Como un hábito
- Katz, Blumer y Gurevith ya apuntaron 5
supuestos por los cuales el contexto en el
que vive la audiencia moldea a los
consumidores y viceversa, y que el contenido
sí tiene un significado intencionado.

- VÍDEO EXPLICATIVO:
FACTORES QUE AFECTAN AL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR:

1. CULTURA Y SUBCULTURA.

2. CLASES SOCIALES.

-VÍDEO AIMC:
-VÍDEO EGM:

3. LA FAMILIA.
4. PERSONALIDAD Y AUTOCONCEPTO.

5. ESTILOS DE VIDA.

6. GRUPOS DE REFERENCIA.

-CAMBIOS FORMAS DE CONSUMO DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES:


-VÍDEO ÑETFLIX:
➢ CAMBIO BROADCAST AL ON DEMAND.
➢ CONTENIDO GLOBAL.
➢ SERIES MÁS COMO EXPERIENCIA/VIVENCIA.
➢ AUDIENCIA→ Cómo medir y qué medir.
➢ Monitorizar expresiones de demanda→ resonancia de un programa.
➢ Cambios ritmos de producción en series→ series en bloque (9-12 caps).
➢ Binch RACING: velocidad a la que eres capaz de ver un contenido seriado en Netflix.
➢ La casa de papel con contenido muy universal e internacional, con estética muy llamativa y
reconocible, personajes complejos…Sistema más friendly (modelo de distribución)
➢ TRANSMEDIA→ oportunidad de expandir el universo que genera la serie.Trascender a
contenidos que amplían o diversifican la serie. Piezas que van orbitando alrededor de una
pieza inicial (historietas, webseries…) enriqueciendo el universo de la pieza.
BLOQUE TEMÁTICO 2: TIPOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIAS,
CUESTIONES METODOLÓGICAS.

3. MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA INVESTIGACIÓN Y MEDICIÓN DE AUDIENCIAS.


-
METODOLOGÍA CUALITATIVA:

Explicación fases:
-VÍDEO LETS MOVE: promover hacer ejercicio y comer saludable (consumo frutas y verduras) entre
los niños, evitando la obesidad. Moderadores son Michelle Obama y un cómico de EEUU,
entrevistando de forma informal a niños.
-VÍDEO DE LOS SIMPSONS: ideas de niños sobre un nuevo personaje en Rasca y Pica para salvar
las audiencias.
4. LA MEDICIÓN DE AUDIENCIA EN TELEVISIÓN.
KANTAR MEDIA.
—-------------------------------------------------------x—---------------------------------------------------------------
-AUDIENCIA SOCIAL:
-Confinamiento y TV:
FENÓMENO FRAGMENTACIÓN DE LAS AUDIENCIAS:
-VÍDEO “LOS NUEVOS MEDIOS”, ELENA NEIRA
-AUDIENCIA
MEJOR EN
DIFERIDO.

-AUDIENCIA
SOCIAL:
TRENDING
TOPIC.

-TV a la carta se come a la TV lineal.


-HULU EXPERIENCE DE DISNEY
(publicidad o no, opcional según suscripción)

-NETFLIX:
-Mezcla referencias de usuarios con big data.
-Microgéneros de contenidos de NETFLIX.

------------------------------------------------------------
—----------------------------------------------------------
DISNEY+:
-Plataforma para
Frikis, Fans y Famillias.
(PIXAR, MARVEL,
STAR WARS)

-Compraron FOX ( con


HULU y FX)

—----------------------------------
APPLETV+:
—-------------
PEACOCK:

—-----------------------------------
HBOMAX:

-LA MÁS CARA DEL MERCADO.


-CATEGORÍAS PERSONALIZADAS sin
algoritmo.

—------------------------------------
QUIBI:

-FORMATO RETRATO U HORIZONTAL.


AMAZON PRIME:

-NEGOCIO DE DEPORTES.
-PROYECTO DEL SEÑOR DE LOS ANILLOS.
-CAMBIÓ ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN: CIRCULAR MAYOR
CONTENIDO A PLATAFORMA DE STREAMING.

—----------------
-YOUTUBE PREMIUM:
-Ahora sólo ofrece ver vídeos sin publicidad.

—---------------------
MOVISTAR:

-Movistar+ lite

—------------------------------------
5. MEDICIÓN DE AUDIENCIA EN RADIO, CINE, PRENSA E INTERNET.

●RADIO:

SISTEMAS MEDICIÓN MEDIO DE LA RADIO:

PRINCIPALES INDICADORES DE LA MEDICIÓN AUDIENCIA RADIO:


➢ Nº oyentes al día en función cadena/programa→
datos por EGM a través técnica de recuerdo por
víspera. Muestra multimedia y ampliación
monomedia.

DATOS AUDIENCIA 3ª ola EGM:


-Predomina temática musical (11.6K) frente a informativa (1.1k).

-PODCAST RADIO 5: cómo se lleva a cabo medición de la radio:


➢ 150k entrevistas anuales EGM.
➢ 5 fuentes.
➢ Radio: 75K entrevistas radio muestral.
➢ Instrumento controlado por el propio mercado, objetivo.
➢ Pérdida oyentes.
➢ Importancia estudio cualitativo de oyentes (edad, género, etc…)

● PRENSA/MEDIOS IMPRESOS:
DIARIOS
-REVISTAS: -SUPLEMENTOS:

-CINE:
películas + vistas 11 al 13 diciembre.

películas + vistas 2020.

● INTERNET:
Resultados estudio
Navegantes en la red
-DIMENSIONAMIENTO Y PERFIL DEL USUARIO EN RRSS (realizado por el IAB):

También podría gustarte