Calderon_Cardeña_Chavez_3
Calderon_Cardeña_Chavez_3
Calderon_Cardeña_Chavez_3
Facultad de Ingeniería
Energía en edificios
ADA 3: Clima
Integrantes:
Radiación solar
Los meses de verano presentan los valores más altos, tanto en radiación directa (la que llega
perpendicularmente) como en la global (la que llega a una superficie horizontal). Esto se debe a la
posición del Sol respecto a la Tierra. Sin embargo, es importante destacar que la nubosidad, no
representada en la gráfica, puede reducir significativamente la radiación solar en cualquier época del
año. En general, Progreso disfruta de una alta radiación solar, lo cual la convierte en una ubicación
ideal para aprovechar la energía solar. La radiación en superficie inclinada, representada por las barras
naranjas, muestra cómo varía la radiación al incidir sobre superficies inclinadas, como los paneles
solares. Esta información es crucial para el diseño de sistemas de energía solar y otras aplicaciones
que dependan de la radiación solar.
Temperaturas
La gráfica muestra un patrón climático tropical típico, con temperaturas altas durante todo el año y
diferencias marcadas entre las estaciones. La amplitud térmica promedio, que es la diferencia entre
las temperaturas máxima y mínima, es bastante moderada comparada con otras áreas. Esto significa
que las variaciones de temperatura no son tan extremas.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la sensación térmica puede cambiar mucho por factores
como la humedad y el viento. En Progreso, la alta humedad, común en climas tropicales, puede hacer
que el calor se sienta más intenso, sobre todo en los meses más calurosos. Por otro lado, el viento
puede aportar un alivio, haciendo que la temperatura se sienta más fresca. En resumen, aunque la
amplitud térmica no sea muy alta en Progreso, la combinación de calor, humedad y vientos variables
puede afectar bastante el confort de las personas.
Cobertura del cielo
En el gráfico de promedio de velocidades de viento mensuales es posible apreciar que el mes con la
velocidad mayor es marzo, llegando a los 8 m/s mientras que durante los demás meses del año se
mantiene cierta estabilidad. Las líneas superior e inferior de cada barra nos muestran la variabilidad
de la velocidad del viento a lo largo del mes. Es decir, nos indican qué tan frecuentemente el viento
puede ser más fuerte o débil.
Temperatura del suelo
Se puede observar que a mayor profundidad las temperaturas fluctúan menos en parte porque al estar
más profundas los efectos convectivos que se dan en la superficie no afectan a esas temperaturas, algo
mas que podemos observar es que es que como e esperado los valores más altos de temperaturas que
van de aproximadamente 24 a 28 grados centígrados en las partes mas superficiales mientras que en
la mas profunda va de 25 a 27 C, sin embargo podemos observar que el promedio anual en todas las
profundidades es cercana a 26 C.
Temperatura de bulbo seco y humedad relativa
En estos grafico se observa que cuando la temperatura de bulbo seco es mayo la humedad relativa
llega a su mínimo, cuestión que tiene sentido porque a mayor temperatura más fácil de evaporar
algunas partículas de agua en el aire y esto generalmente ocurre al menos de abril a octubre cerca de
la 13:00 o las 14:00, porque como antes se hacia cambio de horario hacía que se moviera una hora el
momento de máxima temperatura en bulbo seco, mientras que para el resto del ano este momento
ocurría alrededor de las 15:00. Otro dato importante para resaltar es que los momentos en los que la
humedad relativa estaba más cerca de llegar al 100% o en algunos casos si llegaba era por las
mañanas.
Temperatura de bulbo seco en 3D
La temperatura de bulbo seco tiene sus puntos más álgidos a lo largo de todo el año cerca de
la 1:00 p.m. mientras que los momentos del día en los que es mas bajo es cerca de las 6:00
a.m., además, los meses mas calientes en este grafico están alrededor de mayo, siendo este
mismo el mas caluroso, mientras que donde se llegaba a las temperaturas más bajas era
entre diciembre y enero.
Humedad relativa en 3D
Carta psicrométrica
La temperatura y la humedad relativa son los factores clave que determinan el confort térmico en
Progreso. En la carta psicométrica, los puntos ubicados en la zona de confort representan las
condiciones que resultan agradables para la mayoría de las personas. Sin embargo, es importante
señalar que existe una variabilidad estacional significativa en este confort. La disposición de los
puntos en la carta indica que hay momentos del año en los que las condiciones son más favorables
que en otros. Si se quisiera aun mas confort algunas opciones serian la deshumidificación y el
enfriamiento de espacio, sin embargo, implicaría un consumo energético extra.
La carta psicrométrica de Progreso nos permite visualizar de forma clara las condiciones climáticas
de la región y su impacto en el confort humano. Al comprender estos factores, podemos diseñar
edificios y espacios más eficientes energéticamente y que proporcionen un mayor confort a sus
ocupantes.
Estrategias pasivas
El siguiente conjunto de estrategias pasivas de ventilación de confort adaptativa implementadas desde
el diseño de la construcción bajo estas condiciones climatológicas especificas podrían hacer que el
55% de horas del año (4816 de 8760) estén dentro del confort, siempre y cuando se apliquen de
manera apropiada.
Imagen 12
27
Imagen 13
32
Imagen 14
Imagen 15
Para capturar la ventilación natural, la dirección del
viento puede cambiarse hasta 45 grados hacia el
edificio mediante paredes exteriores o plantaciones
34
Imagen 16
Imagen 17
Imagen 18
Imagen 19
Imagen 20
En los días calurosos, los ventiladores de techo o el
movimiento de aire interior pueden hacer que
parezca más fresco en hasta 5 grados F (2.8°C) o
más, reduciendo la necesidad de aire
42 acondicionado.
Imagen 21
Imagen 22
Imagen 23
Imagen 24
Imagen 25
55
Imagen 26
Los porches y patios con mallas pueden
proporcionar enfriamiento pasivo por ventilación
en clima cálido y prevenir problemas de insectos.
56
Imagen 27
Imagen 30
Anexo:
En el siguiente enlace se encuentra el Excel (.CSV) con los datos característicos del clima en la
localidad:
https://alumnosuady-
my.sharepoint.com/:x:/g/personal/a18000712_alumnos_uady_mx/EZjJSff6JKRBrNA24YuV4AIBv
NnZytFHJF9wdvGRYjy6tg?e=yDgFmS
Referencia
Comisión Federal de Electricidad. (s.f.). Tarifa 1D.
https://app.cfe.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/TarifasCRECasa/Tarifas/Tarifa1D.aspx
Consultant Climate https://www.sbse.org/resources/climate-consultant